opcion B - PAUeconomiamadrid

Anuncio
ECONOMIA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS
Junio 2005
TIEMPO: 1 hora 30 minutos
INSTRUCCIONES:
1. Lea cuidadosamente todas las cuestiones
2. Elija la opción (A o B) para la que considere se encuentre mejor preparado / preparada.
3. Conteste únicamente a las cuestiones de la opción que ha elegido.
4. Recuerde que es muy importante demostrar seguridad en sus respuestas y procure expresar con
la mayor claridad posible.
5. Preste mucha atención para no cometer faltas de ortográficas.
PUNTUACIÓN: Cada pregunta va acompañada por la puntuación máxima que se puede alcanzar en
caso de contestarla correctamente.
OPCIÓN A
1. Explique la relación de intercambio económico que se produce entre empresas y familias
domesticas ( 1 punto )
Solución.
Para explicar esta relación nos apoyamos en el flujo circular de la renta, por el cual los
individuos (consumidores) son los propietarios de los factores de producción. Estos factores productivos
son aportados por los consumidores a las empresas obteniendo por ello una contraprestación económica.
Las empresas combinando los factores de producción adquiridos produce bienes y servicios que van ser
adquiridos por los individuos (consumidores) con una parte de los recursos obtenidos por la venta de los
factores productivos (otra parte la ahorra).
2. Señale si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas justificando la respuesta:
a) La cuenta de maquinaria es del activo circulante
Solución.
FALSO: la cuenta de maquinaria es una de activo ya que es un bien propiedad de la empresa, y
dentro del activo va incluida en el activo fijo o inmovilizado ya que la maquinaria es un bien que en la
empresa normalmente permanecerá a L/p (mas 1 año)
b) La cuenta de proveedores es del pasivo circulante
Solución.
VERDADERO: la cuenta de proveedores es una cuenta de pasivo ya que es una deuda contraída
por la empresa por la compra de mercaderías y dicha deuda el PGC la contempla a C/p (menos de 1 año)
por lo que se incluye en el circulante
c) La cuenta de clientes es del activo fijo
Solución.
FALSO: la cuenta de clientes es una cuenta de activo ya que es un derecho de cobro propiedad
de la empresa por la venta de mercaderías y dicho derecho el PGC lo contempla a C/p (menos de 1 año)
por lo que se incluye en el circulante
d) La cuenta de reservas es de los fondos propios
Solución.
VERDADERO: las reservas son beneficios generados y no repartidos por la empresa, por lo que
forman parte de los fondos propios de las empresas.
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
3. Una empresa al finalizar el ejercicio económico ha obtenido unos beneficios netos de 10000
euros. La propuesta de reparto de beneficios que lleva el director general al Consejo de
Administración es de un 35% para los accionistas y el resto para autofinanciación de la empresa.
De acuerdo a estos datos se pide :
a) Calcular la cantidad en que se van a incrementar los fondos propios de la empresa e
indicar a través de que concepto contable se recoge (1 punto)
Solución.
La cantidad en que se van a incrementar los fondos propios de la empresa se recoge por el
concepto contable de reservas.
Autofinanciación = reservas (Bº no repartido) = fondos propios:
100% − 35% (accionistas) = 65% destinado a reservas
65% 10000 = 6500 euros destinados a reservas
b) ¿Qué cantidad va ir a los accionistas y como se denomina dicha cantidad desde el punto
de vista financiero? ( 1 punto)
Solución.
Las cantidades de los beneficios destinadas a los accionistas se denominan dividendos desde el
punto de vista financiero
35% 10000 = 3500 euros destinados a dividendos
4. ¿Qué se entiende por investigación de mercados? Enumere las fases que se siguen en la
investigación de mercados para lanzar un nuevo producto (2 puntos)
Solución.
Se puede definir como el diseño, recopilación y análisis de información para poder tomar
decisiones dentro del marketing. Se trata, en definitiva, de una herramienta de marketing, que debe
permitir a la empresa obtener la información necesaria para establecer las diferentes políticas, objetivos,
planes y estrategias más adecuadas a sus intereses.
Fases:
- Estudios preeliminares:
•
•
•
análisis de la situación (interna y externa)
investigación preeliminar
determinación de objetivos
- Investigación real:
•
recogida de información
- Trabajos finales:
•
•
supervisión, recuento y ordenación de la información recopilada
realización del informe final
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
5. La empresa GENIALIA dedicada a prestar actividades de consultaría de gestión a otras
empresas, esta ofreciendo actualmente los servicios de un consultor a razón de 4000 euros
mensuales a jornada completa. De los datos de su contabilidad se han obtenido unos costes fijos
de 60000 euros siendo los costes variables unitarios de 500 euros al mes. De acuerdo con estos
datos se pide :
a) Calcular el umbral de rentabilidad y el máximo valor que pueden alcanzar las pérdidas
de la empresa (1 punto).
Solución.
El punto muerto o umbral de rentabilidad es la cifra de ventas a partir de la cual se comienza a
obtener beneficio, dicho punto será la cifra de ingresos por ventas que iguala a la suma de los costes fijos
y costes variables siendo el beneficio cero.
CF = costes fijos
CVu = costes variables unitarios
P = precio
CF = Costes fijos


CF
60 000


Q=
=
P = Precio
= 17'1428
=
P − CVu 
− 500
4
000

CVu = Coste variables unitarios 
El máximo valor que puede alcanzar las perdidas de la empresa será cuando no preste ningún
servicio, ya que deberá abonar la totalidad de los CF cifrados en 60 000 € .No se suma ningún CV ya
que no se presta ningún servicio por lo que tampoco se ingresará ninguna cantidad en la caja de
GENIALIA
Al ser los CV menores al Precio del servicio, por cada servicio que vende GENIALIA obtiene:
Bº = I – C
Bº = 4000 (Precio de venta) – 500 (CV)
Bº = 3500 um/unid
Entonces la empresa tendrá una menor perdida cuanto mas servicios preste, ya que obtiene un
beneficio de 3500 € por cada uno, que se restara a los CF de 60 000 € por lo que la perdida disminuirá a
medida que la empresa preste mas servicios
b) Representar gráficamente los resultados (0,5 puntos).
Ingresos Totales = Q · P
IT =17,1428 · 4000 € = 68571,4285 €
Costes Totales = CF + CVt
CT = 60 000 + 500 (17,14285714) = 68571,42857 €
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
6. Una empresa dedicada a la comercialización de electrodomésticos se propone mejorar su ciclo
de explotación disminuyendo el periodo medio de maduración. Al finalizar el ejercicio
económico nos presenta la siguiente información :
Saldo medio de clientes………………2400 euros
Saldo medio de proveedores………….3000 euros
Coste de las ventas anuales………….15000 euros
Ventas a crédito……………………...20000 euros
Compras a crédito……………………24000 euros
Saldo medio de almacén………………1200 euros
Año comercial …………………………360 días
Se pide :
a) Calcular el numero de días que tarda en cobrar a los clientes (0,5 puntos)
b) Calcular el numero de días que tarda en pagar a los proveedores (0,5 puntos)
c) Calcular el numero de días que permanecen en su almacén las existencias (0,5
puntos)
d) Definir el concepto de periodo medio de maduración y obtener su valor para esta
empresa (0,5 puntos)
Al darnos los saldos medios:
a)
Ventas
20000
------------------------- = -------------------- = 8,3 días
Saldo medio clientes
2400
Compras
24000
b) ------------------------- = -------------------- = 8 días
Saldo medio proveedores
3000
periodo medio de cobro
periodo medio de pago
Compras
24000
------------------------- = -------------------- = 20 días
periodo medio de almacén
Saldo medio almacén
120
El Periodo Medio de Maduración de una empresa es el número de días que median entre el pago por la
adquisición de una mercadería y el momento de su recuperación por la venta y cobro de dicha mercadería
o producto terminado obtenido a partir de dicha mercadería.
c)
Por ser una empresa INDUSTRIAL:
PMM = (PMA + PMC) − PMP
= (8,3 + 20) − 8
=20, 3 dias.
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
OPCIÓN B
1. El mobiliario de oficinas ¿debe incluirse en el activo fijo?. Explique la respuesta aplicándola a
las siguientes empresas:
a) Una firma dedicada a la fabricación de muebles para oficinas (0,5 puntos)
Solución.
El mobiliario de oficina en el caso de una empresa dedicada a la fabricación de muebles de
oficina NO debe incluirse en el activo fijo ya que aunque es un bien que en la empresa normalmente
permanecerá a L/p (mas 1 año) en este caso para la empresa los muebles de oficina son las existencias
por lo tanto deben incluirse en el activo circulante .
b) Un negocio dedicado a la comercialización de vehículos (0,5 puntos)
Solución.
En el caso de un negocio dedicado a la comercialización de vehículos el mobiliario SI debe
incluirse dentro del activo fijo ya que es un bien que normalmente permanecerá en la empresa por un
periodo superior al año ( L/p)
2. Explique las diferencias entre productividad y eficiencia productiva ( 1 punto)
Solución.
La PRODUCTIVIDAD es la relación entre la producción de un periodo y la cantidad de recursos
consumidos para alcanzarla. Al no ser un concepto financiero sino de carácter técnico se mide en
unidades físicas
La EFICIENCIA PRODUCTIVA consiste en alcanzar los objetivos empresariales con la mayor
economía de medios posible
La principal diferencia es que la productividad es un ratio y la eficiencia productiva es un
elemento de valoración de la tecnología productiva.
3. Explique cuatro criterios que se pueden aplicar para llevar a cabo una división del trabajo o
división en departamentos de una empresa (1 punto). Ponga un ejemplo de cada caso (1 punto)
Solución.
El dividir una empresa en diferentes departamentos se le conoce como departa mentalización y
dentro de la departa mentalización podemos diferenciar :
• departa mentalización funcional: los departamentos o agrupaciones se forman según las funciones
que cada uno desarrolle en la empresa.(producción ,marketing, finanzas, …etc.,)
• departa mentalización geográfica: consiste en la división geográfica o por territorios del trabajo.(
grandes almacenes, empresas de mensajerias con centros en diversas áreas geográficas…)
• departa mentalización por productos: consiste en la organización y división del trabajo según las
líneas de productos existentes.(productos alimenticios, farmacéuticos, químicos….)
• departa mentalización por clientes y por canales de distribución: consiste en dividir y organizar el
trabajo en función a los diversos tipos de clientes y de los intermediarios que utilizan.(asesoria fiscal,
laboral y contable, talleres….)
4. Señale las características del fondo de maniobra o capital circulante como indicador financiero
(1 punto). Si una empresa presenta un fondo de maniobra de 200 euros ¿Qué significado
financiero le otorgaría? (1 punto)
Solución.
El Fondo de Maniobra, fondo de rotación o capital circulante mide la estabilidad financiera de
las empresas. Cuanto mayor es el fondo de rotación, mas seguridad existe de que la empresa será capaz
de hacer frente a sus deudas. Por el contrario un fondo de rotación negativo o próximo a cero es un
indicador de dificultades económicas e inestabilidad financiera.
El fondo de rotación de una empresa se define como la cantidad de activo circulante que es
financiada con capitales permanentes. Normalmente es positivo, si fuese negativo significaría que existen
inversiones en Activo Fijo financiadas con exigible a C/p , con lo que la sociedad puede encontrase con
insuficiente liquidez para hacer frente a los pagos inmediatos, ya que el Activo Circulante no es suficiente
para atender a las deudas a C/p.
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
Un Fondo de Maniobra negativo es un indicador de inestabilidad financiera.
Un fondo de rotación de 200 euros significa la cantidad de capitales permanentes que la empresa
necesita para financiar el activo circulante
5. En las cuentas anuales de la empresa RUPER SA se recogen los siguientes datos económicos y
financieros :
Beneficio antes de impuestos e intereses
Tipo de interés de la financiación ajena
Tipo impositivo 25%
Activo total
3000000 euros
Fondos propios 65% activo total
Toda la financiación ajena es remunerada
800000 euros
7%
Se pide:
a) calcular la rentabilidad económica y explicar su significado (1 punto)
Solución.
BAII
Rentabilidad económica ( RE ) =
Activo
Relaciona la rentabilidad de la estructura económica es decir, del activo
800 000
= 0,2666 por cada euro invertido se genera 0,26 de rentabilidad
RE =
3 000 000
b) calcular la rentabilidad financiera y explicar su significado (1 punto)
Solución.
Beneficio Neto
Fondos Propios
Mide la rentabilidad obtenida por los fondos propios de la empresa respecto del beneficio neto
Rentabilidad Financiera ( RF ) =
Para poder calcular la rentabilidad financiera necesitamos calcular con anterioridad el beneficio
neto o beneficio después de impuestos e intereses.
Beneficio Neto = BAII – intereses − impuestos
BN = 800000 – 7%(800000) – 25%(800000) = 544000
RF =
544000
= 0'2789 la rentabilidad de los fondos propios es del 27,89 %
65
⋅ 3000000
100
6. La empresa CHOCOBON cuya actividad es la elaboración de chocolate tenía en el año 2003 una
plantilla de 80 trabajadores. La producción del año fue de 850000 Kg. de chocolate ,
empleándose 1920 horas de mano de obra por trabajador. Durante el año 2004 la empresa ha
tenido que reducir su plantilla en un 50%. La producción del año ha sido de 910000 Kg. y el
número de horas de mano de obra por trabajador fue el mismo que el año anterior.
Se pide :
a) Calcular el valor de la productividad de la mano de obra de chocobon en los dos años (1
punto)
Solución.
Productividad =
P 1º año =
Producción
Total horas trabajadas
85 000
1 920 h
trabajador
⋅ 80 trabajadores
= 5'5338
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
P 2º año =
91 000
1 920 h
⋅ 40 trabajadores
= 11'8489
trabajador
La productividad más favorable para la empresa es la producida por el año 2 ya que es la
mayor
b) Analizar la evolución de la productividad de la mano de obra (0,5 puntos)
Solución.
Variación de la productividad =
c)
P 2º año − P 1º año 11'8489 − 5'5338
=
= 1'1411 = 114'11%
P 1º año
5'5338
Definir el concepto de productividad total o global para el factor mano de obra (0,5
puntos)
Solución.
La PRODUCTIVIDAD TOTAL o GLOBAL de la empresa para el FACTOR MANO DE OBRA
es la relación entre la producción, en un periodo de tiempo y la cantidad de mano de obra consumida para
obtener dicha producción.
Autor: Daniel Babio
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas por la U.C.M.
Descargar