EL_ENSAYO_VIRTUAL_POSITIVISMO_AMIBERTH_P_REZ

Anuncio
UNIVERSIDAD YACAMBÚ
VICERRECTORADO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO
MAESTRIA EN GERENCIA EDUCACIONAL
CARACTERIZACIÓN DEL POSITIVISMO EN LA CIENCIA
De la epistemología que surgió en Francia a inicios del siglo XIX se derivo
el positivismo, de la mano de :
Augusto Comte : Afirma que todo enunciado o proposición que no se
corresponda al simple testimonio de un hecho, no encierra ningún sentido real e
intangible.
Saint Simón: Basado en una doctrina socialista, según la cual cada uno
debe ser calificado según su capacidad y remunerado según sus obras.
John Stuart Mill: Estableció cuatro reglas para definir los antecedentes de
los fenómenos: la concordancia, la diferencia, los residuos y las variaciones.
El positivismo se extendió y se desarrollo por Europa en la segunda mitad
del mencionado siglo. La revolución francesa obligó a ver a la sociedad y al ser
humano como objeto de estudio , de ahí nace la necesidad de estudiar
científicamente al ser humano, siendo el positivismo una corriente filosófica que
afirma que el único conocimiento es el conocimiento científico que surge de la
afirmación de las teoría a través del método científico , en un sentido muy amplio
también puede llamarse positivismo a toda doctrina que destaca la importancia de
lo positivo, en ese sentido Kolakowski (1988) afirma que “el positivismo es un
conjunto de reglamentaciones que rigen el saber humano y que tiende a reservar
el nombre de “ciencia” a las operaciones observables en la evolución de las
ciencias modernas de la naturaleza”.
El término positivismo se ha propuesto para designar doctrinas filosóficas
que se fundan en hechos o realidades concretas o en realidades accesibles sólo a
los órganos de los sentidos, formando parte de una nueva forma de pensar forma
que tiene que ver con el lenguaje, con lo práctico, útil y con la historia desde una
perspectiva social que analiza el individuo como tal. El positivismo no acepta la
reflexión que no pueda fundamentar los resultados sobre datos empíricos,
asumiendo que existe un método específico mediante el cual el sujeto puede
acceder a conocer de manera absoluta al objeto de conocimiento
El término positivismo' tiene su origen en Auguste Comte, filosofo positivista
pionero de la sociología , quien nació en Montpellier el 19 de enero de 1798 el cual
propuso, y desarrolló, una filosofía positiva. Esta comprendía no sólo una doctrina
acerca de la ciencia, sino también una doctrina sobre la sociedad y sobre las
normas necesarias para reformar la sociedad, conduciéndola a su etapa positiva,
Comte anhelaba una sociedad estable que empleara métodos de la ciencia para
resolver los problemas humanos y para imponer las nuevas condiciones sociales.
Comte rechazaba la creencia de la existencia de un ser transcendente pero
reconocía altamente el valor de la religión para contribuir a la estabilidad social.
Los filósofos que siguieron a Comte, sea de un modo ortodoxo (opinión tenida
como correcta y verdadera), o bien heterodoxo (opinión tenida por falsa), fueron
llamados filósofos positivos o positivistas. También fueron considerados
positivistas filósofos como John Stuart Mill, Spencer, Mach, Avenarius, Vaihinger.
Una de las propuestas más destacadas de Augusto Comte es la de la
investigación empírica sobre la comprensión de los fenómenos sociales, de la
estructura y el cambio social, razón por el cual se le considera el padre de la
sociología. Comte Afirmaba que del estudio empírico del proceso histórico, en
especial de la progresión de diversas ciencias interrelacionadas, se desprendía
una ley que denominó de los tres estados que rige el desarrollo de la humanidad:
1. Estado teológico: Corresponde a la infancia de la humanidad; en esta época el
hombre da explicaciones fantásticas de los fenómenos naturales, utiliza categorías
antropológicas para comprender el mundo y técnicas mágicas para dominarlo. En
este estado se apela a la voluntad de los Dioses o de un Dios, sin embargo en el
estado teológico existen tres fases diferentes:

Fetichismo: Personificación de las cosas atribuyéndole un poder mágico o
divino.

Politeísmo: En esta fase la animación es retirada de las cosas materiales
para trasladarla a una serie de divinidades, cada una de las cuales presenta
un grupo de poderes: las aguas, los ríos, los bosques, etc.

Monoteísmo: En esta fase todos los poderes divinos quedan reunidos y
concentrados en uno llamado Dios.
2. Estado metafísico: La metafísica intenta explicar la naturaleza de los seres,
esencia y sus causas no recurriendo a lo sobrenatural sino que
las
explicaciones son racionales, se busca el porqué de las cosas y se sustituye a
los
dioses
por
entidades
abstractas
y
términos
metafísicos.
3. Estado científico o positivo: Es la definitiva. Ya no se busca el porqué sino el
cómo, el conocimiento se basa en la observación y la experiencia y se expresa
con el recurso de la matemática. Se busca el conocimiento de las leyes de la
Naturaleza para su dominio técnico.
Se puede señalar que el significado del positivismo de Comte resumida en la
ley de los tres estados: el teológico, el metafísico y el positivo, no son simplemente
formas adoptadas por el conocimiento científico, sino actitudes totales asumidas
por la humanidad en cada uno de sus períodos históricos fundamentales,
afirmando que no es posible alcanzar un conocimiento de realidades que estén
más allá de lo dado, de lo positivo y negando que la filosofía pueda dar
información acerca del mundo, esta tarea corresponde exclusivamente a las
ciencias, a los resultados derivados de las ciencias empíricas, sin embargo
muchos filósofos y comentaristas no estaban de acuerdo totalmente con el
paradigma positivista de Augusto Comte entre ellos se encuentran : Husserl y
Bergson el cual estima que si hay que ser positivista hay que serlo a fondo y
radicalmente no de una manera parcial , a lo que denomino el positivismo total.
Louis Weber señala
que el conocimiento debe mostrar la intervención de la
actividad espiritual para constituir las ciencias a partir del idealismo a lo que
denominó el positivismo absoluto a través del idealismo. Hoy en día el positivismo
rechaza todo lo que no se pueda comprobar a través de las ciencias empíricas
perdiendo espacio lo social y lo teórico y ganándolo las matemáticas como
ciencias exactas, el hombre se acostumbra cada día más a las técnicas de
demostrar los fenómenos a través de laboratorios y de investigaciones.
PARTICIPANTE: AMIBERTH G . PÉREZ S.
C.I.V.-17.797.506
Descargar