exploración y producción

Anuncio
EXPLORACIÓN
Y PRODUCCIÓN
EXPLORACIÓN
PRODUCCIÓN
PRAMU
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
EXPLORACIÓN
Sustentabilidad en
exploración
la
y producción
de
uranio
L
a CNEA desarrolla actividades de exploración
cimientos Urcal y Urcuschum, Mina Franca en el De-
de materias primas de interés nuclear, en
partamento Fiambalá, Catamarca y Don Otto en el
particular de uranio, a través de su órgano
valle Tonco en Salta, completan las 64 unidades en
específico la Gerencia de Exploración de Materias Pri-
exploración 16 Manifestaciones de Descubrimiento
mas (GEMP), teniendo como objetivo “asegurar los
(MD) y 38 Áreas de Cateo (AC).
recursos nacionales de uranio necesarios para cubrir
La estratégica labor de exploración por minera-
los requerimientos de las centrales nucleares en ope-
les de interés nuclear desarrollada en el ámbito de
ración y planificadas, en un marco de desarrollo ener-
16 provincias por personal con asiento en las sedes
gético sostenible”.
Regionales o centros de exploración: Noroeste, Cen-
El impulso sostenido dado por el Gobierno Na-
tro, Cuyo y Patagonia, es complementada por las
cional a la minería del uranio desde agosto de 2006,
actividades realizadas por los equipos técnicos de
le ha permitido a la CNEA contabilizar a diciembre
Prospección y de Evaluación y Reservas y el apoyo
de 2014 con 64 áreas objeto de exploración, las
brindado por el personal de Asistencia Técnica Cór-
cuales ubicadas en las provincias de Salta, Catamar-
doba en la logística operada en trabajos de campa-
ca, La Rioja, San Juan, Mendoza, La Pampa, Río Ne-
ña y en la adecuación de la infraestructura edilicia
gro, Chubut y Santa Cruz, representan una superfi-
de las dependencias de la GEMP.
cie superior a las 260.000 hectáreas.
98
A través de la División Gestión de Proyectos, los
Se reconocen entre la cifra mencionada 10
equipos técnicos dedicados a las tareas de pros-
áreas mineralizadas con figura legal minera de Yaci-
pección y exploración se ven enriquecidos con el
miento a saber: conformando el denominado Distri-
aporte de expertos, becas, programas de entrena-
to Uranífero Cerro Solo, los yacimientos Cerro Solo
miento y equipamiento provistos por el Organismo
El Ganso, Puesto Alvear, El Molino, Arroyo Perdido y
Internacional de energía Atómica (OIEA), a través
al norte de éstos, también en la denominada Meseta
de Convenios de Cooperación Técnica firmados con
Central del Chubut, el depósito Laguna Colorada; en
la CNEA. Así también, la GEMP ha promovido la rú-
el sector noroeste de la provincia de La Rioja los ya-
brica de Convenios con otros organismos naciona-
les y universidades para la realización de trabajos
y/o estudios específicos.
Yacimiento Cerro Solo, Chubut
Ubicado en el sector centro-norte de la provincia,
Estas acciones son llevadas a cabo en el marco
en el denominado Distrito Uranífero Cerro Solo (ex
del Plan Estratégico implementado por la CNEA,
Pichiñán Este), en donde se reconocen también los
que contempla el desarrollo de trabajos priorita-
yacimientos El Ganso, Puesto Alvear, El Molino y Arro-
rios, los requerimientos de capital intelectual, in-
yo Perdido. Por tratarse de un yacimiento ciego (no es
fraestructura, equipamiento y nueva tecnología, a
visible en superficie la roca portadora de la minerali-
fin de garantizar la continuidad de las tareas.
zación), la exploración debió ser realizada mediante
Con este fin y, de acuerdo al conocimiento al-
sucesivos programas de perforaciones en malla orto-
canzado en cada prospecto, se planificaron traba-
gonal, con espaciamiento entre sondeos progresiva-
jos que comprenden desde la evaluación de recur-
mente menores, desde 500 m x 500 m a malla de 25
sos uraníferos a tareas de reconocimiento geoló-
m x 25 m. Los trabajos desarrollados permitieron de-
gico-radimétrico preliminar en áreas reciente-
limitar siete sectores mineralizados principales que
mente concedidas.
constituyen el yacimiento: Sectores A, B, C, D, Graben
99
y La Volanta en una superficie de 708 hectáreas.
rior al 90 % en los ensayos a escala laboratorio. Los
Solo (1990/97), que consistió en la implementación
ensayos incluyeron líneas de procesamiento de lixi-
de un intenso programa de perforaciones de explo-
viación, separación de solido-líquido, purificación y
ración-evaluación dirigido a los sectores C y B por
concentración por resinas de intercambio iónico y
ser considerados los más promisorios en contenido
extracción por solventes para el estudio de factibili-
de uranio y, en menor medida a explorar áreas sa-
dad química, operacional y económica del trata-
télites del yacimiento, se ejecutaron perforaciones
miento de muestras del yacimiento.
en mallas de 50 x 50 metros y parcialmente de 25
x 25 metros.
100
yacimiento, habiéndose alcanzado un avance supe-
En el transcurso del llamado Proyecto Cerro
En lo referente al relevamiento de la “Línea de
Base Ambiental del yacimiento Cerro Solo” –exigi-
Reiniciada la actividad de exploración, desde
da por Decreto Provincial 185/09 - Anexo VII del
2007 y con continuidad hasta 2013 se completa la
Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo
malla de sondeos de 25 x 25 metros en el sector C y
Sustentable de la Provincia del Chubut– para la
se avanza con similar labor en el contiguo sector B.
etapa de evaluación (sectores B y C), se han con-
Los recursos de uranio determinados en las catego-
cluido los estudios correspondientes a las discipli-
rías Razonablemente Asegurados e Inferidos a di-
nas Socioeconomía, Hidrogeología, Paleontología,
ciembre de 2013 en los sectores mencionados arro-
Ecología Terrestre, Edafología y Particulado At-
jaron una cifra de 5473 tU.
mosférico; encontrándose en desarrollo los estu-
En el transcurso del año 2014 las actividades
dios correspondientes a Arqueología, Espectrome-
desarrolladas estuvieron direccionadas a continuar
tría Gamma, Geología y Geomorfología y Radiolo-
con el “Estudio de Hidrometalurgia Extractiva” ten-
gía Ambiental.
diente a definir la línea extractiva de uranio y molib-
A fin de que la Gerencia de Producción de Mate-
deno más conveniente para la mena mineral del
rias Primas (GPMP) disponga de la información ne-
CNEA
Argentina país nuclear
A partir de las tareas de exploración y procesamiento
del mineral de uranio en el Complejo Minero Fabril
San Rafael (CMFSR), la CNEA aportó de manera
significativa a la soberanía energética de nuestro país.
cesaria para realizar el estudio de factibilidad técni-
ubicada 90 km al norte de la localidad de Las Plu-
ca-económica para la puesta en Producción de Con-
mas, donde se reconoce mineral de uranio asociado
centrado de Uranio en Cerro Solo con mineral pro-
a depósitos fluviales y lacustres atribuidos a las For-
veniente de los sectores B y C, previo a transferir la
maciones Cerro Castaño y Puesto Manuel Arce, res-
información de índole geológica y relativa al conte-
pectivamente. Para indagar acerca de la secuencia
nido de mineral de uranio, el personal de ambas ge-
estratigráfica y distribución espacial del mineral en
rencias mantuvo reuniones para adecuar el mate-
subsuelo, a partir de información relevada en perfi-
rial en el formato digital más apropiado.
les columnares, determinación de paleocorrientes y
radimetría de superficie se definió la ubicación de
Exploración en
Manifestaciones de
Descubrimiento en Chubut
cuatro sondeos. Los datos aportados son objeto de
procesamiento y análisis.
La mineralización sub-superficial fue observada
en destapes y trincheras realizadas en distintos sec-
La exploración efectuada en áreas de cateo loca-
tores, utilizando una de ellas para obtener la mues-
lizadas sobre los faldeos norte y sur del extremo
tra necesaria para efectuar la denuncia de Labor
oriental de Sierra Cuadrada, puso en evidencia indi-
Legal de la Manifestación.
cios y anomalías de uranio que justificaron solicitar
la figura legal minera de Manifestaciones de Descubrimiento (MD) Sierra Cuadrada Norte, Sierra Cua-
Santa Cruz
drada Sur y La Meseta y también a requerir a la au-
En los cateos Laguna Sirven, Primavera, Caballo
toridad de aplicación provincial la concesión del área
Blanco y La Solita, la exploración se encuentra sus-
de cateo Unión. En las MD Sierra Cuadrada Norte y
pendida a la espera de que la empresa minera esta-
Sur, con el objetivo de determinar continuidad y dis-
tal Fomento Minero Santa Cruz SE le reconozca a la
tribución de la mineralización en ambos flancos de la
CNEA la co-titularidad de las pertenencias mineras,
sierra, se realizaron cuatro perforaciones de carác-
convenida en acuerdos marco firmado con la Pro-
ter geológico-estratigráfico, siendo objeto la infor-
vincia y específicos con la mencionada empresa.
mación obtenida de procesamiento y análisis.
El mineral se relaciona a sedimentos fluvio-litorales que constituyen la base de la Formación Salamanca, primer registro de la ingresión del mar Atlántico. El material recogido de una de las perforaciones
desarrolladas en cada MD, fue utilizado como muestra la denuncia de Labor Legal de la Manifestación.
Trabajo similar se desarrolló en la MD El Cruce,
Yacimientos y
Manifestaciones de
Descubrimiento, La Rioja
En los yacimientos Urcal y Urcuschun las actividades durante el año 2014 –luego de relevar en detalle
la geología de superficie y geo-referenciar labores
101
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
EXPLORACIÓN
preexistentes– han estado enfocadas a tareas de
ficie, ya en su etapa final, apunta a definir el compor-
prospección geológica y geofísica, aplicándose técni-
tamiento de la mineralización de uranio en la zona de
cas de geoeléctricas convencional e implementándo-
alteración con el objetivo de determinar la locación
se el método dipolo-dipolo. Para este fin, se contó
de futuras perforaciones con las que se pretende de-
con la asistencia de un experto del OIEA.
terminar el modelo de depósito.
Lo actuado tuvo por finalidad obtener información mínima necesaria para decidir sobre las locaciones de 16 perforaciones a realizar durante el ejerci-
Salta
cio 2015, con el objetivo de comprobar hipótesis
En el yacimiento Don Otto, mediante perforacio-
metalogenéticas. Por tratarse de una zona de difícil
nes y aplicación de técnicas de geofísica, se pudo veri-
acceso se tuvo que trazar, reparar y/o ampliar cami-
ficar en el sector ubicado al norte de la zona que fue
nos y huellas mineras, empleándose maquinaria vial
objeto de explotación subterránea entre los años
pesada y voladuras mediante explosivos.
1961-81, la continuidad de los niveles mineralizados
En el faldeo oriental de la Sierra de Velasco (al
conocidos y la existencia de nuevos horizontes asocia-
norte de la ciudad capital de La Rioja), la explora-
dos a los sedimentos marino-litorales de la Formación
ción efectuada por la CNEA en el área de cateo Do-
Yacoraite. Con los datos de contenido mineral obteni-
nato III condujo al descubrimiento de una nueva
do con las perforaciones y el remanente en mina, se
promisoria zona mineralizada. Este hecho justificó
elabora un estudio de factibilidad técnica-económico
que se solicitara la figura legal minera de manifes-
para decidir sobre el futuro del yacimiento.
tación de descubrimiento, la cual fue inscripta con
el nombre de Alipán I.
Por su parte, al no haber determinado la prospección-exploración efectuada en las áreas de cateo de
Los trabajos de investigación geológica de super-
sierra de Vaquería, Departamento de Guachipas, la
ficie y de subsuelo mediante perforaciones, permitie-
existencia de mineral de uranio de interés económico
ron determinar la presencia de mineral de uranio
en los tres niveles descubiertos, se dieron por finali-
hospedado en rocas metamórficas en proximidad al
zados los estudios y se procedió a devolver los cateos
contacto con cuerpos de naturaleza granítica. La mi-
a la autoridad de aplicación provincial.
neralización respondería a un modelo vetiforme en
profundidad, que en superficie es controlado por las
discontinuidades de la roca metamórfica.
Río Negro y La Pampa
Actualmente, la CNEA se encuentra a la espera de
En las áreas de cateo localizadas en estas provin-
poder retomar las actividades previstas para el bie-
cias se revisa información procedente de pozos pe-
nio 2013/14, que se vieron interrumpidas por razo-
troleros, efectuándose el reconocimiento geológico
nes ajenas al organismo.
de superficie con técnicas de geofísica y geoquímica.
Estas actividades tienen como finalidad delimitar las
Yacimiento Mina
Franca, Catamarca
zonas con mayor potencial de uranio donde realizar
–en un futuro mediato– perforaciones con carácter
de investigación geológica-estratigráfica.
Sobre el faldeo occidental de la sierra de Fiambalá, se investiga en el prospecto Mina Franca (ex Las
Termas), mineralización de uranio con hábito vetifor-
102
Favorabilidad uranífera
me reconocida en una faja alterada de disposición
Con el objetivo de realizar estudios en escala re-
meridiana alojada en rocas metamórficas en proxi-
gional tendientes a delimitar áreas o zonas uranífe-
midad a cuerpos graníticos. La exploración de super-
ras a ser solicitadas como nuevos blancos de explo-
ración, el Grupo Geología del Uranio de la CNEA ha
para la Actividad Minera, la cual reglamenta en los
delimitado en el territorio nacional 61 unidades de
Anexo I, II y III la información que deben contener los
investigación.
Informes de Impacto Ambiental para las Etapas de
Así se avanzó en la actualización de información
Prospección, Exploración y Explotación. Además, se
geológica-mineralógica de las unidades definidas
observan todas las normativas de orden provincial y
como favorables desde el punto de vista geológi-
municipal.
co-uranífero y se han elaborado bases de datos para
La autoridad de aplicación provincial (Ministerio,
implementar en un futuro mediato el Método SIG
Secretaría o Dirección) es la responsable de aprobar
(capas de información geológica esenciales), que fa-
y observar los Informes presentados, previa super-
cilitará circunscribir expeditivamente zonas poten-
visión en el plano institucional de la Gerencia de
ciales enriquecidas con uranio. Esta metodología
Gestión Ambiental, organismo dependiente de de la
reemplazará al Método NURE (National Uranium
Gerencia de Área Seguridad Nuclear y Ambiental
Resource Evaluation), actualmente en uso.
(GASNyA / CNEA).
En todos los casos, la información brindada
Cuidado ambiental
cuenta con el respaldo de trabajos de monitoreo y
relevamiento de líneas de base ambientales, según
Las acciones de exploración desarrolladas por la
corresponda por el grado de avance de cada pros-
CNEA se realizan en estricto cumplimiento de la Ley
pecto, en cumplimiento de normativas nacionales,
Nº 24.585/95 referida a la Protección Ambiental
provinciales y locales.
103
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
PRODUCCIÓN
Tecnología y
seguridad respaldan
la producción de
concentrados del
uranio
on la decisión de asegurar en el largo plazo
C
Al mismo tiempo, la CNEA ha llevado adelante la
la autonomía en la provisión del uranio y el
determinación de efectuar un estudio de prefactibi-
agua pesada para las centrales y reactores
lidad sobre la base de un proyecto de producción de
nucleares nacionales, la CNEA consolidó el desarro-
concentrado de uranio a partir de mineral del Yaci-
llo de tareas de gestión ambiental en el Complejo
miento Cerro Solo (Chubut). El mismo está com-
Minero Fabril San Rafael - CMFSR (Mendoza) por
prendido en un marco de búsqueda de ampliación
medio de la solicitud de autorización de proyectos
de fuentes de origen nacional de provisión de mine-
de pequeño alcance a los organismos de aplicación.
ral base para el combustible nuclear.
De esta forma, se dio un paso fundamental en el
objetivo de lograr el visto bueno para el reinicio de
las actividades productivas por parte de la provincia
de Mendoza, al asegurar un estricto protocolo de seguridad ambiental en la etapa inicial del estratégico
Ciclo del Combustible Nuclear, que ha contado con
un fuerte apoyo dentro del Plan Nuclear Argentino.
104
Sierra Pintada: nuevos
controles y medidas
de seguridad
El CMFSR proveyó durante más de dos décadas
el uranio indispensable para alimentar las centrales
Los logros alcanzados en el CMFSR incluyen la
nucleoeléctricas Juan Domingo Perón y Embalse y
presentación de la Manifestación General de Impac-
los reactores de investigación donde se producen
to Ambiental (Etapa de Remediación - Fase I); la fi-
radioisótopos de uso médico. El yacimiento Sierra
nalización de la reconstrucción de los diques de ges-
Pintada –que dio origen al complejo industrial– aún
tión y evaporación de efluentes DN 8 / 9; y la acredi-
contiene reservas estimadas en más de 6 mil tone-
tación del Laboratorio Ambiental del complejo ante
ladas de uranio.
el Organismo Argentino de Acreditación, en la técni-
El trabajo realizado por la CNEA a partir de 2006
ca de determinación de uranio por fluorimetría de
ha permitido que el Complejo cuente en la actualidad
muestras de aguas superficiales y subterráneas.
con los correspondientes estudios geológicos y de di-
seño mineros, con controles ambientales actualiza-
los cuales estarán los provenientes del futuro trata-
dos, el desarrollo de canteras para la extracción del
miento de agua de cantera y residuos sólidos.
mineral y de instalaciones para su procesamiento,
que además han sido correctamente mantenidas.
Se realizó la presentación de la “Manifestación
General de Impacto Ambiental: Complejo Minero
El importante avance que ha significado la cons-
Fabril San Rafael - Etapa de Remediación - Fase I”,
trucción del Dique 8 / 9, con la utilización de tecno-
centrada en el tratamiento de agua de cantera y re-
logía de manejo ambiental de última generación a
siduos sólidos en disposición transitoria.
nivel mundial, posibilitará la gestión de pasivos ambientales en disposición transitoria. También es importante destacar que estas obras se realizaron con
una gran inversión por parte del Estado nacional.
Gestión de pasivos de la minería en
el predio y reapertura del mismo:
Reparación e impermeabilización de las cister-
Entre las acciones llevadas a cabo por la CNEA en
nas de planta; tendido de cañerías desde la zona de
el Complejo Minero Fabril San Rafael - Yacimiento
canteras hacia la planta industrial y desde ésta has-
Sierra Pintada, se registran los siguientes progresos:
ta el área de diques; diseño y licitación de un dispositivo de apertura segura de tambores (DAST) de
Gestión ambiental:
residuos sólidos para su gestión y readecuación de
Estabilización de precipitados sólidos en el área
la nave industrial de la planta de concentrado para
de diques y construcción de nuevos diques en el
alojar el DAST; adquisición de equipamiento vial pe-
área ya impactada, con el propósito de lograr un
sado para desarrollar tareas de movimiento de sue-
manejo seguro de los líquidos generados, dentro de
los, reconstrucción de diques, etc.
105
Higiene y seguridad laboral y física:
lubricantes usados; readecuación de la Represa 2;
Readecuación de la planta de neutralización de
implementación del sistema de gestión de la calidad
efluentes; adecuación, inscripción y habilitación de
y acreditación del Laboratorio Ambiental del Com-
las instalaciones de almacenamiento de amoníaco y
plejo ante el Organismo Argentino de Acreditación
expendio de combustible; instalación de un circuito
en la técnica de determinación de uranio por fluori-
cerrado de vigilancia con guarda digital; tareas va-
metría para muestras de aguas subterráneas y su-
rias de mantenimiento y mejora en temas relacio-
perficiales; reequipamiento de Laboratorio Ambien-
nados con Higiene, Seguridad y Ambiente (licitación
tal del complejo.
de la obra para la separación de corrientes de
efluentes de laboratorios, hidrocarburos y cloaca-
Reactivación:
les); clasificación, segregación y gestión de residuos
Reacondicionamiento de instalaciones de pro-
generados RSU (inscripción en el vertedero munici-
ducción (reparación e inscripción de la estación de
pal La Tombina) y de Residuos Peligrosos (RP); im-
combustible y los tanques de amoníaco) y releva-
plementación del sistema de almacenamiento de
miento del estado de los equipos de planta; actuali-
Los estudios realizados en Sierra Pintada concluyen que en 30
años de actividad de la CNEA no se registraron consecuencias
o impactos negativos en aguas, flora o fauna de la región,
existiendo un mínimo impacto limitado en el área de trabajo.
106
Las tareas de control y monitoreo ambiental se realizaron
desde los inicios de la actividad, estableciendo controles de las
aguas superficiales y subterráneas en el predio del Complejo y
en las zonas urbanas y de cultivo aledañas.
zación del diseño minero de la cantera Tigre I - La
centrado de Uranio en Cerro Solo”, habiéndose fina-
Terraza y del Yacimiento Dr. Baulies - Los Reyunos,
lizado la ingeniería conceptual y el análisis de las
Sierra Pintada, con modelamiento minero a través
variables de proceso del proyecto, considerando un
de programas de diseño asistido por ordenador;
módulo de producción de 200 tU anuales.
proyección de laboratorio de geotecnia para estudios de mecánica de suelos y rocas.
En el marco del proyecto de producción de uranio nacional a partir de mineral del Yacimiento Cerro Solo (Chubut) –para ampliar las fuentes de apro-
Cerro Solo: estudios en un
yacimiento estratégico
visionamiento del mineral base para el combustible
nuclear– la CNEA ha llevado adelante estudios preliminares sobre aspectos técnicos y económicos, una
La cuantificación de las reservas de uranio del ya-
importante preparación de información (leyes, es-
cimiento chubutense fue incrementada en más de
tratigrafía, ambiente químico, etc.) con el fin de con-
1500 toneladas, convirtiendo al desarrollo industrial
formar una base de datos validada y optimizada.
del mismo en un objetivo estratégico para potenciar el
Paralelamente se fueron realizando relevamientos,
Ciclo del Combustible Nuclear nacional a largo plazo.
geológicos, estratigráficos y geomorfológicos de su-
Por ello, la CNEA se encuentra abocada a definir
la factibilidad del “Proyecto de Producción de Con-
perficie del yacimiento para definir la mecánica de
rocas y suelos.
107
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
PRAMU
El
pramu,
modelo en
remediación
ambiental
CNEA
C
Argentina país nuclear
omo parte de su política ambiental, la
CNEA concluya las tareas de remediación del ex
CNEA creó el Proyecto de Restitución Am-
Complejo Fabril Malargüe CMF (Mendoza) y provea
biental de la Minería del Uranio (PRAMU),
asistencia técnica para el diseño de ingeniería de
en función de los estrictos requerimientos de cali-
otros sitios donde se desarrollaron actividades de la
dad y seguridad de la actividad nuclear, reafirmando
minería del uranio.
su actitud responsable en el cuidado del ambiente.
Para ello, se estableció un proyecto que tiene
como objetivo remediar y monitorea todos los sitios
Referencia mundial
donde se realizó minería del uranio en nuestro país,
La ingeniería utilizada en los trabajos de reme-
concluyendo el ciclo iniciado en las etapas de explo-
diación para el sitio Malargüe del PRAMU está ava-
ración y producción.
lado por los principales organismos especializados
La aprobación en 2010 por parte del Gobierno
del ámbito nacional e internacional y posicionan a la
Nacional de un préstamo del Banco Internacional de
CNEA como líder en remediación ambiental minera.
Reconstrucción y Fomento (BIRF), posibilitó que la
De esta manera, el proyecto de remediación am-
EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN
PRAMU
biental del Sitio Malargüe se transformó en una re-
forma definitiva en 2012. En la actualidad se alcan-
ferencia mundial.
zó un avance del 90% en la gestión de las colas de
En el ex CMF se procesó uranio, materia prima
mineral en la celda de encapsulamiento. La cons-
para las centrales nucleares argentinas. De allí la
trucción se finalizará durante 2015. Esto permite
gran importancia que tienen las tareas de remedia-
que las emisiones de radón se mantengan por deba-
ción encaradas, no solo desde el punto de vista téc-
jo de los valores permitidos por la legislación vigen-
nico y ambiental, sino en el vínculo con la comuni-
te y dentro de las condiciones presentes en la natu-
dad, puesto que permiten demostrar que las activi-
raleza, como así también se garantiza la protección
dades vinculadas a la minería del uranio llevadas
del agua subterránea.
adelante por la CNEA, no guardan implicancias negativas para la zona donde se llevan adelante.
adelante un exhaustivo programa de monitoreo
Con este fin, se elaboró la “Evaluación del Impac-
donde se establecen todas las actividades en el
to Ambiental y Gestión definitiva de las Colas de
corto, mediano y largo plazo que permitan eva-
Uranio del Complejo Fabril Malargüe”.
luar las variables físicas, químicas y biológicas del
A la ingeniería de remediación ambiental aquí
desempeño ambiental del Sitio, con el fin de veri-
aplicada, se la denomina “encapsulado”. Su cons-
ficar que la ingeniería empleada permite la reme-
trucción consiste en aislar a las colas de mineral del
diación del ambiente y proteja la calidad de vida
ambiente que las rodea con barreras conformadas
de las personas.
por materiales naturales de la zona, como arcilla,
suelo areno-limoso y roca.
La obra final se licitó durante 2011 y se inició en
110
Como parte de estas acciones, la CNEA lleva
Una vez culminadas estas tareas el predio será
parquizado y quedará dentro de la planificación urbana del Municipio de Malargüe.
CNEA
Argentina país nuclear
Los trabajos de remediación del PRAMU posicionan
a la CNEA como líder en remediación ambiental
minera y referencia mundial en el tema.
Otros sitios
Como parte de su política ambiental, la CNEA ha
A partir del conocimiento adquirido, la CNEA
avanzado también en la caracterización de los sitios
finalizó durante los años 2012 y 2013 los estudios
Tonco (Salta), Huemul (Mendoza), Pichiñán (Chubut),
complementarios necesarios para la caracteriza-
La Estela (San Luis) y Los Colorados (La Rioja). En
ción de los pasivos ambientales en la provincia de
ellos se están realizando estudios complementarios
Córdoba de los Sitios “El Chichón” y Los Gigantes
que permitirán establecer las líneas de base am-
y comenzó a diseñar la ingeniería de remediación
biental y la construcción de nuevos piezómetros
para la gestión definitiva de esas áreas. Las accio-
para evaluar las características ambientales de los
nes realizadas buscan complementar y contribuir
pasivos de la minería del uranio en los mismos.
a un plan de remediación que incluya los aspectos
técnicos, ambientales y sociales.
La remediación por medio de las ingenierías específicas para cada sitio y los monitoreos ambienta-
Paralelamente, en la Regional Centro (Córdo-
les que se realizan a nivel local y regional, permitie-
ba) se terminó en 2013 la construcción del edifi-
ron durante estos años mejorar las condiciones am-
cio para el laboratorio ambiental físico-químico y
bientales de los Sitios, cumpliendo con los estánda-
radiológico y se comenzó a recibir el equipamien-
res de la legislación vigente, afirmando la responsa-
to de última generación necesario para la opera-
bilidad ambiental de las actividades llevadas adelan-
ción del mismo.
te por la CNEA en la minería del uranio.
111
Descargar