Aumento de la presión intra-abdominal. Cambios hemodinámicos e

Anuncio
Resumen: M-063
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Aumento de la presión intra-abdominal. Cambios hemodinámicos e histológicos.
Estudio experimental en ratas.
Ojeda, Jorge A. - Sosa, Lombardo L. - Lazzeri, Silvio E. - Gutiérrez, Gladis
Universidad Nacional Del Nordeste. Facultad de Medicina.
Cátedra II de Fisiología. Moreno 1240 Corrientes. Argentina.
INTRODUCCIÓN
La presión intra-abdominal (PIA) normal es próxima a la presión atmosférica, considerándose a ésta, desde el punto de
vista fisiológico, igual a cero 1-2-3-4. Los aumentos de presiones en un espacio anatómico confinado y con una
compleance limitada como es el abdomen, determinan una condición en la cual estos aumentos de presión afectan en
forma adversa la circulación y comprometen la función y la viabilidad de los tejidos en él incluidos5-6. El conjunto de
consecuencias fisiológicas adversas que se producen como resultado de un aumento agudo en la PIA puede ser definido
como un síndrome compartimental abdominal (SCA)7-8-9-10-11. Desde el punto de vista clínico, los sistemas más
afectados son el cardiovascular, el renal y el aparato respiratorio. La sintomatología descripta incluye disminución del
volumen minuto cardíaco, aumento de la resistencia periférica, oliguria, anuria, aumento de la presión en la vía aérea e
hipoxemia arterial. Por otra parte, si no se resuelve adecuadamente, el SCA produce un deterioro orgánico severo y
muerte. Por el contrario, la descompresión de la cavidad abdominal revierte en forma inmediata los cambios
fisiopatológicos anteriores12-13-14. Actualmente son muchos los trabajos que muestran los cambios que se van
sucediendo a nivel hemodinámico a medida que la PIA se eleva, pero estos trabajos se llevan a cabo en humanos o en
modelos experimentales utilizando animales de un tamaño considerado. Para poder reproducir las alteraciones
observadas en humanos, nosotros en cambio, diseñamos un modelo experimental en ratas con el objetivo de reproducir
estos cambios hemodinámicos15-16.
MATERIAL Y MÉTODOS
Para realizar este trabajo se utilizaron ratas “Instituto de Biología” de ambos sexos, de 210 a 250 gramos de peso
corporal, mantenidas bajo condiciones estándar con agua y alimento ad libitum de acuerdo a lo establecido para el uso
y cuidado de animales de experimentación.
En primer lugar se seleccionaron ratas con el peso establecido; luego, para llevar a cabo el experimento las mismas
fueron anestesiadas con Tiopental Sódico (40mg/Kg.) por vía intraperitoneal.
Una vez anestesiadas, se procedió a la realización de una traqueostomía quirúrgica, utilizando para ello un abocatt N°
14; luego, se canuló la arteria carótida izquierda para el monitoreo continuo de la hemodinamia de la rata por medio de
la PAM (presión arterial media) y por último un catéter conectado a un manómetro de presión anaeroide (mmHg.) fue
alojado en el interior del abdomen de la rata para obtener de esta manera la medición continua de la PIA.
En segundo lugar se procedió a aumentar la PIA; ésto se logró insuflando aire en el peritoneo de la rata con el mismo
dispositivo utilizado para la medición de PIA hasta alcanzar los valores establecidos por protocolo.
Se trabajó con tres grupos de ratas: GRUPO I: ratas con valores de PIA de 10 mmHg; GRUPO II: ratas con valores de
15 mmHg de PIA y por último un grupo control con PIA normal (GRUPO III).
En cada grupo, se realizaron las mediciones basales de los parámetros antes enunciados y a partir de ese momento y por
el término de una hora se realizaron las mediciones en forma seriada.
Una vez completado el tiempo establecido por protocolo, las ratas fueron sacrificadas y se obtuvieron muestras de
pulmón, hígado, bazo, intestino delgado y riñón para el estudio histopatológico de los mismos correlacionando los
resultados con los valores de PIA alcanzado.
Se compararon los resultados obtenidos en cada grupo al inicio del protocolo y al finalizar el mismo.
RESULTADOS
Para realizar este estudio se utilizaron 20 ratas de ambos sexos con mas de 60 días de vida y con un peso promedio de
210 ± 20 gramos. En todos los casos se utilizó anestesia intraperitoneal con Tiopental Sódico.
Pertenecieron al grupo I: 7 ratas, al grupo II: 7 ratas y 6 al grupo III o control.
En la tabla Nº 1 se puede ver en detalle los valores de PAM que presentó la población estudiada al inicio y al final del
protocolo y quienes completaron el protocolo.
Resumen: M-063
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
Tabla Nº 1
Grupo I
Grupo II
Grupo III
n
PAM al inicio
PAM al final
7
7
6
141 mmHg
145 mmHg
160 mmHg
40 mmHg
20 mmHg
155 mmHg
Completaron el
protocolo
5 ratas
Ninguna
Todas
En el figura 1 podemos observar el comportamiento hemodinámico de las ratas en cada grupo.
FIGURA 1
Comportamiento hemodinamico
PAM
Observamos que en el grupo I
y II se evidencia un descenso
PIA 10 mmHg
PIA 15 mmHg
Control
progresivo de la PAM pero se
destaca que las ratas del grupo I
presentaron
valores
180
compatibles con shock (PAM <
160
60 mmHg) luego de 40 minutos
de PIA elevada mientras que en
140
el grupo II las ratas presentaron
valores de shock ya a los 20
120
minutos y ninguna de ellas
100
completó el tiempo establecido
por protocolo.
80
Desde el punto de vista
histopatológico en todos los
60
órganos analizados se observó
40
la presencia de congestión
generalizada
y
edema
20
independientemente del grupo.
Un dato llamativo fue que en
0
las ratas del grupo I todos los
PAM
PAM 5' PAM
PAM
PAM
PAM
PAM
PAM
órganos analizados presentaban
inicial
10'
20'
30'
40'
50'
60'
la histoarquitectura conservada
mientras que en las ratas del grupo II en todos los casos se observó la alteración de la histoarquitectura. Por otra parte en
este último grupo se observó además, en cada uno de los órganos analizados alteraciones particulares como ser la
presencia de áreas de enfisema a nivel de los pulmones, focos hemorrágicos en el hígado y a nivel de los riñones la
presencia aparte de los focos hemorrágicos, de necrosis tubular distal, deflecamiento del epitelio y presencia de
cilindros hialinos.
De alguna manera, estos cambios en cada grupo, estaría reflejando que el nivel de PIA alcanzado tiene relación directa
con los cambios histológicos.
CONCLUSIÓN
1- La elevación de la presión intrabdominal (PIA) produce cambios en la hemodinamia del sujeto con aparición
de shock.
2- La elevación de presión intraabdominal se acompaña de cambios anatomopatológicos los que serán o no
reversibles de acuerdo a la magnitud de la misma y al tiempo de persistencia.
DISCUSIÓN
En base a los resultados obtenidos podemos concluir que la PIA elevada compromete directamente la hemodinamia, en
este caso evaluada a través de la PAM; este compromiso hemodinámico se puso de manifiesto en todos los casos por la
presencia de shock y el tiempo de aparición del mismo estuvo relacionado con el valor de PIA alcanzado.
El modelo experimental debe elegirse dependiendo del objetivo que se pretenda estudiar7-9-11-12. Por ejemplo, si se
pretende estudiar los mecanismos de vasodilatación ha de usarse un modelo que presente disminución de la resistencia
Resumen: M-063
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL NORDEST E
Comunicaciones Científicas y Tecnológicas 2005
vascular sistémica tras el estímulo. Si se pretende estudiar la mortalidad, debe ser un modelo crónico que presente una
mortalidad significativa durante los días siguientes al estímulo5-6-13-15. La elección del modelo depende de otros factores
como el costo, la familiaridad del personal de investigación con la especie utilizada y la disponibilidad de las
instalaciones para que los animales puedan ser tratados adecuadamente. Los animales pequeños (ratas, ratones, conejos)
son apropiados para estudios de mortalidad. La obtención de muestras de sangre está limitada por el pequeño volumen
sanguíneo de estos animales. La elección del modelo experimental depende de la pregunta de investigación planteada.
En trabajos anteriores, trabajando con modelos animales similares, hemos observado que el shock hipovolémico
determina alteraciones locales dentro de la cavidad abdominal de la rata, tales como la aparición de hipoperfusión
esplácnica, edema de la mucosa intestinal, extravasación de líquidos hacia el espacio intra-abdominal, etc. Y que estos
cambios serían los responsables de iniciar el aumento de la PIA. Una vez producida la misma se genera un círculo
vicioso que perpetuaría el incremento de la presión intra-abdominal y si este circuito no se detiene a tiempo la aparición
de los cambios hemodinámicos es inevitable.
Desde el punto de vista clínico, los sistemas más afectados por el aumento de la PIA son el cardiovascular, el renal y el
aparato respiratorio. En nuestro modelo reproducimos las alteraciones hemodinámicas asociadas al aumento brusco de
la PIA, utilizando como índice marcador del funcionamiento hemodinámico a la PAM. La sintomatología descripta en
la literatura incluye disminución del volumen minuto cardíaco, aumento de la resistencia periférica, oliguria, anuria,
aumento de la presión en la vía aérea e hipoxemia arterial.
Hay que aclarar que ningún modelo animal reproduce en todos sus aspectos a los cambios observados en los humanos.
Sin embargo, cada modelo experimental permite estudiar al menos algunos aspectos de los humanos que el animal
reproduce. Aún sabiendo las limitaciones que presenta nuestro modelo, es sorprendente la contribución que han hecho
al conocimiento del comportamiento de la hemodinamia en relación con los aumentos de la PIA.
Otros estudios realizados en diferentes modelos animales han permitido alcanzar conclusiones que se asemejan a los
resultados que aquí damos a conocer.
BIBLIOGRAFIA
1- Cullen DJ, Coyle JP. Cardiovascular Pulmonary, and renal effects of massively increased intra-abdominal pressure
in Critically ill patients. Crit Care Medicine. 1989.
2- Diebel LN, Dulchavsky SA. Effects off increased intra-abdominal pressure on mesenteric arterial and intestinal
mucosal blood flow. J Trauma. 1992.
3- Diebel LN, Dulchavsky SA. Effects off increased intra-abdominal pressure on hepatic arterial, portal venous, and
hepatic microcirculatory blood flow. J Trauma. 1992.
4- Baker JW, Deish EA Hemorrhagic Shock induces bacterial translocations from the gut. J Trauma 1988.
5- Feliciano DV, Burch JM, et al. Towel, clips, silos, and heroic forms of abdominal closure. Crit Care Medicine 1990.
6- Robotham JL, Wise RA, Bromberger-Barnea B. Effects of changes in abdominal pressure on left ventricular
performance and regional blood flow. Crit Care Med. 1985; 13:803-809.
7- Bongard FB, Ryan M, Dubecz S, Klein SR. Adverse consequences of increased intra-abdominal pressure on bowel
tissue oxygen. J Trauma. 12995;39:519-525.
8- Fulda GJ. Stickles-Fulda E. physiologic changes and outcome following surgical decompression for increased intraabdominal pressure. Crit Care Med, 1994;22:A68.
9- Ivatury RR, Simon RJ. Intra-abdominal hypertension. In: Ivatury RR, Cayten CG, eds. The Textbook of Penetrating
trauma. Baltimore: Williams & Wilkins; 1996.
10- Widergren JT, Battisella FD. The open abdomen treatment for intra-abdominal compartment syndrome. J trauma.
1994;37:158.
11- Ivatury RR, Simon RJ, Havriliak D, et al. gastric mucosal pH and oxygen delivery and consumption indices in the
assessment of adequacy of resuscitation after trauma: a prospective, randomized study. J Trauma. 1995;39:128-136.
12- Bloomfield GL, Ridings PC, Blocar CR, Marmarou A, Sugerman HJ. Effects of increased intra-abdominal pressure
upon intracranial and cerebral perfusion pressure before and after volume expansion. J Trauma.1996;40:936-943.
13- Sugerman HJ. A proposed relationship between increased intra-abdominal, intrathoracic and intracranial pressure.
Crit Care Med. 1997;25:496-503.
14- Bloomfield GL, Dalton JM, Sugerman HJ, Riding PC, DeMaria EJ, Bullock R. Treatment of increasing intracranial
pressure secondary to the acute abdominal compartment syndrome in a patient whit combined abdominal and head
trauma. J Trauma.1995;39:1168-1170.
15- Diebel LN, Dulchavsky SA, Wilson RF. Effect of increased intra-abdominal pressure on mesenteric arterial and
intestinal mucosal blood flow. J Trauma.1992;33:45-49.
Descargar