Nº. 965 marzo-mayo 2015 - Sociedad de Agricultores de Colombia

Anuncio
ISSN: 035-0222 Edición 965. Marzo - mayo de 2015
REVISTA NACIONAL DE
EL AGRO, UN SECTOR
CON POTENCIAL INNOVADOR
REVISTA NACIONAL DE
Contenido
N° 965
Marzo-Mayo 2015
Publicación de la Sociedad de Agricultores
de Colombia – SAC -, fundada el 15 de
diciembre de 1871
Tarifa Postal Reducida
No. 285 de Adpostal
Licencia Mingobierno 0037-67
6
EDITORIAL
Director
Rafael Mejía López
Presidente
7
INNOVACIÓN. Galletas de chachafruto y yogur de ahuyama, el menú
agroecológico de Cajamarca
Comité Editorial
Rafael Mejía López
Luis Fernando Forero Gómez
Alejandro Vélez Goyeneche
Jenny Patricia Perdomo Parra
Coordinación y Edición
Jenny Patricia Perdomo Parra
Colaboración
Stephanny Pérez Salcedo
Carlos Augusto Del Valle
Martha Consuelo Carreño
Fotografía
Sandra Viviana Sánchez, Gustavo Adolfo
Mindineros, Camilo Herrera, Fair Trade
Business Green, Agrobio, Parrones
Californianos, Jenny Perdomo, Archivo SAC
Diseño Portada
Maura Alejandra Carvajal
Diseño y Diagramación
Javier Enrique Nieto Diaz
Producción Editorial
Dígitos & Diseños
Se invita a las personas e instituciones
interesadas en efectuar algún aporte de
reflexión o investigación, a remitir su
informe al Comité Editorial.
El material incluido en esta publicación no
refleja necesariamente el pensamiento de
la Sociedad de Agricultores de Colombia –
SAC – salvo que ello se haga explícito.
SAC
Sociedad de Agricultores de Colombia
Carrera 7ª N° 24-89, Oficina 4402
Tel: 2410035, Fax: 2410031
E –mail: [email protected]
www.sac.org.co
Twiiter: @SAColombia
Bogotá. D.C., Colombia
10
EMPRESARIAL. El cacao colombiano que endulzó a París
12
INSTITUCIONAL. Colombia en deuda con el desarrollo del agro y el
campo
17
PROGRESO. Jóvenes empresarios le apuestan a las flores preservadas
20
OPORTUNIDAD. Lulo del Pacífico: en la mira de empresarios chinos
24
EDUCACIÓN. Cultivos transgénicos, una apuesta por más y mejores
alimentos
27
INSTITUCIONAL. PND debe convertirse en objeto de promoción y
apoyo para el campo
32
PRODUCTIVIDAD. Con sancocho se alimenta un campo de
oportunidades
34
EMPRESARIAL. Con nueva tecnificación el cultivo de uva en el Valle
se repotencializa
36
BIENESTAR. Vino de borojó alienta al pacífico
39
LIDERAZGO. Panela saborizada para una bebida clásica
42
INNOVACIÓN. Investigadores desarrollan variedades de soya
resistente a herbicida para la altillanura
44
NOTICIAS
46
BALANCE AGROPECUARIO. SAC proyecta crecimiento del agro entre
2.5% y 3.0% para 2015
Sociedad de
Agricultores de Colombia
Rafael Mejía López
Presidente
Alejandro Vélez Goyeneche
Vicepresidente técnico
Luis Fernando Forero Gómez
Secretario general
JUNTA DIRECTIVA
Luis Fernando Londoño
Presidente
MIEMBROS HONORARIOS
Carlos Maya Calle
Vicepresidente
PRINCIPALES:
Jens Mesa Dishington- Fedepalma
Luis Fernando Londoño- Asocaña
Mario Rodríguez Rico- Conalgodón
Gabriel Harry Hinestroza- Augura
Augusto Solano Mejía- Asocolflores
Libardo Cortez- Fedearroz
Martha Cecilia Betancourt Procaña
Carlos Maya Calle Asoporcicultores
Carlos Hernando Uribe- Federacafe
Alejandro Estévez- Fedepapa
Eduard Baquero López- Fedecacao
Henry Vanegas Angarita- Fenalce
SUPLENTES:
Gabriel Martínez- Fedepalma
Adolfo León- Asocaña
Luisa Fernanda Melo- Conalgodón
Freddy Leonardo Arias- Asiac
Leonardo Ariza- Fedepanela
Nestor Julio Velazco- Fedearroz
Anuar Escaf Mendoza- Asbama
Napoleón Viveros- Fundallanura
Jorge Bendeck- Fedebiocombustibles
Jorge Castro- Asohofrucol
Alberto Castillo- Analac
Orlando Portilla- Fenalce
Augusto Del Valle
Ricardo Villaveces
REPRESENTANTES POR GREMIO
Javier Ardila Mateus- Analac
Alexander Carvajal Cuenca- Asocaña
Luis Felipe Carvajal- Asocaña
Cristian Stapper- Asocolflores
Gustavo Castro Guerrero- Asoporcicultores
Guillermo Barreneche- Asoporcicultores
Emerson Aguirre- Augura
Humberto Mora- Coltabaco
Andrés Araya- Coltabaco
César Pardo Villalba- Conalgodón
Jose David Ramos- Conalgodón
Rafael Hernández Lozano- Fedearroz
Rosa Lucia Rojas- Fedearroz
Luis Francisco Dangond- Fedepalma
Juan Miguel Jaramillo- Fedepalma
José Manuel García- Fedepapa
Ignacio Rodríguez- Fedepapa
Luis Genaro Muñoz- Federacafe
María Aparicio- Federacafe
James Ortega Melo- Fenalce
Álvaro Pinedo Naranjo- Fenalce
Isaac Rabinovich- SAG, Cauca
Isabela Victoria Rojas- SAG, Cauca
Francisco José Lourido- SAG, Valle del Cauca
Héctor Favio Cuéllar- SAG, Valle del Cauca
Hernán Hernández- SAS
Asociaciones de productores, cooperativas,
agremiaciones y entidades afiliadas a la SAC
AGRO -BIO
Asociación de Biotecnología Vegetal Agrícola
CONALGODÓN
Confederación Colombiana de Algodón
ANALAC
Asociación Nacional de Productores de Leche
CONFEDERACIÓN CAUCHERA COLOMBIANA
ANCO
Asociación Nacional de Caprinocultores y
Ovinocultores de Colombia
ASBAMA
Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira
ASIAC
Asociación de Ingenieros Agrícolas de Colombia
ASOCAÑA
Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de
Colombia
ASOCOLFLORES
Asociación Colombiana de Exportadores de Flores
ASOHOFRUCOL
Asociación Hortifrutícola de Colombia
ASOPORCICULTORES
Asociación Colombiana de Porcicultores
AUGURA
Asociación de Bananeros de Colombia
BOLSA MERCANTIL DE COLOMBIA
CASA TORO
COLINAGRO
Compañía Colombia de Inversiones Agrícolas S.A.
COLOMBIA AGRO
COLTABACO
Compañía Colombiana de Tabaco
FEDEARROZ
Federación Nacional de Arroceros
FEDEBIOCOMBUSTIBLES
Federación Nacional de Biocombustibles de
Colombia
FEDECACAO
Federación Nacional de Cacaoteros
FEDEFIQUE
Federación de Fiqueros
FEDEFONDOS
Federación Nacional de Fondos Ganaderos
FEDEMADERAS
Federación Nacional de Industriales de la Madera
FEDEPALMA
Federación Nacional de Cultivadores de Palma de
Aceite
FEDEPANELA
Federación Nacional de Productores de Panela
FEDEPAPA
Federación Colombiana de Productores de Papa
FEDERACAFÉ
Federación Nacional de Cafeteros de Colombia
FENALCE
Federación Nacional de Cultivadores de Cereales
FIDUAGRARIA
Sociedad Fiduciaria, Filial del Banco Agrario
de Colombia.
FUNDALLANURA
INDUPALMA
Industria Agraria La Palma
MANUELITA S.A.
PALMAR DEL ORIENTE LTDA.
PROCAÑA
Asociación Colombiana de Productores y Proveedores
de Caña de Azúcar
SADA
Sociedad Antioqueña de Agricultores
SAGAN
Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Nariño
SAG-VALLE DEL CAUCA
Sociedad de Agricultores y Ganaderos
del Valle del Cauca
SAG-CAUCA
Sociedad de Agricultores y Ganaderos del Cauca
SAS
Sociedad de Agricultores y Ganaderos de Santander
UDCA
Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
UNIVERSIDAD DE LA SALLE
FEDEQUINAS
UNIVERSIDAD DEL TOLIMA
FIACOL
VECOL
La capacidad de innovar en el agro
La articulación con el mercado
constituye una condición fundamental
para la aplicación de una política de
desarrollo productivo exitosa en materia
de innovación. Un esquema simplificado
de este proceso es el sector agropecuario.
La presente edición recoge una pequeña
muestra de experiencias sobre la capacidad
de creación de medianos y pequeños
productores; además nos redirecciona a
otro imaginario del campo, resaltando la
importancia de la diversificación y como
ésta constituye un elemento necesario
para el desarrollo social y económico de
sectores como el agropecuario.
Rafael Mejía López.
Presidente
Sociedad de Agricultores de Colombia.
De acuerdo con el Departamento
Nacional de Planeación, DNP, la política
actual del gobierno de Colombia en
materia de innovación se enfoca en
sectores con la capacidad de generar
empleo calificado y jalonar el crecimiento
económico y el desarrollo tecnológico en
otros sectores. Esto ha conducido, por
ejemplo, a la priorización de sectores como
‘locomotoras’ del desarrollo y su inclusión
en el Programa de Transformación
Productiva.
No obstante, y pese a que los productores
han sido muy receptivos a las nuevas
tendencias del mercado, requieren de un
mayor acompañamiento del Estado en
el desarrollo de sus propias iniciativas,
con nuevos modelos de capacitación
y asistencia técnica y rural diseñados a
innovar, identificando la necesidad de
atender consumidores más exigentes en
cantidad y calidad.
Y aunque en los últimos años la inversión
en investigación, desarrollo e innovación
comenzó a tener un rumbo diferente en
la medida en que se orientó a darle mayor
prioridad y a recibir un monto creciente de
recursos, gracias a la asignación del 10%
de las regalías, de acuerdo con la Ley 1530
de 2012, los problemas de fondo persisten
en el funcionamiento y articulación del
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
Agropecuaria, SNCTA, identificados por
el propio gobierno, como la investigación
dispersa y desarticulada, con duplicidad de
esfuerzos e ineficiente uso de los recursos
y con escasas alianzas y consorcios
funcionales.
La alta endogamia del conocimiento y
la baja interacción entre el SNCTA y el
conocimiento global, el cubrimiento parcial
de las demandas a través de las agendas
de investigación el marco normativo que
no facilita la innovación a partir de la
investigación, los altos costos de transacción
son, entre otros aspectos, lo que no permite
que tengamos significativos avances.
En distintos escenarios, hemos sido
insistentes señalando que la investigación
y la innovación deben estar orientadas a
solucionar problemas puntuales de los
sistemas productivos y debe ir acompañada de
mecanismos de transferencia de tecnología.
Se deben focalizar los recursos, priorizando
las agendas de investigación diseñadas por
los gremios.
La investigación estratégica sectorial
debe apoyar mejoras en competitividad y
proyectarse en el mediano y largo plazo.
Así mismo, el desarrollo e implementación
de agendas de investigación e innovación
deberían ser adelantadas con la participación
del sector privado. Los Cenis, gremios,
universidades y centros especializados se
constituyen en ejecutores idóneos.
La promoción del desarrollo comercial de la
biotecnología y el aprovechamiento sostenible
de la biodiversidad son muy importantes, es
por eso que resulta urgente incrementar al 3%
del PIB agropecuario los recursos destinados
a ciencia y tecnología e incentivar alianzas
con otros países e instituciones, que permitan
el desarrollo, adaptación y transferencia de
tecnología, así como impulsar la inversión en
temas sanitarios, fitosanitarios y de inocuidad
de alimentos.
La asignación de por lo menos el 10%
del valor de lo recaudado por regalías, que
representa alrededor de un billón de pesos en
investigación e innovación, entre otras para
el sector, es el mínimo de los que se debe
orientar de manera permanente al sector
agropecuario.
Es por eso que el fortalecimiento de la
investigación con innovación exigen no solo
continuidad en la asignación de los recursos,
sino un sumo cuidado en su ejecución, así
como el uso de nuevas tecnologías que
ayuden al productor a hacer más eficiente sus
actividades.
INNOVACIÓN
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
7
Galletas de chachafruto y
yogur de ahuyama, el menú
agroecológico de Cajamarca
El resultado de una agricultura ecológica en este municipio del Tolima, es
la transformación de los frutos en innovadores postres, lácteos y dulces;
los beneficiados, las familias campesinas de la zona y los consumidores
de los ricos y nutritivos productos.
A
la variedad de frutos
que se pueden conseguir
en Cajamarca, Tolima,
municipio
reconocido
como la despensa agrícola
de Colombia, hay que sumar un exquisito
menú de innovadores productos: galletas
de chachafruto, yogur de ahuyama, torta
de zanahoria, arequipe de arracacha y
dulces de ruibarbo, mezclas que están
marcando la diferencia y se comercializan
en universidades y puntos turísticos de la
zona.
Detrás de esta iniciativa se encuentra la
Asociación de Productores Agroecológicos
de la Cuenca del Río Anaime, Apacra, la
cual ejerce actividades desde hace 12 años
en Cajamarca, con el objetivo de promover
e incentivar procesos de producción,
transformación y comercialización de la
agricultura ecológica entre los productores,
“conservando la biodiversidad, respetando
los ecosistemas y buscando una excelente
calidad de vida para productores y
consumidores”, asegura Cielo Esperanza
Báez Mojica, representante de Apacra.
En la actualidad, esta asociación cuenta
con 50 hectáreas agroecológicas y 30 más
en reconversión. Además, tiene dos puntos
de venta ubicados en el parque principal del
municipio de Cajamarca y en la Universidad
del Tolima, donde además de comercializar
los productos transformados, se promueve
el cuidado del medio ambiente, el turismo
educativo, y la venta de frutas y verduras
orgánicas saludables y altamente nutritivas.
“Es así como se benefician docentes,
administrativos y estudiantes, además de
8
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 INNOVACIÓN
los habitantes del casco urbano y rural
del municipio. Cada mes se comercializan
productos agroecológicos en Armenia y
cada quince días en las aldeas en Ibagué,
donde se busca beneficiar a los niños y
comunidad de estos sectores”, agrega Cielo
Báez Mójica.
Agroecología, un manejo eficiente
de las zonas
La agroecología está definida como una
disciplina científica relativamente nueva, que
frente a la agronomía convencional, se basa
en la aplicación de conceptos y principios de
la ecología al diseño, desarrollo y gestión de
sistema agrícolas sostenibles. Así las cosas, la
iniciativa de Apacra está enfocada en buscar
un complemento entre todos los ecosistemas
que están en las fincas de la zona y su relación
entre unos y otros cultivos para optimizar al
máximo los recursos disponibles.
“El suelo lo consideramos como vivo,
pues allí encontramos muchos micro y
macro organismos que preparan el alimento
para las plantas que se cultivan. Realizamos
asocios y alelopatía para evitar que un
insecto se nos convierta en plaga. También
utilizamos los desechos de cultivos y
A este proyecto
aún le falta una
dosis de apoyo y
reconocimiento, pues
según Báez se han
quedado cortos en la
producción y el registro
del Invima no ha sido
sencillo de obtener.
animales para preparar los abonos, y las
aguas para consumo se tratan con filtros
lentos de arena, mientras las residuales con
biodigestores”, explica.
Del mismo modo, se piensa y actúa con
equidad y responsabilidad, enfocados no
solamente en el agricultor y su entorno,
sino también en el consumidor, pues los
precios que se tienen están al alcance de
Nora Yolanda Rojas, es una de las mujeres líderes del proyecto agroecológico en Cajamarca.
cualquier persona. “Se manejan productos
transformados con materia prima que
generalmente no tiene un uso dentro de
las parcelas. Este es el caso del chachafruto
o balú, la arracacha, la cidra, la papayuela,
el guineo, la ahuyama, los cuales se
transforman en innovadores productos”,
dice Cielo Báez Mojica.
Proyecto visible
Por la innovación en términos de
producción y transformación de la materia
prima, Cajamarca es un municipio que cada
día es más visible para los empresarios. Tanto
ha sido el impacto de esta iniciativa, que los
productos que resultan de esta estrategia
agroecológica han sido presentados en
ruedas de negocios, como la realizada entre
Apacra y Biocomercio. Así mismo, Bioplaza
ya mostró interés en la variedad del menú,
sobre todo en las galletas de chachafruto.
Con apoyo del gobierno, Apacra ha
logrado desarrollar su iniciativa en la
plataforma de Oportunidades Rurales
del Ministerio de Agricultura. Ahí ganó el
segundo puesto a nivel país en la categoría
de gestión y gerencia. Este proyecto
también representó a Latinoamérica y el
INNOVACIÓN
La asociación ofrece galletas de chachafruto, yogur de ahuyama, torta de zanahoria, arequipe de
arracacha y dulces de ruibarbo.
45 empleos
genera cada finca de los asociados de
Apacra, representados en pequeños
campesinos comprometidos con la región.
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
9
No solo se comercializan los productos transformados, también se promueve el cuidado del medio ambiente.
Caribe en el Concejo de Gobernadores
del Fondo Internacional de Desarrollo
Agrícola (FIDA) en Roma.
Más empleo y cuidado de las familias
Apacra está integrado por pequeños
socios campesinos. Actualmente, son
productores de hortalizas de clima frío,
cuyo trabajo principal es la agroecología y
cuidado del medio ambiente. En esta labor
están involucradas alrededor de 15 familias,
que son aproximadamente 60 personas.
Cada una de esta fincas socias, tiene
una cifra cercana de 45 empleados,
mientras la Asociación como tal, cuenta
con seis trabajadores directos. Sin duda, la
producción agroeconómica en Cajamarca
es una gran oportunidad para el desarrollo
social, pues tiene de fondo razones de peso
para que jóvenes, mujeres y campesinos
de la región se empoderen de la iniciativa,
que claramente puede contribuir a que las
condiciones de vida sean dignas y que la
paz reine dentro de su territorio.
¡
Conservación de suelos y controles naturales
de las especies
En este proyecto, las labores generalmente
aplicadas en los cultivos son de prácticas de
conservación de suelos (mínima labranza,
terraceo y coberturas); reciclaje del agua y
elaboración de insumos dentro de las fincas,
esto consiste en la generación de abonos
orgánicos como compostados, supermagros
e hidrolatos (aguas florales), fungicidas e
insecticidas.
En este proceso hay muchos
controles naturales que apuntan
a la conservación del equilibrio de
las especies y cultivos en asocios,
que dan como resultados efectos
alelopáticos y trasplante de
cultivos -en algunos casos- como
la lechuga y el tomate.
“Como organización campesina, Apacra
está convencida de que si el campo garantiza
la soberanía de sus habitantes, los procesos de
paz y reconciliación tendrán mayor aceptación
por parte de la población campesina. Esto se
ha demostrado con proyectos en los cuales
los seres humanos viven en armonía con la
naturaleza, que se convierten en referentes
para otras experiencias asociativas”, señala
Cielo Esperanza Báez.
Así, con mejores condiciones y
oportunidades para mejorar los ingresos,
se espera que las comunidades asentadas
en Cajamarca tengan un mayor nivel de
sensibilización de los recursos naturales,
pues niños, jóvenes y campesinos con una
vocación de agricultura tomarán la decisión
de quedarse en su territorio. Esto, junto al
aprendizaje y educación, contribuirá a que
ellos ejerzan ciudadanía y avancen a partir
de propuestas visibles y sostenibles que
contribuyan al desarrollo del país.
10
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 EMPRESARIAL
El cacao colombiano
que endulzó a París
El cacao de Tumaco fue fruto clave para la elaboración del chocolate que llevó al
chef japonés, Susumu Koyama a ganar el premio ‘Excelencia Extranjera’ en París.
Los productores colombianos comienzan a dar sus primeros pasos para ingresar al
selecto grupo de países exportadores de cacao fino.
E
l cacao colombiano está
conquistando el mundo. Su
calidad, sabor y procedencia
agroecológica
están
marcando la diferencia en
varios mercados que serían sus destinos
de exportación. Tal es el caso de Suiza,
Estados Unidos y Japón, países que han
expresado interés de obtener el producto
El chef japonés, Susumu Koyama, junto a
productores de cacao de Tumaco.
que se cultiva en Santander, Nariño y Bolívar
para la elaboración de los chocolates más
exclusivos del planeta.
No es para menos, en noviembre del
año pasado ocho de las compañías de la
Asociación de Cacaoteros de Colombia
participaron del Salón del Chocolate
en París, donde abrieron puertas y
oportunidades de exportación para el
cacao colombiano, gracias a las relaciones
comerciales que se realizaron, señaló en su
momento Miguel Ángel Pérez, coordinador
del proyecto Colombia Exporta Cacao
Fino y De Aroma, Coexca, en el marco de
este evento.
Una de las empresas que formó parte
de esta comitiva en París, acompañada
por Proexport y Swisscontact, fue la
Asociación Cortepaz de Tumaco, dirigida
por Gustavo Adolfo Mindineros. Este
grupo de productores de cacao fue uno de
los proveedores del insumo del chocolate
de maracuyá, una de las piezas clave
del ganador del premio a la ‘Excelencia
Extranjera’ en esta exposición, el chef
japonés Susumu Koyama. Después de este
importante reconocimiento, Mindineros
asegura que la asociación “está trabajando
en consolidar estas alianzas exportadoras
para aumentar volúmenes y disminuir de
esta manera los costos de comercialización”.
Para Mindineros, este el momento de
exportar el cacao colombiano, cuyo
atractivo está en las óptimas condiciones de
cosecha y tierra. Además de los beneficios
que genera para los habitantes de esta zona,
quienes han encontrado en este producto
un ingreso fijo para vivir en mejores
condiciones.
“Las condiciones agroecológicas y la
variedad de cacao son los que marcan
la diferencia, además del proceso de
mejoramiento del grano en la poscosecha.
Actualmente el manejo agronómico que se
le da al cultivo del cacao sigue siendo muy
tradicional, aunque ya se está trabajando
bastante en la transferencia tecnológica
para aumentar la productividad”, explica
Mindineros.
El cacao, un cultivo ancestral que sustituyó
al caucho, tagüa e ilícitos en la zona de
Tumaco hace más de cincuenta años, ha
sido el generador de ingresos que articula a
La asociación cuenta
con 506 hectáreas de
cacao sembradas y en
la iniciativa de alianza
exportadora participan
un poco más de
1.200 productores de
Tumaco.
EMPRESARIAL
¡
la familia ‘cacaotera’ en diversas actividades.
Actualmente Cortepaz está conformada
por 218 productores, en un área establecida
de 15.000 hectáreas. Sin embargo, como
explica Mindineros, en esta zona hay hasta
9.000 productores de cacao.
El grano de cacao corriente de Tumaco
está siendo comercializado en este mismo
municipio, y el que está en la categoría tipo
exportación se vende en Popayán.
Primeros pasos para la exportación
La asociación Cortepaz ya ha empezado a
dar algunos pasos en el tema de exportación
de cacao. Efectuó una indirecta al chef
japonés del certamen celebrado en París,
a través de la empresa Cacao de Colombia
y han enviado directamente mazorcas a la
Universidad de las Ciencias Aplicadas de
Zúrich. Así mismo, Mindineros asegura
que la primera exportación de mazorcas
programada para este año está para abril,
fecha en la que esperan tener un aumento
en la producción.
A mediano plazo Mindineros espera
que la Asociación ya esté realizando las
exportaciones directas, “de tal manera que
se elimine gran cantidad de intermediarios
y de esta forma mejorar los ingresos de los
pequeños cacaocultores”, dice.
En esa línea y con la ayuda de entidades
como Proexport, Swisscontact, el
Ministerio de Agricultura, Colombia
espera ganar participación en un mercado
que actualmente lidera Ecuador con
exportaciones de 200.000 toneladas,
seguido de República Dominicana con
64.000, Perú con 26.000 y Venezuela con
20.000.
Según Fedecacao, gremio de los
cacaoteros, este año se tiene el firme
propósito de afianzar las exportaciones
para lo cual se han realizado importantes
contactos internacionales con negocios por
concretar.
“De hecho en el primer mes del año ya
se hicieron algunas ventas a mercados
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
Más cerca de grandes exportaciones de cacao
Con el fin de que los colombianos
productores de cacao tengan más
oportunidades de exportar, arrancó
en el país el proyecto Coexca, el cual
se desarrolla a partir de experiencias
de Swisscontact en otros países de la
región como Perú, Ecuador y Honduras.
Con el apoyo de empresas aliadas de
la industria del chocolate de Suiza y de
otros países, se buscan oportunidades
de creación de redes de exportación
sostenibles que faciliten la exportación
de manera exitosa al mercado europeo.
Su intervención se basa en tres pilares:
aumento de la productividad de los
pequeños cacaocultores y mejora de las
prácticas de manejo de post-cosecha;
el fortalecimiento de las organizaciones
de productores capaces de cumplir
con los esquemas de certificación de
producción sostenible; y la promoción
del acceso sostenido a mercados
internacionales de cacao. Esto sin
descuidar iniciativas para mejorar la
calidad de vida de al menos 3.500
familias cacaoteras en tres regiones del
país: Santander, Nariño y Bolívar.
Adicionalmente, cabe resaltar que el
Ministerio de Agricultura y Desarrollo
Rural anunció el programa de
externos y se tienen compromisos para
los próximos meses, a lo cual se suma la
participación en la macrorrueda, punto
de encuentro de los negocios”, dice el
gremio, que además está expectante
al comportamiento del dólar y
su efecto en el precio del cacao
para definir qué tan rentable
resulta la exportación “porque
aunque la divisa ha estado
alta, las cotizaciones del
grano no tanto”, explica
Fedecacao.
renovación y nuevas siembras en la que
se espera una inversión de $20.000
millones en programas de este tipo en
2015.
Así las cosas, el propósito de las
asociaciones colombianas de cacao
se acercan al objetivo de ser insumo
primordial de países
que lo transforman
en exquisitos
chocolates en
Suiza, Estados
Unidos y Japón.
11
12
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 INSTITUCIONAL
Colombia en
deuda con el
desarrollo del
agro y el campo
La necesidad de contar con un modelo de desarrollo
incluyente del agro colombiano que presupone una
política agraria de largo plazo, estabilidad jurídica,
y el compromiso de la inversión privada.
L
a agroindustria y el agro
colombiano tienen un gran
potencial de desarrollo y aporte
al crecimiento de la economía
del país. Este potencial cobra
cada día más relevancia, si se tiene en cuenta
que los requerimientos en la producción de
alimentos para atender las necesidades de la
humanidad son cada vez mayores.
De acuerdo a la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y
la Agricultura, FAO, el mundo necesita
incorporar 3,75 millones de nuevas
hectáreas/año de aquí hasta el 2030, si
se quiere atender la mayor demanda de
alimentos.
Es así como la oportunidad de la
agroindustria y el agro colombiano ha sido
destacada a nivel internacional por entidades
como la FAO, entidad que presentó a
Colombia como uno de los países con
mayor potencial para la expansión de su
frontera agrícola, ubicándolo entre los 25
países de 223 naciones, que tienen hoy en
día la posibilidad de ampliar el área utilizada
en producción agroindustrial. De hecho,
según la entidad, más de la mitad de la tierra
que podría ingresar a la producción agrícola
está localizada en sólo 7 países tropicales de
América Latina y de África Subsahariana,
entre los cuales se encuentra Colombia.
En Colombia, de las 22 millones de
hectáreas que son consideradas aptas para
el desarrollo agrícola y agroindustrial, sólo
se está utilizando productivamente cerca del
24%. Mientras que en países como Estados
Unidos y Unión Europea utilizan el 97% de
sus tierras aptas para la agricultura.
Es así como el sector todavía tiene
mucho camino por recorrer en materia de
crecimiento, diversificación de la oferta,
productividad, competitividad y el acceso
a nuevos mercados. Desde 1990 el sector
viene registrando un crecimiento anual de
sólo el 1.5% en producción de alimentos y
materias primas. Adicionalmente, por más
de una década el 60% de las exportaciones
agropecuarias del país han estado
concentradas hacia dos zonas del mundo:
Estados Unidos y Reino Unido; y la canasta
agroexportadora ha estado limitada sólo
al café, las flores y el banano, las cuales
representan el 61% de las exportaciones de
esta industria.
Sin embargo, a pesar de tener un atraso
en su crecimiento, y en las condiciones de
vida de población rural, donde el agro es la
principal fuente de ingresos, el sector aporta
de manera importante al crecimiento del
país y en la creación de empleos formales, y
por consiguiente, la necesidad de promover
su fortalecimiento es urgente. Es así como
en 2013 el agro aportó el 6% al PIB del país
y el 17% en la generación de empleo formal
a nivel nacional.
Cuellos de botella para el desarrollo
del agro colombiano
Luego de la anterior radiografía del
potencial agroindustrial en Colombia y de
revisar algunos indicadores que reflejan el
trabajo que aún falta por hacer para lograr
el máximo desarrollo del agro y el campo
colombiano, es importante adentrarse un
poco en los principales cuellos de botella
que pueden estar frenando este impulso
INSTITUCIONAL
Marzo-Mayo 2015
13
REVISTA NACIONAL DE
Aunque la Orinoquia ofrece un potencial incalculable en producción de alimentos, sus suelos requieren ser adecuados para que sean aptos para los cultivos
y que deben ser atendidos de manera
urgente no sólo con el fin de lograr
mejores resultados para la agroindustria y
el agro, sino con el propósito de generar
unas condiciones óptimas de vida para los
millones de colombianos que se encuentran
en el campo.
En diferentes escenarios, tanto actores
gubernamentales, como la academia o el
sector privado, han presentado algunos
elementos que han frenado el desarrollo del
campo, estos son:
• Baja productividad y competitividad
del campo: La competitividad de este
sector comparada con la de otros países
es muy baja, por tal motivo es necesario
generar
modelos
agroindustriales
sostenibles en los que tanto grandes,
como medianos y pequeños productores
puedan convivir y crecer.
Es una realidad que el sector agrícola
colombiano actualmente no está
preparado para enfrentar la competencia
externa derivada de la globalización
y la firma de los tratados de libre
comercio con varios países. Por tal
motivo, es necesario tomar medidas
ahora encaminadas a generar unas
óptimas condiciones para el desarrollo
de las actividades productivas en el
campo, aumentar la productividad y la
competitividad, y por ende mejorar las
condiciones de vida de la población
rural que vive del campo o en el campo.
• Falta de infraestructura: La carencia en
infraestructura de transporte, producción,
comercialización, almacenamiento y
manejo de recursos hídricos es uno de los
elementos que más ha representado un
rezago para la industria del agro. Ya sean
grandes o pequeños productores, si no
cuentan con la adecuada infraestructura
para comercializar sus productos, la
competitividad se ve seriamente afectada.
Existen otros elementos que han sido
relevantes y han frenado el desarrollo
del agro colombiano tales como la
dificultad para el desarrollo del potencial
productivo de la población rural, los
altos costos de los insumos agrícolas y la
incertidumbre jurídica.
Incertidumbre jurídica
propiedad privada
sobre
la
Los empresarios nacionales o extranjeros
y los propietarios medianos y pequeños
que han decidido invertir en tierras con
el ánimo de volverlas productivas, se han
enfrentado a una incertidumbre jurídica
en cuanto a las adquisiciones de las tierras
-activo fundamental para la actividad agraria
14
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 INSTITUCIONAL
y agroindustrial - que ha puesto en peligro
importantes inversiones en diferentes
zonas, especialmente en la Orinoquia.
Actualmente, la adquisición de tierras y la
adjudicación de baldíos están reglamentadas
en Colombia por la Ley 160 de 1994. Desde
hace más de un año, la Ley ha sido objeto
de diversas interpretaciones, especialmente
en lo referente a la adquisición de más de
una Unidad Agrícola Familiar, UAF.
Se ha puesto en riesgo la seguridad de la
propiedad privada en Colombia ya que el
debate se ha centrado en aspectos políticos,
ideológicos alejados de argumentos
técnicos, que han conllevado a la parálisis
de la inversión en pro del desarrollo del
campo. Esta situación ha afectado a miles
de colombianos propietarios de más de 600
mil predios que están compuestos por más
de una UAF y a grandes proyectos.
Resulta fundamental dar claridad a
algunos aspectos de la ley que se han
prestado para confusiones, poniendo en
riesgo las inversiones en el campo y en
últimas, frenando el desarrollo del país y
por ende lograr mejores condiciones de
vida para la población rural y afectando la
seguridad alimentaria del país.
¡
Sabía usted que…
El registro público es un elemento
fundamental para la seguridad
sobre la propiedad privada.
En Colombia históricamente,
desde 1870, el registro público ha
sido una manera de proteger la
propiedad privada, pues deposita
toda la información sobre la
propiedad del bien, registra los
propietarios y las restricciones y
cargas sobre el mismo.
Desconocer la validez de este
instrumento puede implicar un
riesgo sobre la propiedad de los
bienes inmuebles en el país.
Se requiere dar
claridad y certeza
jurídica sobre la
propiedad privada,
pues la situación de
incertidumbre afecta
a propietarios de más
de 600 mil predios que
están compuestos por
más de una UAF y a
grandes proyectos, con
graves impactos para el
desarrollo del agro.
A continuación se esbozan los principales
elementos sobre los que son importantes
dar claridad con el propósito de zanjar
cualquier debate político, que lejos de
estar basado en argumentos técnicos, está
generando un ambiente nocivo para el
impulso al agro y el cierre de las brechas de
desarrollo en el campo colombiano:
1.Por regla general las leyes en Colombia
rigen hacia el futuro y no en forma
retroactiva. Por lo tanto, las limitaciones
en la compra de extensiones mayores
a una Unidad Agrícola Familiar para
predios que inicialmente fueron
adjudicados como baldíos y que se
transfirieron a la propiedad privada sólo
aplica a partir de la vigencia de la Ley, es
decir desde el 5 de agosto de 1994.
2.En el mismo artículo de dicha Ley,
el legislador estableció expresamente
que la limitación para adquirir predios
que inicialmente fueron baldíos en
extensiones mayores de una UAF, sólo
opera a partir del 5 de agosto de 1994,
siempre y cuando quede inscrita la
limitación en el registro de matrícula
inmobiliaria, lo que en materia registral
tratándose de propiedad raíz es el
modo e instrumento, a lo largo de toda
la tradición jurídica colombiana, bajo
el cual se protege y da garantía a la
propiedad de los bienes inmuebles. Es
decir, que los predios que inicialmente
fueron baldíos pero cuya limitación
no estuviera expresada en el registro
de la matrícula, eran predios que se
podían adquirir libremente, aun cuando
la persona o la empresa adquiriente
tuviera en su posesión predios que ya
constituyeran una UAF.
El debate ideológico y político en el que
el país se vio sumergido alrededor de la
adquisición de las tierras, alejado de cualquier
concepto técnico-jurídico, causó graves
consecuencias para el desarrollo del agro y
por lo tanto es imperativo, que se proteja el
derecho constitucional a la propiedad, para
lo cual es importante contar con una nueva
ley que dé certeza a las operaciones de
adquisición de predios rurales de propiedad
privada que inicialmente fueron baldíos, en
aras de proteger el principio de seguridad
jurídica.
Además de que se establezcan reglas claras
de juego, es importante generar un marco
jurídico en el que se priorice la productividad
de la tierra sobre la cantidad de hectáreas
que se pueden adquirir. Para impulsar el
agro colombiano se requiere contar con
una adecuada inversión en investigación
y en tecnología, que lo conviertan en un
sector competitivo y sostenible acorde con
la realidad mundial, lo cual sólo se puede
lograr a través de la participación de grandes
empresas que puedan soportar y apalancar
la inversión.
El modelo de desarrollo del agro debe
ser incluyente
El desarrollo agrario y agroindustrial
debe ser incluyente. Por lo tanto, se debe
promover la convivencia pacífica en el
marco de modelos de desarrollo agrario
integral, armónico y sostenible con enfoque
territorial entre los campesinos, los sujetos
de reforma agraria y los empresarios.
INSTITUCIONAL
Los baldíos son
únicamente los
terrenos propiedad del
Estado y una vez son
adjudicados, dejan de
serlo.
Se deben incentivar todas las acciones
encaminadas a adjudicar tierra a los
campesinos y a que se estructuren
mecanismos para protegerlos. Es imperativo
crear reglas claras en la adjudicación de
baldíos, especialmente para contrarrestar
la entrega de estas tierras a personas que
no cumplen con los requisitos para ser
beneficiarios de las mismas.
De la misma manera, se debe facilitar y
promover la asociatividad entre pequeños,
medianos y grandes productores. Es
necesario fomentar al pequeño campesino
mediante el fortalecimiento de las redes
comerciales, transferencia tecnológica,
apoyo a la consecución de crédito, facilitar
el acceso a insumos a precios competitivos,
apoyo técnico, entre otras. Como también
es importante incentivar la asociatividad
entre pequeños campesinos, para que se
unan y de esta manera aumenten sus niveles
de productividad, mejoren su poder de
negociación y por lo tanto se vuelvan más
competitivos.
El acceso al uso y a la propiedad de la tierra
debe ser uno de los pilares fundamentales
en el modelo de desarrollo sino que se
deben adoptar instrumentos legales que
incentiven la inversión productiva en el
sector agropecuario, y por lo tanto, no sólo
se debe dar claridad en las reglas de juego
sino que se deben acelerar y fortalecer todas
las acciones encaminadas a la recuperación
de la indebida ocupación de baldíos. Así
como mantener y estructurar mecanismos
efectivos para la expropiación de tierras no
explotadas, en un período de 7 años.
La UAF y las Zonas de Desarrollo
Empresarial
Las UAF´s tienen un objetivo social que es
crear una medida cuantitativa en hectáreas
de tierras que se asocia con la economía de
subsistencia. Es decir, la mínima cantidad
de hectáreas de tierra que un campesino
debe tener para la subsistencia de su
familia, además de contar con un pequeño
excedente. En la actualidad, el artículo 72
limita la acumulación de UAF a una sola,
con el efecto de condenar a los beneficiarios
de los programas de reforma agraria a la
pobreza, en la medida en que no tienen
la posibilidad de consolidar proyectos
empresariales de mayor calado.
Es por eso que resulta conveniente desde
la perspectiva de la política pública que los
campesinos exitosos, que hagan cumplir la
función social de la propiedad y respondan a
los requerimientos de seguridad alimentaria,
puedan acumular hasta tres UAF.
Para promover un desarrollo competitivo
del agro y alcanzar las economías de escala
requeridas es importante dar claridad,
definir y regular de manera adecuada
las Zonas de Desarrollo Empresarial
contempladas en la Ley 160 de 1994,
instrumento que hasta el momento no ha
sido utilizado. Esta institución podría ser
el mayor y más importante mecanismo de
estímulo de inversión privada, con impactos
muy importantes en lo social, lo económico,
lo ambiental pero fundamentalmente en
el cumplimiento de la función social de la
propiedad.
No hay duda que una política agraria
incluyente en donde quepan los distintos
modelos debe incorporar diversos modelos
de asociatividad entre pequeños, entre
pequeños, medianos y grandes, e inclusive
lograr modelos en los cuales se pueda
avanzar en otros eslabones de la cadena. Lo
que resulta relevante es que se responda al
principio de progresividad que de manera
reiterada la Corte Constitucional ha
expresado en diferentes fallos, en el sentido
de mejorar las condiciones de vida de la
población rural.
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
Seguridad nacional
Es necesario garantizar la seguridad
alimentaria y energética de los
colombianos como parte de la
política de seguridad nacional.
15
¡
Colombia, pese a ser un país con
enorme potencial agrícola, tiene
un déficit en la producción de
alimentos. Y los colombianos son
los mayores perjudicados pues
están sujetos a la variabilidad de
los precios internacionales de los
alimentos.
Así mismo la seguridad energética
parte de encontrar nuevas fuentes
de abastecimiento, y la generación
de energías renovables es una
opción que no compromete la
producción de alimentos y el
abastecimiento de estos.
Orinoquia, un activo estratégico de los
colombianos
La Orinoquia es una región que se ha
caracterizado históricamente por su enorme
potencial de desarrollo. Con una extensión
de 38 millones de hectáreas es decir el
33% del territorio nacional, comprende los
departamentos de Arauca, Casanare, Meta,
Vichada, Guaviare y Guainía. La mayoría
de su población está concentrada en las
ciudades de Villavicencio, Yopal y Arauca,
departamentos que albergan al 40% de los
1.7 millones de habitantes de la región.
Dentro de la Orinoquia, existe una
subregión en la que según lo anunciado por
el Gobierno se concentrarán los esfuerzos
iniciales del Estado para poner al día los
principales rezagos a los que se enfrenta.
Esta zona es la altillanura, con una extensión
de 13.5 millones de hectáreas y 2.8 millones
de Ha con vocación agrícola, está integrada
por los municipios de Puerto López,
Puerto Gaitán y Mapiripán en el Meta y
todos los municipios del departamento del
16
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 INSTITUCIONAL
Vichada. La altillanura tiene una población
de 133 mil habitantes, de los cuales, el 30%
es indígena y el 60% es población rural.
gran impacto que tendría el desarrollo de
este potencial, no sólo para la región sino
para todo el país.
Esta región que ha sido considerada como
la despensa alimentaria y energética del país,
y la única posibilidad de expandir nuestra
frontera agrícola, se enfrenta a múltiples
problemáticas que no distan mucho de las
situaciones generales que han impactado
el agro en el país durante décadas, pero
que de no ser atendidas inmediatamente,
el potencial de la región perderá su
oportunidad de atraer la inversión necesaria
para generar un desarrollo sostenible en
el que tanto grandes, como medianos y
pequeños tengan la oportunidad de crecer.
Actualmente, las inversiones sólo cubren
el uno por ciento de la tierra con potencial
agroindustrial en la altillanura, aun cuando
se logró que el Producto Interno Bruto
agrícola creciera en más del 150% en la
última década, de acuerdo con información
del Departamento Nacional de Planeación.
Dentro de las problemáticas que han
frenado su desarrollo se encuentra la carencia
de una adecuada infraestructura no sólo
vial, sino también de telecomunicaciones.
Igualmente, la inestabilidad jurídica,
impactó con mayor fuerza a esta región
del país, en la que empresas con años
de trayectoria fueron puestas en el ojo
del huracán, debido a las equivocadas
interpretaciones de la Ley 160 que generaron
incertidumbre y pusieron en riesgo las
inversiones que se habían hecho en la zona,
e inclusive implicó en algunos casos la salida
de capital privado de la región.
Por otro lado, las condiciones sociales de
la población de esta región del país, son el
reflejo de la urgencia con la que se necesita
impulsar el desarrollo en la misma, sólo
como ejemplo, el 84% de los hogares no
han accedido a la educación y el 96% no
cuentan con empleo formal.
La Orinoquia y su subregión de la altillanura
tienen un amplio potencial de desarrollo de
nuevas áreas de producción agropecuaria.
La producción en la altillanura permitirá
sustituir la importación de granos y cereales,
un ejemplo de lo anterior se constituye la
siembra de maíz tecnificado que inició en la
región hace cuatro años y aporta el 15% a la
producción nacional.
Este gran potencial, se convierte en
una valiosa oportunidad no sólo para
Colombia sino para el mundo que se
encuentra buscando diferentes alternativas
para garantizar la seguridad alimentaria y
energética para la humanidad.
Los resultados de las inversiones que hasta
el momento han logrado instaurarse en
esta región a pesar, de las dificultades antes
mencionadas, son un pequeño reflejo del
En esta región existe un componente
importante que debe ser tenido en
cuenta, especialmente por el momento
en el que se encuentra el país, en caso de
que se firmen los acuerdos de paz. Las
perspectivas de generación de empleo por
parte de la agroindustria son superiores a las
perspectivas de crecimiento de la población
en la zona, lo cual significa una importante
oportunidad para miles de personas de
trabajar en el campo colombiano. Pero esto
al mismo tiempo implica que la zona esté
preparada para recibir a miles de personas
que deberán llegarán para hacer parte de los
proyectos productivos que se establezcan
en la región.
Por ahora, aún falta un amplio camino
por recorrer para lograr superar las
principales problemáticas que han frenado
el desarrollo en regiones tan importantes
como la Orinoquia. Precisamente este
es el momento para hacerlo: generando
condiciones favorables para la inversión,
dando estabilidad jurídica a los productores
ya sean grandes o pequeños, impulsando
el desarrollo de la región y fomentando
mayor presencia estatal en zonas que
históricamente han sido abandonadas.
El desarrollo de la Orinoquia deber
ser sostenible social, ambiental y
económicamente. En este sentido es
indispensable que se preserven las zonas
de reserva natural y que los proyectos
que se desarrollen se hagan de manera
responsable. El desarrollo se debe hacer
basado en el adecuado manejo del ambiente
y la biodiversidad característicos de la zona,
que establece estándares de vanguardia para
el desarrollo sostenible de nuevas fronteras
agrícolas.
Ya hay varios casos de éxito de proyectos
en la Orinoquia que sobresalen por su
manejo ambiental y en la integración de las
comunidades. La Orinoquia es un activo
estratégico de los colombianos, que requiere
ser desarrollado de manera sostenible,
volviendo productiva el área adecuada y
preservando las zonas de reserva natural.
PROGRESO
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
17
Jóvenes empresarios le apuestan
a las flores preservadas
Un modelo de negocio relacionado con el diseño y la innovación que
involucra nuevos medios de comercialización como redes sociales, página
web y otros canales que ofrece el mundo globalizado y conectado.
“
Todo comenzó cuando mi
comercializadora
de
flores
frescas tuvo un declive por varios
despachos en un San Valentín que
no fueron pagos, lo que ocasionó
una descapitalización en la empresa muy
grave. Al ver que en lo que llevo de vida
laboral, la mayoría de cosas han estado
relacionadas 100% con el mundo de las
flores, comencé a investigar y encontré que
en pocos países estaban incursionando con
las flores preservadas con resultados muy
positivos”... Así relata Camilo Herrera,
gerente de Colombian Preserved Flowers,
el inicio de una nueva modalidad de
negocio liderada por jóvenes empresarios.
“Cuando
comencé
a
investigar
proveedores y abrimos mercado en
algunos países, decidimos por último
montar nuestra primera boutique de flores
preservadas en Bogotá para dar a conocer
un producto colombiano, desconocido
por la gran mayoría”, dice Herrera.
Rosas, claveles, margaritas, hortensias,
callas, palmeras y follajes en general,
son los productos que hoy despacha la
compañía de Herrera. Estas plantas pasan
por un proceso de liofilizacion, en el que
se emplean elementos naturales para
conservarlas por largo tiempo.
Un modelo negocio que está relacionado
con el diseño y la innovación, involucrando
más canales de comercialización como es
el caso de redes sociales, página web y
La tienda en Bogotá ha sido un éxito, así que las expectativas para este grupo de empresarios son más altas para este año.
18
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 PROGRESO
otras posibilidades que ofrece un mundo
globalizado y conectado.
Con una inversión inicial de $60 millones y
un joven equipo de trabajo compuesto por
Camilo Herrera, administrador de empresas;
Alejandra González, comunicadora social;
y Ximena Burgos, financista, arrancó lo que
ahora es un negocio altamente competitivo
de cara a otros países como Emiratos
Árabes, Holanda, Estados Unidos, y
próximamente Australia.
Sobre la rentabilidad, Herrera asegura
que es una variable que depende de
varios factores ya que la comercialización,
distribución y venta de flores preservadas
es muy distinta al mercado de las flores
frescas. “Los clientes no son los mismos y
el nicho de mercado es diferente. Pero es
rentable si se sabe del negocio de las flores
y se ha trabajado en él”.
Las flores colombianas ya son de las más
apetecidas en otros países y las preservadas
no se quedan por fuera. En el Florever
Preserverd Flower Contest 2013, evento
que se celebró en Japón -tercer país destino
de exportaciones de flores de Colombia,
según la presidenta de Procolombia, María
Claudia Lacouture- se destacó el potencial
de las rosas, hortensias, claveles y follajes
colombianos, flores ya distribuidas por
Colombian Preserved Flowers (CPF), que
quedaron en manos de 75 diseñadores
japoneses que elaboraron los arreglos.
Además de las tradicionales formas
en las que se comercializan las flores,
actualmente los elementos decorativos
van más allá de los tradicionales arreglos.
En la boutique de Herrera también se
venden elementos decorativos para oficina
y hogar como relojes de pared, regaderas,
portarretratos, peceras y bombonas, por
mencionar algunos. Los colores también
juegan un papel fundamental, pues tal
como se observa en restaurantes y hoteles,
las rosas, por ejemplo, pueden ser pintadas
en diferentes tonos.
El mercado es competido y se está
desarrollando de tal forma que existan
diferentes tipos de flores preservadas. La
diferencia está en su calidad, pero también
PROGRESO
¡
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
19
Así se mantiene una flor “eterna”
Cuando se compra una flor
preservada, fácilmente las personas
se olvidan del cambio de agua y
la compra semanal o quincenal de
las rosas, margaritas o hortensias,
por mencionar algunos ejemplos.
También, pueden elegir entre
diversas decoraciones y colores,
características no comunes en las
flores frescas.
A corto plazo, el usuario podrá
experimentar un ahorro en la
compra de flores, hoy un producto
innovador y perfecto para cualquier
fecha, sin importar el género,
pues hay variedad de diseños para
compartir con hombres y mujeres,
quienes al recibir este detalle tendrán un
recuerdo vivo por dos años y más, según
las condiciones en las que se mantengan.
Como recomendaciones es importante
tener en cuenta que para estas flores no
se emplea agua, tampoco se exponen
directamente a la luz del sol, y su uso
es básicamente en espacios secos e
interiores, así se evita la manipulación
excesiva.
En las tiendas de flores preservadas,
se pueden encontrar productos que
van desde los $40.000, como los cubos
de cabezas de rosas, hasta $290.000, el
caso de los relojes elaborados con estas
mismas plantas.
US$110.000
es el total aproximado de ventas mensuales
de una compañía de flores frescas.
en la capacidad de respuesta a la demanda y
los requerimientos de los clientes.
Ecuador, Perú y Guatemala, que también
están exportando a Estados Unidos.
Camilo Herrera cree que el equipo actual
de su compañía es altamente comprometido
con las necesidades e inquietudes de sus
clientes, no solo cuando visitan la tienda
ubicada en Bogotá, sino a través de canales
potenciales para la comercialización y
mercadeo del producto: redes sociales y
página web, donde además de mostrar el
portafolio, hay una constante interacción
con el público a través de noticias de
interés, entregando una respuesta oportuna
a los compradores sobre los productos y
realizando seguimiento para asegurarse que
las órdenes llegan a su destino final con un
buen recuerdo de amabilidad y puntualidad.
El reto: más tiendas y la conquista de
Latinoamérica
Los valores agregados son ahora de vital
interés en el negocio de las flores, pues a
pesar del renombre de las flores frescas
colombianas en el mundo, es importante
destacar que hoy en día hay una agitada
competencia en el mercado con países como
La tienda en Bogotá ha sido un éxito, así
que las expectativas para este grupo de
empresarios son más altas para este año que
arrancó. “Nos encanta día a día trazarnos
metas e innovar más. Uno de nuestros
objetivos a mediano plazo es abrir una o
dos tiendas más en la capital del país o en
otra ciudad como Medellín o Cartagena”,
asegura Herrera.
Y es que, una tienda de flores preservadas,
siendo un producto colombiano, aún genera
sorpresa razón por la cual una boutique
especialista en esta categoría, resulta ser
un motivo de asombro y orgullo al mismo
tiempo para los visitantes. No es para
menos, es un producto innovador, que sale
de los esquemas tradicionales si de regalos
en fechas especiales se trata. Aquí el diseño y
Otro de los objetivos
de Colombian
Preserved es que sus
flores estén expuestas
en los mejores
hoteles, restaurantes
y establecimientos
públicos del país.
creatividad juega un papel muy importante,
tanto para el equipo y compañías que
hoy trabajan en estos arreglos, como
para los clientes, que pueden personalizar
sus detalles en sitios como Colombian
Preserved Flowers (CPF), donde enseñan
los usos de las rosas preservadas y cómo
elaborar los detalles.
20
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 OPORTUNIDAD
Lulo del Pacífico: en la mira
de empresarios chinos
La iniciativa de promover esta fruta exótica tiene un alto componente social
y se convierte en la mejor arma para combatir la inequidad, la pobreza y la
discriminación que ha acompañado a los habitantes de una región “olvidada”.
La producción de lulo involucra a por lo menos 750 personas de la zona que obtienen beneficios
directos para ellos y sus familias.
E
n
jugos,
mermeladas,
compotas, pulpa y salsa,
el lulo se reduce solo a
una fruta y sabor, pero en
el pacífico colombiano la
compañía Fair Trade Buiness Green, la
ONG Ecodesarrollo y las organizaciones
comunitarias afrocolombianas ubicadas en
la zona norte de Chocó junto a la empresa
privada, la convirtieron en un producto
tipo exportación en el que chinos y
norteamericanos están interesados, y en un
arma para combatir la inequidad, pobreza
y discriminación que ha acompañado a los
habitantes de una región catalogada como
“olvidada”.
A pocos días de la reunión con
empresarios chinos ansiosos de conocer
más del lulo, Alexander Ruíz, CEO de Fair
Trade Business Green, recuerda las bases
de esta iniciativa en la que llevan al menos
seis años trabajando, y que está lista para ser
presentada al país y el mundo.
“Hemos venido estructurando este
proyecto que es de carácter agroindustrial.
El proceso abarca el tema de cultivo,
procesamiento,
comercialización
y
exportación de lulo procesado (liofilizado).
A partir de la alianza estratégica con
Ecodesarrollo, se adquiere una dimensión
social y humanitaria. Este trabajo conjunto
ha estado concebido para realizar negocios
autosostenibles e inclusivos en el Pacífico
colombiano, y la vinculación directa de
grupos afrocolombianos, organizados en
cooperativas o asociaciones de productores,
pues las condiciones de atraso integral de
la región, motivan y merecen el esfuerzo”,
puntualiza el ejecutivo.
OPORTUNIDAD
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
21
Así operará el proyecto en su primera etapa
Y es que, hace tres años no se creía posible
que el lulo fuera un fruto de exportación.
Se mencionaba que el producto no se
conservaba e incumplía los parámetros
sanitarios exigidos por países como
Estados Unidos, a pesar de que el Tratado
de Libre Comercio con Colombia ya estaba
vigente en ese tiempo. Sin embargo, gracias
al proceso de liofilización, el lulo chocoano
se mantiene fresco, con la estructura, color
y sabor de una fruta que sigue los más altos
estándares.
“La liofilización es un proceso que consiste
en deshidratar un producto previamente
congelado, lográndose la sublimación del
hielo a baja presión (el hielo se transforma
directamente en vapor sin pasar por su
fase líquida). Los productos sometidos a
este proceso, que han sido adecuadamente
empacados, pueden ser almacenados
durante tiempo ilimitado. Estos retienen la
mayoría de propiedades físicas, químicas,
biológicas y sensoriales de su estado fresco.
El producto exento de agua es un polvo
fino en el que están concentradas todas
las sustancias que lo integran y puede
conservarse a temperaturas normales,
simplemente manteniéndolo cerrado al
vacío. A través de este proceso, vuelven a
su forma y estructura original con adición
de agua”, explica Ruiz.
El proyecto del lulo es muy ambicioso en
técnica, calidad y productividad, pues se
considera que con las prácticas adoptadas
están marcando una pauta interesante en
modelos de producción y exportación de
frutas procesadas.
Cuentas listas, todo preparado
El lanzamiento del proyecto ya está
listo y calculado. La alianza entre
Ecodesdarrollo, Fair Trade Buiness Green
22
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 OPORTUNIDAD
tener un trabajo que esté alineado a los
planes del gobierno. Tal es el caso del Plan
Nacional de Desarrollo de Comunidades
Negras, el Plan Nacional de Desarrollo, el
Plan de Acción sobre la Igualdad Racial
y Étnica, el Consejo Nacional de Política
Económica (Conpes) del Pacífico, la Alianza
del Pacífico y la “locomotora Industrial”,
por mencionar algunos.
¡
El factor social pesa
Además de contribuir al propósito de
desarrollo económico para las regiones
de menores recursos en Colombia,
la intención del proyecto de lulo es
y las comunidades organizadas, disponen
de aproximadamente 35.000 hectáreas con
propiedad colectiva para su ejecución. Con
esto, más un equipo de 750 personas de la
zona -que obtienen beneficios directos para
ellos y sus familias- además de un recurso
humano especializado, se tiene previsto
iniciar con una producción aproximada
de 1.470 toneladas mensuales de lulo
liofilizado y 3.570 toneladas de pulpa.
“El proyecto requiere de al menos una
extensión de terreno de 3.000 hectáreas, en
las que se sembrarán por cada una 4.000
matas con rendimiento de 20 kilogramos
por planta, lo que completa 80 toneladas
por hectárea. Estos datos concluyen en una
producción anual de 800.000 toneladas,
pues se estima una duración de diez meses
por ciclo. Así mismo, se contemplan
pérdidas en el proceso de un 30%”, agrega
Ruiz.
También se planea realizar un proceso
de distribución, mercadeo y ventas, en el
que se asegurará la participación de las
organizaciones afrocolombianas en las
operaciones de logística y transporte.
Claro el procedimiento, la meta a
mediano plazo ya está establecida,
“subir al menos el doble de
hectáreas a las áreas de cultivo y
absorber cosechas de cultivadores
de las zonas de influencia para
aumentar la base de materia prima,
a la vez que se amplía la capacidad de
procesamiento”, explica Ruiz.
Lo anterior tiene un objetivo inmediato,
obtener los recursos de inversión que cubran
“Por ello, se espera apoyo institucional
efectivo para su desarrollo del gobierno
y de otras empresas del sector privado”,
puntualizó Ruiz, quien indica que “el
proyecto en su fundamento recoge
lo contenido en la propuesta que
plantea el Programa Etnodesarrollo y
Erradicación de la Pobreza (PEEP), que está
orientado hacia el fomento del desarrollo
económico y social de las comunidades
la etapa de primera cosecha y su tránsito
a los mercados, además que se concrete el
mejoramiento de las condiciones de vida de
las comunidades radicadas en las regiones
donde se desarrollan los cultivos y en las
que se instalan las plantas procesadoras.
Esto obedece al cumplimiento de metas
de estructura organizacional y la creación
de canales de comercialización y ventas
efectivas.
Responsabilidad ambiental
El modelo agronómico de este proyecto
se basa en las buenas prácticas agrícolas
que competen a una producción orgánica
y responsable con el medio ambiente. “Se
hace necesario -bajo la responsabilidad
de agrónomos de planta- cultivar las
plántulas para los productos incluidos en el
proyecto. Así mismo, se tiene prevista una
tecnificación más efectiva para incrementar
la cantidad de producto por hectárea,
asegurando así, su calidad estandarizada
y las posibilidades de mantener una
producción continua”, explica el
ejecutivo.
afrocolombianas”. Todo esto, apunta
a garantizar que en esta región se
obtengan condiciones reales de igualdad
de oportunidades ante el resto de la
sociedad colombiana.
“Entendemos que una base importante
de generación de violencia es la
inequidad económica, social y cultural
que históricamente han padecido las
comunidades asentadas en el litoral
pacífico, por lo que un proyecto como
el nuestro, que convierte las regiones
involucradas en centros de desarrollo
económico, creará un fenómeno
contrario que impulsará nuevas ideas y
acciones que conducen sin dudar a la
reconciliación y la paz”, concluyó.
Todo lo anterior aplica para los procesos de
siembra, cultivo, cosecha, procesamiento,
comercialización y venta, que serán
efectuados una vez arranque el proyecto.
Por esta razón, no se incluirá el empleo de
agroquímicos, lo cual será de ayuda para
que en realidad el lulo sea de alta calidad,
alineado con los estándares internacionales.
Y es que, hay una alta exigencia de
certificaciones para comprobar que los
productos son cultivados sin agroquímicos,
por lo cual Fair Trade Buiness Green
impondrá a sus productos, entre otras,
certificaciones como Sello Verde, Nature,
Invima, además de sujetar todos sus
procesos al certificado de calidad BPM–
ISO 9.000.
Por ahora, como están dadas las
condiciones, se espera un incremento
significativo de lulo cultivado, procesado y
exportado, con las innumerables ventajas
económicas que esto trae para
toda la cadena productiva
en beneficio de todo el
país.
EMPRESARIAL
Marzo-Mayo 2015
24
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 EDUCACIÓN
Cultivos transgénicos, una apuesta
por más y mejores alimentos
La segunda ola de los cultivos genéticamente modificados beneficiará no solo a
los productores, sino a los consumidores, la industria y el ambiente. Se espera que
frutos como la manzana se empiece a comercializar ampliamente en el 2016.
L
os
cultivos
o
plantas
genéticamente modificadas,
producidas por la biotecnología
agrícola moderna, son una
herramienta más para la
agricultura por medio de la cual se puede
aportar al desarrollo social, económico, y
sostenible del agro. Desde su adopción
en 1996 se han encontrado diferentes
beneficios no solo para los agricultores, sino
para el ambiente y también han contribuido
a la seguridad alimentaria, la sostenibilidad,
así como a disminuir la huella ecológica de
la agricultura.
A pesar de que se podría pensar que
la modificación genética en plantas es
algo nuevo, esta es una práctica que se ha
realizado a los largo de los años por medio
de adaptaciones a las condiciones naturales
o ambientales, selección y cruzamientos
que se hacían desde los tiempos de los
ancestros. Actualmente, el objetivo de estas
modificaciones genéticas es que sean más
precisas y gracias al avance del conocimiento
se realizan por medio de ingeniería genética,
“donde se introducen genes de diferente
origen biológico al genoma de una planta
para darle una característica deseada”,
afirma Alejandro Chaparro, profesor
asociado del Departamento de Biología
e Instituto de Genética de la Universidad
Nacional de Colombia.
Así las cosas, ya se encuentran en
el mercado semillas genéticamente
modificadas, para la protección de cultivos,
con dos características principalmente:
la tolerancia a algunos herbicidas o la
resistencia a algunos insectos. “Desde hace
varios años, los científicos están trabajando
en la producción de semillas genéticamente
modificadas que hacen parte de una
EDUCACIÓN
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
25
Hay muchos cultivos
en pruebas para
ser autorizados
por las autoridades
internacionales y a
pocos años de entrar
al mercado.
segunda ola de estos desarrollos y cuentan
con características que no solo benefician al
productor y al ambiente, sino al consumidor
y a la industria de alimentos”, señala María
Andrea Uscátegui, directora Ejecutiva de
Agro-Bio.
A pesar de que todavía son pocos los que
se encuentran ya evaluados y aprobados
para su comercialización, hay muchos
en desarrollo o en pruebas y procesos
para ser autorizados por las autoridades
internacionales y a pocos años de entrar al
mercado.
Manzana genéticamente modificada
que no se pardea
El pasado 15 de febrero de 2015, el
Departamento de Agricultura de Estados
¡
Unidos, USDA, aprobó dos variedades de
manzana genéticamente modificada, GM:
Arctic Golden y Arctic Granny, que tienen
la característica de oxidarse lentamente
cuando se cortan o pelan, conservando
así su aspecto original y evitando su
pardeamiento (color marrón) hasta por
17 días aproximadamente. Se espera
que la fruta se empiece a comercializar
ampliamente en el 2016.
Adicionalmente,
los
consumidores
también se beneficiarán pues brinda mayor
tranquilidad y es más atractivo el cortar las
manzanas sin preocuparse de que pierdan
su color original en pocos minutos.
Estas
manzanas
genéticamente
modificadas o biotecnológicas, se
desarrollaron como alternativa para la
industria, pues la oxidación de esta fruta
al ser cortada o pelada representa un
costo significativo en los eslabones de la
cadena de suministro y procesado de las
manzanas, con lo cual se podrían reducir
las pérdidas económicas de la industria.
Los llamados “alimentos dorados”, por su
intenso color amarillo, son una respuesta
a la problemática actual de salud pública
que afecta a millones de niños y mujeres
embarazadas con deficiencia de vitamina A,
un nutriente esencial para el cuerpo humano
que influencia directamente al sistema
visual, el crecimiento y el funcionamiento
del sistema inmunológico.
Los alimentos dorados
Papa resistente a la polilla guatemalteca
En Colombia, la Corporación para
Investigaciones Biológicas, CIB, en
cabeza del investigador Diego Villanueva,
realizan desde hace más de 12 años
una investigación para desarrollar una
papa genéticamente modificada que sea
resistente a una de las plagas que más
afecta y limita el cultivo de este tubérculo,
la polilla guatemalteca.
Este desarrollo, podría beneficiar a
los agricultores de papa pues hoy en
día su cosecha se ve altamente afectada
por la “polilla guatemalteca” y cada vez
tendrían que utilizar menor cantidad
de agroquímicos para contrarrestar la
plaga. En cuanto al impacto al medio
ambiente, sería positivo, en la medida
en que “la práctica de producción
sería más amigable y habría una mejor
conservación del suelo, del agua así como
un menor uso de maquinaria para la
eliminación de las plagas”, dice Villanueva.
A pesar de que esta papa genéticamente
modificada o biotecnológica no se
comercializa aun, debido a que debe cumplir
con un proceso de aprobación exigente
(paso a paso, así como evaluaciones y
estudios que demuestren su inocuidad
y efectividad), se espera que se puedan
encontrar en el mercado en tres o tres años
y medio.
Las pérdidas de la cosecha en los cultivos
de papa a causa del ataque de la polilla
guatemalteca ascienden al 35% pero
pueden ser hasta el 100% en algunos casos
y este desarrollo de papa GM resistente a
esta plaga, además de innovador, sería una
herramienta sostenible que le permitiría
a los agricultores hacer un mejor manejo
de plagas en el cultivo, tener mayor
productividad y mejorar su calidad de
vida.
La biotecnología juega un papel muy
importante en el papel de la alimentación
y la agricultura de Colombia y el mundo.
“Esta tecnología ha contribuido y
seguirá aportando al desarrollo agrícola
sostenible, a la producción de más y
mejores alimentos para una población
creciente, a enfrentar el cambio climático
y a sacar mayor provecho de los recursos
naturales, de una forma sostenible”, dice
María Andrea Uscátegui, tras señalar
que las investigaciones en biotecnología
moderna a nivel mundial, en diferentes
productos, avanzan exitosamente.
26
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 EDUCACIÓN
La soya genéticamente
modificada con Omega
3 fue aprobada en
2014 por la Autoridad
Europea de Seguridad
Alimentaria, EFSA,
luego de considerar que
no representa ningún
riesgo para la salud
humana, animal o el
ambiente.
En Colombia, el Centro Internacional de
Agricultura Tropical, CIAT, está trabajando
en yuca genéticamente modificada para
hacer un mejoramiento nutricional y poder
obtener yucas con mayor contenido de
vitamina “A”. Por otro lado, en Filipinas el
arroz genéticamente modificado con mayor
contenido de beta-caroteno” o también
llamado “arroz dorado” es un excelente
producto que podría ayudar a miles de
personas; sin embargo, no ha podido
salir al mercado debido a la oposición de
grupos activistas anti transgénicos, que
han impedido a este producto innovador
avanzar en el proceso regulatorio para ser
liberado comercialmente.
En el caso de la naranja, desarrollada
en Valencia – España por el Instituto
Valenciano de Investigaciones Agrarias,
IVIA, el IATA y la empresa Biópolis, se
busca que además de contener un alto
porcentaje de beta-caroteno, tengan un
efecto antioxidante mayor en un 20%
que las naranjas convencionales. Por su
parte, los plátanos dorados, desarrollados
por investigadores australianos de la
Universidad de Tecnología de Queensland,
QUT, apuestan por este desarrollo para
ayudar a los niños en África que sufren de
la deficiencia de la vitamina “A”.
Actualmente, ninguno de estos alimentos
se comercializa. Algunos de estos alimentos
ya están desarrollados en su totalidad y
han cumplido con una gran cantidad de
pruebas regulatorias para demostrar su
inocuidad y beneficios, como el arroz
dorado, pero su autorización comercial
se ha visto afectada debido a posiciones
radicales –no científicas- en contra de la
tecnología. Se espera que en los próximos
años los productos sean aprobados y
En Filipinas, el arroz genéticamente modificado con mayor contenido de beta-caroteno” o también llamado
“arroz dorado” es un producto que podría ayudar a miles de personas con deficiencia en vitamina A.
liberados comercialmente en el mundo y
puedan contribuir a salvar las vidas de 1.5
millones de infantes que mueren cada año,
por deficiencia de vitamina “A”, de acuerdo
con cifras de la Unicef.
Soya con Omega 3
La soya genéticamente modificada
con Omega 3 fue aprobada en 2014
por la Autoridad Europea de Seguridad
Alimentaria, EFSA, luego de considerar
que no representa ningún riesgo para la
salud humana, animal o el ambiente. Esta
soya tiene las características de tolerancia a
herbicidas y, adicionalmente, contiene ácido
estearidónico, un ácido graso omega 3.
Los ácidos grasos esenciales (omega 3) no
son fabricados por el organismo humano
a partir de otras sustancias, por lo cual se
deben obtener a través de los alimentos;
estos ácidos se encuentran en los tejidos
de algunos pescados, y en algunas fuentes
vegetales.
El desarrollo de este producto es de
gran importancia para los consumidores,
ya que será una opción más saludable y le
brindará beneficios a la salud humana, pues
los ácidos grasos omega 3 tienen acciones
antiinflamatorias y anticoagulantes, son
buenos para el corazón, disminuyen los
niveles de colesterol y triglicéridos y reducen
la presión sanguínea.
INSTITUCIONAL
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
27
PND debe convertirse en objeto de
promoción y apoyo para el campo
La SAC y sus gremios afiliados presentan en este documento comentarios y
recomendaciones que se formularon al documento de Bases del Plan Nacional
de Desarrollo 2014- 2018, y al Proyecto de Ley presentado por el Gobierno al
Congreso de la República.
1. Presentación
Nuestra democracia reconoce el papel
de las asociaciones y los gremios, que
representan y defienden legítimamente
los derechos colectivos de sus asociados
y contribuyen con el diseño y ajuste
institucional. Así, la SAC se pronuncia
con ocasión del debate público del Plan
Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos
por un nuevo país” y del Proyecto de
Ley 138/15 (Senado) y 200/15 (Cámara),
presentado el 6 de febrero de 2015 por
el Gobierno Nacional al Congreso de la
República. En adelante, las Bases del Plan
y el Proyecto de Ley correspondiente se
denominan PND.
La SAC y sus gremios afiliados reiteran
su voluntad de construir conjuntamente
con el Gobierno Nacional una política
agraria de Estado, buscando mejorar la
competitividad, sostenibilidad y rentabilidad
del sector a través del desarrollo empresarial
y asociativo modernos; el aprovechamiento
de escalas en la actividad agropecuaria y
agroindustrial; la aplicación de la ciencia,
la tecnología y la gestión a la actividad
productiva, así como de principios de ética,
responsabilidad social y ambiental, dentro
del marco del respeto a la democracia y a
las instituciones.
Compartimos la conveniencia de identificar
y aprovechar el círculo virtuoso entre paz,
equidad y educación, la multifuncionalidad
del campo y la interdependencia necesaria
entre las áreas urbanas y rurales, así el
desarrollo rural integral con enfoque
territorial, reconociendo su importancia
en el diseño, ejecución y evaluación de
políticas.
2. Enfoque general del PND
a. Aspectos positivos
• Reconoce el papel de las actividades
agropecuarias en el Producto Interno
Bruto, PIB, el empleo, la generación
de ingresos, la seguridad alimentaria,
el desarrollo sostenible y la mitigación
y adaptación al cambio climático, la
formalización del empleo y muchos
otros.
• Acepta que las propuestas del sector
empresarial del campo colombiano
y sus agremiaciones, así como las
recomendaciones de la Misión para la
Transformación del Campo, hacen parte
de los elementos a tener en cuenta para
el planteamiento de la Visión del Plan.
• Precisa que la seguridad jurídica en
relación con la tierra es un principio
rector, en la medida en que da certeza
y estabilidad a los derechos adquiridos
28
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 INSTITUCIONAL
legalmente, previniendo que estos sean
desconocidos sin causas legales claras
preestablecidas.
• Destaca la importancia de la inversión
en bienes públicos, como infraestructura
básica y servicios sociales.
•Asigna responsabilidades temáticas
importantes para el desarrollo rural y
agropecuario a ministerios diferentes
al de Agricultura y Desarrollo Rural:
educación,
salud,
infraestructura,
vivienda y otras.
• Incluye la propuesta de crear un sistema
de logística para integrar la oferta
de bienes y servicios, instituciones y
demás aspectos necesarios para mejorar
la comercialización de productos
agropecuarios.
b. Por mejorar
• Cabe un mayor reconocimiento de la
legitimidad e importancia de la cultura
empresarial moderna y el interés privado
en el desarrollo agropecuario y rural. Así
mismo, de la labor asociativa y gremial
que los integra y los promueve y defiende
legítimamente.
• Falta mayor énfasis en la importancia del
enfoque productivo, además de la cultura
empresarial y la asociatividad gremial,
para la sostenibilidad del impacto de las
políticas orientadas al logro de la paz, el
crecimiento económico y el desarrollo
social.
•
Si bien asigna responsabilidades
importantes de política pública para
el desarrollo rural y agropecuario
a las carteras de educación, salud,
infraestructura y otras; es necesario
introducir precisiones en los objetivos
y
estrategias
correspondientes,
considerando la necesidad de partir
de modelos especiales, definiendo
con mayor detalle las acciones y metas
esperadas en ellos.
•
Falta
mayor
claridad
en
las
responsabilidades asignadas al Ministerio
de Agricultura y Desarrollo Rural, en
adelante MADR, y al Departamento
Nacional de Planeación, DNP, en el
apoyo a entes territoriales para el diseño,
formulación, ejecución, seguimiento y
evaluación de programas de desarrollo
rural integral con enfoque territorial,
Pdriet. Nuestra propuesta es que el
MADR lidere la estructuración de
un marco general para este tipo de
programas, con el apoyo de diferentes
actores públicos y privados involucrados,
incluyendo los gremios agropecuarios.
• Es necesario ajustar las estructuras
curriculares y programas de educación a
las realidades del campo.
•
En materia de vías terciarias,
proponemos la estructuración de un
proceso de concertación con el sector
privado representado en los gremios, a
fin de definir el plan vial.
• En los temas de seguridad social, salud,
pensiones, riesgos profesionales y el
sistema de cajas de compensación, es
fundamental que se establezcan acciones,
instrumentos e instituciones que
permitan mejorar la calidad y cobertura
de los servicios correspondientes.
•Contar con el concurso del sector
privado y los gremios de la producción
para promover y estimular un mayor uso
de las tecnologías de la información y
las comunicaciones, TIC, en las zonas
rurales.
• De otro lado, la ejecución de políticas
descentralizadas en el ámbito rural,
tanto en temas rurales transversales
del desarrollo rural como específicos
a la actividad agropecuaria, debe
ir
acompañada
del
respectivo
fortalecimiento institucional y la
operación de sistemas de monitoreo,
seguimiento y evaluación efectivos
que permitan medir su efectividad e
introducir ajustes oportunamente. Es
importante facilitar la participación de
las organizaciones gremiales del sector
agropecuario en estos procesos.1
3. Estrategias transversales
“Transformación del Campo”
a. Aspectos generales
•Inversión. El documento de Bases
debe abordar con mayor coherencia la
necesidad de un impulso decidido de la
inversión productiva en el sector, tanto
a favor de las pequeñas y medianas
unidades productivas y empresas, como
de las grandes empresas y la producción
a escala. La inversión privada es un
soporte insustituible para materializar
sostenidamente el aprovechamiento de
las amplias oportunidades comerciales
que ofrece el campo en los mercados
nacional e internacional y propiciar el
desarrollo económico y social.
• Crecimiento verde. La aplicación de este
principio en el sector agropecuario debe
reconocer el aporte efectivo y potencial
de la producción agropecuaria en la
bioeconomía2. Lamentablemente, no se
releva de manera específica el potencial
de los biocombustibles. Es necesario
aclarar que los combustibles líquidos
son de dos clases: derivados del petróleo
y biocombustibles. Por ello se propone
expresamente mantener y ampliar el
espacio de los biocombustibles en los
sistemas de transporte masivo como
una opción válida e
incorporar al
crecimiento verde las biomasas de las
que se producen los biocombustibles y
que se utilizan para generación eléctrica
alternativa, limpia y sostenible
1. Tanto en el nivel nacional como regional, los gremios agropecuarios pueden integrar comités de seguimiento de las metas del Plan Nacional de
Desarrollo.
2. La propuesta de crecimiento verde de la OECD incluye no solo un marco de referencia y una serie de elementos esenciales que involucran el marco
fiscal y normativo, sino políticas de estímulo a la innovación e incentivos para el uso eficiente de los recursos naturales. Ver http://www.oecd.org/
greengrowth/47984502.pdf.
INSTITUCIONAL
•Reconversión. Es necesario incluir
instrumentos que incentiven la
generación de biomasa, la utilización
de sistemas silvopastoriles y, en general,
la innovación en procesos y productos
para el desarrollo de una agricultura más
sostenible y su aporte a la generación
de energías más limpias, no limitándose
a regulaciones sino con instrumentos
que incentiven el cambio hacia una
agricultura más amigable con el medio
ambiente.
• Clasificación de productores. Para el
conjunto de instrumentos de política, se
propone el diseño de un mecanismo de
estructuración, revisión y ajuste dinámico
de las clasificaciones del tamaño de
productores que refleje la situación y
tendencias de desarrollo de los diferentes
renglones y sistemas productivos.
b. Por objetivos estratégicos
Ordenamiento del territorio rural
• Promoción de la seguridad y estabilidad
jurídica en relación con la propiedad de
la tierra.
• Revisión y ajuste de la institucionalidad
encargada de la gestión del suelo
rural
con
fines
agropecuarios,
desde el nivel de la política general
hasta el nivel administrativo y de
ejecución, manteniendo los principios
fundamentales que rigen la propiedad y
su función social.
•Facilitar la participación del sector
privado representado en los gremios
agropecuarios en el diseño de nuevas
entidades y reglas de juego en materia de
tierras.
• Abordar con profundidad los cuellos de
botella que inciden en la competitividad,
productividad y rentabilidad del sector
agropecuario, como las reglas de juego
para la inversión, los determinantes de
los costos de producción, el manejo y
disponibilidad de semillas, el acceso a
organismos genéticamente modificados,
OGM; los costos de energía, la sanidad
y el comercio interno y externo.
•Introducir de manera operacional el
concepto de economía de escala en el
uso del suelo rural para la producción
agropecuaria.
• Ajuste de fondo a la Ley 160 de 1994,
con el fin de desvincular la dinámica
de los mercados de tierras frente a
la estimación de la Unidad Agrícola
Familiar, UAF.
•Reglamentación de las Zonas de
Desarrollo Agroempresarial, previstas
en la Ley 160.
•
Vemos de manera positiva la
incorporación del Derecho Real de
Superficie, en la medida en que promueve
el uso eficiente y productivo de la tierra,
desestimula la especulación sobre la
misma, protege el derecho a la propiedad
y finalmente da certeza jurídica a los
inversionistas en proyectos productivos
de mediana y gran escala que posibilitan
la generación de empleo, formalización
y transferencia de tecnología.
• Avanzar de manera más rápida y
contundente en la definición de usos
del suelo para la actividad agropecuaria,
incluyendo la actividad forestal,
teniendo en cuenta las exigencias en
estudios de suelo y mapificación a escala
semidetallada y detallada.
•
Compartimos
la
disposición
gubernamental de regular la contratación
laboral estacional, de manera que se
consideren las características de la
actividad agropecuaria.
• En función de la formalización laboral
y empresarial, es necesario reglamentar
el registro rural colombiano previsto en
la ley de formalización y primer empleo,
como instrumento de información,
conocimiento y una institución que
podría permitir identificar y apoyar
mejor a los productores del sector.
Ampliación de la clase media rural
•Compartimos el propósito general
de ampliar la clase media rural, pero
consideramos que falta incorporar una
definición funcional más clara de clase
media rural, que pueda propiciar su
adecuada medición y seguimiento.
• La ampliación de la clase media rural
deberá articularse con los objetivos y
programas relacionados con el desarrollo
empresarial, la formalización laboral y
de las empresas rurales, la generación
de ingresos, el mejoramiento de los
indicadores de bienestar a través de la
cobertura y calidad de servicios sociales
y otros.
Impulsar la competitividad rural
Asistencia técnica
• Es positiva la visión del Gobierno en
el sentido de modificar el modelo de
asistencia técnica integral y consolidar el
Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología
Agroindustrial, que se propone integral.
Resulta adecuado el reconocimiento
explícito de la participación de
diferentes agentes, entre los cuales están
los gremios, los CENI, las asociaciones
de productores y los prestadores de
servicios entre otros.
• Compartimos la propuesta de que el
modelo de asistencia técnica se articule
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
29
con el Sistema Nacional de Ciencia y
Tecnología Agroindustrial, así como
con el Sistema Ciencia Tecnología e
Innovación y el Sistema Nacional de
Competitividad e Innovación.
• Si bien Corpoica se debe fortalecer y
jugar un papel importante en materia de
soporte técnico y administrativo, creemos
que ello debe darse sobre la base de un
proceso permanente de concertación
con los diferentes agentes vinculados con
el sector como, por ejemplo, los Ceni, las
entidades gremiales, las universidades
y otros centros especializados de
formación y extensión para el sector.
Adecuación de tierras
• Se hace apremiante realizar un ajuste
institucional y de reglas sobre adecuación
de tierras. En contraposición con lo
planteado en el PND, recomendamos
no centrar los esfuerzos de búsqueda de
inversión privada únicamente en distritos
de gran escala, lo que iría en detrimento
especialmente de la posibilidad de
desarrollo de distritos de mediana y
pequeña escala.
•Adelantar el diseño y estructuración
detallada de modelos para la planificación
de adecuación de tierras, a partir de
la coordinación técnica y de gestión
entre el DNP, el MADR y la Unidad
de Planificación Rural Agropecuaria,
UPRA, y aprovechando la experiencia y
capacidad lograda en materia de gestión
de infraestructura por parte de la Agencia
Nacional de Infraestructura, ANI.
• Incorporar en los temas de manejo
de agua, elementos que permitan
llevar a procesos de concertación
las determinaciones de uso de este
recurso. Se deberían establecer mesas
de concertación, donde confluyan los
diferentes actores que se encuentran
asentados en un territorio determinado.
Financiamiento
• La
política
de
financiamiento
agropecuario debe apuntar a un objetivo
estratégico más claro y contundente
como promover la producción eficiente
y competitiva, la gestión de riesgos
y la agregación de valor por parte de
productores rurales de todo tamaño
y sus formas asociativas, a través de
instrumentos de financiamiento acordes
con sus desafíos y posibilidades, en
horizontes de corto, mediano y largo
plazo, así como la gestión de vínculos
más efectivos con otras dimensiones de
política y niveles de gobierno.
• Diseño de un mecanismo de revisión
y ajuste dinámico de las clasificaciones
30
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 INSTITUCIONAL
del tamaño de productores que refleje
la situación y tendencias de desarrollo
de los diferentes renglones productivos,
así como la creación de otras
clasificaciones y categorías que puedan
servir para el diseño de instrumentos de
financiamiento y de gestión de riesgos, a
la medida.
•No restringir la asignación de los
recursos de redescuento. En primer
lugar, dirigir los recursos de redescuento
especialmente a pequeños productores
y a créditos de inversión y, en segundo
lugar, la colocación de crédito de capital
de trabajo de grandes y medianos
productores por cartera sustitutiva.
• Avanzar en la unificación de garantías
para el financiamiento del sector
agropecuario.
• Promover la cultura del cubrimiento de
riesgos y, con ese propósito, el impulso
de los instrumentos de cobertura.
•El diseño e implementación de
nuevos programas y nuevas líneas
de financiamiento de la producción
agropecuaria debe estar enfocado
en apoyar inversiones que faciliten
expresamente el cumplimiento de
requisitos de calidad y precio en los
mercados.
• Introducir el concepto de economía de
escala en la producción agropecuaria
como base para el diseño, operación y
ajuste de fondos de inversión.
• Comercialización. Falta identificación
y abordaje de los obstáculos para
la comercialización de productos
agropecuarios. Por ejemplo, conductas
anticompetitivas en los mercados de
productos y materias primas de origen
agropecuario y elevada intermediación
en la cadena de comercialización. Se
requiere de estrategias más claras en
relación con modelos corporativos,
empresariales y de asociación entre
productores. Se propone también el
desarrollo de instrumentos innovadores
para comercialización de productos
agropecuarios, aprovechando el papel
de la Bolsa Mercantil de Colombia,
BMC, como ente facilitador de la
comercialización y financiamiento.
• Modernización. Con el propósito de
mejorar la rentabilidad y competitividad,
se hace indispensable desarrollar
e implementar instrumentos que
permitan la modernización del parque
de maquinaria agrícola con que cuenta
hoy el país.
•Costos de producción. Crear un
sistema de información y monitoreo
similar al establecido en el mercado de
medicamentos en el sector salud, que
ha permitido mantener un monitoreo y
control permanente sobre los precios.
•Instrumentos de política para la
estabilidad de la producción. Es
indispensable que el país incluya en el
Plan Nacional de Desarrollo una alusión
expresa al sostenimiento y defensa de los
instrumentos de política comercial que
de tiempo atrás generan estabilidad a los
productores del campo y condiciones de
equidad en el mercado.
4. Comentarios específicos al Proyecto
de Ley
•Con relación al presupuesto público
mediante el cual se espera financiar la
estrategia de Transformación del Campo,
se observa con preocupación que el
Gobierno de nivel central contribuye
con tan solo el 21% de los recursos
presupuestados, quedando en manos del
esfuerzo privado el 72% de los mismos.
Lo anterior pone en riesgo la efectiva
ejecución de las acciones esbozadas en el
Plan, en la medida en que no existe certeza
sobre los mecanismos que incentivarían
y asegurarían dichos aportes privados.
•En materia de educación rural,
proponemos la estructuración de
programas de formación de alta calidad
para maestros rurales y estímulos
para su ejercicio laboral. Incentivo a
programas académicos que aporten
a la formación de talento humano en
función de la vocación de los territorios.
Conformación de una red universitaria
rural que permita la formación
profesional de los nuevos productores
y empresarios para el agro colombiano.
Apoyo a los estudiantes de áreas urbanas
que quieran adelantar estudios en temas
agropecuarios y rurales.
• Si bien se establece un marco normativo
de “mecanismos de intervención
integral en territorios” el mismo no
está suficientemente acotado y por lo
tanto aún queda abierto a la respectiva
reglamentación que otorgue completa
claridad respecto de los requisitos,
criterios, alcances y facultades para la
intervención.
• La creación de un subsidio integral de
reforma agraria debe acompañarse
de estrategias también integrales
para mejorar de manera sostenible la
productividad y los ingresos de los
productores y comunidades beneficiadas.
• El articulado plantea diversas medidas
e instrumentos para la asignación de
tierras, contradiciendo la conveniencia
de otorgar claridad frente a las reglas
de juego aplicables. Se observa poca
claridad y dispersión de las medidas, lo
cual se percibe como riesgoso, ya que
genera condiciones propicias para la
extralimitación de facultades y eventos
de corrupción.
• Con relación a la creación y estructuración
de la Autoridad Nacional de Tierras,
esta entidad debe tener como objetivo
estratégico el uso productivo y eficiente
de la tierra. Consideramos inconveniente
asignarle competencias relacionadas con
los procesos agrarios, que son del resorte
de los jueces, podría derivar en una
intensificación de conflictos jurídicos
en torno a la propiedad de la tierra e
incrementar la incertidumbre jurídica en
torno a la misma.
• Si bien se crea un marco legal para el
derecho real de superficie, reconocido
dentro del régimen especial para
la ocupación, aprovechamiento y
adjudicación sobre tierras baldías; no
se tiene en cuenta la incorporación de
mecanismos de consulta previa.
•Se establece que las contribuciones
parafiscales agropecuarias y pesqueras,
podrán ser utilizadas para subsidiar el
ahorro de los trabajadores del sector
vinculados a Beneficios Económicos
Periódicos, BEP, o para financiar
incentivos puntuales. Este planteamiento
desconoce la naturaleza y fin de estos
recursos que son, por excelencia,
dirigidos hacia la provisión de bienes
públicos sectoriales. En consecuencia,
este planteamiento resulta incoherente
ya que pretende subsanar, con este
tipo de recursos de naturaleza y fines
específicos, el déficit pensional de los
trabajadores rurales.
• Se otorga potestad al MADR para
que, por vía reglamentaria, establezca
condiciones de administradores de
los fondos parafiscales y revoque los
contratos. Esta figura crearía un conflicto
entre jerarquías legales, ya que vía
reglamentaria no podría desconocerse
el marco legal existente que, que vía
Ley de la República brinda la normativa
al respecto. En complemento, se abre
espacio para la toma de decisiones
discrecionales por parte del Ministerio.
Marzo-Mayo 2015
32
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 PRODUCTIVIDAD
Con sancocho se alimenta
un campo de oportunidades
Sancocho es hoy un modelo de agricultura a escala admirado por ser
bajo en costos de producción, de buen rendimiento y con variados
‘ingredientes’ que se comercializan a mejores precios.
C
omo si se tratara de la sopa
típica colombiana con más
ingredientes: papa, yuca, plátano,
mazorca y una buena porción de
aguacate, sancocho, el proyecto de
agricultura a escala que arrancó en Santander
en 1996, está dando de qué hablar por estos
días. Y no es para menos con un modelo que
contribuye a tener un campo productivo,
rentable, responsable con el medio ambiente y
preocupado por la educación de la población
en zonas rurales.
Y es que, el toque diferencial de este
sancocho está en un modelo agronómico que
integra la producción orgánica, la certificación
de productos, cultivos asociados, seguridad
y soberanía alimentaria, reproducción de
la semilla y producción de alimentos para
humanos y animales. Pero no siendo suficiente,
también es un proyecto que está interesado en
dar mejores oportunidades a las personas del
campo, que desde sexto grado de bachillerato
tienen la posibilidad de ahorrar para su
formación profesional.
“El proyecto nace como iniciativa para que
jóvenes de escasos recursos accedieran a la
educación universitaria. El objetivo principal
es sembrar una hectárea en un lapso de 5 años.
En el primer año, se siembran 1.000 m2, en
el segundo otros 1.000 m2, los siguientes dos
3.000 m2, y en el quinto los últimos 2.000 m2”,
asegura Nelson Galindo, ingeniero agrónomo,
líder y pionero del proyecto sancocho.
Aunque este es uno de los temas centrales
del proyecto, sancocho tiene unos resultados
‘exquisitos’ a los ojos de los productores: bajos
costos de producción, mayor rentabilidad y
mejores precios de comercialización. El éxito,
según Galindo, se debe al sistema de cultivos
asociados e intercalados que optimizan y sacan
el máximo provecho de los recursos.
“Tenemos la siembra simultánea de plantas.
Café, plátano, achira, aguacate, frijol, maíz,
arracacha, guandul, yuca, tomate de árbol, lulo,
y árboles de sombrío como ingas, chachafruto,
maderables, forrajeros como el galapo, anaco,
cedro, aro, guayacán, balso, eucalipto y pino”,
explica Galindo.
Con toda esta mezcla se saca el máximo
provecho a la tierra y como si se tratara de una
máquina de Goldberg, una plantación está
en beneficio de la otra y así sucesivamente.
Por ejemplo, con el cultivo de plátano se da
sombra al de café para controlar las malezas y
se abona la tierra. Con este modelo, además,
se genera un muy buen flujo de caja, ya que
semanalmente el plátano da ingresos.
Así mismo, el frijol es aquel que abona los
suelos por ser una leguminosa y es una fuente
de proteína para la alimentación de las familias.
“Tenemos el maíz, que es esencial de nuestra
dieta, para la arepa y dar de comer a las gallinas.
Con los cogollos de la caña del maíz, se puede
alimentar la vaca de leche, los conejos o cuyes.
Por otro lado, la caña seca se pica y sirve como
material secante para producir abono orgánico
(compost), al mezclarse con la pulpa del café
o con el estiércol de la vaca”, agrega Nelson
Galindo.
Tanto ha sido el éxito de la iniciativa, que el
modelo ya cuenta con 200 hectáreas sembradas
en todo el país. La mayor cantidad se encuentra
en zonas de Santander: Aratoca, Curití, San
Gil, Pinchote, Páramo, Valle de San Jose,
Coromoro, Zapatoca, Betulia, y Hato. Pero
como es frecuente en el tema del sancocho,
cada región lo adopta con una receta especial.
Cundinamarca ya tiene su propio proyecto en
el municipio de Zipacón, Cachipay; al igual que
Boyacá en Muzo; el Huila en Gigante, el Pital,
Suaza; Norte de Santander en San Calixto y
Magdalena en Palmor.
PRODUCTIVIDAD
Marzo-Mayo 2015
200 Hectáreas ¡
han sido sembradas en el proyecto
y está distribuidas en los Santanderes,
Cundinamarca, Boyacá, Magdalena
y Huila.
Este proyecto experimental no solo se
está aplicando en Colombia, sino en países
como Perú, donde actualmente hay réplicas
de sancocho en Moyobamba, Bagua,
San Ignacio y Jaen. Próximamente, se
espera empezar una iniciativa similar en la
provincia de Orellana, donde se trabajaría
con pequeños productores.
La buena noticia es para las familias
campesinas, empresarios que han apoyado
el proyecto, ingenieros, agrónomos,
tecnólogos agropecuarios y consumidores,
que han encontrado en esta iniciativa, la
oportunidad de contar una nueva historia
alrededor del nombre del plato típico por
excelencia de varias regiones de Colombia:
el sancocho.
Aún así, vale la pena destacar que en
2015 los retos del proyecto continúan
siendo grandes, pues ya hay unas
metas claras que se deben alcanzar.
Por ejemplo, se espera incrementar
la producción por hectárea de café,
duplicando a 100 el número de
cargas; por el lado del frijol llegar a
las 3 toneladas y el maíz a 7,5.
Sin embargo, aunque es uno de los temas
prioritarios del Ministerio de Agricultura, y
a pesar de que esta institución ya conoce
las prácticas de sancocho, el proyecto aún
no ha recibido ningún apoyo por parte del
Estado. “Todo ha sido con recursos propios,
convenciendo a empresarios y campesinos
por medio de ensayos a pequeña escala.
Después de esto, logramos que amplíen
las áreas”, dice el ingeniero, quien espera
que más personas adopten el modelo y lo
pongan en práctica en otras regiones del
país altamente productivas.
El proyecto arrancó con un presupuesto por
hectárea de $30.000.000 aproximadamente,
de los cuales cerca del 50% están calculados
como mano de obra, una clara fortaleza
para los campesinos porque la mitad de los
recursos se quedan en estas zonas.
La dosis para
subir las cifras
Para Galindo, todavía hay varias
razones por las cuales el proyecto aún
no cuenta con un reconocimiento
más amplío. “Es un modelo que
va en contra del monocultivo de la
revolución verde, reduce la compra
de insumos externo de síntesis
química y tampoco cuenta con líneas
de financiación para créditos en
Finagro”, señala.
Así, sancocho es hoy una plataforma
productiva, rentable para los proyectos
de agricultura en el país y coherente con
la necesidad de educar y capacitar a los
más jóvenes de estas zonas del país, a fin
de reducir la brecha entre lo urbano y lo
rural. Esto representa un mensaje alentador
para la tarea pendiente que tiene Colombia
con el sector económico, pues el mismo
Gobierno Nacional ha reconocido que
en el país existe una carencia de política
integral de desarrollo rural, que aunque no
se resuelve de la noche a mañana, es una
actividad que va en avance.
Cuentas a favor de los campesinos
33
REVISTA NACIONAL DE
Las expectativas siguen siendo altas,
pues pioneros de Sancocho esperan
que la metodología sea divulgada
y adoptada por los productores de
las zonas tropicales del mundo, para
alcanzar la seguridad y soberanía
alimentaria, además del bienestar
para las familias campesinas del país.
Distribución de Siembra de Sancocho
6.666
2.222
10.000
50
100.000
40.000
1.000
Plantas
de Café
Plantas
de Plátano
Plantas
de Achira
Arboles de
Aguacate
Plantas
de Frijol
Plantas
de Maíz
Plantas
de Arracacha
3.000
3.000
100
100
1.000
1.111
Plantas
de Guandul
Plantas de
Theoprhosia
Plantas
de Yuca
Arboles
de Lulo
Plantas de
Tomate de
Árbol
Arboles de
Sombrío
34
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 EMPRESARIAL
Con nueva tecnificación el cultivo
de uva en el Valle se repotencializa
Desde hace dos años la compañía Parrones Californianos tecnificó los
sistemas de conducción en los cultivos de uva de mesa en esta región.
Ahorro, eficiencia y competitividad, los aportes que deja su implementación.
Los sistemas de conducción han permitido mejorar la producción
de uva con mayor calidad y costos más bajos.
H
ace dos años Top Fruits
S.A.S, compañía de gran
trayectoria en el cultivo
de uva de mesa, con y sin
semilla, no imaginó que
podría tener un producto de alta calidad, tipo
exportación, rentable y competitivo. Estos
objetivos ya se cumplieron y convirtieron
en su día a día, gracias a la tecnificación de
los procesos relacionados con sus sistemas
de conducción. La compañía Parrones
Californianos fue la encargada de esta
transformación en el Valle y continuará
realizando esta tarea en otros terrenos de
Colombia, en el segundo semestre.
“La empresa venía desde hace varios años
trabajando en la uva de mesa, en variedades
con y sin semilla. Traía buenos resultados
a pesar de las limitaciones de la tecnología
de parrones que existen en Colombia. Los
sistemas de conducción nacionales son
ineficientes, inseguros y no ayudan mucho
a la productividad, sobre todo si no están
bien hechas las conducciones y labores
sanitarias. Luego de esta visita, vimos en
el norte del Valle la meca de este fruto
en Colombia y nos encontramos con las
mismas dificultades, por lo mismo vimos
la oportunidad”, aseguró Rodrigo Morroni,
gerente de Parrones Californianos.
Sin una inversión desbordante, se
tecnificaron los sistemas de conducción lo
cual contribuyó a que la compañía mejorara
sus prácticas para producir uva bajo
nuevas técnicas, haciendo que esta fruta se
convirtiera en un producto de alta calidad a
costos más bajos.
En alianza con
los gremios
El financiamiento del proyecto,
por el momento, es privado.
Cada cliente que decide
implementar el sistema, lo
adquiere a través de la compañía
mediante una transacción. Sin
embargo, Parrones Californianos
está haciendo gestiones con
distintos actores del gobierno o
corporaciones como la Sociedad
de Agricultores y Ganaderos
(SAG) en Cali, para apoyar a
quienes quieren que su tierra sea
más rentable y competitiva.
EMPRESARIAL
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
35
Esta gestión ha tenido un alto impacto,
pues como asegura Morroni, además
de los efectos positivos del proyecto, las
condiciones de clima y suelo en Colombia
ayudan mucho a la producción de uva de
alta calidad, incluso tipo exportación.
“La idea nuestra es hacer los
fundos más rentables, sacando la
misma producción y mejorando
la calidad. Esto lleva a que el
agricultor pequeño o grande, tenga
la oportunidad de competir con la
uva de mesa importada, no bajando sus
precios, sino aumentando la calidad”,
agregó Morroni.
Bajando los costos y haciendo
que las compañías nacionales ganen
terreno en la comercialización de la
uva, la tecnificación de parrones también
contribuye a que el agricultor pueda adquirir
mayor número de certificaciones como
Global, Gap e ISO para hacer más fácil el
proceso de comercialización a otros países
de Suramérica, aprovechando las fechas en
las que poco se produce en la región.
Y es que con estos procesos altamente
efectivos, la uva producida en Colombia
podría llegar a cubrir la oferta local, algo
que al día de hoy no sucede, pues año tras
año aumenta la cifra de importación de la
fruta en el país.
“Muchas veces los fundios son poco
rentables por sus propias ineficiencias,
lo cual hace que las nuevas áreas no sean
prioridad para nadie. Si hacemos cambios
y logramos tecnificar, el ahorro es muy
significativo y eso llama la atención tanto
al pequeño agricultor como a las grandes
¡
100 Hectáreas
con parrones estima la compañía instalar
en el Valle para los próximos 5 años.
compañías, lo cual se traduce en nuevas
áreas y más empleo”, dijo Morroni.
Otro de los valores agregados que
tienen estos sistemas de conducción son
la durabilidad y seguridad, pues los ya
Un proceso enfocado en calidad
En el proyecto de los sistemas de
conducción tecnificados, se está
trabajando con productos importados
que están acorde con normas
ambientales. Los postes de pino
(impregnados) se traen de Chile y de
bosques totalmente sustentables. El
alambre, viene de España por la calidad,
y las estructuras metálicas desde Estados
Unidos por la eficiencia y durabilidad del
acero reciclado que se trabaja.
Los cambios a nivel agronómicos del
cambio de parrones o sistemas de
conducción no son mayores, pues los
racimos están a una altura de 1.40
metros, cuando antes estaban a 2.0
metros.
“Al final hay que pensar esto, si sacamos
los parrones o sistemas de conducción,
tendremos la misma planta, el mismo
clima, agua y tierra, es solo una
conducción diferente. Es tecnología es
ahorro y calidad, temas que en la uva de
mesa en Colombia nunca se habían visto
o si se probaron no fueron bien dirigidas.
Además, tenemos un equipo de
profesionales que saben la potencialidad
del país y nuestra idea es ayudar a
todos, no importa el tamaño”, concluyó
Rodrigo Morroni.
existentes en Colombia son inestables y
no duran mucho tiempo. Esto genera una
inversión constante año tras año, lo que los
hace más caros que comprar un sistema
tecnificado una sola vez.
Por otro lado, una de las ventajas a destacar
de este tipo de proyectos, es que presentan
una reducción significativa en costos de
mano de obra, entre 30% y 35%. Esto no
significa que hay menos oportunidades
laborales, sino que el modelo es más
eficiente, pues al tecnificar todo es más
rápido. Además, según Morroni, el número
de empleos generados con estos parrones es
superior al de muchos cultivos, por ejemplo
son 10 veces más que los otorgados por
una hectárea de caña.
Actualmente, en el Valle hay 16 hectáreas
instaladas con estos parrones, que están desde
el año 2014 arrojando buenos resultados.
Para este año, Parrones Californianos está
trabajando en la instalación de 65 hectáreas
nuevas y al cerrarlo esperan cobijar unas 50
hectáreas adicionales. Este es un proceso
que va en ascenso, pues la idea es llegar a
cambiar o a instalar 100 hectáreas anuales
por los próximos 5 años.
36
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 BIENESTAR
Vino de borojó alienta al pacífico
Un negocio rentable, que aprovecha la selva tropical húmeda del pacífico, es
muestra de fortalecimiento de la fruta en el chocó, y de contribución del campo
en la vida de 850 familias.
A
lrededor del borojó
han existido mitos
y realidades que van
desde su potencial
afrodisiaco, hasta su
poder como energizante natural.
Ahora, el extracto del fruto no solo
se utiliza en jugos, sino en bebidas
con licor como el vino de borojó,
un producto rentable, según la
Compañía Industrial del Pacífico,
Cidelpa y Chocóvisible, líderes de
este proyecto en la región.
De acuerdo con Darío Bejarano,
director ejecutivo de Chocóvisible, al
implementar el proyecto del borojó
decidieron apostarle al vino porque
“se trata de un producto exótico
que proviene de la selva tropical y
húmeda, y la comercialización es
más rentable que productos como
el néctar, otras de las opciones que
teníamos presentes en principio”.
Si bien el vino de borojó no es una creación nueva, el proyecto
sí ha resultado ser una cara positiva para la región.
BIENESTAR
¡
Así las cosas, el Grupo de Investigaciones
Agroindustriales de la UPB creó bebidas
de borojó con sabor a limón y fresa
que fueron empleados al interior de
REVISTA NACIONAL DE
37
Y es que, en este proyecto se parte
de una materia prima que se da bien
en la región, la transformación de la
pulpa es económica y los insumos
complementarios para su producción
resultan ser pocos. Así, el vino de
borojó logra conservar el exquisito
sabor de una fruta que se da en buenas
condiciones y pasa por un proceso de
producción completamente natural.
Borojó,
sinónimo
de innovación
Para la Universidad Pontificia Bolivariana,
UPB, el borojó es un fruto que no
se termina de explotar. Por eso,
investigaciones realizadas al interior del
campus le estuvieron apostando en 2013
a la innovación de productos, la cadena
de producción y comercialización del fruto
tal y como lo dio a conocer el Ministerio
de Educación Nacional.
Marzo-Mayo 2015
la universidad, para evidenciar el
poder energizante del fruto. De igual
modo investigaron infusiones típicas
y artesanales de la región, como es el
caso del ‘borotinto’, que posteriormente
fueron comercializadas como aromáticas.
De acuerdo con el Ministerio de
Educación, en su publicación ‘Borojó
estimula la innovación’, Cidelpa, la
empresa que buscó al Ministerio de
Agricultura y a la universidad para
impulsar de nuevo el borojó, está a la
espera de un aliado estratégico y equipos
adicionales para producir a gran escala.
“En este proyecto no se emplean
agroquímicos, es un producto
verde. También social, porque está
demostrado que los que se benefician
son los agricultores de la región”,
agregó Bejarano.
Si bien el vino de borojó no es una
creación nueva, este proyecto resulta
ser la cara positiva de la región, pues
su principal aporte es que beneficia
a cientos de habitantes de una zona
históricamente con dificultades en
infraestructura, educación, condiciones
sanitarias y políticas de gobierno
sólidas en beneficio de la población en
términos económicos.
38
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 BIENESTAR
300 millones
de pesos es la inversión del proyecto
en el departamento del Chocó, el
cual incluyó la elaboración de vino de
borojó, un producto altamente rentable.
Con un producto responsable con
el medio ambiente, que conserva el
extracto del borojó, un fruto conocido
por su alto contenido nutricional:
proteína, fibra y carbohidratos; los
chocoanos hoy están viendo nuevas
oportunidades para estar en más
ciudades, y llegar a más países con su
artesanal y delicioso vino, pues como
relata el directivo de Chocóvisible,
además de comercializarse en Bogotá,
Manizales, Pereira y en el aeropuerto de
Quibdó, la empresa ya tiene pedidos de
empresarios del Caribe y Miami.
Sabía usted que…
Lo que viene para Cidelpa es trabajo
para continuar atendiendo la fuerte
demanda del vino de borojó. Así,
Bejarano asegura que “la idea es
adquirir embotelladoras automáticas
para alcanzar altos rendimientos”.
Borojó, lulo y guayaba, frutos clave
Sobre el sistema de producción del
vino, aún se emplean técnicas de tipo
artesanal. La producción mensual es
de 1.600 cajas, cada una de 12 botellas,
para un total de 19.200 botellas anuales
que salen desde la planta de Quibdó y
cuya inversión fue de $300 millones.
El proyecto también contempla sacar
provecho de otros frutos de la región
que se producen en buenas condiciones.
Tal es el caso del lulo gigante del chocó,
la guayaba agria y dulce para néctares y
una especie de “bolis”.
Por ahora Cidelpa tiene un propósito
claro: ser reconocida en el mundo como
la compañía agroindustrial del pacífico
por sus productos únicos y exóticos
en el Chocó y tener una planta de
producción, tal vez no tan grande, pero
sí tecnológicamente acondicionada.
El proyecto del vino se convierte en
oportunidad para los desplazados
por la violencia de retornar a sus
parcelas, pues son alrededor de 850
familias las que producen la fruta.
Además la iniciativa ha permitido la
generación de 22 empleos directos
entre ingenieros, técnicos y otros
especialistas en el manejo en
producción y comercialización del
borojó.
Por otro lado, según investigaciones
de la Universidad Pontificia
Bolivariana, el borojó también es
un cicatrizante natural, con más
antioxidantes que la uva y contribuye
al buen funcionamiento de los
riñones.
LIDERAZGO
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
39
Panela saborizada para
una bebida clásica
Productores de panela en Palocabildo, Tolima, transforman un
negocio con varios años de tradición, para lanzar al mercado
un nuevo producto que promete endulzar las bebidas de
habitantes de la región y próximamente del país.
U
na nueva manera de
presentar la panela surge
en Palocabildo, un pequeño
pueblo en el norte del
Tolima, ubicado a tan solo
200 kilómetros de la capital del país, y que
hoy muestra un notable progreso en la
producción de este alimento, cuyo único
ingrediente es el jugo de la caña de azúcar,
mostrando una mayor optimización de los
recursos y de buenas prácticas agrícolas.
Panela pulverizada de limón, frutos
rojos, maracuyá, mandarina, piña naranja,
durazno, kiwi, y muy pronto frambuesa,
forman parte de la amplia gama de sabores
que ofrece la Asociación de Paneleros de
Palocabildo en el Tolima, en cabeza de
Néstor Rodríguez Melo, pionero de esta
idea en su municipio, y quien después de
varios ensayos concluyó que era importante
darle un valor agregado a la panela a través
de una especie de aromática distinta.
El azúcar fue reemplazado por la panela pulverizada en las panaderías de Palocabildo
“La idea de pulverizar la panela nació en
2009 desde que comenzamos a participar
en las giras técnicas, capacitaciones de
los gremios, en ferias y exhibiciones; veía
muestras de panela pulverizada de otras
partes del país y llegué a probar si la caña
que nosotros teníamos servía para este
proceso. Tras varios ensayos y mirando
por internet le fui cogiendo el tiro”, cuenta
Rodríguez Melo.
40
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 LIDERAZGO
Comenzar de cero no es fácil, sobre todo
si se trata de una producción de tradición,
pero era necesario tener otras opiniones
del nuevo producto al que Néstor le estaba
apostando; así que comenzó a comentarles
a sus amigos más cercanos no solo las
dificultades que iban surgiendo en relación
con su nuevo producto, sino también para
que fueran ellos los primeros en degustar la
pulverización con sabor.
¡
Capacitación
del recurso
humano
La Organización
Mundial de la Salud ha
destacado la panela
como un alimento
endulzante de origen
natural y por su
contenido nutricional.
Calidad y compromiso fueron los dos
elementos que impulsaron a Néstor
Rodríguez en la aventura de su nuevo
negocio. Feliz porque los comentarios de
sus amigos sobre su nuevo producto eran
positivos, no eran suficientes para creen
en un 100 por ciento que lo que estaba
próximo a sacar al mercado era realmente
bueno, entonces arrancó puerta a puerta,
en panaderías y tiendas de Palocabildo a
posicionar su aromática de panela.
Fotografía / Néstor A. Suaterna
¡
Buena parte de los productores de la
Asociación de Paneleros de Palocabildo
forman parte del grupo de capacitados
del programa Educampo que lidera la
Sociedad de Agricultores de Colombia,
SAC, con tres líneas de formación
puntuales en sus talleres. La primera,
hace referencia al tema empresarial:
gerencia, manejo contable, financiero
y adecuada operación. La segunda,
se orienta a la parte técnica, cuyo
elemento esencial es abordar aspectos
relevantes en la productividad. Un
taller de este tipo, por ejemplo, enseña
cómo manejar eficientemente los
recursos e insumos para afrontar el
cambio climático y la crisis ambiental
desde la composición del suelo. La
tercera línea se interesa por mostrar
la realidad, lo que está sucediendo en
el sector y los desafíos que se deben
asumir en los próximos años a través
de modelos incluyentes que permitan
generar una actividad a escala, con
personas capacitadas dispuestas a
reactivar el campo.
Segunda
agroindustria
241.794
hectáreas
La ocupación en área
sembrada calculada en
241.794 hectáreas, con
una cobertura en 27
departamentos, 511
municipios del país y 350.000
familias que dependen de esta
actividad
¡
Tras dos años en este proceso, una siembra
al doble en términos de hectáreas de cultivo
de caña y una producción de dos toneladas
mensuales de panela representada en 2.000
kilos, la cual es pulverizada con apoyo de
sus compañeros de la asociación, hoy se
encuentra en las principales panaderías,
tiendas y supermercados del municipio y se
comercializa en Falan, Casabianca, Fresno
e Ibagué. Además genera alrededor de 10
empleos en su finca con un impacto más
amplio de bienestar económico y social para
las familias.
El sector panelero en cifras
El subsector panelero
colombiano constituye la
segunda agroindustria más
importante del país, después
del café.
¡
“Me fui a mostrarle a los amigos y todos
me decían ¡la berraquera!, otros que soñar
no cuesta nada, así que empecé con la
gente del pueblo, les regalaba un poquito y
pensaba que si hacía lo más difícil que era
producirla, comercializarla iba a ser más fácil
sin necesidad de intermediarios”, expresa
Rodríguez Melo señalando que este es un
negocio que se perfila para consumidores
de todos los estratos, ya que les permite
incrementar su margen de ganancia entre
un 30 y 40 por ciento frente a la panela de
bloque o tradicional.
1.330.000
toneladas
Anualmente Colombia
produce más de 1.330.000
toneladas de panela.
¡
855.365
empleos
Genera más de 855.365
empleos entre directos e
indirectos
¡
3.441
toneladas
En 2014 se exportaron 3.441
toneladas a diferentes países
del mundo, manteniendo una
tendencia creciente de dos
dígitos comparativamente con
las cantidades exportadas en
2012, cuando se registró un
incremento de 35.5 %
¡
20.000
trapiches
El país cuenta con un
inventario aproximado de
establecimientos dedicados
a la producción de panela de
más de 20.000 trapiches
LIDERAZGO
En Palocabildo existen alrededor de 60 a
70 trapiches, según cifras de la Asociación
de Paneleros de Palocabildo, Asopal,
los productores asociados cuentan en la
actualidad con un área de 300 hectáreas
cultivadas de caña para una producción
anual de 1.500 toneladas de panela.
Expectativas del negocio
De acuerdo con Abner Nonato Cárdenas,
presidente de Asopal desde hace 8 años, la
idea de la asociación es lograr que el 100 por
ciento de los productores de Palocabildo
produzcan panela pulverizada dado a su
practicidad y a la tendencia del mercado en
familias que buscan facilidad a la hora de
hacer sus compras.
“Para mediados de este año esperamos
tener una planta de miel financiada con
recursos del pacto agrario con el fin de
recepcionar las mieles, homogenizarlas y
purificarlas mediante el proceso natural
para sacarlas inocuas al consumo”, señala
Nonato Cárdenas, al destacar que con
esta planta se lograría una sola calidad de
la panela; no obstante, su instalación está
sujeta al ritmo y voluntad de las autoridades
de gubernamentales.
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
41
“A los campesinos muchas veces nos falta sentido de
pertenencia y visualizar que muchas de las cosas que
tenemos las podemos hacer mejor, pero nos conformamos
a vivir con lo que hay”.
Néstor Gutiérrez Melo
Productor de panela en Palocabildo
Para Nonato Cárdenas el éxito de este
negocio consiste en tener un mercado
asegurado es por eso que desde hace un año
incursionaron con un nuevo empaque y
bajo el eslogan “Consumir panela, un dulce
decisión”, empezaron a vender aromática
de panela saborizada; no obstante, el
acompañamiento del Estado es fundamental
para cumplir con las exigencias de los
consumidores. “Por fortuna hemos contado
con las capacitaciones de Fedepanela, la
SAC, la Gobernación y el Sena; pero se
requiere de un seguimiento permanente
para culminar con éxito el proyecto”, dice.
Por el momento los productores de la
Asociación de Paneleros de Palocabildo
han tenido acercamientos con varios
empresarios del país; sin embargo son pocos
los negocios que se han podido concretar
debido a la falta de seguridad en el pago y a
la entrega de la producción.
Guillermo Giraldo, presidente del Comité
Departamental de Paneleros, asegura que
la principal ventaja de producir panela
pulverizada, es que tiene un comercio más
justo que las de bloque, que tienen un
precio irrisorio en el mercado, dejando al
intermediario con la mayor ganancia.
“Producir panela está alrededor de 1.200
y 1.250 kilo y se vende en bloque al mismo
valor porque el comprador nunca pierde.
La ventaja con las pulverizadas es que por
ahora no son tan competitivas y por su
manejo agronómico no todas las cañas
que se cultivan en el país sirven, nosotros
somos privilegiados por el suelo. Estoy
pulverizando hace 7 años con un margen
de mejora significativo y vendiendo entre
1.900 y 2.000 pesos a mayoristas de Bogotá
e Ibagué,”, comenta Giraldo.
42
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 INNOVACIÓN
Investigadores desarrollan
variedades de soya resistente a
herbicida para la altillanura
El proyecto consiste en desarrollar líneas transgénicas con tolerancia al herbicida
glifosato a partir de variedades colombianas. El proyecto es financiado por el
Fondo Nacional de la Soya - Fenalce y la Universidad Nacional de Colombia.
L
a Federación Nacional de
Cultivadores de Cereales y
Oleaginosas, Fenalce, y la
Universidad Nacional de
Colombia han desarrollado
líneas transgénicas con tolerancia al
herbicida glifosato a partir de variedades
colombianas, adaptadas a la altillanura.
De acuerdo con Alejandro Chaparro
Giraldo, Ph.D. en Genética y Mejoramiento
de Plantas de la Universidad de Sao Paulo,
Brasil y profesor asociado de la Universidad
Nacional, el proyecto es el resultado de años
de investigación por desarrollar cultivos
transgénicos que suplan las necesidades de
los agricultores colombianos
“El proceso lleva 15 años y nos ha
llevado a aprender tanto de cultivo de
tejidos vegetales, biología molecular y
transformación genética, como de derechos
de propiedad intelectual y legislación sobre
bioseguridad de cultivos transgénicos”,
señala Chaparro Giraldo.
Los resultados de estas líneas transgénicas
hasta el momento han sido satisfactorios,
pues han desarrollado sistemas de
regeneración a partir de semillas maduras
para tres variedades colombianas de soya.
Además, usando técnicas de cultivos de
tejidos, y a partir de hojas cotiledonares
INNOVACIÓN
¡
¿De dónde nace la iniciativa?
El proyecto surge de una propuesta
que el grupo de Ingeniería Genética
de Plantas, hace a la Federación
Nacional de Cultivadores de Cereales
y Oleaginosas, Fenalce, quienes
a su vez la presentaron al Fondo
Nacional de la Soya. La iniciativa
es el resultado del aprendizaje en
la investigación para desarrollar
cultivares transgénicos para las
han logrado la creación de un sistema que
permite obtener entre 3 y 10 plántulas por
explante, con una eficiencia del 80%.
El diseño de genes semisintéticos que
confieren tolerancia a glifosato es otro de
los beneficios de estas líneas. “A partir de la
captura de secuencias de casetes de expresión
para tolerancia a glifosato disponibles en
artículos científicos y patentes, hemos
diseñado estas construcciones génicas,
usando herramientas de bioinformática
disponibles en la red. Luego de realizar
pruebas in silico para asegurarnos que
el diseño funciona y es de calidad,
contratamos con una empresa china, sus
síntesis de novo y la inclusión en un vector
de transformación” explica el investigador.
El 80% de la soya que se consume en
Colombia es importada, principalmente
de Argentina, país productor de soya
transgénica tolerante al herbicida glifosato.
“Transferir esta herramienta tecnológica a
variedades colombianas de soya incrementa
la competitividad de los agricultores
nacionales, en un escenario donde hay
mucho espacio para crecer”, agrega
Chaparro Giraldo.
En este importante proyecto trabaja
un profesor con grado de PhD en
fitomejoramiento, un investigador asociado
con grado de PhD en biología, dos
estudiantes de doctorado, dos estudiantes de
maestría y un joven investigador. Además
es financiado por el Fondo Nacional de la
Soya – Fenalce y la Universidad Nacional
de Colombia.
No hay duda que los beneficios asociados
al uso de la tecnología transgénica de
tolerancia a herbicidas, son ampliamente
necesidades de los agricultores
colombianos, proceso que lleva 15 años
liderando el grupo de investigadores
de la universidad, y que los ha llevado
a aprender tanto de cultivo de
tejidos vegetales, biología molecular
y transformación genética, como de
derechos de propiedad intelectual
y legislación sobre bioseguridad de
cultivos transgénicos.
El área total de la
altillanura colombiana
es de 4´255.451
hectáreas, de las
cuales 3´139.350 son
cultivables.
conocidos en revistas científicas y muy
cercanos con la tecnología de labranza
cero, que es facilitada por la característica
de tolerancia a herbicidas, y que se pueden
resumir en disminución de costos de
producción y del impacto ambiental de la
agricultura.
Por ahora, el equipo de investigadores
trabaja por desarrollar la transformación de
explantes de soya mediante agrobacterium
tumefaciens, usando los genes diseñados
y probados por los expertos. Así mismo,
trabajan de la mano con Fenalce en la
generación de híbridos transgénicos de
maíz doble gen (tolerancia a herbicidas /
resistencia a insectos) a partir del cruce
entre líneas nacionales desarrolladas por el
programa de fitomejoramiento del gremio
y líneas transgénicas.
Otro importante avance son los trabajos
para generar líneas transgénicas de papa
con tolerancia a Tecia solanivora, a partir de
la variedad Pastusa Suprema, por el grupo
de investigación en papa de la Universidad
Nacional de Colombia.
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
43
44
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 NOTICIAS
NOTISAC
Arysta LifeScience adquirida por Platform Specialty
Products Corporation
Fedecacao y
Minagricultura
firman convenio para
renovación y nuevas
siembras
E
l Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural y la Federación
Nacional de Cacaoteros (Fedecacao),
firmaron un convenio especial de
cooperación para la renovación de
hasta 10.000 hectáreas de cacao y la
siembra nueva de hasta otras 8.000, tal
como lo había planteado el titular de ese
despacho, Aurelio Iragorri Valencia, en
el pasado Congreso Nacional Cacaotero.
A
rysta LifeScience Limited (“Arysta
LifeScience”) anunció que Platform
Specialty
Products
(NYSE:PAH)
(“Platform”) ha completado la anunciada
adquisición de Arysta LifeScience por
aproximadamente $3.51 billones, sujeto a
Capital de Trabajo y otros ajustes.
tanto tradicionales como no tradicionales.
El nuevo negocio combinado de
agroquímicos de Platform, será operado
como una empresa verticalmente integrada
en el mercado de agroquímicos con ventas
esperadas de aproximadamente $ 2,1
billones.
Luego del cierre de la adquisición, el
Presidente y CEO (Chief Executive
Officer) de Arysta LifeScience, Wayne
Hewett, asume como Presidente de
Platform, uniéndose a Martin E. Franklin y
Dan H. Leever como parte de la Office of
the Chairman (OTC) de Platform. En esta
nueva posición, Wayne Hewett liderará los
negocios de agroquímicos y supervisará las
operaciones en curso de Platform. Además,
Flavio Prezzi, anteriormente responsable
por las operaciones de Arysta LifeScience
en Latinoamérica, fue designado como
Chief Operating Officer del recién creado
segmento de agroquímicos de Platform.
Wayne Hewett, nuevo Presidente de
Platform, sostiene “Con el cierre de esta
adquisición, estamos ansiosos en capitalizar
en las extraordinarias oportunidades de
crecimiento que van a surgir al juntar
Arysta LifeScience, Agriphar y Chemtura
AgroSolutions bajo una sola estructura,
contando con el soporte de nuestro equipo
combinado de profesionales alrededor del
mundo. Nuestro recién creado segmento de
AgroSolutions posee un fuerte inclinación
en áreas de alto crecimiento, tanto en lo
que se refiere a línea de productos como en
presencia geográfica, y con un portafolio
líder de ingredientes activos y registros,
estamos idealmente posicionados para
continuar desarrollando soluciones que
permitan direccionar las demandas de los
agricultores en todo el mundo”.
La conclusión de la adquisición marca
la tercera compra por parte de Platform
dentro del segmento de agroquímicos, con
las anteriores adquisiciones de Agriphar
Group el 1 de octubre de 2014, y Chemtura
AgroSolutions el 3 de Noviembre de
2014, creando una de las compañías más
completas, alineadas globalmente en los
segmentos de soluciones de cultivos,
El nuevo negocio opera en más de 125
países y se beneficiará de una cadena de
suministro global que permitirá eficiencias
operacionales que pueden aprovecharse de
inmediato.
Adicionalmente, el acuerdo establece
el monitoreo, prevención y control de
enfermedades y plagas de control no
oficial. Conforme a lo establecido en
el convenio “el Ministerio se une con
la Federación como gremio cúpula
del sector cacaotero, además de ser el
gremio representativo del subsector
a nivel nacional y administrador del
Fondo de Fomento Cacaotero, y ha
ejecutado proyectos de cooperación
con resultados satisfactorios para los
productores cacaoteros del país”.
Así mismo, señala que Fedecacao
cuenta con la experiencia e idoneidad en
el fomento a la cacaocultura colombiana.
A ello se suman las más de 4.000 firmas
que enviaron en el presente año los
productores de todo el país al Ministerio
para pedir que cualquier proyecto
que se fuera a desarrollar se hiciera
con la Federación por ser su legítimo
representante y el que ha estado a su
lado en todo momento.
La inversión por hectárea será de
aproximadamente $800 mil, recursos
que serán recibidos por los productores
beneficiados a través de plántulas de
cacao, asistencia técnica, capacitación,
montaje de parcelas, monitoreo y
evaluación de enfermedades, entre otros
aspectos. Todo esto bajo la supervisión
y control del Ministerio de Agricultura y
Desarrollo Rural. El plazo de ejecución
del convenio es hasta el 15 de diciembre
del presente año.
NOTICIAS
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
45
Técnicos de Asohofrucol son certificados
en la norma GLOBALG.A.P.
La norma cuenta con reconocimiento
internacional y es exigida en diferentes
países para garantizar que los productores
cumplan con ciertos requisitos para la
producción y comercialización de sus
productos, entre ellos: la inocuidad
alimentaria, métodos de producción
sostenible, salud y seguridad de los
trabajadores, bienestar animal, el uso
responsable del agua, entre otros
aspectos. Actualmente, es el programa
de aseguramiento líder en el mundo con
cobertura en más de 100 países.
L
a Asociación Hortifrutícola de
Colombia, Asohtofrucol, con el
apoyo financiero del Fondo Nacional
de Fomento Hortifrutícola (FNFH), se
incorporó al programa GLOBALG.A.P.
Licensed Farm Assurer, con el propósito
de formar a 13 de sus técnicos como
consultores de la norma.
Luego de un entrenamiento y de cumplir con
los requisitos y exámenes exigidos, los técnicos
recibieron la certificación por parte del organismo
internacional que avala su capacidad para asesorar
a los productores en la correcta implementación
de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA) y de
prepararlos para la compresión y posterior
auditoría de GLOBALG.A.P.
Alianza SENA-Fedepalma impulsa
el desarrollo tecnológico
C
on el fin de fortalecer el programa
estratégico de capacitación con
pertinencia y las alianzas con los gremios
del sector productivo del país, el director
general del SENA, Alfonso Prada, se
reunió con los directivos de la Federación
Nacional de Cultivadores de Palma de
Aceite (Fedepalma), encabezados por su
presidente ejecutivo, Jens Mesa Dishington,
y el director ejecutivo de Cenipalma, José
Ignacio Sanz Scovino.
El gremio de palma, aceites y grasas
y biodiésel, uno de los seis sectores
agropecuarios de clase mundial, viene
trabajando en alianza con el SENA basado
en el plan de negocios 2032, articulando
las necesidades estratégicas de la cadena
productiva.
La alianza contempla programas de
innovación y desarrollo tecnológico,
certificación de competencias laborales y
en la última década se han capacitado cerca
de 20 mil personas. Se han establecido
los programas de Técnico Profesional en
Producción de Palma de Aceite y Tecnólogo
en Gestión de Plantaciones de Palma de
Aceite, con registro calificado.
El SENA ha venido atendiendo la
demanda de los núcleos palmeros, en
los 22 departamentos donde existen
plantaciones del cultivo de la palma de
aceite, en formación titulada –para el
caso del programa Técnico en Cultivo y
Cosecha de la Palma de Aceite–, titulando
a 1.200 personas y tener aproximadamente
5.300 personas certificadas en formación
De acuerdo a la New Projects Analyst
de GLOBALG.A.P., Claudia Bock, el
Gremio de los hortofruticultores es la
primera organización colombiana en
acceder a esta certificación: “Asohofrucol
es la primera empresa en Colombia y
son 13, sus consultores licenciados por
GLOBALG.A.P., como Farm Assurers.
En Latinoamérica existen hasta ahora siete
empresas que han logrado convertirse
en GLOBALG.A.P. Licensed Farm
Assurers. A nivel mundial son 38 con un
total de 50 consultores licenciados”.
complementaria en temas de sanidad
vegetal, nutrición y fertilización, manejo de
viveros, polinización asistida, producción
y comercialización del fruto, control
biológico, propagación de material vegetal
y procesos de cosecha.
La alianza contempla programas de
innovación y desarrollo tecnológico,
certificación de competencias laborales y
en la última década se han capacitado cerca
de 20 mil personas.
En la última década se han capacitado
874 asistentes técnicos, 16.733 productores
de pequeña y mediana escala y 1.752
funcionarios y aprendices SENA, para un
total de 19.359 participantes, con un aporte
en efectivo del SENA de más de $6.210
millones. Además han contado con el
apoyo y la participación en la Conferencia
Internacional de Palma de Aceite, evento
que se realiza cada tres años en Cartagena
(Bolívar).
46
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 BALANCE AGROPECUARIO
SAC proyecta crecimiento del agro
entre 2.5% y 3.0% para 2015
La Sociedad de Agricultores de Colombia -SAC- estimó un crecimiento en el valor
de la producción agropecuaria para 2014 del 2.9%, apostándole a una cifra
incluso un poco más alta a la reportada por el Dane, que fue de 2.3%.
L
a SAC estima el crecimiento
agropecuario con base en
cambios observados en el
valor real -volúmenes brutos
a precios constantes- de la
producción de un conjunto representativo
de renglones. Este cálculo arrojó un
crecimiento estimado para 2014 de 2.9%,
con diferencias en el comportamiento entre
actividades específicas.
En síntesis, crecieron la producción
cafetera y de otros cultivos de ciclo largo,
excepto banano de exportación, pero
cayeron las áreas cosechadas en varios
cultivos de ciclo corto. Se vivió un intenso
verano en gran parte del territorio nacional,
impidiendo las siembras, en algunos casos,
y ocasionando pérdidas de áreas sembradas
y disminuciones en rendimientos, en otros.
El verano afectó también a la ganadería,
pues la falta de agua produjo escasez
de pastos y forrajes para el ganado.
Se reportaron pérdidas por muerte de
animales.
Variación anual del valor de la producción agropecuaria
2014 vs 2013
Por renglones
- Aumento del 12% en la producción
cafetera: 117 mil hectáreas renovadas
entraron en producción. Picos de
productividad en buena parte del cultivo.
- Caída del 3% en la producción de
cultivos de ciclo corto, alrededor de 268
mil toneladas. Cayeron arroz (10%),
sorgo (33.8%), papa (6.5%) y tabaco
(8.3%). Los demás cultivos mostraron
crecimientos moderados, a excepción
del algodón, que creció a una tasa del
29%, con un nivel de producción de 31
mil toneladas.
- Crecimiento del 4.2% en cultivos de
ciclo largo, destacándose caña de azúcar
(12.6%) y palma de aceite (7.2%). Caída
del 12% en banano de exportación, por
un fuerte vendaval que arrasó cerca de
400 hectáreas en la zona bananera del
Urabá y la disminución en rendimientos
por el verano.
- Crecimiento de 2.2% en actividades
pecuarias. Caída de 2.1% en producción
bovina y crecimiento en leche (1.2%).
Cayó el sacrificio de hembras en 10.8%,
lo que puede estar indicando el inicio
de una fase de retención. En avicultura,
crecimientos en pollo (6.7%) y huevo
(3.6%). En porcicultura, 7.3%.
Financiamiento e inversión en 2014
- Según Finagro, las aprobaciones totales
de crédito agropecuario aumentaron
16.5%. En comercialización y servicios
BALANCE AGROPECUARIO
Producción principales
actividades pecuarias en
Colombia
2014 vs 2013
Pollo
1.359.153 Ton
6.7%
de apoyo crecieron 58.5% y 10.3%,
participando en conjunto con el 79%
del monto aprobado bajo esta línea.
Sin embargo, en las líneas de capital de
trabajo cayeron los montos de crédito
para siembra de cultivos de ciclo corto
(17.5%) y sostenimiento de ciclo largo
22.6%.
Marzo-Mayo 2015
11.529 Millones
3.6%
Bovino Carne
1.616.441 Ton
-2.1%
Cerdo
276.205 Ton
7.3%
Leche
6.333 mill. de lts
1.2%
Créditos nuevos
47
- Créditos para inversión cayeron 1.5%:
para siembras de cultivos de ciclo largo
disminuyeron 21.5% y para compra de
animales 17.8%. Se destacan aumentos
en créditos para comercialización y
servicios de apoyo.
Crédito otorgado al sector agropecuario
Huevo
REVISTA NACIONAL DE
48
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 BALANCE AGROPECUARIO
- Aumento del 5.6% en créditos para
maquinaria y equipo, aunque el monto
no supera los $153 mil millones.
- Crecimiento de 129% en desembolsos
de crédito para normalización de cartera.
Pudieron influir las pérdidas ocasionadas
por el intenso verano y dificultades de
rentabilidad.
Creditos para capital de trabajo
Crédito para inversión
- La Encuesta de Opinión Empresarial
Agropecuaria, EOEA, reportó durante
los cuatro trimestres de 2014 una
persistente disminución en el porcentaje
de productores que señalaron haber
realizado inversiones, siendo esta
disminución más marcada en los rubros
agrícolas que en los pecuarios.
- La falta de seguridad jurídica afecta las
inversiones existentes y nuevas en el
sector agropecuario.
BALANCE AGROPECUARIO
Rentabilidad y costos de producción
Marzo-Mayo 2015
REVISTA NACIONAL DE
Indice precios internacionales de los fertilizantes
- Bajos precios al productor en 2014 y
elevados costos de producción.
- Dificultades,
principalmente
de
pequeños y medianos productores, para
mejorar productividad y compensar los
bajos precios. Dificultades por falta de
acceso al crédito y asistencia técnica,
entre otros.
-Aunque el precio de fábrica de
los
fertilizantes
ha
disminuido
considerablemente,
ello
no
ha
significado aún beneficios al productor.
Según reportes de precios del FMI, el
precio promedio internacional de los
fertilizantes se redujo en un 17.4% entre
2012 y 2013 y un 11.6% entre 2013 y
2014. En Colombia, según el índice
de precios al productor en el rubro
de abonos y compuestos inorgánicos
nitrogenados, el precio exhibió un
descenso de 0.9% y un aumento del
1.1% durante los mismos períodos.
Agrícola
En este trimestre SÍ amplió el tamaño de su unidad productiva (%)
Perspectivas 2015
La SAC considera que en 2015 la actividad
productiva agropecuaria podría estar
creciendo entre un 2.5% y 3.0%.
Factores positivos
- La devaluación del peso mejora la
competitividad de las exportaciones
agropecuarias en los mercados externos
y encarece las importaciones.
- A pesar de las reducciones en los
pronósticos del PIB, un crecimiento
entre 3 y 4% con devaluación vendrá
acompañado de demanda interna de
materias primas y productos de origen
agropecuario.
- Expectativa de crecimiento de la
economía estadounidense, principal
destino de exportaciones del sector
Factores negativos
- Menor rentabilidad en la mayoría
de actividades agropecuarias, como
consecuencia de la disminución de los
precios al productor. Necesidad de
mejorar la provisión de bienes públicos
para el sector.
- Incertidumbre respecto a la continuación
de los bajos precios internacionales
para algunos productos agropecuarios,
debido al aumento en la oferta y al débil
crecimiento de la economía mundial.
Pecuario
En este trimestre SÍ compró mas animales que el mismo trimestre del año anterior (%)
49
50
REVISTA NACIONAL DE
Marzo-Mayo 2015 BALANCE AGROPECUARIO
Comportamiento General de la Inversión
En el trimestre actual SÍ invirtió en... (%)
Nota final
- Menor dinámica de la actividad cafetera,
que contribuyó de manera significativa
con el crecimiento del sector en 2013 y
2014.
- Percepción de condiciones climáticas
desfavorables, relacionadas con el
fenómeno del Niño.
- Los resultados de la EOEA (resultados
cuarto trimestre 2014 y expectativas
primer trimestre 2015) en materia de
disposición de los productores a la
inversión no permiten ser optimistas
sobre el crecimiento del sector para este
año.
- Incertidumbre jurídica en torno a la
propiedad de la tierra, generada por las
interpretaciones equivocadas de la ley
160 de 1994. De no contar con mayor
seguridad jurídica, se seguirá afectando
la inversión privada en el sector.
- Reforma tributaria 2014 aumentó
la carga tributaria de las empresas,
desestimulando la inversión.
En medio de un entorno internacional que
enfrenta cambios y algunas dificultades que
han generado incertidumbre, la economía
colombiana ajusta su nivel de tasa de
cambio y sus finanzas públicas –ingresos
y gastos–. Una cuenta muy costosa están
pasando la falta de coherencia fiscal, la
desindustrialización que ha sufrido la
economía colombiana, la alta dependencia
frente al petróleo y la lentitud en tener
una verdadera política agraria de Estado,
destacando en este último aspecto, entre
otros, la falta de seguridad jurídica sobre la
propiedad privada rural.
XXXVIII Congreso Agrario Nacional
12 y 13 de noviembre de 2015, Hotel Tequendama, Bogotá
www.sac.org.co
L ib ertad
y O rd e n
Descargar