INFORMACIÓN : UNA NUEVA PROPUESTA CONCEPTUAL

Anuncio
INFORMACIÓN : UNA NUEVA PROPUESTA CONCEPTUAL
Angulo Marcial, Noel. – “Información : una propuesta conceptual”. – En : Ciencias de la información. –
Vol. 27, nº 1, dic. 1996. – p. 190-195.
.................................................................................................................................................................
INFORMACIÓN : UNA NUEVA PROPUESTA CONCEPTUAL.-
NOEL ANGULO MARCIAL
Se propone una definición del término “INFORMACIÓN” destinada a conciliar las diferencias
conceptuales y aportar elementos para generar un nuevo paradigma. Se hace referencia a algunos de
trabajos dedicados al concepto “información’, particularmente a los que se han orientados a identificar y
caracterizar a las diferentes corrientes de pensamiento, las cuales se emplean como antecedentes para
sustentar la definición que se propone.
INTRODUCCION:
En 1988, la Comisión para la Planeación de la Educación Superior publicó un repertorio de términos
utilizados en la bibliotecología, la ciencia de la información, la documentación y la informática (1), todos
en relación con la automatización de los servicios de información. se trataba de una recopilación
selectiva de voces provenientes de algunas disciplinas que se ocupan preponderantemente de la
información. si bien representaba una ventaja de orden práctico, reflejaba las diferencias conceptuales
propia de cada una de las disciplinas, y aún de posiciones teóricas, se apreciaba en la literatura del
campo una carencia de rigor conceptual, problema al que no se daba importancia, pero que propiciaba
contradicciones en el discurso de los llamados profesionales de la información.
Recientemente, al elaborar El manual de tecnología y recursos de la información (2), se hizo evidente la
necesidad de salvar las diferenncias conceptuales.. Para este propósito se utilizó como eje central de la
obra una definición propia del término “Información”, la cual no está sujeta a una disciplina en
particular ni es excluyente, situación que favorece la articulación y adecuación de las distintas voces
que giran alrededor de este término y que se incorporan en forma coherente en el citado manual. La
definición utilizada no pretende ignorar o soslayar las aportaciones teóricas disponibles en la literatura
del campo, sino aportar elementos de reflexión en cuanto a la necesidad de cambios en el paradigma
vigente para lograr coherencia en el discurso y en la práctica profesional.
Aunque existe una muy amplia diversidad de trabajos referidos al concepto de información, sólo se
file:///C|/Licad/modulos/Modulo Inicial/eje1/bibliografia/006.htm (1 of 9) [20/03/2002 09:51:40 a.m.]
INFORMACIÓN : UNA NUEVA PROPUESTA CONCEPTUAL
hará referencia a algunos de ellos, particularmente a los que se han orientado a identificar y
caracterizar a las diferentes corrientes de pensamiento, las cuales se emplean como antecedentes para
sustentar la definición que se propone.
EL CONCEPTO INFORMACION
Zhang Yuexiao (3), al abordar el estudio de la información, destaca que se trata de un concepto
elusivo y controversial, del cual se han presentado más de 400 definiciones por investigadores de
distintos campos y culturas, situación que se hace inevitable el surgimiento de interpretaciones
erróneas. Yuexiao sostiene que es imposible e innecesario pretender que todas las profesiones, ciencias,
culturas y pueblos utilicen una definición consensual de la información, aunque está convencido de la
necesidad de establecer acuerdos sobre posibles rangos de definiciones, de manera tal de evitar
confusiones cuando se discute acerca de estas.
Hans Welish, citado por Lloyd Houser (4), señala que el concepto ‘información’ ha sido definido de
muy diversas formas para propósitos de la ciencia de la información; sin embargo, no se ha formulado
una definición aceptable para ser utilizada en forma generalizada -cabe señalar que hace la misma
observación en cuanto a las disciplinas de la bibliotecología y de la ciencia de la información-; Welish se
dio a la tarea de revisar y analizar diferentes acepciones del término. después de revisar un total de 1516
definiciones, encontró que estas no cumplen las condiciones requeridas para su reconocimiento formal.
Él concluye que en la literatura que define el campo de la información se carece de rigor conceptual
en la teorización y se desconoce la lógica definicional. Lo anterior lo resume al afirmar que existe un
caos conceptual, una ausencia de consenso sobre el problema del campo. La confusión intelectual es la
norma, no la excepción. (4).
La propuesta de Yuexiao abre toda una línea de investigación, la cual escapa a los propósitos de este
trabajo, sin embargo, aborda el concepto de información desde el marco de la bibliotecología, la
documentación y la llamada ciencia de la información y destaca que el problema de la dispersión
conceptual provoca confusión entre estas. Al respecto L.. Houser, al abordar el concepto de
documento* cuestiona de forma velada la legitimidad de las llamadas profesiones de información al
señalar que sin acuerdos sobre el objjeto de estudio, no existe posibilidad de lograr consenso en
relación con los problemas propios de este, lo cual redundará en el status disciplinario. Sin tal status no
hay posibilidades de avances en el campo, y sin teoría no puede haber, por definición, práctica
profesional (5).
Carlos Fernández Molina (6) hace una revisión de las diferentes definiciones del término información; él
se inclina por aquellas que la presentan como algo subjetivo, cognitivo y advierte que estas últimas
coinciden en considerar limitado el enfoque clásico, centrado en la información como un objeto tangible.
Sostiene que el enfoque cognitivo, pese a su insuficiente desarrollo, puede aportar soluciones para la
conceptualización de la información y ser útil como medio de integración y relación entre las
distintas áreas que conforman la documentación.
Emila Currás (7) sostiene que la información no existe por sí misma y que solo se produce en
file:///C|/Licad/modulos/Modulo Inicial/eje1/bibliografia/006.htm (2 of 9) [20/03/2002 09:51:40 a.m.]
INFORMACIÓN : UNA NUEVA PROPUESTA CONCEPTUAL
nuestro celebro cuando la percibimos, analizamos y enjuiciamos, según la intencionalidad que captamos
en ella. Emilia sugiere considerar la información desde dos enfoques diferentes:
1.- La información como fenómeno, lo cual se genera en el entorno, independientemente de nosotros
mismos, y es susceptible de captarse en forma consciente.
2.- La información como proceso, elaborada por nosotros mismos a partir de documentos.
El autor de este trabajo está de acuerdo con Emilia Currás en cuanto a que la información se da en la
mente del sujeto; sin embargo, se trata de una condición derivada de un proceso volitivo y no de un
evento ajeno a la conciencia. En la generaciòn de información se utilizan datos derivados de la propia
experiencia, datos obtenidos den entorno mediante la observación directa, o bien, datos de fuentes
documentales.
Heliahu Hoffmann (8), además de sugerir algunos elementos para obtener una definición de uso general
**, propone una curiosa analogía entre las propiedades de las sustancias químicas y el concepto de
información, la cual hace evidente su interés por conciliar las diferentes interpretaciones del término
información. Después de señalar los tres posibles estados de la materia: sólido, líquido y gaseoso,
señala que la información puede encontrarse también en tres estados, perfectamente reconocibles:
1.- Información asimilada: se da en la mente, en donde es procesada y presuntamente, organizada y
comprendida.
2.-Información documentada: Se presenta en forma de registro físicos, tal es el caso de las publicaciones
en papel, cintas, discos y cualquier otro tipo de soporte material.
3.- Información transmitida: Consiste en su comunicación en
todas las diversas formas posibles.
Noriko Kando (9), del Centro Nacional de Ciencias de la Información de Japón, señala, que dentro del
campo de la bibliotecoogía y de las ciencias de la información, los investigadores han propuesto
diferentes conceptos de información*, que ellos consideran adecuados para su contexto de aplicación o
para explicar un fenómeno específico del cual se ocupan. Como consecuencia, advierte que no existe
acuerdo acerca de los concepto o definiciones de la información; sin embargo, a partir de la revisión de
la literatura existente identifica tres grupos de conceptos y su relación de complementariedad.
file:///C|/Licad/modulos/Modulo Inicial/eje1/bibliografia/006.htm (3 of 9) [20/03/2002 09:51:40 a.m.]
INFORMACIÓN : UNA NUEVA PROPUESTA CONCEPTUAL
1.
Información como entidad objetiva: Comprende el contenido de los documentos.
2.
Información como entidad subjetiva: Representada por la imagen-estructura del receptor y los
cambios de la misma.
3.
Información como proceso: Hace referencia al proceso mediante el cual la gente se informa.
Su aportación es sin dudas interesante, pero no aclara el concepto de información, pues, en sentido
estricto, se trata -al igual que la propuesta de Hoffmann-, de un intento por conciliar interpretaciones
distintas del mismo concepto. Siguiendo el esquema de Noriko, la información subjetiva genera en la
mente del receptor -lo que hace difícil su observación o medición- y se explica en un marco específico
en el cual se ubica, delimitado por el contexto espacio temporal. En contraste, la formación objetiva,
susceptible de almacenamiento y comunicación, constituye una entidad física externa, generada por
humanos, la cual se hace autónoma y escapa al control o influencia de quienes han generado. La
información como proceso se plantea dentro de un contexto generalizable más la de las diferencias
espacio-temporales; ambas concepciones no están separadas una de otra, pues tan vinculadas
estrechamente en un proceso de comunicación entre mentes humanas. Noriko se limita a destacar la
relación entre conceptos distintos de un mismo fenómeno; aunque aborda el punto central del problema
no se compromete, pues solo se limita a mostrar su relación en el contexto de la comunicación humana .
La información objetiva es generada a partir de la información objetiva, mediante un proceso orientado a
darle sentido, el cual conecta a la información objetiva y a la subjetiva; enfatiza que el contenido
intangible y su representación física están intimamente interrelacionados e influyen uno en el otro Los
contenidos no pueden comunicarse sin su representación física y esta representación carecería de
significado sin contenidos.
La información: Una nueva propuesta conceptual
A partir de la revisión de las diferentes interpretaciones del término, se intentará conciliar toda una serie
de ideas que parecen opuestas, pero que en realidad se complementan para explicar el concepto de
información. Para este propósito será necesario desprenderse temporalmente de todo compromiso con las
teorías vigentes.
Reflexionando sobre el origen de la palabra información, se tiene que esta significa "dar forma"
-significación-, pero ¿quién actúa para dar significación? ¿cuándo? y ¿por qué? Respondiendo a esta
pregunta: Los seres vivos, sin excepción, se enfrentan a la necesidad de adecuarse en forma per-manente
a las condiciones del entorno, los datos más simples, perceptibles mediante los sentidos, representan
file:///C|/Licad/modulos/Modulo Inicial/eje1/bibliografia/006.htm (4 of 9) [20/03/2002 09:51:40 a.m.]
INFORMACIÓN : UNA NUEVA PROPUESTA CONCEPTUAL
insumos para general información, que se emplea para apoyar la toma de decisiones y sustentar las
propias acciones. Toda forma de vida está asociada a la capacidad de obtener, procesar y retener datos
para su propia existencia. La información no es una condición exclusiva del hombre; sin embargo, solo el
ser humano ha desarrollado la capacidad para simbolizar y retener datos en for-ma extrasomática. Es él
quien crea el documento como soporte del conocimiento y registro de su cultura, lo que se conoce como
memoria colectiva o memoria virtual,* es la suma de estos registros, a partir de ellos es posible recrear y
compartir el conocimiento universal. Aunque este conocimiento registrado no es directamente utilizable,
pues se requiere un esfuerzo y la capacidad y destreza para seleccionar, interpretar y adecuar los datos a
las necesidades y propósitos de aplicación.
Libros, folletos, discos, revistas, textos son todos registros tangibles utilizados como soportes del
conocimiento, los cuales ayudan a generar información; su organización y clasificación incrementa sus
posibilidades de aplicación, sin embargo, no constituyen por sí mismos información. Por otra parte, la
posibilidad de obtener conocimientos a partir de registros documentales no significa infor-mación, como
tampoco el hecho de incrementar su valor agregado al relacionarlos mediante siste-mas de clasificación y
descriptores e incorporar el texto completo, o su representación simbólica, en un sistema de recuperación
automatizada; aunque es evidente que la disponibilidad de estructuras más eficaces de datos permite una
ventaja estratégica para aprovechar racionalmente los conoci-mientos, esta no deja de ser una técnica
para fa-cilitar el acceso al conocimiento registrado, por lo cual no debe confundirse con información.
La información puede entenderse como la significación que adquieren los datos como resultado proceso
consciente intencional de adecuación de tres elementos: datos del entorno, propósitos y contexto de
aplicación y estructura de conocimiento del sujeto.
Implicaciones
La información se da en la mente, por lo cual es inseparable del sujeto que la genera y aplica, no está
supeditada a una disciplina en particular y se deslinda de todo producto tangible, suscep-tible de
amaneramiento; no son los datos o conocimientos, ni su representación objetiva los que determinan la
calidad de información, sino la forma en que se relacionan e interpretan para adecuarlas a un propósito de
aplicación. La intencionalidad es una condición que permite diferenciar a la in-formación del hallazgo
casual e inesperado. Lo anterior supone que se trata de una entidad subje-tiva, de carácter interno, y que
se manifiesta dentro de un contexto temporal. La información, así conceptualizada, no es susceptible de
almacenamiento o transferencia.***** Si bien puede estar aso-ciada a la generación de nuevos
conocimientos, no es una condición necesaria. La capacidad de ge-nerar información no dependerá en
forma exclusiva, como se cree, de los registros a los que se tenga acceso, sino de la madurez y desarrollo
de habilidades individuales para el manejo del conocimiento y la realidad.
Se puede pensar que la información como entidad objetiva-tangible, ha sido aprovechada como una
ingeniosa estrategia de mercado de los países industrializados y esta esconde toda una carga ideológica;
convendría reflexionar si los bibliotecarios, documentalistas y científicos de la información han
contribuido inconscientemente a fortalecer la llamada industria de la información, sin que esta haya
representado grandes ventajas para los países en vías de desarrollo. Peter Young (10) hace una reflexión
al respecto al señalar que los bibliotecarios pueden ser vistos como una invención de los editores, para
file:///C|/Licad/modulos/Modulo Inicial/eje1/bibliografia/006.htm (5 of 9) [20/03/2002 09:51:40 a.m.]
INFORMACIÓN : UNA NUEVA PROPUESTA CONCEPTUAL
vincular a los lectores con los libros, particularmente cuando se requería de inter-mediarios para mitigar
las imperfecciones propias de un sistema ineficiente de distribución.
Tres aspectos prevalecientes en el paradigma de las bibliotecas, asociados con el concepto de la
información, son el desarrollo y custodia de colecciones en propiedad; la representación
físico-con-ceptual de documentos en fichas impresas de tamaño estándar, conforme con normas de
absoluta ri-gidez y el acceso a bases de datos. Siguiendo este modelo se aspira a tener más información
acrecentando colecciones; se piensa que la capacidad de respuesta a las necesidades de información está
resuelta si se dispone de un sistema automatizado, capaz de realizar las mismas operaciones que antes se
hacían en forma manual,****** y se asume que los usuarios tienen mayor información por el hecho de
tener acceso a una o más bases de datos bibliográficas o de texto completo, ya sea en disco óptico o en
forma remota, a través de redes de computadoras. Lo anterior explica la idea generalizada de que el
problema de la información estriba en el volumen de esta, la cual rebasa nuestra capacidad de proceso y
asimilación.
El paradigma de la biblioteca se sustenta en conductas reactivas; sin embargo, se puede reconocer un
estado pre-paradigmático en el cual el acceso a bancos de datos ubicados en cualquier punto geo-gráfico
parece anunciar el fin de la adquisición compulsiva de colecciones, la capacidad de la tecno-logía de la
información empieza a cambiar los esquemas tradicionales de organización bibliográfica. La
centralización de los llamados servicios de información parece perder terreno ante la posibilidad de
obtener acceso a los recursos de la información, desde la casa o la oficina, sin tener que desplazarse a las
bibliotecas o unidades de información. Por otra parte, se menciona también el surgimiento y la
proliferación de empresas dedicadas a la venta de los servicios y productos de la información que
compiten con la biblioteca y obligan a los bibliotecarios a redefinir su papel en la sociedad.
De acuerdo con la propuesta de conceptualización de la información, los profesionales de la in-formación
deberán enfocar sus esfuerzos en el diseño de estructuras más eficaces para el acceso al conocimiento
registrado y obtener mayores ventajas de la tecnología de la información. Para ello será necesario
cambiar hacia conductas pro-activas, los profesionales de la información deben acudir a la visión
prospectiva y generar nuevos escenarios de actuación. El fenómeno de globalización, cuya manifestación
más evidente está representada por la llamada supercarretera de la información, impone nuevos retos que
obligan a replantear el quehacer fundamental.
No se está más informado por el hecho de disponer de un mayor número de bases de datos en disco
óptico, o más títulos de libros o revistas, ni por el hecho de tener acceso a redes mundiales,
in-terconectadas. La disponibilidad de recursos e infraestructura es una evidente ventaja, pero no es
con-dición suficiente para generar información. Si no se está preparado para interpretar, renovar y
reestructurar en forma permanente el conocimiento, la inversión de recursos y servicios de informa-ción
resultarán poco productivas e, inclusive, infructuosas.
Si bien el bibliotecario, el documentalista y el científico de la información tienen una responsa-bilidad en
el proceso de lograr mayores beneficios de los recursos de la información, el problema rebasa el ámbito
de actuación de las profesionales de la información y se ubica en el contexto de la educación. Al respecto
la Asociación para el Desarrollo y Supervisión Curricular estableció reciente-mente la siguiente
resolución: "La sociedad de la información transciende todas las fronteras econó-micas, políticas y
sociales. La naturaleza global de la interacciones humanas hacen de importancia crucial la habilidad
para localizar, procesar y analizar eficientemente la información, y la disponibi-lidad de equipos
file:///C|/Licad/modulos/Modulo Inicial/eje1/bibliografia/006.htm (6 of 9) [20/03/2002 09:51:40 a.m.]
INFORMACIÓN : UNA NUEVA PROPUESTA CONCEPTUAL
individuales para tomar ventaja de las oportunidades inherentes en la sociedad de la información
global, por tanto, la cultura de la información debe ser parte de la experiencia formativa de todo
estudiantes [11]."
La información, bajo esta óptica, deja de ser un problema de la competencia exclusiva de los
pro-fesionales de la información para convertirse en un tema fundamental en la educación. Enseñar a
pen-sar acerca del conocimiento y no limitarse a la mera aprehensión de contenidos, es una condición
para obtener ventaja de los servicios y recursos de la información. Esa es una responsabilidad de la
es-cuela, la cual se complementará con la disponibilidad de mejores condiciones de acceso al
conoci-miento registrado. El profesional de la información contribuye a relacionar la necesidades de
información con los recursos disponibles para su satisfacción, pero no exime al usuario de la nece-sidad
de adecuar los datos a su propósito de aplicación.
* Aunque su comentario esta relacionado con el concepto de documento, este se puede hacer extensivo al
caso particular de la información
** Requerimientos para encontrar una definición de información de aplicación generalizada: a) Una
definición deberá explicar con claridad el contenido y el significado del concepto; el concepto y su
definición deben ser autocontenidos y no depender de situaciones o circunstancias en las cuales se
emplean. La información no debe condicionarse a las relaciones humanas. b) Una definición del termino
información debe ser de cobertura amplia, de tal forma que pueda ser aplicada
*** Noriko se ocupa del concepto y no de la definición para lo que argumenta que esta última describe
"lo que es" el fenómeno, en tanto que el concepto es una forma de verlo o interpretarlo.
**** Virtual, en tanto se comporta como una extensión de la memoria humana.
***** El conocimiento puede registrarse y los registros transferirse; la información es una condición no
separable del sujeto que la genera.
****** Es frecuente que en la evaluación de sistemas automatizados para bibliotecas se utilice como
criterio principal su capacidad para generar fichas impresas de 3 x 5 pulgadas.
file:///C|/Licad/modulos/Modulo Inicial/eje1/bibliografia/006.htm (7 of 9) [20/03/2002 09:51:40 a.m.]
INFORMACIÓN : UNA NUEVA PROPUESTA CONCEPTUAL
Referencias
1) Angulo Marcial, Noel. Terminología de automatización documental. México, Conceps, 1988. 240p
2)________________ Manual de tecnologías recursos de la información. México. Instituto Politécnico
Nacional, 1985. 350p. (En preparación.)
3) Yuexiao, Zhang. Definitions and Sciences of information. Information Processing y Managements
24(4):479-491,1988.
4) Houser, Lloyd. A Conceptual Analysis of Information Science. Library and Information y Science
Researc (3):3-34. 1988
5)____________ Documents: The Domain of Library and Information Scence. . Library and
Information y Science Researc (8):163-188. 1986
6) Fernández-Molina, J. Carlos. Enfoques objetivo y subjetivo del concepto de información. Revista
Española de Documentación Técnica 17(3):320-331, 194
7) Currás, Emilia. Información - Ciencia de la Información como sistema en interacción dialéctica
Cuadernos de ADAB 1(2):367-380, 1993.
8) Hoffmann, Eliahu. Defining Information: An Analysis of the Information Content of Documents
Information Processing & Managemets 16:291-340, 1993.
9) Kando, Noriko. Information Concepts Reexamined. Information Forum of Infermatuion and
Documentation 19(2):20-24, abril, 1994.
10) Young, Peter R. Changing Information Acces Economies: New Roles Libraries and Librarians
Information Technology and Libraries 1994(jun):103-1 14.
file:///C|/Licad/modulos/Modulo Inicial/eje1/bibliografia/006.htm (8 of 9) [20/03/2002 09:51:40 a.m.]
INFORMACIÓN : UNA NUEVA PROPUESTA CONCEPTUAL
11) Citado por Breivik, Patricia Senn. Information Literacy: An Agenda for Lifelong. AAHE Bulletin
1992(mar):7.
file:///C|/Licad/modulos/Modulo Inicial/eje1/bibliografia/006.htm (9 of 9) [20/03/2002 09:51:40 a.m.]
Descargar