PASOS PARA CORREGIR Y MEJORAR LA ORTOGRAFÍA

Anuncio
Tema 1
□ PASOS PARA MEJORAR LA ORTOGRAFÍA Y PARA AMPLIAR EL VOCABULARIO
□ LA NARRACIÓN: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
□ LOS MITOS CLÁSICOS COMO NARRACIONES
□ LAS CLASES DE PALABRAS
PASOS
PARA CORREGIR Y MEJORAR LA ORTOGRAFÍA
1ºSelecciona
en el texto las palabras que tengan dificultad
ortográfica
2ºEscribe frases destacando en color o en mayúsculas la palabra
problemática. Un compañero la escribirá en la pizarra
3ºLee atentamente las frases recalcando la palabra subrayada
4ºRellena tu plantilla ortográfica individual con las palabras
dudosas
5ºAporta tus palabras dudosas junta a las de los demás alumnos
de la clase y elaborad entre todos, en la pizarra, la plantilla colectiva.
Añade palabras dudosas de otros compañeros a tu plantilla individual.
6ºCon las palabras de tu plantilla individual realiza ejercicios de:
-familias de palabras
-sinónimos y antónimos
-derivación y composición
-etimologías (origen de la palabra)
-análisis ortográfico completo: a) posición de acento ortográfico
o prosósico y sílaba tónica (si la hay) b) tipo de sonido vocálico
del acento: vocal única o diptongo c) tipo de palabra según
posición del acento d) fenómeno silábico: dipontongo o hiato (si
los hay) e) silabeo de la palabra.
-acrósticos de palabras relacionadas con el significado de la
palabra dudosa
-jugar al bingo ortográfico: selecciona 9 palabras con dificultad
ortográfica y escríbelas en una ficha. Un alumno irá leyendo en
voz alta una serie de palabras del mismo texto señaladas
previamente por el profesor. Cada alumno irá tachando aquellas
que tenga en su ficha. El que logré antes tacharlas todas cantará
¡BINGO!
1
PASOS PARA MEJORAR Y AUMENTAR
EL VOCABULARIO
1ºLectura atenta del texto o fragmento
2ºUtilización del diccionario
3ºClasificación en la plantilla léxica de las palabras usadas, poco
usadas, o desconocidas
4ºElaboración, en la pizarra, de la plantilla léxica de la clase. Añade
palabras de otros compañeros a tu plantilla individual.
5ºRedacta frases con cada palabra poco usada o desconocida.
Intenta que su uso sea el adecuado al registro y contexto.
6ºCon estas palabras realiza ejercicios variados de asimilación:
-familias de palabras
-sinónimos y antónimos
-derivación y composición
-etimologías (origen de la palabra)
-DE GRUPO
--explicación de frases hechas
--repartir expresiones, refranes, frases hechas, etc entre
pequeños grupos y, con ayuda del diccionario, se intentarán
explicar
sus
significados.
Después
se
redactarán
individualmente.
Todas estas actividades se realizarán tras leer los textos seleccionados, bajo las
indicaciones oportunas del profesor.
2
LECTURAS Y NOCIONES LITERARIAS
LA NARRACIÓN: ELEMENTOS CONSTITUTIVOS
LOS MITOS CLÁSICOS COMO NARRACIONES
3
EL MITO DE PROMETEO
Cielo y tierra habían sido creados; el mar se mecía en sus orillas y en su seno
jugueteaban los peces; en el aire cantaban aladas las aves; pululaban1 en el suelo
los animales. Pero faltaba aún la criatura en cuyo cuerpo pudiera dignamente
morar el espíritu y dominar desde allí todo el mundo terreno. Apareció
entonces en la Tierra, dotado de gran ingenio, Prometeo, vástago2 de la vieja estirpe3 de los
dioses que Zeus destronara.
Tomó arcilla del suelo, humedeciéndola con agua del río, la amasó, y modeló con ella a
un ser a imagen de los dioses. Para animar este
amasijo, obra de sus manos, encerró en su pecho
todas las cualidades buenas y malas. Entre los
olímpicos tenía una amiga, Atenea, diosa de la
Sabiduría, quien infundió en la figura semianimada el
espíritu, el hálito4 divino.
Así nacieron los primeros hombres y no tardaron en
multiplicarse y llenar la tierra. Durante algún tiempo,
sin embargo, no sabían cómo servirse de sus nobles
miembros.
Prometeo los fue adiestrando en todos los aspectos
de la vida de los humanos.
Reinaba en el cielo, junto con sus hijos, Zeus. Y he
aquí que los nuevos dioses fijaron su atención en el
linaje5 de hombres que acababan de nacer, exigiéndole
les rindiera homenaje, a cambio de la protección que
pensaban dispensarle6. Se celebró en Grecia una
asamblea de mortales e inmortales para estipular7 los
derechos y deberes de los hombres.
Prometeo, como abogado de sus humanas criaturas,
se presentó en la asamblea, sacrificó un gran toro, y le
dio a elegir a Zeus la parte que gustara del animal
inmolado8. Zeus tomó para sí el trozo que parecía
mejor, pero éste no era más que un engaño
hábilmente preparado, que no contenía sino los
huesos mondos9. Zeus sintió la indignación en su
alma por el engaño recibido. Decidió castigarles y
negó a los mortales el último don para alcanzar la
civilización: el fuego. Mas también supo
componérselas el hijo de Japeto. Se acercó con un
tallo de hinojo10 gigante al carro del sol y prendió
fuego a la planta. Provisto de aquella antorcha bajó a
la tierra.
Zeus ideó un nuevo castigo para los hombres, esta
vez en la forma de una bella doncella llamada
Pandora, que llevaba en sus manos un regalo, una
gran caja.
Apenas llegó junto a los hombres abrió la tapa y en seguida volaron innumerables males.
Oculto en el fondo de la caja había un único bien: la esperanza, que quedó encerrada en el
arca para siempre.
Contra Prometeo inventó un castigo más cruel: el de encadenarlo a una roca del Cáucaso,
adonde acudía todos los días un águila para devorarle las entrañas, que le volvían a crecer
de noche.
4
Hércules, cuando pasaba por la región del Cáucaso, mató el águila con una de sus flechas
y liberó a Prometeo, quien a cambio debería llevar siempre un anillo hecho del acero de sus
cadenas y de un trozo de la roca a la que había sido atado.
Las más bellas leyendas de la antigüedad clásica, G. Schwab
1 pululaban: abundaban – 2 vástago: descendiente – 3 estirpe: familia, linaje, descendiente de
una familia – 4 hálito: aliento - 5 linaje: descendiente de una familia – 6 dispensarle: darle – 7
estipular: convenir, acordar – 8 inmolado: sacrificado – 9 mondos: huesos sin carne ninguna.
Efectivamente, al realizar el sacrificio del toro, Prometeo lo dividió en dos partes: en una de
ellas puso la piel, la carne y las vísceras, recubiertas desagradablemente por el pellejo del
vientre del buey; y en la otra puso los huesos mondos, sólo que cubiertos de apetitosa grasa
asada – 10 hinojo: planta aromática medicinal, campestre, que arde con suma facilidad.
ACTIVIDADES
Prometeo es un personaje mitológico. Los mitos son narraciones fantásticas anónimas
y populares en las que uno o varios dioses, semidioses o héroes divinizados tienen un
papel muy relevante. Para saber más de este mito, visita: http://suite101.net/article/lacaja-de-pandora-a11906
1. ¿Qué hechos o acontecimientos se explican en el mito de Prometeo?
2. Zeus castigó a los hombres y a Prometeo ¿Cuáles fueron esos castigos?
3. ¿Crees que Prometeo es un rebelde? ¿Conoces a personas que hayan transgredido
normas sociales? [Transgredir es infringir una ley o precepto, desobedecer]
4. La Biblia, en el libro del Génesis del Antiguo Testamento, explica así la creación del
hombre: “Entonces Yahvé Dios formó al hombre del polvo del suelo e insufló en sus
narices aliento de vida, y resultó ser el hombre un ser viviente” a) ¿Quién creó al
hombre según el mito que acabas de leer arriba: Zeus o Prometeo? b) ¿Existe algún
parecido entre el fragmento bíblico y la creación del hombre según el mito griego?
5. ¿Cómo juzgas el engaño de Prometeo?
SERVANDÍN
Cuando me pusieron en el colegio de segunda enseñanza, alguien me dijo
señalándome a Servandín:
-El papá de este niño tiene un bulto muy gordo en el cuello.
Y Servandín bajó los ojos, como si a él mismo le pesase aquel bulto.
En el primer curso no se hablaba del papá de ningún niño. Sólo del de Servandín.
Después de conocer a Servandín, a uno le entraban ganas de conocer a su papá.
A algunos niños les costó mucho trabajo ver al señor que tenía el bulto gordo en el
cuello. Y cuando lo conseguían, venían haciéndose lenguas de lo gordo que era aquello.
A mí también me dieron ganas muy grandes de verle el bulto al
papá de Servandín, pero no me atrevía a decírselo a su hijo, no
fuera a enfadarse.
Me contentaba con imaginarlo y preguntaba a otros. Pero por
más que me decían, no acertaba a formarme una imagen cabal.
Le dije a papá que me dibujase hombres con bultos en el cuello.
Y me pintó muchos en el margen de un periódico, pero ninguno
me acababa de convencer... Me resultaban unos bultos muy poco naturales.
Un día Servandín me dijo:
5
-¿Por qué no me invitas a jugar con tu balón nuevo en
el patio de tu fábrica?
-¿Y tú qué me das?
-No sé. Como no te dé una caja vacía de Laxen Busto.
Le dije que no.
-¿Por qué no me das tu cinturón de lona con la
bandera republicana?
Me respondió que no tenía otro para sujetarse los
pantalones.
Fue entonces cuando se me ocurrió la gran idea. Le di
muchas vueltas antes de decidirme, pero por fin se lo dije
cuando hacíamos «pis» juntos en la tapia del Pósito
Viejo donde casi no hay luz.
-Si me llevas a que vea el bulto que tiene tu papá en el
cuello, juegas con mi balón.
Servandín me miró con ojos de mucha lástima y se
calló. Estaba tan molesto por lo dicho, que decidí
marcharme a casa sin añadir palabra. Pero él, de pronto, me tomó del brazo y me dijo
mirando al suelo:
-Anda, vente.
-¿Dónde?
-A que te enseñe... eso.
Y fuimos andando y en silencio por una calle, por otra y por otra, hasta llegar al final de la
calle del Conejo, donde el papá de Servandín tenía un comercio de ultramarinos muy
chiquitín.
-Anda, pasa.
Entré con mucho respeto. Menos mal que había bastante gente. Vi a un hombre que
estaba despachando velas, pero no tenía ningún bulto en el cuello. Interrogué a Servandín
con los ojos.
-Ahora saldrá.
-¿Por dónde?
-Por aquella puerta de la trastienda.
Miré hacia ella sin pestañear.
Y al cabo de un ratito salió un hombre que parecía muy gordo, con guardapolvos
amarillo y gorra de visera gris... Tenía la cara como descentrada, con todas las facciones a
un lado, porque todo el otro lado era un gran bulto rosáceo, un pedazo de cara nuevo, sin
nada de facciones.
No sabía quitar los ojos de aquel sitio... Servandín me miraba a mí.
Cuando el padre reparó en nosotros, me miró fijo, luego a su hijo, que estaba con los
párpados caídos, y enseguida comprendió.
Servandín me dio un codazo y me dijo:
-¿Ya?
-Sí, ya.
-Adiós, papá -dijo Servandín.
Pero el papá no contestó.
-Lo van a operar, ¿sabes?
Servandín, Fco García Pavón
6
ACTIVIDADES
Servandín es un cuento breve. Los cuentos, igual que los mitos, son subgéneros
narrativos. La narrativa es uno de los tres grandes géneros literarios.
1. ¿Quién cuenta la historia?
2. ¿Qué edad pueden tener, más o menos, los niños de cuento? Pon atención a la
primera frase.
3. ¿En qué años de la historia de España está ambientado el cuento? Pon atención a
las peticiones que el amigo hace a Servandín.
4. ¿Qué nivel social y económico tiene cada una de las familias de los dos amigos?
¿Cómo lo puedes deducir?
5. ¿Podrías explicar los sentimientos de los tres personajes desde que los amigos
entran en la tienda del padre de Servandín?
1. LA NARRACIÓN LITERARIA
1.1.- ¿Qué es una narración literaria?
Aquella en la que un narrador nos cuenta una serie de hechos o acontecimientos (que
pueden ser reales o imaginarios) en prosa, con una extensión variable. El narrador
presenta los hechos con una determinada organización o estructura que forma el
argumento; y los hechos les suceden a unos personajes, que se desenvuelven en un
tiempo y un lugar determinados.
1.2.- ¿Qué elementos tiene un texto narrativo?
* El narrador: la persona que nos cuenta los hechos del
relato. El narrador puede narrarnos la historia en primera o
en tercera persona. Si lo hace en primera persona, participa
activamente en los acontecimientos; si lo hace en tercera,
entonces está presenciando los hechos desde fuera. El
narrador en primera persona puede ser el mismo
protagonista de la historia, o bien cualquier otro personaje
(el antagonista, un secundario); el narrador en tercera
persona, por su parte, puede ser omnisciente (lo sabe todo:
lo que está ocurriendo en el presente, lo que pasará en el
futuro, los secretos de cada personaje, lo que sienten y
piensan...) u objetivo (el narrador sólo sabe lo que está
pasando en el presente; no tiene ni idea de lo que vendrá
después, ni de lo que piensan o sienten los diferentes
personajes).
* Argumento: conjunto de hechos o acontecimientos que
ocurren a lo largo de la historia narrada.
7
* Estructura: organización de los hechos o acontecimientos
que realiza el narrador para contarlos. La más frecuente es la
estructura lineal (es decir, la que sigue un orden
cronológico), en la que se distinguen tres partes:
1. Planteamiento: Presentación de los personajes y su
entorno.
2. Nudo: Parte central de la historia, la más larga, en la que
sucede el conflicto.
3. Desenlace: Es el final de la historia.
* Los personajes pueden ser principales (pues llevan el
peso de los acontecimientos) o secundarios (tienen menos
importancia en el relato, aunque participen en él). Los
principales, a su vez, pueden ser protagonistas o
antagonistas (el que se opone al protagonista). Un escritor
los puede describir físicamente (si son gordos, altos,
delgados, bajos, cómo visten, si tienen cicatrices, colmillos,
plumas, pelo...), psicológicamente (si son buenos, malos,
astutos, nobles, valientes, cobardes...) o de las dos maneras
a la vez.
* El espacio: el lugar en el que tienen lugar los hechos que
nos están contando. Puede ser real o imaginario, natural o
urbano.
* El tiempo: cuándo ocurren los acontecimientos que nos
narran en el texto. Aquí debemos diferenciar claramente la
época histórica en la que suceden los hechos y el tiempo que
dura la historia (por ejemplo, la época de El Señor de los
Anillos sería una Edad Media imaginaria, fantástica, mientras
que el viaje de Frodo para destruir el anillo, o sea, la
duración de los hechos narrados, es de dos años).
ACTIVIDAD
Intenta ahora, con la ayuda de las explicaciones del profesor/a, aplicar estas
características al cuento “Servandín”.
8
LA TORRE DE HÉRCULES
(Leyenda gallega)
En el escudo de La Coruña figuran una torre, una calavera y dos tibias cruzadas
y, además, seis conchas. La torre es la famosa de Hércules, que sirve de faro, al
norte de la ciudad, y que se levanta, desde tiempos inmemoriales, sobre un
promontorio de rocas. La calavera y las tibias se refieren a la leyenda de Hércules que mató
y enterró a Gerión1 en aquel mismo sitio. Las conchas recuerdan al señorío del
Arzobispado de Santiago en los tiempos feudales.
Según la leyenda, Hércules perseguía a Gerión porque éste había deshonrado a una
hermana suya, y le fue siguiendo desde la costa gaditana hasta cerca del sitio donde luego
habría de alzarse La Coruña, yendo ambos en frágiles barquillas de mimbre forradas con
pieles de buey. Aunque eran hombres muy fuertes, el viaje resultó fatigoso. Gerión, que
llevaba a su enemigo bastante delantera, tomó tierra entre las rocas más altas y con su
embarcación improvisó una vivienda para esconderse y aguardar allí hasta que su
perseguidor le perdiese la pista. Ya se creía seguro, pues no descubría la barca de Hércules
en todo lo que alcanzaba a ver desde aquel punto tan elevado, cuando se echó a dormir a
pierna suelta para reponerse de la fatiga que le había causado aquel penoso e interminable
viaje.
Pero durante la noche de aquel mismo día llegó Hércules y no durmió porque le
desvelaba el deseo de la venganza. Toda la noche estuvo buscándole, y al amanecer, los
primeros rayos del sol le mostraron la vivienda que Gerión suponía muy bien escondida. El
héroe tenía un apetito voraz, e imaginando que allí se albergaría algún pescador, se dirigió
hacia aquel lugar para averiguarlo. Y en vez del pescador se dio de bruces con su enemigo
irreconciliable, que no sólo dormía apaciblemente, sino que estaba soñando que ya se
encontraba libre de su perseguidor. Aunque Hércules no pudo aplastarle entonces el cráneo
con su maza porque era demasiado valiente y noble para perpetrar traición semejante con
un dormido indefenso, le despertó instándole a que se defendiese.
Tres días duró el combate, y si bien Hércules era más fuerte, Gerión era más hábil, ágil y
diestro. No obstante, Hércules obtuvo la victoria, y después de haber agotado a su
enemigo, lo mató sin piedad.
En recuerdo de su
victoria,
Hércules,
después
de
haber
enterrado entre las rocas
el cráneo y las armas de
Gerión y de haber
arrojado su cuerpo al
mar, sobre aquellos
despojos levantó la torre
de su nombre; luego
mandó edificar allí una
gran ciudad y hacer
escribir los nombres de
los hombres y mujeres
que fueron a poblarla.
Una de las pobladoras
se llamó Coruña, y de aquí le viene el nombre a la ciudad.
La torre de Hércules sirvió de faro desde aquella época remota y es, como se sabe, un
faro muy diferente a los actuales. En la cima de la torre había una gran plancha de estaño
pulimentado, de forma circular y. giratoria, que brillaba a los rayos del sol. Por las noches se
encendía una hoguera en la plataforma y, al reflejarse la plancha de estaño, suplía a la luz
9
solar y servía a los navegantes para avisarles de la proximidad de los grandes escollos. Se
dijo que su resplandor en muchos casos atraía a los marineros incautos hacia las rocas
donde se estrellaban las embarcaciones, y después sus cuerpos eran devorados por sirenas y
por brujas moradoras de aquel lugar.
Desde entonces la torre de Hércules y sus cercanías se suponen habitadas por espíritus
malignos.
Leyendas de Galicia y Asturias, anónimo.
1 Gerión: En la mitología griega, era un monstruoso gigante de tres cuerpos humanos unidos
en una sola cintura. Vivía en la isla Eriteria, ubicada más allá del Mediterráneo (hoy la Isla de
León en San Fernando, Cádiz) y era dueño de un perro de dos cabezas llamado Ortro y se
dedicaba al pastoreo de una espléndida cabaña de ganado. Hércules lo mató y le robó su
rebaño de vacas rojas y bueyes.
ACTIVIDAD
1. Completa el cuadro siguiente: anota en cada recuadro los diferentes elementos de la
narración y explica cómo actúan en el cuento que acabas de leer.
LA TORRE
DE
HÉRCULES
10
[FRAGMENTO]
Cuando llegué a casa de Rosaura, ya no se veía el sol tras los tejados grises, y
había cinco enigmáticos invitados tomando aperitivos en la terraza que daba al
jardín.
Para mi sorpresa, enseguida empecé a encontrarme bien. Olía a césped recién cortado, el
aire se sentía húmedo y cálido y, tras la primera copa, ya no me costaba sonreír.
Rosaura me presentó a los invitados. El
primero en estrechar mi mano fue una tal
Jean Baptiste, que era un hombre delgado, de
cabellos grises y mirada inquietantemente
juvenil, y que sonreía con cierta tristeza.
Después me saludó Odile, que llevaba una
falda muy corta y que ya había empezado a
hacer fotografías. Más tarde Rosaura me
presentó a Denis, un espigado pelirrojo de
ojos negros; y después a Marcel, un
muchacho rubio y tristón, de voz mortecina.
El último en saludarme fue Jules, un hombre
de bigote gris y mirada dócil y simple, que sólo se tornaba complejo cuando creía que nadie
le observaba.
Entre todos ellos se deslizaba Rosaura, con un vestido de seda blanca, que le llegaba
hasta las rodillas y que iba ajustado a la cintura con un cordón rojo, y unas sandalias de
tacón, igualmente blancas.
El efecto Doppler, Jesús Ferrero.
ACTIVIDADES
1. Copia el texto en tu cuaderno y subraya aquellos fragmentos que indiquen
apreciaciones temporales, ambientales, físicas de los personajes, de vestimentas,
psicológicas y cromáticas. Observa atentamente y no cometas errores al efectuar la
copia.
2. Traslada a tu cuaderno el croquis siguiente y escribe los fragmentos del texto que se
que cumplan las condiciones que se indican en las líneas y cuadros.
LÍNEA
llegué
DE
AVANCE
Parada
descriptiva
EN
EL
empecé a
TIEMPO
Parada
descriptiva
encontrarme
Olfativoambiental
Anochecer
me presentó
Parada
descriptiva
Personajes
… /…
11
LÍNEA
después
me saludó
LÍNEA
DE
AVANCE
EN
EL
TIEMPO
me presentó
(el último) en saludarme
Parada
descriptiva
Parada
descriptiva
Vestimenta
Vestimenta
DE
AVANCE
Parada descriptiva
Aspectos físicos y
psicológicos de los
personajes
EN
EL
TIEMPO
Parada
descriptiva
Movimiento y
color de la ropa
3. a) ¿Cuál es el tiempo verbal que hace que avance el relato (observa las flechas)? b)
Escribe ahora algún chiste (de carácter narrativo) que recuerdes y subraya las veces
en que usas este tiempo verbal.
2. LOS MITOS Y LA MITOLOGÍA
2.1. ¿QUÉ SON LOS MITOS Y CÓMO SON SUS HÉROES?
Los mitos son narraciones de transmisión oral, protagonizadas por dioses o seres
sobrehumanos. Transmiten ideas o valores compartidos por una comunidad, pues
hacen referencia al origen del mundo, a las costumbres, a ciertos fenómenos
naturales... A lo largo de la historia, la Mitología clásica (de origen griego y latino) ha
inspirado incontables obras literarias y artísticas de todos los tiempos.
Los héroes mitológicos se distinguen porque:
- tienen gran valor y fortaleza
- llevan a cabo actos fuera de lo común, excepcionales, fantásticos y sobrehumanos.
- su vida en una sucesión de aventuras y en ellas desafía a la muerte.
- triunfan sin aspirar a ningún premio
- se enfrentan con frecuencia a los dioses y deben soportar sus caprichos y crueldad.
En la mitología aparecen a veces escenas de misterio, fantasía y terror. Los dioses y
héroes se nos presentan, a veces, con los mismos vicios y defectos que los humanos.
Leamos ahora cuatro famosos mitos grecolatinos.
12
EL MITO DE FAETÓN
Jugando un día unos cuantos muchachos,
empezaron a reñir. Los chichos se fueron
acalorando, la disputa tomando altos
vuelos, y terminaron injuriándose lo más
duramente que pudieron. Unos de ellos era Faetón, hijo
de Apolo y de Climene, a quien echaban en cara sus
compañeros que él no era hijo del Sol […].
Faetón se sintió ofendido en lo más profundo de su
alma al ver que de aquella manera injuriaban la honra de
su madre, y llorando amargamente, a la vez que maldiciendo a quienes lo habían ofendido,
se fue corriendo al lado de ella y le contó lo sucedido. Climene, tan apenada como decidida,
le dijo: "Hijo mío, vete a ver a tu padre y pídele que te deje, aunque sólo sea un día,
conducir el carro del Sol. Así, al verte cruzar el espacio de parte a parte, no han de dudar
que eres hijo suyo".
Faetón se presentó, efectivamente, en la
morada de Apolo, y éste, aunque hizo lo
posible por disuadirlo de su peligroso
empeño, enternecido, al fin, por sus
suplicantes ruegos y por el gran amor que le
tenía, accedió a ello. Al día siguiente, la
Aurora presentaba el carro a Apolo dispuesto
ya con sus corceles para emprender el viaje,
cuando el dios se lo entregó a su hijo, no sin
antes advertirle repetidas veces que tuviese
gran prudencia y que no traspasase una línea
equidistante de los cielos y la tierra. Al palpar
Faetón las riendas entre sus manos, y
faltándole los minutos para demostrar al
mundo su origen divino, se lanza a rienda
suelta, con la velocidad de un rayo, y ya sube
hasta abrasar los cielos, o baja a ras de tierra,
arrasando los campos con su fuego. El mundo, aterrorizado por tal temeridad, y sintiendo
la catástrofe que le iba causando, imploró ayuda del cielo, y Júpiter, apuntando bien con su
rayo, atravesó a Faetón, quien, impulsado por la enorme velocidad que llevaba, cayó de
cabeza, dando vueltas, en el Erídano1, mientras el carro terminaba su viaje sin auriga.
Faetón arrasó los campos de África, al tocarlos con el calor del Sol, y quedaron
convertidos en desiertos, y sus moradores, abrasados por el Sol, tomaron un tinte negro en
su piel.
Las más bellas leyendas de la antigüedad clásica, G. Schwab.
1 Erídano: en la mitología griega era un río, quizá el Po (en Italia), quizá el Ródano (en
Francia).
13
FILEMÓN Y BAUCIS
En unas lomas de Frigia1 hay un terreno pantanoso que en tiempos fue
una villa próspera y habitable. Vive allí un roble milenario y a su lado,
formando casi un solo tronco, un tilo de la misma edad. Ambos están
rodeados de un viejo muro.
En tal lugar se presentó una noche inhóspita y lluviosa, como simple humano, Júpiter,
acompañado de Mercurio, con la
intención de poner a prueba la
hospitalidad de los hombres.
Buscando alojamiento se dirigieron a
numerosas casas, todas ellas de
vecinos ricos, y todas se les cerraron.
Sólo en una, que era muy humilde, los
recibieron la anciana Baucis y su
marido Filemón. En ella habían
pasado juntos sus años jóvenes y en
ella habían envejecido, felices,
compartiendo sin amargura sus
escasos recursos.
Cuando los dioses entraron en la
cabaña, el viejo les ofreció asiento y
Baucis reavivó el fuego y puso a cocer un repollo, traído de su huerto, y Filemón un trozo
de lomo curado. La anciana dispuso de inmediato la mesa, y les sirvio aceitunas y cerezas
silvestres, y achicorias y rábano y requesón y huevos poco cocidos, todo en cacharros de
arcilla. Además de comida caliente y un vino de la tierra, les ofrecieron nueces, uvas,
manzanas, miel y caras amables y buena voluntad.
En esto observa Filemón que a pesar de que les llenaba una y otra vez las jarras de
vino, estas nunca se vaciaban y el vino llegaba en todo momento hasta el borde. Atónitos,
Filemón y Baucis, caen en la cuenta de que están albergando a seres divinos, y ruegan,
suplicantes, que les disculpen por la pobreza del servicio.
Decidieron entonces sacrificar el único
ganso que tenían en el corral para agasajar a los
huéspedes. El animal, escapando de ellos, se
refugió bajo las piernas de Júpiter y Mercurio,
quienes, compadecidos, les prohibieron matarlo.
"Somos dioses –dijeron entonces- y la gente
impía de esta zona va a recibir cumplido castigo
por su conducta. En cuanto a vosotros,
abandonad esta cabaña y acompañadnos a lo alto
del monte". Obedecieron los ancianos y con
dificultad subieron por la pendiente. Volvieron
entonces la vista atrás: toda la zona había
quedado cubierta de agua, excepto su cabaña, que se iba convirtiendo, ante sus ojos
maravillados, en un templo: las estacas en columnas, el techo de paja en tejado de oro, el
suelo de tierra en piso de mármol guarnecido con puertas esculpidas.
Habló entonces Júpiter: "Decidnos, justo anciano y mujer digna de un hombre justo,
qué deseáis". Tras hablar brevemente entre ellos, dijo Filemón: "Pedimos ser sacerdotes de
ese vuestro templo y que, como hemos vivido en armonía todos nuestros años, salgamos
de esta vida juntos, que ninguno tenga que enterrar al otro".
14
Sus votos fueron satisfechos: mientras vivieron,
cuidaron del templo. Un día, cuando ya muy ancianos
charlaban delante de la escalinata, vio Baucis que a Filemón
le iban saliendo hojas y Filemón, que lo mismo le sucedía a
Baucis. Entendieron que los dioses estaban poniendo punto
final a sus vidas, así que
mientras la vegetación invadía
sus cuerpos tuvieron ocasión de
declararse su amor y despedirse
tiernamente antes de que la
corteza cubriera sus rostros.
Esto me contaron unos ancianos de aquellas tierras (y no
tenían motivo para engañarme): yo mismo vi guirnaldas que
pendían de las ramas de los dos árboles y yo mismo puse otras
diciendo: "Sean como dioses los que así fueron tratados por
los dioses y sean honrados con culto los que culto rindieron".
Las metamorfosis, Ovidio
[adaptación :
http://centros5.pntic.mec.es/ies.lucia.de.medrano/CBG/filemon_y_baucis.htm]
1 Frigia: antigua región del Asia Menor (hoy península de Anatolia, Turquía)
ACTIVIDADES
EL MITO DE FAETÓN
1. ¿Por qué se empeña Faetón en conducir el carro de su padre?
2. ¿Qué responsabilidad tienen los padres en el accidente que sufrió Faetón?
3. ¿Qué papel juega Júpiter en esta historia? ¿Quién o quiénes le piden que
intervenga?
4. ¿Aparecen en este mito todas las características del héroe mitológico? Compara las
características de Faeton con las de Prometeo.
5. ¿Por qué se dice que los jóvenes (como lo era Faetón) son temarios e inconscientes?
Pon ejemplos de conductas de este tipo entre la juventud de hoy en día.
6. ¿Qué moraleja le podrías añadir al cuento?
7. Resume brevemente el contenido de este mito.
FILEMÓN Y BAUCIS
8. ¿Qué prueba quiso Jupiter hacerles a los humanos?
9. ¿Por qué los ricos de aquella localidad reaccionaron como lo hicieron?
10. ¿Qué cualidades humanas podemos destacar de Filemón y Baucis?
11. ¿En qué aspectos del mito se nota que estos dos personajes se aman
profundamente? ¿Qué pueden simbolizar los dos árboles juntos, después de tantísimo
tiempo, en el mismo lugar donde murieron los ancianos?
12. El mito presenta un amor duradero ¿Es frecuente este tipo de amor en la sociedad
actual?
13. Busca en el diccionario y anota en tu ficha léxica las palabras que desconozcas de
ambos mitos.
15
TEREO, PROCNÉ Y FILOMENA
Cuando el rey Pandión gobernaba Atenas, su reino fue acosado por los
bárbaros, y sólo Tereo, rey de Tracia1, acudió en su ayuda y le libró de estos
ataques. En agradecimiento, Pandión le ofreció en matrimonio a una de sus
hijas, Procné o Filomela, y Tereo eligió a la primera, a pesar de los nefastos augurios que la
diosa Hera anunció para esta unión.
Se llevó Tereo a Procné a
Tracia, consumando con ella su
matrimonio y teniendo un hijo,
Itis. Después de largos años sin
ninguna desgracia, Procné,
cansada de aquel reino de
salvajes gobernado por su
marido, vino en añorar su
querida Atenas y en especial a
su hermana Filomela. Rogó a
Tereo le fuera permitido
reencontrarse con ella, a lo que
este accedió siempre que se
reunieran en Tracia.
Fue así como Tereo marchó
a Atenas y, tras convencer al rey
Pandión, embarcó con Filomela camino a Tracia. Pero durante el viaje, la juventud y la
hermosura de Filomela hizo a Tereo interesarse en ella y, pisoteando la voluntad de la joven
y desoyendo sus súplicas, la violó, y para que Procné nunca se enterase de lo ocurrido le
cortó la lengua y la encerró en una solitaria prisión en el bosque.
Luego dijo a Procné que su hermana había muerto, noticia que al llegar a Atenas
provocó la muerte de su padre, deshecho por el dolor. Por su parte, la
tristeza de Filomela la llevó a tejer y tejer en su solitaria prisión un lienzo de
tela con la historia de su desdicha, el cual, con ayuda de un mensajero,
logró hacer llegar a su hermana, quien inmediatamente acudió en su ayuda,
la liberó y la llevó con ella al palacio de Tracia.
Arrebatada Procné por la rabia y la locura, al encontrarse con su hijo Itis,
tan parecido al padre, Procné lo mata, lo cuece y prepara
con él un suculento manjar con que Tereo, al regresar a
palacio, se sacia por completo. Después del festín,
Filomela y Procné aparecen ante Tereo con la cabeza de
Itis en sus manos, y le cuentan lo que han hecho.
Éste, horrorizado, se lanzó hacia ellas, con un hacha
entre las manos, y las persiguió denodadamente por todo
el bosque para sacrificarlas. Cuando las alcanzó, Filomela y Procné
invocaron el auxilio de los dioses, y estos, apiadados, transformaron a los tres en aves:
Procné fue desde entonces un ruiseñor y Filomela una golondrina, eternamente perseguidas
por un gavilán, que no era otro que Tereo, a quien adjudicaron esa forma animal como
castigo.
Las metamorfosis, Ovidio
[adaptación :
16
http://es.wikipedia.org/wiki/Tereo]
1 Tracia: región geográfica (y reino mitológico) situada al noreste de Grecia, sobre el mar Egeo
y el mar de Mármara.
[FRAGMENTO]
EL CABALLO DE TROYA
De espaldas a los muros de la inexpugnable ciudad de Troya, Ulises
pensaba, con la mirada perdida en el mar cercano...
Pensaba en Ítaca, la isla ahora lejana de la que era rey; pensaba en Penélope, su
esposa, que había dejado allá, y en su hijo, Telémaco, que debía haber crecido mucho.
—¡Diez años! —murmuró dominando su tristeza—. Hace diez años que partí. Diez
años perdidos sitiando una ciudad. Y todo esto para hacer honor a una promesa y para
obligar a Paris a devolver a la bella Helena a su esposo Menelao...
¡Cuántas víctimas durante esa interminable guerra que seguía enfrentando a los
troyanos con los griegos! Los mejores habían perecido: Héctor, el campeón de Troya; y el
héroe griego, Aquiles. El mismo Paris había sucumbido a una flecha envenenada. Pero
Helena quedó prisionera. Y la ciudad aún no se había rendido.
—Sin embargo —declaró una voz cerca de Ulises—, la guerra va a terminar
pronto, y Troya será destruida. Sí: los oráculos son precisos.
Ulises reconoció a Calcante, el viejo adivino. Y cuando iba a replicarle con una
ironía, una idea loca le pasó por la cabeza.
—Estás rumiando alguna astucia, ¿verdad, Ulises? —preguntó el anciano.
El rey de Ítaca asintió,
antes de agregar con fastidio:
—¿Cómo adivinas mis
pensamientos antes de que los
exprese?
—Olvidas —respondió
Calcante— que ese es mi
trabajo. Y todos sabemos que,
de nosotros, tú eres el más
astuto. ¡Habla!
—No. Primero debo
reflexionar; luego, presentaré mi
proyecto a nuestros aliados.
Aquella misma noche, el
rey Agamenón reunió a todos
los jefes de Grecia que estaban
sitiando Troya. Ulises, entonces,
les declaró:
—Esta es mi idea: vamos a construir un inmenso caballo de madera...
—¿Un caballo? —exclamó Agamenón, que esperaba un plan de batalla menos
extravagante.
—Sí. Un caballo tan grande que nos permitirá meter en sus entrañas, en secreto, a
un centenar de nuestros guerreros más valientes. Mientras tanto, desmontaremos nuestras
tiendas y nos dirigiremos a nuestras naves. Es necesario que los troyanos vean nuestros
navíos alejarse de la costa.
Uno de los compañeros de Ulises, que se llamaba Sinón, exclamó, escandalizado:
—¡Estás loco! Entonces, ¿quieres levantar el sitio?
17
—Espera, Sinón: ¡olvidas el centenar de griegos disimulados dentro del caballo! Por
otra parte, uno de nosotros permanecerá cerca de la estatua. Después de nuestra partida,
será capturado por los troyanos. Esto es lo que el espía les dirá: hartos del sitio, los griegos
han regresado a sus patrias. Para que Atenea les sea favorable, le han construido este
caballo...
—¿Atenea? —se sorprendió Agamenón—. ¡Pero Atenea es la protectora de
nuestros enemigos! ¡Tiene su estatua en Troya, el Paladión!
—Justamente: ¡nuestros enemigos creerán que queremos congraciarnos! —explicó
Ulises. Estoy seguro de que, para no ofender a Atenea, los troyanos harán entrar en la
ciudad ese caballo que le está dedicado a ella.
—¡Ya veo! —admitió Agamenón—. ¿Quieres, pues, arrojar nuestros mejores
hombres en la boca del lobo?
—No. Quiero, por el contrario, que nos abran el corral. Pues este caballo será tan
gigantesco que no podrá pasar por ninguna de las puertas de la ciudad: ¡los troyanos
deberán derribar los muros para hacerlo entrar!
—¿Crees que se arriesgarán a eso? —preguntó el rey.
—Sí, si están convencidos de que hemos levantado campamento, ¡y si ven
desaparecer nuestras naves en el horizonte! En realidad, éstas llegarán hasta la isla de Tenes,
que está cerca de aquí. Una vez que el caballo haya entrado en la ciudad, nuestro espía, a la
noche, en el momento en que lo crea propicio, encenderá un fuego sobre las murallas.
Nuestros ejércitos desembarcarán antes del alba y penetrarán en la ciudad. […]
Las troyanas, Eurípides
[adaptación :
http://planmejoradelenguanormal5.blogspot.com.es/2012/04/mito-el-caballo-de-troyalectura1ano.html]
ACTIVIDADES
TEREO, PROCNÉ Y FILOMENA
1. Este es un de los mitos donde aparecen dos elementos truculentos y morbosos.
Indica cuáles son.
2. ¿Qué acto deshonroso desencadena la tragedia?
3. ¿Encuentras alguna semejanza entre la conducta de los tres seres humanos y la de
los pájaros que se mencionan al final? ¿Qué hecho natural intenta explicar el mito?
4. Resume en ocho líneas el contenido del mito.
EL CABALLO DE TROYA
5. ¿Dónde se encuentra Ulises: dentro o fuera de Troya? ¿Puedes precisar el lugar?
Justifica tu respuesta.
6. ¿Por qué razón comenzó la guerra de Troya? ¿Quiénes se enfrentan en esta guerra?
7. a) ¿Cuántos años dura el asedio de Troya? ¿Quién anuncia lo que va a ocurrir?
¿Cómo se llama este personaje y qué oficio cumple? b) ¿Qué guerreros famosos han
muerto de ambos bandos? Menciónalos.
8. ¿Qué aspecto de la personalidad de Ulises destacan sus compañeros?
9. a) ¿Qué diosa es la protectora de Troya? ¿Cómo se llama el templo que los troyanos
construyeron en su honor? b) ¿Por qué Ulises quiere hacer creer a los troyanos que el
caballo de madera ha sido construido en honor de Atenea?
10. ¿Qué significan estas dos expresiones del texto: “arrojar nuestros mejores hombres
en la boca del lobo” y que los troyanos “nos abran el corral”?
11. ¿De qué manera piensa Ulises sorprender a la desprevenida ciudad de Troya?
18
2.2. MITOS, LEYENDAS Y CUENTOS: SUBGÉNEROS NARRATIVOS
La narrativa contiene muchas clases de obras literarias diferentes que, sin
embargo, comparten las características de poseer narrador, argumento,
estructura, personajes, tiempo y espacio. A estas clases diferentes de obras narrativas
las denominamos subgéneros narrativos
Como estamos viendo, un mito es un relato tradicional, fundamentalmente de carácter
escrito y literario, que se refiere a acontecimientos prodigiosos, protagonizados por
seres sobrenaturales o extraordinarios, tales como dioses, semidioses, héroes,
monstruos o personajes fantásticos. Los mitos auténticos son todos antiguos y tienen
carácter libresco y culto.
Una leyenda es un tipo de narración parecida al mito por su carácter tradicional y
porque suele incluir elementos sobrenaturales y fantásticos. Se diferencia del mito en
que la leyenda suele incluir hechos verosímiles (creíbles) que se confunden con
inventados y en que con frecuencia se transmite oralmente de generación en
generación. Hay leyendas muy antiguas pero también las hay actuales (piensa en las
llamadas “leyendas urbanas”), y muchas de ellas no tienen carácter literario.
Lógicamente, los mitos y las leyendas empezaron a desaparecer de las culturas
humanas cuando las personas se dieron cuenta de que para conocer y explicar los
misterios de la naturaleza y del universo (la creación del universo, el misterio de la
fecundidad, el paso de los días y las noches, las estaciones del año, la aparición de los
fenómenos naturales –tormentas, viento, luz, sol, lluvia…- y la de los animales y las
plantas, etc) valía más la observación que la fantasía, esto comenzó a ocurrir a partir
de los siglos XVI y XVII.
Por último, un cuento es una narración en prosa, de poca extensión, escasos
personajes y desarrollo sencillo. Los personajes pueden ser reales o fantásticos y se
escriben para entretener o para enseñar algo. Los cuentos son obras esencialmente
escritas, y no son tan antiguos como mitos y leyendas.
Pero estos tres no son los únicos subgéneros narrativos. Hay muchos otros que
veremos más adelante, por ejemplo, novelas, poemas épicos antiguos y medievales,
romances, etc.
19
LENGUA
LAS CLASES DE PALABRAS
20
LAS CLASES DE PALABRAS O CATEGORÍAS GRAMATICALES son: el
sustantivo, el pronombre, el artículo, el adjetivo, el verbo, el adverbio,
la preposición, la conjunción y la interjección (esta última no es
propiamente una clase de palabra)
Para dar un repaso a los que has estudiado sobre las clases de palabras en 1º y 2º de
la ESO, atiende al siguiente enlace: http://conteni2.educarex.es/mats/11754/contenido/home.html y
realiza los ejercicios interactivos.
A continuación, realiza los siguientes ejercicios de identificación y clasificación de
clases de palabras:
1. Clasifica las palabras siguientes en sustantivos, pronombres, adjetivos, verbos y
adverbios: pelo – nada – soy – abiertamente – ligeros – quienes – razón –
razonamiento – estuvimos – destructivo – salud – he comido – ahora – me - allá –
silenciosa – serpiente – luchar – besos – quizás – vosotros – muchas [tienen sed]
2. Clasifica las palabras siguientes en artículos, adjetivos determinativos, preposiciones
y conjunciones: y – ellos– pero – tras – mediante – las [casas] – [cosas] mías – su –
unos [libros] – o – con – entre – el – él – hasta – pues – aunque – y – esa [casa] –
vuestro.
3. Reconoce si son determinantes o pronombres los elementos destacados; extráelos
de las frases y escribe a qué clase pertenecen. (Recordad: una palabra es
determinante si al lado hay un sustantivo. Sin embargo, esa misma palabra será
pronombre si al lado no hay un sustantivo).
• Nuestra obsesión es alcanzar aquella cima.
• Vimos a esos merodeando por mi huerto.
• Resolvimos nuestros asuntos muy pronto; los vuestros no los pudimos
resolver.
• Catorce niños llegaron muy contentos, pero a cinco tuvimos que animarles.
• Las zapatillas no las encontré en su sitio.
4. Coloca en la casilla correspondiente cada uno de los sintagmas que siguen
(determinante si hay sustantivo, si no pronombre): tres, estas casas, vuestros padres,
¿qué lección?, cinco niños, algo, los míos, mis lápices, nadie, ningún verso, aquel río,
aquellas, pocos años, bastante, ¡qué casa!, ¿qué haces?
DETERMINANTES
Artículos y adjetivos
determinativos
Demostrativos
Posesivos
Numerales
21
PRONOMBRES
Indefinidos
Interrogativos
Exclamativos
5. ¿A qué sustantivo sustituye el pronombre destacado?
a) Saluda a tus tíos y diles que me acuerdo mucho de ellos.
b) Nosotros fuimos por esta calle y tú saliste por otra.
c) Cuando cruces la puerta, no olvides cerrarla.
d) Mis amigos se comieron cuatro tartas; los tuyos, tres.
e) Aquellos años fueron muy felices; espero que lo sean también estos.
f) Vimos a Juan y le dijimos lo del examen.
6. Reconoce y diferencia el determinante (subrayándolo) del pronombre (poniéndolo
en círculo) en las siguientes oraciones ¿A quién o a quiénes sustituyen?
• Aquella toalla de baño y esa de ahí, apártalas.
• Nuestra queja no llegó a buen puerto; la vuestra, sí.
• Algunos niños volvieron por la tarde al colegio; otros prefirieron estar en casa.
• Lo bueno siempre gusta, aunque no lo reconozcáis.
• El espectáculo está abierto a todo el público, pero pocos lo pudieron ver.
7. ¿Qué clase de palabras son las subrayadas en el siguiente texto? ¿Pronombres o
determinantes, o sea, artículos y adjetivos determinativos? (Haz una tabla doble
anotando la palabra a la que acompañan)
Mi madre nos dijo que nos iba a llevar a casa porque cuando mi abuelo saliera
por ese mismo ascensor en que se lo habían llevado, pero con una raja y sin próstata,
no iba a tener el cuerpo como para que dos niños plastas le dieran la murga. Esos dos
niños plastas éramos yo y el Imbécil. Le prometimos que nos íbamos a portar tan bien
que no íbamos a parecer sus hijos, y dijo: “Bueno, bueno, a la primera de cambio os
mando a Carabanchel”
Elvira Lindo, Yo y el Imbécil.
8. Lee con atención este último texto del tema y realiza las actividades que aparecen a
continuación:
LOS HACEDORES DE LEONES
En cierto lugar vivían cuatro hermanos brahmanes que se tenían el
mayor afecto. Tres de ellos se habían instruido en todas las ciencias, pero
carecían de discreción; el cuarto no había estudiado, mas era muy discreto. Una
vez se pusieron a deliberar: “¿Qué vale el saber si no sirve para adquirir fortuna visitando
países extranjeros y ganando el favor de los príncipes? ¡Vámonos, pues, todos a otro país!”
Así lo hicieron, y cuando habían recorrido parte del camino dijo el mayor:
22
-Hay uno entre nosotros, el cuarto, que no posee estudios, sino solamente
discreción. Pero los reyes no hacen regalos a la discreción sin ciencia, así que no le daremos
parte en lo que ganemos. Que desande, pues, el camino y se vuelva a casa.
Entonces añadió el segundo:
-Tú, que no has estudiado y eres tan discreto, vete, pues, a casa.
Y el tercero dijo:
-No es lícito obrar así. Juntos hemos jugado desde la infancia, que venga con
nosotros, pues lo merece, y que participe en la riqueza que adquiramos.
Acordado así, continuaron su camino y vieron en un bosque la osamenta de un
león. Dijo el uno:
-Vamos a probar nuestra ciencia: aquí yace un animal muerto, vamos a devolverle la
vida con nuestro saber. Yo sé ordenar y juntar los huesos.
Dijo el segundo:
-Yo sé poner la piel, la carne y la sangre.
Dijo el tercero:
-Yo sé infundirle la vida.
Y al hablar así, el primero juntó los huesos, el segundo le puso la piel, la carne y la
sangre, y cuando el tercero estaba a punto de darle vida se lo impidió el discreto, diciendo:
-Es un león. Si le das vida, nos matará a todos.
Pero el otro contestó:
-¡Necio! No permitiré que la ciencia quede estéril en mi mano.
Repuso aquél:
-Pues espera un momento, hasta que yo
haya subido a ese árbol.
Así se hizo; el león recobró la vida,
dio un salto y mató a los tres. Pero el
discreto bajó del árbol cuando el león ya se
había alejado y volvió a su casa. Por eso
digo yo:
Más vale discreción que tal ciencia;
la discreción es superior a la ciencia. El que
carece de discreción perece como los
hacedores de leones.
Anónimo hindú, extraído del “Panchatantra”,
en Ramón Menéndez Pidal (ed.),
Antología del cuento de la literatura universal.
ACTIVIDADES
1. Resume en 6 líneas el contenido del texto
2. ¿Por qué es este un texto narrativo? (Piensa en los elementos que constituyen las
narraciones y aplícalos a este)
2. ¿Qué sería este texto, un cuento o un mito? Razona tu respuesta.
3. Conjuga las formas verbales subrayadas.
4. Indica qué clase de palabras son las que aparecen en estas líneas del texto: “el león
recobró la vida, dio un salto y mató a los tres. Pero el discreto bajó del árbol cuando el
león ya se había alejado y volvió a su casa”.
23
Descargar