UNIDAD DE APRENDIZAJE 1

Anuncio
Centro Internacional de la OIT en Turín. Programa ACTRAV. Formación sindical sobre Enseñanza-aprendizaje en línea. Unidad 2
Página 1 de 12
UNIDAD 2
¿Cómo programar un curso en línea?
Hablaremos acá del proceso de programación de un curso en línea. Esto supone que
contamos con varios insumos indispensables: información general sobre los participantes
y su acceso a la tecnología (conferencia por computadora), definición del tema y de los
contenidos, así como los materiales.
La conferencia por computadora nunca sustituirá la formación presencial. Pero en
aquellas ocasiones en que los participantes solo puedan encontrarse virtualmente, en
función de los compromisos de trabajo, dispersión geográfica y altos costos de traslado, la
conferencia por computadora ofrece una experiencia formativa de gran riqueza. Veamos
ahora los aspectos de la programación de un curso en línea con conferencia asincrónica.
Programar un curso en línea implica tomar decisiones sobre el nivel de dominio final de
los contenidos que se espera tengan los participantes, los materiales de contenidos, las
actividades, la duración del curso, la cantidad de participantes, el ambiente virtual de
aprendizaje y los materiales informativos.
Definición del nivel de dominio final
Para que un curso en línea sea exitoso, los organizadores tienen que tener metas muy
claras. Esto pasa por tomar la decisión de qué nivel de dominio del tema se puede
pretender que tengan los participantes al final del curso.
En la formación sindical el nivel de dominio tiene que ver con el tema estudiado, no con
las competencias del participante. Un participante puede ser un experto en economía
pero conocer poco sobre salud y seguridad en el trabajo.
Pero ¿a qué nivel llevar al participante?
posibles:
Existen tres niveles de dominio del tema
Principiantes. El participante conocerá en los conceptos básicos y el vocabulario del
tema. También comprenderá cómo se relaciona el tema con su contexto inmediato.
 Investigadores “justo a tiempo”. El participante no solo conocerá los conceptos básicos
sino que sabrá dónde encontrar información ulterior y sabrá aprovechar oportunidades
para aplicar lo aprendido.
 Organizadores. El participante conocerá el tema, sabrá donde encontrar información
ulterior y podrá organizar actividades que tienen que ver con el tema y llevarlas a cabo.
El facilitador/a es responsable de la definición del nivel de dominio final del tema esperado
en los participantes. Escoja un solo nivel. Talvez sea suficiente generar principiantes
capaces de reflexionar sobre el tema y sobre cómo llevarlo a la práctica en su ambiente.
Tratar de enseñar a estas personas conceptos como los que necesitan los organizadores,
no solo puede ser una pérdida de tiempo, sino contraproducente. Si los participantes
dejan la experiencia confundidos por la cantidad de información, habrán empeorado más
Autoría y adaptación de Luvia Soto Cabrera
Fuentes: Materiales de aprendizaje de OnLine Education de ACTRAV y Formación de formadores por competencias de DELTA
Centro Internacional de la OIT en Turín. Programa ACTRAV. Formación sindical sobre Enseñanza-aprendizaje en línea. Unidad 2
Página 2 de 12
que mejorado a lo largo del curso. Algo así, a fin de cuentas y a pesar de su esfuerzo,
significará que lo único que ha hecho es producir un grupo de personas confundidas.
Definición de objetivos específicos
Corresponde concretar el nivel de dominio final, en objetivos específicos a lograr con cada
tema del programa.
Una forma práctica de definir los objetivos específicos es preguntarse: "¿qué necesita
hacer el participante para llegar al nivel de dominio final definido?" y repetir esta pregunta
para cada uno de los temas.
Los objetivos pueden describir el proceso que se espera que atraviesen los participantes
para llegar al resultado deseado considerando, por ejemplo:
Análisis de la información por medio de:
- de los conocimientos previos
- de la jerarquización de los conceptos
- de la detección de inconsistencias internas
Utilización de la información
- describiendo la relación entre el tema y el contexto laboral, sindical
- realizando una prueba de aplicabilidad concreta
- proyectando en forma articulada la aplicación de la información
Ajuste del material de contenidos
Es necesario hacer una revisión del material para asegurar que responda a las
características del grupo (tipo de formación de base, motivaciones para hacer el curso,
necesidades específicas), si es coherente con el nivel de dominio final de los contenidos
definido por el tutor/a para el grupo y si contempla los avances en la materia que sean
relevantes.
El material de contenidos para la formación en línea asincrónica es un material básico,
sintético, de carácter informativo y que, en la medida de lo posible, reúne posturas
diferentes frente a un tema. Está escrito con un lenguaje coloquial, pero es diferente al
material de aprendizaje de un curso a distancia de tipo individual, donde el participante
rinde pruebas con las cuales es evaluado.
En un curso de esa naturaleza, el material de aprendizaje está diseñado para acompañar
el proceso individual de análisis de la información y de contextualización de los
aprendizajes. De ahí que ofrezca una serie de ayudas como objetivos con resultados
conductuales, preguntas reflexivas intercaladas en el texto, actividades intermedias,
autoevaluaciones, etc.
Lo que en un curso a distancia se prevé que suceda durante la lectura del material de
aprendizaje, en un curso con foro asincrónico se prevé que suceda en gran medida en el
foro. El material de aprendizaje de un curso individual tiene vocación de docente, el
Autoría y adaptación de Luvia Soto Cabrera
Fuentes: Materiales de aprendizaje de OnLine Education de ACTRAV y Formación de formadores por competencias de DELTA
Centro Internacional de la OIT en Turín. Programa ACTRAV. Formación sindical sobre Enseñanza-aprendizaje en línea. Unidad 2
Página 3 de 12
material de contenidos de un curso con construcción colectiva de conocimientos tiene
vocación de provocador.
Definición y programación de las actividades
El programa debe constar de unidades semanales. Las semanas se pueden organizar
por temas y/o por actividades. Un curso de dos meses debería contener seis unidades
temáticas y dos trabajos en subgrupos. A continuación, un ejemplo típico de programa:
El día lunes el facilitador coloca un mensaje donde introduce el tema de la semana y
solicita comentarios. Durante la semana, los participantes envían mensajes comentando
el tema introducido por el facilitador y las contribuciones de los compañeros. El día
viernes el facilitador resume el trabajo realizado y lo relaciona con el trabajo de la
siguiente semana.
Es conveniente que las actividades en subgrupos duren dos o, al máximo, tres semanas.
Como los participantes continúan con su trabajo es comprensible que no tengan tiempo
para desarrollar muchas actividades. Si se programan demasiadas se corre el riesgo de
confundir al participante o sobrepasar sus posibilidades de tiempo y, una vez que esto
suceda, definitivamente la situación no será tan simple como dar la palabra a quien
levanta la mano para pedir aclaraciones en la clase presencial.
Como toda figura docente, los tutores podemos seleccionar entre modelos de actividades
existentes o crearlas nosotros mismos. En cualquiera de los dos casos, le sugerimos
algunos criterios para definir las actividades:
 Correspondencia con el nivel de dominio final.
Las actividades deben ser
oportunidades para que los participantes obtengan logros de aprendizaje en el nivel
deseado.
 Correspondencia con el objetivo específico. Las actividades deben servir para fines
específicos y la mayoría de actividades (ver el Anexo 1 "Repertorio de actividades de
aprendizaje en línea") pueden servir a diversos fines según como se las oriente, por
ejemplo, el panel puede emplearse para facilitar el análisis de la coherencia interna de la
información o para hipotetizar un escenario de aplicación de la información o para resolver
necesidades concretas y que forman parte de los retos cotidianos de trabajo del/la
participante.
 Carácter sincrónico o asincrónico. Las actividades pueden realizarse en tiempo real o
diferido. En general, las actividades en tiempo real, como las que se pueden realizar
mediante la chat se recomiendan para afrontar tareas que requieran espontaneidad y
tiempos rápidos de reacción, mientras las actividades en tiempo diferido se recomiendan
más para actividades de reflexión y análisis. Recordemos, una vez más, que es
fundamental cerciorarse de que todos los participantes tengan acceso expedito a las
tecnologías seleccionadas y que estén en capacidad de operarlas.
 Fase del grupo. Sabemos que todos los grupos, sean de estudio o de otro tipo, pasan
por un proceso en el cual se definen a sí mismos, se dan reglas de funcionamiento,
organizan sus recursos, operan y evolucionan. Es conveniente, entonces, a la hora de
definir las situaciones colectivas de aprendizaje que se tome en cuenta el proceso por el
Autoría y adaptación de Luvia Soto Cabrera
Fuentes: Materiales de aprendizaje de OnLine Education de ACTRAV y Formación de formadores por competencias de DELTA
Centro Internacional de la OIT en Turín. Programa ACTRAV. Formación sindical sobre Enseñanza-aprendizaje en línea. Unidad 2
Página 4 de 12
que pasa un grupo. Los siguientes son ejemplos de actividades desde el inicio al final de
un proceso de aprendizaje colectivo:
INICIO FINAL
-
actividades "anónimas", donde no sea fundamental identificarse y se
proporcionen orientaciones iniciales
actividades que requieran mayor exposición ante el grupo como compartir
experiencias, opiniones, dar aportes individuales a un análisis conjunto
actividades de confrontación de opiniones, resolución de problemas
actividades complejas que impliquen diagnósticos, valoraciones, toma de
decisiones, elaboración de planes y proyectos
actividades de síntesis que tiendan a resumir y cerrar el proceso vivido
Duración del curso
Los cursos en línea requieren más tiempo que los presenciales porque los participantes
continúan en sus ocupaciones habituales y, por lo tanto, leen y mandan mensajes en
momentos diferentes.
Pueden agregar comentarios sumamente valiosos para la
discusión pero esos comentarios estarán distribuidos a lo largo de la semana. El diseño
del curso tiene que tomar muy en cuenta este hecho.
Idealmente, los cursos en línea deberían ser de dos meses. Esta duración le da tiempo al
facilitador para introducir nuevos temas y organizar actividades y asignaciones en
pequeños grupos. También le permite a los participantes permanecer ligados al curso,
incluso si se deben ausentar por unos días por motivos de trabajo o urgencias familiares.
Si el curso tiene un ritmo muy acelerado los participantes pueden perderse partes
cruciales por estar concentrados en otros temas para los que no habrá más tiempo
durante el proceso.
Tenga muy presente que el tiempo disponible condiciona la cantidad de trabajo en
subgrupos que será posible programar y éstos pueden ser indispensables para el logro
del nivel de dominio final de los contenidos. Los grupos pequeños (de tres o cuatro)
necesitan por lo menos una semana para organizarse internamente y una semana para
preparar las asignaciones.
Todo curso en línea debe ser diseñado sobre la base del reconocimiento del esfuerzo que
los participantes harán por aprender a usar la tecnología. No solo se espera de ellos que
estudien los temas del curso sino que al mismo tiempo se espera que manejen las
técnicas de la comunicación por computadora. Esto requiere un tiempo adicional al
calculado como tiempo efectivo de curso (una o dos semanas, dependiendo del nivel de
familiaridad de los participantes con las tecnologías).
Nunca programe un curso con un final indefinido. Para poderse comprometer, las
personas necesitan una referencia de tiempo específica, con inicio y un final precisos.
Nunca extienda un curso, aún cuando las discusiones sean muy fructíferas. De todas
formas, la conversación llegará a su fin y los participantes se interesarán por otras cosas.
El riesgo de extender un curso es tener un final débil, aunque el proceso haya sido de alta
calidad.
Autoría y adaptación de Luvia Soto Cabrera
Fuentes: Materiales de aprendizaje de OnLine Education de ACTRAV y Formación de formadores por competencias de DELTA
Centro Internacional de la OIT en Turín. Programa ACTRAV. Formación sindical sobre Enseñanza-aprendizaje en línea. Unidad 2
Página 5 de 12
Una vez definidos el nivel de dominio, los objetivos específicos y la duración puede ser de
ayuda un plasmar todo esto en un plan de sesiones. En el Anexo 2 encontrará un
ejemplo.
Cantidad de participantes
Las conferencias por computadora pueden tener cientos de participantes, dado que no
hay que encontrarse en un lugar fijo y a una determinada hora. Sin embargo, las
conferencias con fines educativos no deberían tener más de veinte participantes y no
menos de diez. Tener más de veinte conversaciones crea confusión porque hay muchos
argumentos en juego. Con menos de diez la discusión decae y puede hasta paralizarse
por falta de variedad de ideas.
Prepárese para la deserción durante el curso. Siempre hay una pequeña cantidad de
participantes que se retiran. Si desea trabajar con veinte participantes, seleccione 25.
Organización del ambiente virtual
Los participantes deben acceder a una cierta cantidad de subconferencias o foros:
 Ayuda: es el espacio destinado al apoyo técnico, ahí los participantes pueden mandar
mensajes solicitando ayuda para manejar o entender los elementos tecnológicos usados
en el curso. Una conferencia de ayuda es útil porque los mismos participantes pueden
ayudar cuando alguien solicita apoyo. Esto no solo crea un sentido de comunidad sino
que ayuda al facilitador a administrar la situación cuando hay muchos mensajes. Además
obliga a los participantes a mantenerse en el sistema de conferencia en lugar de usar el
correo-e con el facilitador.
Ciber-café: es donde los participantes pueden charlar sobre temas personales. Este
espacio permite evitar el surgimiento de temas ajenos en la conferencia principal.
 Curso: la conferencia principal del curso se usa para la enseñanza/aprendizaje. En
caso de que hagan falta nuevas conferencias se deben poner las instrucciones en la
principal. Es esencial que los participantes tengan claro cuál es la conferencia donde
deben trabajar en cada momento. Se pueden abrir subconferencias nuevas a medida que
se trata un tema diferente o se realizan actividades con subgrupos que laboran
simultáneamente.
La primera subconferencia que se abre es la de inducción u orientación al curso. Durante
la inducción se abren la de ayuda y el cibercafé y una vez que se ha entrado en materia,
se puede abrir la de recursos y de sugerencias
 Recursos: en este espacio los participantes pueden poner mensajes largos (de más de
cien renglones o líneas) o de temas colaterales que deseen compartir, así como material
que hayan encontrado y pueda ser interesante para los demás.
 Sugerencias: aquí los participantes son invitados a expresar opiniones sobre el
funcionamiento del curso y dar sugerencias para su mejoramiento.
Autoría y adaptación de Luvia Soto Cabrera
Fuentes: Materiales de aprendizaje de OnLine Education de ACTRAV y Formación de formadores por competencias de DELTA
Centro Internacional de la OIT en Turín. Programa ACTRAV. Formación sindical sobre Enseñanza-aprendizaje en línea. Unidad 2
Página 6 de 12
Materiales informativos
Los tutores o facilitadores deben ser muy claros acerca de lo que se espera de los
participantes. Cuáles son las tareas a cumplir, las fechas límite, si se va a usar más de
una conferencia, cuál conferencia se va usar para cada cosa y cuándo, cuántos mensajes
deben mandar los participantes semanalmente. Cuánto más explícito y conciso sea el
tutor, mejor es.
Es necesario indicarle a los participantes una cantidad específica de mensajes a enviar
por semana. La norma para un grupo principiante es un mínimo de dos mensajes por
semana. Cada mensaje debería tener entre 25 y 50 líneas y, definitivamente, no más de
100. En ningún caso se debería sobrepasar las dos pantallas. Los mensajes muy
extensos tienden a paralizar la conversación porque son difíciles de leer y la gente desiste
rápidamente.
He aquí una lista de informaciones previas a preparar:
-
el programa: el perfil del participante (en cuanto a la función sindical,
experiencia conocimientos previos y en cuanto a disponibilidad de
tecnologías), los objetivos, contenidos, duración, calendario de actividades,
tipo de certificación;
-
requisitos de equipo y habilidades informáticas: especificaciones de la
capacidad de los equipos, del tipo de conexión a Internet y del nivel de
alfabetización informática necesario
-
el tipo de método de trabajo: aunque este aspecto forma parte del programa,
lo separamos para destacar su importancia, ya que junto al uso de la
tecnología plantea una exigencia de adaptación que puede incidir en la
deserción (incluye lo que acabamos de citar sobre el desempeño que se
espera del participante, reglas de participación)
-
el material de contenidos: el formato, los requisitos de equipo para acceder a
él, dónde obtenerlo, instrucciones de uso si es un software
-
asuntos administrativos: fechas de inscripción, formularios por compilar y
fechas de entrega;
-
los servicios de apoyo: ayuda ante problemas con las tecnologías, fuentes de
documentación y otros;
-
el funcionamiento del sistema de conferencia: cómo es, URL en la Web, cómo
acceder a ella, claves de acceso y guías de uso que comprendan todas las
tareas previstas;
-
contingencias: cómo proceder en casos de excepción como pérdida de la
comunicación, contagio de virus.
Estas informaciones pueden formar parte del programa que presenta los objetivos,
contenidos y cronograma o conformar un documento ad hoc, tipo guía del participante.
Autoría y adaptación de Luvia Soto Cabrera
Fuentes: Materiales de aprendizaje de OnLine Education de ACTRAV y Formación de formadores por competencias de DELTA
Centro Internacional de la OIT en Turín. Programa ACTRAV. Formación sindical sobre Enseñanza-aprendizaje en línea. Unidad 2
Página 7 de 12
ANEXO 1
REPERTORIO DE ACTIVIDADES EN LÍNEA
Como apoyo al proceso de definición de las actividades de aprendizaje, le ofrecemos el siguiente
repertorio. Las actividades están descritas en función de una conferencia por computadora en
tiempo diferido (o foro asincrónico):
 Discusión didáctica en plenaria. Es el mecanismo de construcción colectiva de conocimientos
por excelencia pues permite el intercambio de puntos de vista para analizar la información y para
hipotetizar aplicaciones de ésta en el contexto de los participantes.
En una discusión por conferencia en línea es muy fácil convertirse en un participante oculto (que
lee pero no contribuye con mensajes) dado que, al no estar sentado en un aula junto a los demás,
no se siente la presión de contribuir. En la medida que alguien se convierte en participante oculto
desaparece del aula virtual, ya que en una conferencia escrita asincrónica solo se puede “ver” a
las personas con los aportes que hacen. Esto hace necesario introducir variantes de la discusión
didáctica como pueden ser las siguientes.
 ¿Con quién coincido? Esta es una variante de la discusión didáctica. Se emplea para impulsar
la segunda parte de la actividad. En lugar de simplemente comentar los puntos de vista, cada
participante debe referirse específicamente a la persona que tenga la situación/opinión/problema
más coincidente, comentando el por qué de la coincidencia. Otra forma de plantearlo es
buscando a la persona que tenga la situación/opinión/problema opuesto o más claramente
diferente y comentando el por qué de las diferencias.
 ¿De quién aprendí? Al igual que la actividad anterior, ésta es una forma de impulsar la parte
interactiva de la discusión didáctica, pidiendo a cada participante que identifique la persona de la
cuál aprendió algo significativo y explicando cómo se relaciona ese aprendizaje con su trabajo.
 Juego de papeles. Este recurso es poderoso para dinamizar las interacciones dentro del grupo.
Es otra variante de la discusión didáctica donde se elige un aspecto relevante del tema y se
asignan papeles a cada persona o se divide el grupo en defensores y detractores de una idea y
sobre esta base se desarrolla la discusión.
 Panel. En lugar de realizar la discusión espontáneamente, se hace en secuencia. La tutoría
define un orden de personas y hace la propuesta de trabajo (preguntas similares a las de la
discusión didáctica). En su turno, cada participante va aportando sus contribuciones, tratando de
retomar lo que el compañero/a anterior ha escrito (para reafirmarlo o refutarlo). Al agotarse la lista
el tutor/a plantea una nueva interrogante y reinicia la ronda.
 Mapa conceptual. Es necesario contar con una gráfica como la siguiente, que pueda ser
colocada en la conferencia:
Autoría y adaptación de Luvia Soto Cabrera
Fuentes: Materiales de aprendizaje de OnLine Education de ACTRAV y Formación de formadores por competencias de DELTA
Centro Internacional de la OIT en Turín. Programa ACTRAV. Formación sindical sobre Enseñanza-aprendizaje en línea. Unidad 2
Página 8 de 12
El tutor/a deberá escribir en el rectángulo el tema a analizar. Por turnos (como en el panel),
los/las participantes escribirán en los óvalos los aspectos centrales, anotarán aspectos colaterales
en cualquier parte de la hoja sin encerrarlos en figuras o bien indicarán con flechas la relación
entre aspectos centrales y colaterales. Cada persona debe hacer una anotación por turno. Una
anotación es la formulación de un solo aspecto central o un solo aspecto colateral o de una
relación (flechas) entre dos aspectos. Una variante de esta actividad es combinarla con juego de
papeles.
 Seminario. Es un método de aprendizaje donde no existen materiales de aprendizaje previos,
sino que, por el contrario, la información va a ser recabada y procesada por los/las participantes.
El tutor/a identifica subtemas de un tema central y se dividen entre los miembros del grupo. Cada
participante prepara un informe y lo presenta mediante un documento sintético en el foro. Es
posible programar un curso entero con esta modalidad de trabajo, estimando un tiempo adecuado
para que los participantes consulten, reúnan y elaboren las informaciones, un tiempo para la
puesta en plenaria y discusión de cada informe y un tiempo para análisis global del conjunto de las
informaciones y utilización de las mismas. Durante la elaboración de las informaciones el grupo
labora con autonomía, el tutor lo monitorea y lo asesora cuando es necesario.
También es factible usar el seminario con subgrupos, cada uno asume un subtema y se organiza
para realizar las investigaciones y presentar en conjunto los resultados. Los subgrupos trabajan
simultáneamente en conferencias separadas pero a las que todos tienen acceso. La programación
de esta modalidad deberá tomar en cuenta un tiempo para organización interna de los subgrupos,
un tiempo para realizar las investigaciones, un tiempo de preparar los informes y, finalmente un
momento para la puesta común y discusión didáctica. Por sus características, el seminario en
subgrupos difícilmente se puede realizar en menos de un mes.
 Consejos entre pares. Por realizarse en parejas, este recurso también sirve como preámbulo al
trabajo en pequeños grupos. La tutoría organiza previamente las parejas. Sugiere plantearse
dudas relacionadas con los contenidos y responderse mutuamente. Las parejas se comunican
solo entre sí pero en el espacio común a todo el grupo y todos los participantes conocen los
intercambios de todos. Esta forma de trabajo es especialmente útil cuando los contenidos son
muy novedosos y el grupo tiene muy poco o ningún punto de referencia en la material.
 Análisis de casos. Al igual que en la formación presencial, esta actividad puede tener variantes,
por ejemplo: A) el tutor/a presenta un caso completo con antecedentes, descripción de una
situación crítica y consecuencias y solicita un diagnóstico del problema con identificación de las
causas y la relación entre éstas. B) el tutor/a presenta antecedentes y situación crítica y solicita
identificación de las consecuencias. C) se presentan varias situaciones críticas con sus
antecedentes y se solicita identificar los elementos comunes y/o divergentes entre los casos. D) se
presentan los antecedentes y la situación crítica de un caso y se pide a diferentes subgrupos
trabajar uno en el diagnóstico y otro en las consecuencias.
El caso puede ser real o hipotético. Las opciones A), B) y C) pueden trabajarse con discusión
didáctica en plenaria durante una semana. Para la opción D) será necesario más tiempo: una
semana para la organización interna de los subgrupos y una semana para realizar la tarea.
Adicionalmente se podrá programar una semana más para la discusión en plenaria. Una
posibilidad es crear conferencias para cada subgrupo, a las que tengan acceso todos los
participantes de todos los subgrupos.
Solución de problemas. Podemos emplear al menos dos formas: A) el tutor/a expone un
problema (real o hipotético) y pide al grupo formular sugerencias para su solución y
fundamentarlas. B) se dan varios problemas relacionados y se solicita una propuesta de solución
integral. La solución de problemas puede plantearse al grupo total (plenaria) o a subgrupos.
Trabajando en plenaria la actividad se puede programar para una semana y puede hacerse con
base en discusión didáctica en plenaria o el tutor/a puede organizar una división del trabajo. Con
Autoría y adaptación de Luvia Soto Cabrera
Fuentes: Materiales de aprendizaje de OnLine Education de ACTRAV y Formación de formadores por competencias de DELTA
Centro Internacional de la OIT en Turín. Programa ACTRAV. Formación sindical sobre Enseñanza-aprendizaje en línea. Unidad 2
Página 9 de 12
subgrupos se puede proceder de forma similar que en el análisis de casos en subgrupos. Si los
subgrupos trabajan sobre el mismo caso, no es indispensable la semana de puesta en común.
Trabajo práctico, asignación. Los participantes (en grupo total o en subgrupos) practican una
actividad que normalmente se realiza en línea y cuya realización es parte del nivel de dominio final
esperado de los contenidos del curso. Ejemplos de trabajos prácticos o asignaciones en línea
pueden ser: moderar una discusión didáctica en línea, una investigación documental en Internet,
análisis de sitios (de la estructura, del contenido), análisis de comportamientos de usuarios de
sitios, etc. También es factible incluir trabajos prácticos y asignaciones que se realicen
directamente en el campo de trabajo. En ambos casos los participantes producen un documento
electrónico que refleja la práctica, el cual se analiza y discute en plenaria, por lo que es necesario
prever adecuadamente las necesidades de tiempo.
 Proyectos o planes. Los proyectos y planes pueden tener diversas formas: A) formulación de
un proyecto o un plan, a realizarse en otro momento independiente al curso. B) diseño de un
proyecto en línea y realización dentro del curso. La naturaleza del proyecto o plan puede ser muy
variada, según el tema del curso y el nivel de dominio final que se espera tengan los participantes.
Por supuesto, debe cumplir con las características de todo proyecto, es decir, consistir en una
propuesta articulada de acciones para atender una necesidad o resolver un problema. Por su
complejidad conviene programar proyectos y planes como la última actividad del curso. Tanto la
formulación como la realización de un proyecto se pueden trabajar con el grupo total o con
subgrupos, bajo consideraciones organizativas similares a las del seminario. Si los participantes
ya tienen experiencia en trabajos grupales, es posible obviar la semana de organización interna.
Autoría y adaptación de Luvia Soto Cabrera
Fuentes: Materiales de aprendizaje de OnLine Education de ACTRAV y Formación de formadores por competencias de DELTA
Centro Internacional de la OIT en Turín. Programa ACTRAV. Formación sindical sobre Enseñanza-aprendizaje en línea. Unidad 2
Página 10 de 12
ANEXO 2
FORMACIÓN SINDICAL EN LÍNEA SOBRE "EL CICLO DE TRABAJO Y LA SALUD"
EJEMPLO DE PLAN DE SESIONES
NIVEL DE DOMINIO FINAL: Los participantes conocerán los conceptos básicos de la metodología del ciclo de trabajo y sabrán aprovechar ocasiones para aplicarla.
Objetivo del curso: Al término del curso los/as participantes habrán analizado la metodología del ciclo de trabajo y su aplicabilidad en el sector donde trabajan, sobre cuya base habrán construido
colectivamente criterios de adaptación a la realidad sociolaboral y sindical del país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Que los participantes hagan su propia síntesis
sobre
la
existencia
de
condiciones
socioeconómicas en su país que requieran
instrumentos nuevos de lectura de las
condiciones de trabajo.
CONTENIDOS
ACTIVIDAD
SEMANA 1. ¿Por qué el ciclo de trabajo?
Documento “Condiciones que llevan a la aplicación de la Discusión didáctica en plenaria
metodología del ciclo de trabajo en Italia”.
PRIMER MENSAJE
¿Existen en mi sector condiciones similares a las que narra el documento… sería
necesaria/útil una nueva metodología…
SEGUNDO MENSAJE:
Incorporar al propio análisis los de otro/s compañeros (uno que reafirme ideas y otro que
haga cambiar de opinión)
MENSAJE CIERRE
Hay condiciones o no, cuáles son, de qué ámbito
SEMANA 2. -¿Cómo es la metodología?
Los participantes habrán examinado los
procedimientos
de
la
metodología
y
determinado la necesidad de adaptarlos a la
realidad del sector y del país.
-Unidad didáctica 6 “El ciclo de trabajo: una clave para
leer el trabajo” (hasta “Aplicaciones de la reconstrucción
del ciclo)
-Unidad
didáctica
7
“Descripción
analítica
y
representación gráfica (completa)
-Unidad 8 solo El cuadro de identificación y descripción
de riesgos y peligros (2do subpto. del punto)
Trabajo en parejas con dudas de comprensión y/o aplicación. Formar parejas del mismo
sector y equilibrando experiencia en el campo.
-TRABAJO INDIVIDUAL
Definir un grupo hipotético del propio sector
Hacer un ensayo de aplicación de la metodología a ese grupo, comprendiendo:
-una representación gráfica del ciclo real de trabajo macro
-la descripción del ciclo real de trabajo
-una definición de las columnas del cuadro de identificación que se podrían utilizar, si sería
necesario quitar o agregar columnas
-PRIMER MENSAJE
Sobre esa base, contarle a la pareja qué dudas les quedaron sobre el procedimiento de la
metodología y/o sobre su aplicación a su sector y pedirle un consejo
-SEGUNDO MENSAJE
Responderle a la pareja con un consejo para resolver la duda.
MENSAJE DE CIERRE
Tipos de sectores, dudas y respuestas al interno de éstos. Puntos en común entre sectores.
Aclaración de dudas ulteriores. Posibles adaptaciones de la metodología a la realidad del
país.
Autoría y adaptación de Luvia Soto Cabrera
Fuentes: Materiales de aprendizaje de OnLine Education de ACTRAV y Formación de formadores por competencias de DELTA
Centro Internacional de la OIT en Turín. Programa ACTRAV. Formación sindical sobre Enseñanza-aprendizaje en línea. Unidad 2
Página 11 de 12
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
CONTENIDOS
ACTIVIDAD
SEMANA 3. Principio metodológico sindical
-Unidad 8: principio metodológico sindical
Juego de roles: Subgrupo A Defensores de la validación consensual; Subgrupo B Defensores
Los participantes habrán analizado los pros y -Unidad 10 identificación de riesgos
de la votación
los contra del principio metodológico sindical y -Unidad 11 valoración de riesgos y valoración de daños a
llegado a conclusiones sobre su utilidad y la salud
PRIMER MENSAJE
forma de aplicarlo en el trabajo de la
Subgrupo A: ¿cuáles son los dos motivos más importantes por los que se debe usar la
confederación.
validación consensual para valorar los factores de riesgo?. Ser creativos, no repetir
argumentos, dar ejemplos.
Subgrupo B: ¿cuáles son los dos motivos más importantes por los que se debe usar la
votación para valorar los factores de riesgo del. Ser creativos, no repetir argumentos.
SEGUNDO MENSAJE
Subgrupo A: desde la lógica de la validación consensual, detectar puntos débiles en los
motivos del otro grupo y contra-argumentarlos (puede ser en general o a una persona).
Subgrupo A: desde la lógica de la votación, detectar puntos débiles en los motivos del otro
grupo y contra-argumentarlos (puede ser en general o a una persona).
MENSAJE DE CIERRE
Los pros y contras de la validación consensual y de la votación como método de valoración
participativa de los factores de riesgo por parte de los trabajadores de base. Formas de
introducir el principio en el trabajo de la confederación.
SEMINARIO 4 El plan de acción sindical
Unidad 12 El plan de acción (completa)
Los participantes habrán analizado la
propuesta de formulación, negociación y
seguimiento del plan de acción sindical para el
mejoramiento de las condiciones de trabajo y
salud de los trabajadores y habrán definido
formas de acoplar estos elementos a la forma
de trabajo de su confederación.
Panel con tres mensajes por persona, dando un orden de las intervenciones y siguiendo el
hilo de las intervenciones anteriores
PRIMER MENSAJE
¿Qué ventajas y desventajas tiene plan de acción sindical propuesto en la unidad?
SEGUNDO MENSAJE
¿Qué habría que hacer de otra forma para que un plan de acción sindical como el propuesto
pueda ser aplicado en la confederación?
TERCER MENSAJE
¿Qué hay que hacer para mejorar los planes de acción sindical en salud de mi
confederación?
MENSAJE DE CIERRE
Niveles de análisis abordados, propuestas para el mejoramiento de los planes de acción en
salud de la confederación.
Autoría y adaptación de Luvia Soto Cabrera
Fuentes: Materiales de aprendizaje de OnLine Education de ACTRAV y Formación de formadores por competencias de DELTA
Descargar