Ensayo Empírico - analítico Daniela Casanova Sebastián Muñoz

Anuncio
Ensayo
Empírico - analítico
Daniela Casanova
Sebastián Muñoz
Yineth Zapata Zuluaga
Liliana María Sánchez Mazo
Oficio de investigar II
Departamento de Trabajo Social
Facultad de Ciencia Sociales Y Humanas
Universidad de Antioquia
Enero 2012
CONOCIMIENTO HUMANO, INICIO DE UNA NUEVA REALIDAD.
Dentro de la epistemología del trabajo social encontramos tres perspectivas que
han permeado la profesión: la empírico-analítica, la histórico-hermenéutica y la
critico-social; cada una de ellas con diferentes intereses, derivadas de escuelas
filosóficas como: el materialismo, el idealismo, el realismo, el empirismo y el
racionalismo; y fundamentadas en diferentes teorías. El trabajo social
contemporáneo se basa fuertemente en las dos últimas perspectivas, pero es en
la perspectiva empírico-analítica en la que queremos centrarnos principalmente
en el presente ensayo. En primer lugar, se dará a conocer los antecedentes del
surgimiento de las ciencias sociales, de igual forma el positivismo de Augusto
Comte; en segundo lugar se plantea la relación entre Trabajo Social y el
positivismo, y como punto final se ofrecerán, algunas apreciaciones u opiniones de
parte de cada uno de los integrantes del grupo.
A partir del siglo XVI, disciplinas como la enfermería, la economía y el derecho se
vieron en la obligación de separarse de la filosofía ya que ésta era vista de una
manera netamente teológica, estas ciencias se unieron a las ciencias exactas y
naturales, pero al ver que se necesitaban ciencias que estudiaran lo social,
nuevamente se da una separación y aparecen las ciencias sociales y humanas,
las cuales nacen con el propósito de intervenir, pero también de transformar los
diferentes fenómenos que dejaban a su paso la industrialización y la revolución
francesa; de dicha transformación quedan secuelas del método científico que
encuentra su expresión en el positivismo.
Se puede apreciar a lo largo de la historia del pensamiento humano, que este
siempre quiso develar los más indisolubles fenómenos que le rodeaban, por ello
en primera instancia, el ser humano trato de explicar estos fenómenos de manera
teológica, es decir asignarles una fuerza o energía causada por un Dios, luego de
este estudio, que augusto Comte denomina “la infancia del ser humano “(COMTE.
Augusto Pg.68) viene una etapa transitoria, que él denomina instancia metafísica,
en donde los fenómenos se le atribuyen a entes abstractos; por ultimo pasa a un
estado, que él nombra superior, el estado positivo, en donde la naturaleza es la
causa de los fenómenos, y es tarea del investigador explicar su manera de
funcionar, partiendo de lo particular para establecer leyes generales. Los hechos
dignos de ser estudiados son aquellos que se pueden percibir a través de los
sentidos, y demostrar por medio de la experiencia.
Augusto Comte, decía que el intelecto humano es la única forma de progreso en
las sociedades, pero para que el progreso se hiciera presente, se tendría que
desarrollar en una sociedad donde no hubiera perturbaciones, de ahí que él le
concediera un trato superior al estado superior del pensamiento humano.
Además de Comte, encontramos en teorías positivas como: el funcionalismo, el
estructuralismo, el estructural-funcionalismo, el conductismo y el psicoanálisis, de
la mano de autores positivistas como: Emilio Durkheim, Claude Levi Straus,
Talcot Parsons, Watson y Freud respectivamente.
Esta última, está basada directamente con el individuo, el cual está dominado por
el inconsciente, basado en dos tendencias, la sexual y la perversa, que cada
persona desarrolla según sus vivencias infantiles.
El funcionalismo, por otro lado es una teoría sociológica que busca comprender el
funcionamiento de las sociedades y lo que las determina. Plantea que debe haber
un orden que no debe ser quebrantado, para que estas sociedades subsistan, esta
teoría plantea que la sociedad tiene mecanismos propios que le permiten
autorregularse, un ejemplo claro serian las normas, por otro lado dice también que
las sociedades son articuladas entre sí, por lo cual si un sistema dentro de la
sociedad falla esto podría afectar a los otros, pero una sociedad para sobrevivir
tiene que tener cuatro requisitos funcionales; la adaptación al ambiente donde se
encuentra, la conservación del modelo, la persecución de una finalidad conjunta,
como el progreso, por ejemplo, y la integración mediante las diferentes clases
sociales, que se distinguen a través de la intensificación de roles.
El funcionalismo es una de las teorías sociales más importantes, porque fue la
primera que enfatizo en el trabajo de campo, algo que anteriormente no había sido
considerado por los estudiosos de la sociedad; conservándolo como un método
vigente dentro de las investigaciones sociales.
El estructuralismo, es una corriente antropológica que estudia la sociedad a
través de los símbolos, pues considera que estos traen en ellos mismos un
significado, ya que hay diversidad de culturas que al mismo tiempo pertenecen a
entornos diferentes, geográfica y socialmente.
La perspectiva empírico - analítica toma lo estudiado como un objeto sin valor,
donde toda la realidad está dada, y no se dan los cambios, lo único que faltan son
los instrumentos para comprender dicha realidad; pero su única intención
realmente es predecir hechos para lograr controlarlos, tal vez sea logrado con
elementos o sustancias químicas, con fenómenos naturales y hasta con animales
experimentales, pero nunca se logrará hacer con un ser humano, pues en la
sociedad no existen patrones generales, porque
completamente diferentes.
manejamos comportamientos
En un sentido amplio, todo conocimiento para ser verdadero debe pasar a través
del método científico, Augusto Comte afirma en su obra principal “curso de
filosofía positiva” (ECHEVERRÍA, Rafael, pag. 113) la aversión que tiene en contra
del espiritualismo metafísico, y la admiración hacia el pensamiento científico ,
Comte busca reformar la sociedad ya que considera que dicha realidad tiene la
necesidad de una transformación intelectual, en donde dicho cambio destaque la
importancia del espíritu científico en la sociedad, con el fin de dar a conocer el
proceso histórico de la humanidad.
El objetivo de Comte era descubrir las leyes que explican el devenir histórico y
utiliza la ley de los tres estadios teológico, metafísico y positivo. Comte busca
explicar la evolución de la conciencia humana a lo largo de la historia, pues la
humanidad habría pasado por tres etapas ordenadas. En su nivel inicial de
conocimiento, al cual Comte lo denomina, estado teológico, y es la etapa en la
cual la sociedad está en torno a Dios y los valores morales que les ensañan la
religión, el cual era ficticio, provisional y preparatorio. En él la mente busca las
causas y los principios de las cosas, lo más profundo, lejano e inasequible. En
este estado predomina la imaginación y corresponde a la infancia de la
humanidad. pues en esta etapa el ser humano buscaba dar respuestas míticas a
los interrogantes que se tenía del mundo, en este estado se dan tres momentos
fetichismo, politeísmo y monoteísmo, un ejemplo propio es la creencia que se
tenía a un ser supremo o a la existencia de vampiros o hombres lobos, en
segunda instancia está el estado metafísico, el cual busca remplazar al primer
estadio, este busca explicar la naturaleza humana, sin buscar agentes
sobrenaturales, sino en identidades abstractas y por ultimo vendrá el tercer
estadio, positivo o científico este es el que nos conduce a nuestra inteligencia la
cual nos permite llegar a la verdadera observación, única base posible para llegar
al conocimiento, este estadio nos plantea que la única realidad existente es la que
se reduce a hechos perceptibles a través de los sentidos y comprobados
empíricamente, dando origen al descubrimiento de las leyes naturales,
consideradas como principio ordenador del mundo, las cuales no solo buscan
comprender dichos fenómenos sino controlarlos.
El trabajo social, enmarcado en el concierto de las ciencias sociales, tiene como
objeto de estudio las problemáticas sociales, cada una de ellas tomadas desde
las subjetividades y causas específicas. Por esta razón, epistemológicamente
hablando, se necesitan perspectivas que tomen al sujeto de estudio como una
persona con sentimientos, vivencias, personas aportantes a la investigación y
creadoras de conocimiento que deben ser tomadas desde una perspectiva de
horizontalidad.
En nuestra sociedad, comprendemos que el avance científico y tecnológico es
uno de los mayores factores que incide en la vida humana y social, pues
nos estamos formando en un sistema en el cual no sabemos si somos
nosotros los que dominamos la tecnología, o es ella quien nos domina y nos
obliga a ser sus cautivos , es así como nos podemos dar cuenta, que la
metodología positivista ha cambiado la manera de ver el mundo y la
manera de interpretarlo, pues en países con alto desarrollo científico y
tecnológico la vida se torna más fácil, contrario a los países de bajos recursos
económicos, como es el caso de Colombia; donde la tecnología se torna como
un enemigo silencioso, que no solo se apodera de la vida cotidiana, sino
también de nuestros recursos naturales, logrando de esta manera daños
irreversibles en nuestro ecosistema.
La responsabilidad en este tema, es de todos, pero más aun de los trabajadores
sociales, que nos estamos formando para concientizar a la sociedad, y de esta
manera lograr disminuir los grandes daños sociales, económicos, culturales y
sobretodo ambientales que le hemos hecho a nuestro planeta.
Consideramos que la sociedad, es compleja, mas aún en el sistema social
en el que se vive, es por eso que nos atrevemos a decir que no podemos
analizar la realidad social por medio de un método científico, pues al vernos
inmersos en una sociedad llena de problemas familiares, económicos,
ambientales, entre otros; nos podemos dar cuenta que en el
momento de
conocer esa realidad y analizarla, llegamos a ser parte de ella, logrando de esta
manera despertar sentimientos y emociones, las cuales como profesión nos aleja
del método científico, por ser este un método que busca controlar los
diferentes fenómenos, dejando de lado al sujeto como un ser de sentimientos y
emociones.
De lo dicho anteriormente, podemos resaltar como las diferentes metodologías
han logrado que trabajo social sea una carrera interdisciplinaria, formando de
esta manera un conocimiento amplio, el cual permite no solo el
reconocimiento e intervención de las problemáticas sociales, sino que
también permite formar diferentes tipos de reflexiones sobre cuál es el
compromiso como profesionales, que no solo desean transformar sino
educar y concientizar a los diferentes actores , para
calidad de vida.
así brindar una mejor
Sin embargo, quedan algunas dudas y por esta razón planteamos las siguientes
preguntas temáticas:
¿Qué tanto podrá influir ésta perspectiva en las ciencias
específicamente al Trabajo Social en un mundo capitalista?
sociales y
¿Podría lograrse el estudio de la sociedades, comunidades e individuos, con un
método científico y construyendo leyes generales?
¿Podría esta perspectiva llegar a permear nuestra profesión?
Además concluimos que:



el positivismo consiste en no admitir como válidos otros conocimientos, sino
los que proceden de la experiencia, rechazando, por tanto, toda noción a
priori y todo concepto universal y absoluto. El experimento es la única
realidad científica, la experiencia y la inducción son las formadoras de dicho
conocimiento.
La búsqueda del conocimiento estaba relacionada con el origen de la
existencia, y la pregunta de cuáles son las causas de todos los fenómenos
de la realidad, es así como nace el positivismo, el cual hace parte de una
nueva forma de pensar, ver el mundo, de interpretarlo, y toma como modelo
de racionalidad la ciencia experimental alejándose de cualquier otro tipo de
pensamiento, o de una forma de conocer que haga parte de la filosofía es
así como la evolución del ser humano crese día con día, pues es capaz de
preguntarse y de buscar dicha respuesta, esto a través de los años a sido
bueno y malo, los inventos a favor de la sociedad como la medicina y la
tecnología han sido muy importantes, del mismo modo se han creado cosas
malas; bombas nucleares, armas, misiles, y todo tipo de destrucción, el
positivismo ha logrado ser parte de cada uno de los seres humanos, con lo
cual se ha formado infinidad de cambios en nuestro planeta, como lo es los
problemas sociales, políticos, económicos, culturales y sobretodo
ambientales.
La evolución según Comte era dejar atrás la estructura totalmente pasiva
que dejaba una época antigua y medieval; marcada por la imagen de un
ser, sobrenatural que explicara los hechos y acontecimientos del mundo.


En cambio desea explicar de los hechos y buscar la tan anhelada y esquiva
verdad; por la experiencia, por lo tangible, observable y vivencial de esta
manera crea en la modernidad un incentivo a la observación y por lo tanto
de crítica sobre los criterios del conocimiento. Daniela Casanova
El positivismo, a través de los años, ha formado métodos para perfeccionar
los diferentes tipos de conocimiento, lo cual permite una reflexión en las
ciencias sociales y humanas específicamente en el Trabajo Social
contemporáneo, acerca de la creación de su propia metodología, la cual
debe permitir conocer las diferentes situaciones sociales e intervenir en
ellas, con un conocimiento fundamentado, teórico-práctico, es en este
sentido que se plantea la relación positivismo social, ya que de alguna u
otra forma todos llevamos inculcado de alguna manera la ciencia en forma
cuantitativa, sin embargo, en una carrera como lo es Trabajo Social, no se
mira el margen de error, pues es una vida la que se trata de transformar y
no un objeto al cual se le puede reemplazar. Yineth Zapata
Considero que fue importante la invención del positivismo, ya que esta
manera de interpretar la ciencia, abrió el camino para que diversos
pensadores fundamentaran sus conocimientos con esta teoría
epistemológica, pero al mismo tiempo, creó el contexto propicio para que se
desarrollaran dentro de las ciencias sociales otras posturas paradigmáticas
que cuestionaban la ciencia positiva, debido a las limitaciones que esta
representaba, como lo es no tener en cuenta el conocimiento acerca de lo
subjetivo. sin lugar a duda la invención del positivismo y la generación de
este contexto, produjo un gran avance que se hace evidente hoy en día en
las ciencias sociales, avance que se refleja en la diversidad de maneras de
interpretar la vida social. Sebastián Muñoz
Bibliografía

Mill, J. S. (1972). Auguste Comte y el positivismo. madrid: aguilar.

Ritzer, G. (1997). teoria sociologica conteporanea. ciudad de mexico:
litofrafia ingramex.

Wallerstein immanuel, abrir las ciencias sociales, informe de la comisión
gulberkian para la restauración de las ciencias sociales, siglo XXI editores
s.a de c.v, 1996
BRIONES. Guillermo, epistemología de las ciencias sociales, 1996

Cibergrafía
http://cibernous.com/autores/comte/teoria/biografia.html
Descargar