APROXIMACIONES A LA CATEGORIA TRABAJO Y LAS BASES

Anuncio
APROXIMACIONES A LA CATEGORIA TRABAJO Y LAS BASES
OBJETIVAS DE SU TRANSFORMACIÓN
TORRIGLIA, Patricia(208)
Universidade Federal de Santa Catarina
"...la vida productiva es la vida de la especie. Es la vida engendradora de vida..."
Marx
RESUMO
Nesta proposta de pesquisa interessam e preocupam as mudanças que estão
ocorrendo no mundo do trabalho e no mundo da educação. Para compreender estas
mudanças nos posicionamos desde uma perspectiva histórica, entendendo o processo
real como uma totalidade contraditória e complexa. É neste sentido onde a categoria
trabalho destaca-se em sua importância fundamental como definidora do ser social.
Interessa neste processo de aproximações, abordar também o trabalho alienado e
estranhado pelo capital e tentar tencionar estas categorias com nossa realidade hoje.
Para tanto buscaremos fundamentação teórica em K. Marx e em G. Luckács. Dentro
deste enfoque, em um segundo momento, analisaremos a categoria globalização,
tentando visualizar as diferentes globalizações ocorridas, como também analisar quais
são as características da globalização atual. Para finalizar, realizaremos uma leitura dos
últimos documentos nacionais e internacionais que abordam a problemática do trabalho
e as transformações que vem ocorrendo neste campo. O objetivo final é o de perceber as
tendências e as alternativas postas pelo real, identificando a educação como contida
nesse processo.
INTRODUCCION
Las reflexiones presentadas en este articulo surgen de la investigación en
construcción, "Aproximaciones a la categoría trabajo y las bases objetivas de su
Transformación". El interés en esta pesquisa, está dirigido principalmente en comprender
la categoría trabajo, y realizar aproximaciones que nos permitan esclarecer su
significación. Para esto, es importante destacar que consideramos el trabajo como una
categoría definidora del ser social, y por ser esta, una categoría eminentemente histórica,
interesa comprender también, cómo el trabajo se presenta hoy, cuáles son sus formas a
dos años del cruce hacia el nuevo siglo.
Procuramos realizar al comienzo de este texto una breve sintesis de los cambios
y las mudanzas que estamos viviendo desde hace algunas décadas, cómo así también
esbozamos algunas controversias teórico - metodológicas que marcan y definen
significativamente la lectura de la realidad. Realidad considerada como una totalidad,
que desde nuestro punto de vista, es altamente compleja y contradictoria.
Seguidamente, realizamos una breve exposición sobre la importancia del trabajo
como producción y reproducción de la vida humana. Desde una perspectiva ontológica,
teniendo como referente a Lukács, donde el análisis que el autor realiza en torno al
trabajo en su " Ontología del ser Social " coloca a esta categoría como centro y cómo
célula generadora de la vida social, como llave de la antropogénesis. ( Tertulian, 1996,
p.5 ).
Interesa en este proceso de aproximaciones, abordar también el trabajo alienado
y extrañado por el capital. Es en este tipo de relaciones de producción que el trabajo
pierde su esencialidad : como actividad libre y consciente, donde la vida genérica es la
vida productiva. Nuestra fundamental referencia teórica es K.
Marx, en especial sus "Manuscritos económico - filosóficos de 1844" donde el
autor desarrolla el concepto de alienación y extrañamiento.
Dentro de este enfoque, em un segundo momento, y como primeras
esencialidades fundamentales de los seres humanos.
Para finalizar este articulo, comentaremos la importancia de realizar una lectura
de los últimos documentos nacionales e internacionales que abordan la problemática del
trabajo y las transformaciones que vienen ocurriendo en este campo. Es este el recorte
provisorio que optamos para comprender concretamente las bases objetivas de la
transformación en el mundo del trabajo.
ALGUNAS REFLEXIONES EN TORNO AL TEMA
Estamos viviendo en un mundo de transformaciones que alcanzan
prácticamente todos los niveles de nuestras vidas. Transformaciones de carácter social,
politico, económico, ético, etc, y estas modificaciones que atraviesan nuestra realidad
son en muchos momentos de fuerte impacto, y como consecuencia asistimos a una
confusión de los distintos niveles de explicación sobre este " ahora " que se presenta con
movimientos acelerados. En estos últimos años el desenvolvimiento de la tecnología
trajo aparejado la automatización y la microelectrónica, el apresurado desarrollo de la
ciencia incide de forma directa en las industrias, en las relaciones y en la organización
del proceso de trabajo. En este sentido, este proceso exige otro tipo de trabajador, como
así también, cambios en las relaciones de producción, demandas de otras características
de gestión, de reglamentaciones laborales, y de leyes. En sintesis, otro tipo de abordaje,
otro conocimiento de la realidad.
El trabajo de la midia , - con sus distintos niveles de comunicación -, cumple la
función de "control ", sea este indirecto o directo, y representa en esta época una fuerte
presencia, caracterizada por la información - veloz y momentanea – y la cibernética,
ambas articuladas con la dinámica económica ya que son instrumentos para la abertura
de nuevos espacios, entiéndase, nuevos mercados, mayor globalización.
También asistimos a nuevos modos de dominación y dependencia, donde la
configuración de las relaciones sociales están atrevesadas por : " La opresión, por la
exclusión, por las rivalidades etnicas y religiosas, por las afirmaciones de xenofobias
nacionalistas, por el advento del neofascismo. Sin mencionar consequencias en los
distintos ordenes, surgidas de la desarticulación y del colapso de los regimenes neostalinistas del Este europeo, de la quiebra de la ortodoxia marxista-leninista y de la
decretación de la muerte del marxismo y del socialismo " ( Moraes, 1996, p. 178 ).
Cómo comprender esta actualidad ?, entendemos que el debate y el desafío es
harto difícil, pero sería interesante, parafraseando a Jameson en que hay que reconocer
esa inconmensurabilidad, donde el tiempo humano, individual, parece estar fuera de la
sincronía con el tiempo socio-económico, y que este reconocimiento permita:
" Generar una nueva ética, tratando así de reducir la totalidad que se burla de
nosotros, sin por esto renunciar al frágil valor de nuestra existencia personal, capaz de
generar nuevos tipos de percepción política, bién como de paciencia política y nuevos
métodos de decodificar esta época y de registrar los imperciptibles temblores y dentro de
ella la de un futuro inconsevible" ( Jameson, 1995, p. 62).
Comprender por donde se entreteje la lógica es encontrar las contradicciones
que están puestas en el tiempo presente. Asistimos hoy, a una gran "confusión" de
multiples propuestas de comprensión de la realidad. Son muchas esas propuestas.
Simplemente mencionaremos que existe una gran controversia en el debate actual, desde
argumentos : "pós y neo modernos, pós-estructuralistas, pós-analíticos, hermeneúticos,
neopragmáticos, entre otros " ( Moraes ) que forman parte de nuestros días.
En esta linea de pensamiento, es interesante apuntar lo que Hassan señala en
relación a las teorías pós-modernas, expresando las mismas un "des-hacer" con los
siguientes
principios
descentramiento,
:
(..)
des-creación,
desaparecimiento,
desintegración,
descomposición,
descontrucción,
des-finición,
disjunción,
destotalización, deslegitimación..." ( Hassan apud Moraes, 1996, p.4 ).
Estas teorías cuestionan la confianza "iluminista" en relación a una razón capaz
de elaborar normas, construir sistemas de pensamientos y de acción, una razón que
pueda organizar el orden social y político. Pareciese que en contra posición a lo
antedicho, surge otro discurso, de caracter fragmentario, desintegrador del mundo social.
Ya no estaría el "sujeto " sino muchas "subjetividades" actuando en una realidad
fragmentada.
También podríamos agregar que próximo a esa posición, pero com
caracterización propia, tenemos el surgimiento del pensamiento pós-estructuralista
proponiendo que :
" En lugar del lenguaje como red de significantes y significados, signos y
significaciones, se instituyeron los juegos de lenguaje sin sujeto, la comunicación se
realiza a través de "elementos de narrativa" en una serie de textos en intersección uno
com otros, donde se producen nuevos textos, indefinidamente, en un proceso continuo de
cortes y continuidades siempre en diferentes combinaciones " ( Moraes, 1996, p.5 ).
En este contexto, es donde la virada linguistica presenta la realidad dentro de
una construcción linguistica discursiva, sin un referente en el mundo social, en la
producción social, en el mundo objetivo, concreto e histórico. Delante de esta
argumentación, cabe preguntarnos, como entraria en el "texto", en el discurso, etc, las
contradicciones, los conflictos, hombres y mujeres que día a día luchan para ( aunque sea
) algún tipo de realización ?, en qué constructo estarían ubicadas las necesidades reales,
básicas y no básicas que configuran al ser real, las necesidades de la reproducción
social?
Esta lectura fragmentada y textual de la realidad no nos satisface. Esta crisis de
paradigmas hace que las categorías centrales que se tenían para comprender la realidad
sean dejadas de lado, como por ejemplo : totalidad, contradicción, método, etc. Desde un
enfoque diferente, se recuperan algunos aspectos centrales de la propuesta metodológica
marxiana. Es así que consideramos como centrales las categorías de totalidad y
contradicción, constitutivas de la ontología del ser social, una ontología que se opone a
una lectura de la realidad de hechos separados, independientes, donde se trabaja
abstractamente al ser social y deprovisto de mediaciones que permitan comprenderlo en
su concretud e historicidad.
Es en esta perspectiva que situamos esta pesquisa, donde interesa
fundamentalmente profundizar aproximaciones a la categoría trabajo, considerándola
como definidora del ser social. Definidora en el sentido en que se trata de un ser social
concreto y donde las categorías económicas son categorías de la producción y
reproducción de la vida humana. Es así posible la descripción ontológica de un ser social
sobre bases materialistas.
Todas las categorías que constituyen a este ser están imbrincadas y
caracterizadas por multiples relaciones, estas conexiones se manifiestan dentro de una
totalidad y donde ella es una reproducción mental de lo realmente existente, es por eso
que tan energicamente aparece la afirmación de Marx cuando expresa que las categorías
son formas de ser, determinaciones de la existencia. Esta perspectiva de la ontología del
ser social es trabajada ampliamante por Lukács, y es entendida por el autor como la
constitución de la existencia objetiva dada por la complejidad de las relaciones sociales.
Entendiendo que estas relaciones son históricas, ya que el proceso del ser social es el
processo real de la historia, la opción "ontológica - metodológica" es un desafío
complejo donde el ser es inseparable de la historia. Las relaciones sociales son
históricas. Veamos esto en las palabras y en la explicación esclarecedora de Moraes :
" El estudio sobre algún momento histórico, sea este pasado o presente, solo
puede efectivarse sobre la concretud del proceso real de la historia, proceso del ser
social. Esto significa el reconocimiento de la centralidad de las formas históricas de
objetivación del trabajo, la sociabilidad de los fines en el puesto, el papel de la
conciencia y del lenguaje, así como la genesis histórica de las necesidades " ( Moraes,
1994, p. 190 ).
Comprendiendo el norte hacia donde dirijimos los pasos para desarrollar esta
pesquisa, podríamos decir que, en un primer lugar, nos vimos con la necesidad de
desentrañar y aproximarnos a un mayor entendimiento del significado de la categoría
trabajo. Para ello, recurrimos a Lukács, teórico marxista que desarrolló de forma amplia
y profunda este tema en su "Ontología del ser social". Com ese referente la categoría
trabajo comenzó a tornarse mas visible en su interioridad y en su exteriorización.
Comprendamos un poco mejor esta afirmación. La relación existente entre la
naturaleza y los seres humanos, tiene un caracter esencial, la de un "metabolismo"
necesario e insustituible para la reproducción de la vida humana. El trabajo humano es el
mediador que posiblita que esta relación se constituya y se configure, por medio de él se
satisfacen necesidades y se producen continuas objetivaciones. Los hombres y mujeres
por su actividad creativa y consciente transforman la naturaleza y la ponen a su servicio
para poder sobrevivir. En esta dialecticidad los seres humanos carentes manifiestan sus
necesidades y "enfrentan" a la naturaleza que forma parte de su propia especie.
El trabajo permite así, que hombres y mujeres participen de un proceso
continuo de objetivación, de conocer y re -conocer el mundo objetivo, transformando la
naturaleza para satisfacer necesidades básicas, transformaciones que se realizan com una
finalidad, que no solo depende de la energía física, sino de su capacidad de anticipar y
planificar antes de materializar. Este "poner finalidades" es una de las características
fundamentales del trabajo, esta categoría ontológica, la teleología, es puesta por los seres
humanos conscientes en una realidad con multiples nexos de redes causales. Poner
finalidades es un acto objetivo, si bién son las personas que individualmente exteriorizan
sus fines, éstos son puestos en el campo de la objetividad social. En este sentido, para
Lukács, por medio del trabajo, la instauración teleológica, la actividad finalistica del
sujeto, irrumpe el encadenamiento de las séries causales objetivas.( Lukács apud
Tertulián, 1996, p. 5 ).
Para Marx, "...El trabajo no es una de las muchas formas fenoménicas de la
teleología en general, mas es el único lugar donde se puede demostrar ontológicamente
la presencia de un verdadero poner teleológico como momento efectivo de la realidad
material..." ( Lukács, 1971, p. 9 ). Es así, que el trabajo es central en la vida humana y
mediante él son posibles las objetivaciones, comprendiendo que el mismo tiene un doble
carácter : como actividad cotidiana y como una actividad inmediatamente genérica que
supera la cotidianeidad. Esta centralidad del trabajo se ve alterada y modificada en las
relaciones de producción capitalista. Vimos anteriormente que el proceso de objetivación
mediado por el trabajo amplia el mundo de los seres humanos, y lo amplia desde todos
los puntos de vista, mas, en este tipo de relaciones de producción es abortada esa
centralidad, aconteciendo una expropiación de los elementos vitales que dan base al
desarrollo de los multiples elementos que se manifiestan en este proceso. Estos hombres
y mujeres, su desarrollo, sus capacidades, sus potencialidades etc, le son arrancadas. Se
alienan los productos del productor y no se reconoce el trabajador ni su actividad
productiva en ese proceso. Veamos esto mejor en las palabras de Marx : " A medida que
se valoriza el mundo de las cosas se desvaloriza , en razón directa, el mundo de los
hombres. El trabajo no produce solamente mercancías, se produce también a sí mismo y
produce el obrero como una mercancía, y, además, en la misma proporción en que
produce mercancías en general." ( Marx, 1968, p. 75 ).
Así es como el producto producido por el trabajo se enfrenta al trabajador como
algo extraño ( Marx), como un poder independiente del mismo que lo produce. La
apropiación del objeto de su trabajo debería contribuir para el obrero a la producción de
bienes, permitiéndole no solo conocer y re-conocerse en esa producción sino que
también generar posibilidades cualitativas de crecimiento en la realización de esa
actividad vital. Es por ello que, en la enajenación del trabajo que el trabajador realiza, no
se afirma sino que niega su trabajo, des-conoce, está fuera del proceso, se da una
escisión entre el trabajador y el objeto de su trabajo.
Analizamos anteriormente la importancia del metabolismo que existe entre la
naturaleza y los seres humanos, esa posibilidad de transformar el mundo objetivo es
donde los seres humanos se manifiestan como seres genéricos. La naturaleza es obra
suya afirma Marx, y por lo tanto, "...El objeto del trabajo es objetivación de la vida
genérica del hombre...." ( Marx, 1968, p.82). En el trabajo enajenado se le arrebatan a los
hombres y a las mujeres el objeto de su producción, se les anula su vida genérica ( Marx)
, su real objetividad como especie y su naturaleza. Así al degradar la propia actividad del
trabajo como un simple medio, la vida genérica se convierte en simple medio de su
existencia física.
En el trabajo alienado se enajena al ser genérico anulándole la posibilidad de
reconocerse en su propia naturaleza y realidad, esto también significa la enajenación del
hombre com respecto al hombre, y cada uno de ellos enajena al ser humano, a su ser
genérico, la existencia de cada uno se manifiesta en relación a otros.
Es en esta linea de pensamiento que Marx afirma que, si el producto del hombre
no le pertenece a sí mismo y le es extraño, entonces pertenece a otro hombre, a otro que
se apropia de su actividad, que es el dueño del trabajo : "Toda autoenajenación del
hombre con respecto a sí mismo y a la naturaleza se revela en la medida que se entrega
la naturaleza a otro hombre distinto de él " (Marx,1968, p. 84). Este "otro" extraño que
se apropia de la actividad y del producto del trabajo del obrero, es el capitalista, que
ejerce dominación sobre lo que no produce, sobre la producción y el producto.
En relación a lo planteado, el trabajo alienado y extrañado es una de las
características del sistema de producción capitalista. Interesa en esta sintesis, - con todas
las limitaciones que este resumen presenta por ser introductorio y exploratorio - es como
la categoría trabajo es de vital importancia para la vida humana, para la reproducción
social, y cómo en este tipo de relaciones de producción se alienan y se extrañan las
potencialidades fundamentales de los seres humanos, obstaculizándo de esta forma, la
realización de una forma de trabajo libre y generador de vida que favorezca el desarrollo
emancipador de la genericidad.
Veamos ahora la "Globalización" como contexto mas amplio, desde una
perspectiva que no pierde la optica del trabajo como actividad vital. Es importante
entender la compleja tarea de desentrañar las nuevas formas de ocultamiento del
conflicto entre capital y trabajo, como así también comprender la concepción de trabajo
que es manifestada en este gran movimiento mundial que envuelve a todos los países del
globo, instándolos a nuevos desafíos y comportamientos.
Ahmad, considera que el término "Globalización" es altamente ideológico y en
cuanto tal se refiere a cosas diversas. Este autor destaca algunos niveles en que la misma
podría entenderse. En un nivel significa simplemente, que con el colapso de la Unión
Soviética y los sistemas de estado que ella representaba, existe ahora solamente un
sistema, aquel del capital imperialista, y considera que aquellos que celebran la tan
mencionada "globalización" no colocan esto de forma tan cruda, pero es eso lo que
realmente significa. ( Ahmad, 1996, p.5 ).
El término globalización, representa también para el autor una gran movilidad
del capital y de mercancías, un creciente aumento del papel del comercio de las
exportaciones/importaciones desde el punto de vista nacional, un enorme poder del
capital financiero y de la especulación sobre el capital industrial a través de las fronteras
nacionales, entre otras cosas. En otro nivel, se refiere (. . .) a la rápida penetración de
toda la producción por el capitalismo, y por lo tanto, por el mercado mundial (. . .)
Considera también que, este término, estaría incorporando a todas las instituciones
internacionales - Banco Mundial - FMI - GATT - etc, que están ahora determinando las
políticas nacionales del así llamado Tercer Mundo.
El autor considera también importante entender la existencia de sucesivos
procesos de globalizaciones, siendo estas siempre reestructuraciones en las economías de
los países subordinados o coloniales a los intereses de los centros dominantes del sistema
mundial. Generalmente aparece con el nombre de "modernización", y su elemento
constitutivo es una nueva base tecnológica de la producción. También en este proceso se
redefine la división internacional del trabajo de cada economía nacional.
Es interesante comprender, destaca Ahmad, que hay una tendencia histórica de
la globalización, teniendo la actual una movilidad mucho mayor de capital que en otras
épocas y también, una relativa inmobilidad del trabajo : (. . .) El capital viaja a través de
fronteras nacionales, y los regimenes de trabajo continuan siendo regimenes nacionales (.
. . ) ( Ibid., p. 5 ).
Esto (entre otras cosas) nos permite materializar la constante contradicción
capital- trabajo, cuyas perspectivas son bién diferentes, y que una lectura realizada desde
la óptica del trabajo indudablemente entrará en tensión com un enfoque realizado desde
una visión capitalista o mercantilista.
La reproducción social en la sociedad capitalista, baseada en la mercantilización
de las relaciones, produce necesariamente una separación entre la particualridad y la
genericidad, es un corte que imposibilita la emancipación. Bién lo explica Duayer :
"..reproducción en el ser social, significa reproducción ampliada, no en el estricto sentido
económico del término, mas reproducción ampliada de la sociabilidad...", y realizando
una comparación interesante con el filme "Blade Runner", el autor considera que esa
"...operación infinita y automática del capital, la sociabilidad mercantil, es igualmente
posible, pudiendo resultar así la extinción tendencial de lo humano..." (Duayer, 1995,
p.3). La posibilidad en los seres humanos de desenvolver capacidades, es una tendencia
dirigida hacia la genericidad, es decir, ampliar y desarrollar nuestra socialidad con
contenidos cada vez mas sociales, y menos cosificados. Podríamos preguntarnos si la
globalización, con su tendencia expansionista y universalizante, justamente no esconde
una real parcialidad, mostrandosé al mundo como única y absoluta, como natural ?
Esta aproximación a un panorama amplio de la situación mundial nos permitirá
comprender cómo se imbrincan las transformaciones en el mundo del trabajo. En este
sentido, y con la referencia de los dos primeros capitulos aquí brevemente esbozados,
analizaremos en un tercer momento, documentos nacionales, internacionales y
latinoamericanos, que den cuenta sobre el tema aquí convocado. Interesa en esta
busqueda comprender cómo se manifiestan las transformaciones en el mundo del trabajo
a través de los distintos organismos, y cómo estos abordan esta problemática.
Para finalizar, algunas preocupaciones de diferentes niveles que nos acompañan
en esta tarea de pesquisar. Una primera preocupación mas general que permea desde el
inicio esta pesquisa, - que fué explicitada al comienzo de este texto - son las grandes
transformaciones que vienen ocurriendo en el mundo del trabajo, rupturas que atraviesan
nuestras vidas concretas y que son difíciles de comprenderlas por la inmediatez y la
velocidad en que surgen. Esta rapidez es una de las características del actual sistema
capitalista, que a nuestro criterio, pareciese responder a una urgencia en la
reestructuración del capital, y a una necesidad de un ajuste de la base técnica de
producción a las nuevas necesidades de esa reestructuración.
Una segunda preocupación, de indole "onto-metodológica", es que frente a este
proceso de globalización tan fuerte que vivimos, no es extraño que la teoría se fragmente
? , cuando mas necesitamos de instrumentos conceptuales para aprehender una totalidad
planetaria, global, mundial, etc. ? Cómo lidar, por un lado, con la globalización que no es
una mera abstracción, ( ella está bién presente ) y por otro, con la fragmentación y
separación de la realidad concreta ?
Y para finalizar una última preocupación. Ante las nuevas formas de relaciones
de producción y el planteamiento de otro tipo de trabajador, como se manifiesta la
alienación y extrañamiento en la actual sociedad capitalista ?, cuáles son las formas y los
niveles del trabajo alienado y extrañado en gestiones y relaciones de producción de
caracter flexible ?
La contradicción capital - trabajo permea esta pesquisa, está presente en toda su
busqueda y no permite resoluciones aprioristicas ni conformistas. Somos conscientes que
en el camino irán quedando preguntas que abrirán com entusiasmo nuevas ideas que
serán complemento y también espera de otros momentos mas fértiles, ya que en todo
proceso debemos aceptar las limitaciones tanto cronológicas como intelectuales. Es así,
que en la medida que nuestro estudio nos permita ir dando "saltos" ( recordando que
saltar puede ser hacia atrás y hacia adelante) que nos lleven de forma satisfactoria a la
construcción de nuestro objeto, estaremos inquietamente y provisoriamente satisfechos,
y casi seguro en camino hacia otras instigantes preocupaciones.
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
AHMAD, Aijaz. "Questões de classe e cultura : uma entrevista com Aijaz Ahmad "
Publicada na Monthly, Review.Vol.48, nª 5,(1996), October, e realizada por Ellen
Meiksins Wood. Tradução: Dra. Maria Celia Marcondes de Moraes, UFSC. Brasil.
BEDESCHI, Giuseppe. "Alienación y Fetichismo en el pensamiento de Marx". España.
Alberto Corazón Editor. (1975).
DUAYER, Mario. "Aula ministrada para o Concurso de Professor Titular da
Universidade Federal Fluminense". (1995)
HELLER, Agnes. " Sociología de la vida cotidiana " . Barcelona. Ediciones Península.
España. ( 1991 )
JAMESON, Frederic, "O Marxismo realmente existente" in " Espaço e Imagen. Teorías
do Pós-moderno e outros ensaios". Editora UFRJ (1995)
LUKÁCS, Georg, "O Trabalho". Tradução Prof. Ivo Tonet. Universidade Federal de
Alagoas, a partir do texto Il Lavoro , primeiro capitulo do segundo tomo de Per una
Ontologia dell 'Essere Sociale.
LUKÁCS, Georg, "Ontologia do Ser Social". Os princípios Ontológicos fundamentais
de Marx. Brasil. São Paulo. Livraria Editora Ciências Humanas. ( 1979 ). Tradução de
Carlos Nelson Coutinho.
MARX, Carlos " Manuscritos Económicos-Filosóficos de 1844 ".México. Editorial
Grijalbo. ( 1968 )
Engels, Federico " La Ideología Alemana ". Editorial Grijalbo. México ( 1987 ).
MORAES, Maria Celia. " Desrazão no discurso da historia " in : HUHNE, L. (org)
Razões. Rio de Janeiro : UAPE. ( 1994 ).
" Nossos tempos, Nossos desafíos : algunas Reflexões ".Texto para a discussão.
Circulação interna.. UFSC. ( 1996 ).
" Os pós ismos e outras querellas ideológicas ". ( 1996 ). TERTULIAN, Nicolas. "Georg
Lukács e a reconstrução da ontologia na filosofia contemporânea". Conferencia
proferida no Programa de Mestrado e Doutorado em educação da Universidade Federal
do Ceará. Setembro de (1996). Tradução : Manuel J.P. Fernades.
Descargar