Fisiología del ovario

Anuncio
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
El ovario es la gónada o glándula sexual femenina. Al igual que el testículo
es una glándula mixta, ya que, presenta una doble función, a saber: 1) exocrina o
germinal, consistente en la gametogénesis del óvulo u ovogénesis; y 2) endocrina o
incretora, que estriba en la secreción de sexoesteroides (estrógenos y gestágenos) y
que resulta de mayor jerarquía que en el testículo, pues, además de desarrollar y
mantener los caracteres sexuales es imprescindible para la gestación.
Consideraciones embriológicas e histofisiológicas
El ovario comienza su maduración a los veintiocho días de vida intrauterina.
Hasta el final de la sexta semana del desarrollo, las modificaciones habidas en la
cresta gonadal o genital no permiten distinguir entre gónada primitiva masculina y
gónada primitiva femenina. Hacia el final del período somítico (cuarta semana) cuando ya se formaron la totalidad de las estructuras que originarán el esqueleto
axial y la musculatura - las células germinales primordiales, provenientes del
endodermo del saco vitelino, migran hasta la cresta genital y por un efecto inductor
recíproco se produce la diferenciación gonadal.
Hacia el segundo mes aparecen los folículos primordiales. Están constituidos
por una ovogonia (derivada del gonocito o célula germinativa primordial), rodeada
de una capa única de células epiteliales foliculares aplanadas (también llamadas
granulosas), las que derivan posiblemente del epitelio ovárico. Al nacimiento,
considerando ambos ovarios, se calculan alrededor de 400.000 folículos primarios,
de los cuales sólo 400 llegarán a completar la maduración durante los treinta años
de eufunción gonadal. Las células foliculares son las que secretarán los estrógenos.
Hacia el final del tercer mes, o a comienzos del cuarto, se aprecian algunos
folículos en crecimiento o primarios, integrados por un ovocito I o primario
(derivado de la ovogonia) y rodeado de una capa única de células foliculares,
primero cúbicas y después cilíndricas. Luego se convierten en folículos
secundarios caracterizados por presentar más de una capa de células foliculares, una
cavidad semilunar (el antro folicular) y el cúmulo oóforo mural en desarrollo.
Poco después entran en la profase de su primera meiosis. Hacia el
nacimiento, se encuentran en etapa tardía de la profase y así persisten en estado
quiescente hasta la pubertad cuando comienzan las ovulaciones. Los folículos de de
Graaf o maduros están formados por ovocito I en profase, rodeado de la capa
granulosa o germinal (resultante de la multiplicación de las células foliculares) y
limitada por fuera por la teca (una cápsula organizada de estroma ovárico). Durante
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
la ovulación se libera un oocito 1 y en el interior de la trompa se madura a oocito 11 o
secundario.
Se denominan folículos atrésicos a los que degeneran antes de haber
alcanzado la madurez.
Función endocrina
Comprende dos grandes actividades - estrogénica y progestacional - además
de las acciones de la relaxina.
A) Función estrogénica
Los estrógenos son sustancias capaces de provocar el estro. El ciclo sexual o
estrual comprende un período de actividad o estro seguido de un período de
inactividad o diestro claramente identificables en la mayor parte de los animales
salvajes. El humano - al igual que todos los antropoides - tiene un poliestro
permanente, pues, presentan ciclos a repetición durante todo el año.
El ciclo sexual es el conjunto de modificaciones psicosomáticas inducido
por las hormonas sexuales femeninas que, aunque actúan en todo el organismo,
resultan más evidentes en el aparato genital, de ahí, que se le llame también ciclo
genital.
El ciclo sexual se extiende desde el primer día de una menstruación hasta el
primer día de la siguiente. Se le reconocen tres etapas sucesivas: 1o) la fase
menstrual, 2o) la fase folicular o proliferativa o de reparación y 3) la fase luteínica o
secretoria o progestacional. El límite entre la fase folicular y luteínica está dado por
la ovulación, la cual tiene lugar en la parte media del ciclo, es decir, alrededor del
día decimocuarto en un ciclo de veintiocho días que es lo promedial. Sin
considerar el período menstrual, un ciclo sexual normal es bifásico con la
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
A lo largo del ciclo se producen variaciones de los niveles séricos de las
hormonas sexuales.
La FSH u hormona foliculoestimulante predomina en la fase folicular o
proliferativa. Es responsable de la premaduración del folículo. Aumenta su
concentración desde el primer día del sangrado y asciende hasta uno o dos días
después de la menstruación y posteriormente suele disminuir. Alrededor del 14° día
del ciclo acusa un claro y breve incremento - pico de FSH - y ulteriormente vuelve a
caer.
La LH u hormona luteinizante tiene una baja concentración plasmática
durante el período menstrual. Luego aumenta paulatinamente y el día de la
ovulación registra un grande y breve aumento - pico de LH - esencial para dicha
ovulación. Posteriormente, disminuye paulatinamente.
Puede apreciarse que, en la fase folicular temprana, el estímulo inicial es de
FSH y, en la fase folicular tardía, recibe estimulación conjunta de FSH y LH.
La concentración plasmática de los estrógenos también tiene un carácter
cíclico. Acusa un pico preovulatorio y otro de menor magnitud siete días después
de la ovulación.
La concentración plasmática de progestágenos es baja durante la fase
folicular y alta durante la fase luteal, con un máximo alrededor de siete días
después de la ovulación.
La interrelación entre las concentraciones séricas de gonadotrofinas y de
sexoesteroides ováricos es compleja y no totalmente conocida.
A lo largo de los primeros años la situación endocrina es aproximadamente
igual para el varón y la mujer. Hacia los nueve años se evidencian modificaciones
corporales externas que son la expresión de la función vegetativa de la gónada.
Entre los nueve y dieciséis años tiene lugar la menarquia o menarca que es la
primera menstruación e identifica la pubertad. Su aparición depende de factores
genéticos (etnia, familia), nutricionales, de salud física y psíquica, climáticos
ambientales.
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
Luego de la pubertad se manifiesta una profunda diferencia entre la situación
hormonal de la mujer y del varón. En ella se aprecia el funcionamiento cíclico
cuyo fenómeno más elocuente es la menstruación.
Las acciones fisiológicas de los estrógenos son las siguientes:
l) Metabolismo proteico
Presentan un efecto anabólico - menor que el de los andrógenos - pero
suficiente para determinar el empuje de crecimiento en la niña.
Por otra parte, incrementan la unión de la al globulina con las hormonas
tiroideas y por ende aumentan los niveles de TBG (globulina unida a T3 y T4). Así
mismo, favorecen la unión de una determinada αl globulina - transcortín o
transcortina - y por lo tanto elevan los niveles de la CBG (globulina unida al
cortisol).
2) Metabolismo glucídico
Aumentan la tolerancia a la glucosa. Es un hecho conocido la menor
frecuencia de diabetes en mujeres con eufunción gonadal. Una pancreatectomía al
95% realizada en ratas permite apreciar una mayor frecuencia de diabetes en los
machos que en las hembras. Así mismo, la castración iguala el tenor de diabetes en
ambos sexos.
La administración de estrógenos se acompaña de aumento del glucógeno
en el endometrio y en el epitelio vaginal. En el período de vida con buena función
ovárica - desde la menarca hasta la menopausia - el epitelio vaginal es el tejido de
mayor concentración de glucógeno luego del hígado. El glucógeno vaginal es
degradado por los bacilos de Döderlein hasta la formación de ácido láctico, que
mantiene bajo el pH vaginal (4.0 a 5.0) y constituye una defensa antimicrobiana.
3) Metabolismo lipídico
Promueven la lipogénesis en el endometrio, así como, poseen efecto
lipotrópico, esto es, impiden la acumulación de grasa en el hígado favoreciendo su
eliminación. Así mismo, favorecen los depósitos de grasa subcutánea, en especial,
a nivel de mamas y caderas.
La administración de estrógenos en pacientes hipercolesterolémicos
disminuye los niveles plasmáticos de colesterol y demás lípidos. Por el contrario, la
ovariectomía es seguida frecuentemente de un incremento de la colesterolemia y de
la lipidemia en general.
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
4) Metabolismo hidromineral
Presentan un efecto similar al de los mineralocorticoides, pero francamente
de menor entidad. O sea, provocan retención de sodio, cloro y agua, tal como se
puede evidenciar en el síndrome premenstrual.
5) Metabolismo fosfocálcico
Determinan un balance positivo de calcio y fósforo. Facilitan la retención de
calcio y su depósito en el esqueleto. Esta acción explica la osteoporosis
postmenopáusica y por qué mejora con la administración de estrógenos.
6) Crasis sanguínea
Cuando existen niveles elevados de estrógenos y progestágenos hay
aumento de la actividad de varios factores plasmáticos de la coagulación (II o
protrombina, I o fibrinógeno, VII o proconvertina). Es entendible que, durante el
embarazo así como durante el consumo de contraceptivos, aumente el riesgo de
trombosis.
7) Piel y faneras
Favorecen el índice mitótico en cada órgano blanco. De ahí, que aumenten
el espesor de la epidermis, así como, estimulan el crecimiento del cabello aunque
no del vello corporal (el cual depende de los andrógenos) ni del vello axilar (que
depende de la función suprarrenal).
8) Huesos
Al igual que los andrógenos, colaboran en la retención de calcio y fósforo,
de ahí, que estimulen la osteogénesis. Hacia el fin de la adolescencia se produce el
cierre de los cartílagos de conjugación y, consecuentemente, la finalización del
crecimiento. Grandes cantidades de hormonas pueden provocar el cierre prematuro
de las epífisis lo que se traducirá en una baja estatura.
9) Médula ósea
Sólo a dosis muy elevadas disminuyen la eriptropoyesis.
10)Hígado
Al igual que los andrógenos y dado su efecto mitótico, se comprende que a
niveles fisiológicos, promuevan un aumento del peso hepático.
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
11 ) Cerebro
También al igual que los andrógenos, estimulan la función neuropsíquica.
De ahí que, su administración constituye un beneficio en el tratamiento de las
depresiones climatéricas. No obstante, a dosis elevadas pueden desencadenar una
depresión.
12) Actividad sexual
Los primatólogos destacan la atractividad, la proceptividad y la
receptividad. La atractividad es consecuencia de una buena salud en el sentido más
amplio del término. La proceptividad es el conjunto de movimientos, actitudes y
vocalizaciones que provocan al macho. La receptividad es la complacencia para
recibir al macho.
Los tres aspectos son promovidos por los estrógenos, aunque, la
proceptividad es más incentivada por los andrógenos. La disposición por el varón y
la predisposición por recibirlo se hace menos evidente en la mujer por razones
socioculturales. Es interesante señalar que la receptividad permanente y la
presencia iterativa de menstruaciones diferencia a la mujer del resto de las hembras
de mamíferos.
13) Vagina
Al nacimiento, del punto de vista histológico, el órgano es igual que en la
mujer adulta. Después se modifica por la deprivación estrogénica. Los estrógenos
engruesan e incluso podrían queratinizar al epitelio vaginal. Ocasionan
cariopienosis y acidofilia de ese epitelio.
14) Útero
Debido a su efecto mitótico y anabólico ocasionan hiperplasia de células
mucosas y musculares y, además, hipertrofia de estas últimas durante el embarazo.
También provocan hiperplasia e hipertrofia glandular.
La acción primaria se ejerce sobre la cromatina del núcleo, donde estimula
la síntesis de ARN, incluyendo ARN ribosómico; además, aparecen polirribosomas
en donde se efectúa la unión peptídica, lo cual, no se aprecia en células musculares
lisas que no se someten a acción estrogénica.
La fase estrogénica o proliferativa se acompaña de aumento del riego
sanguíneo imprescindible para un endometrio en crecimiento.
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
El miometrio exhibe contracciones rítmicas espontáneas y muestra una
mayor sensibilidad a la ocitocina.
En la etapa involutiva las fibras musculares son sustituidas por fibras
colágenas.
15) Trompas de Falopio
Muestran una modificación semejante a la del útero. El endosalpinx
también crece y manifiesta un incremento de su irrigación. Además aumenta el
número de cilias así como su motilidad, la cual, es orientada hacia el útero. La
mucosa tubaria comprende, hacia la luz, un epitelio seudoestratificado formado por
células ciliadas con núcleo medial y células secretoras con núcleo basal, siendo
ambas, dos etapas funcionales de una misma célula. Cerca de la basal se hallan
células intercalares o de recambio. Tanto las células ciliadas como las secretorias
se acortan, pero las secretorias lo hacen en menor magnitud, por lo cual, terminan
sobresaliendo en la luz de la trompa.
Por debajo del epitelio, la mucosa tubaria tiene un corion (tejido conectivo
común), pero sus células tienen potencialidad semejante a las del estroma o lámina
propia del endometrio, ya que, reaccionan igual frente a un óvulo fecundado que se
implante a su nivel.
El miosalpinx aumenta paulatinamente sus movimientos peristálticos.
16) Mamas
Colaboran en su desarrollo al provocar la proliferación de los conductos y
al aumentar los depósitos de grasa a su nivel.
El transporte de los estrógenos es realizado por la albúmina y las globulinas.
Sólo la tercera parte constituye la fracción libre y precisamente es ella la que puede
ejercer su acción sobre los receptores. La relación entre las fracciones combinada y
libre es constante.
El almacenamiento se cumple en el tejido adiposo debido a su
liposolubilidad. Así mismo, son acumulados por los efectores, como lo demuestra
el aumento de tejido radiactivo cuando se administran estrógenos con nitrógeno
marcado.
El catabolismo sucede en el hígado dado que dispone de los sistemas
enzimáticos apropiados. Se demuestra "in vitro" poniendo estrógenos con cortes de
hígado y también "in vivo" perfundiéndolos a través de este órgano.
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
Una cantidad importante de estrógenos se eliminan por la bilis, aunque la
inmensa mayoría se reabsorben configurando entonces un ciclo enterohepático, ya
conocido en muchos mamíferos y también demostrado en el humano.
Se comprende que, en las distintas hepatopatías difusas crónicas, el síndrome
de insuficiencia hepatocítica esté integrado por elementos de hiperestrogenismo
entre otros síntomas y signos, tales como, angiomas estelares, telangiectasias,
eritema palmar y plantar y pérdida del vello corporal.
Un pequeño valor de estrógenos se elimina por el sudor y por la
descamación de la piel.
B) Función progestacional
La síntesis de gestágenos ováricos se cumple en el cuerpo amarillo durante la
fase luteínica o secretora. Complementariamente puede tener lugar en alguna otra
célula folicular luteinizada, puesto que, se encuentran gestágenos en el líquido
folicular, así como, su catabolito (pregnandiol) en la orina uno o dos días antes de la
ovulación.
También la placenta los elabora que, ya a la cuarta semana de gestación,
comienza a segregarlos y hacia el cuarto mes sustituye a los gestágenos luteínicos. El
corpus luteus elabora 20 mg /día y la placenta 200 a 400 mg/día en el tercer
trimestre, es decir, diez a veinte veces más.
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
Por otra parte, la corteza suprarrenal y el testículo también elaboran
gestágenos (ver "Fisiología del testículo" del mismo autor).
El principal gestágeno natural es la progesterona, aunque en el ovario
humano se han hallado otros progestágenos: 20α y 20β progesterol. La
progesterona proviene de la pregnenolona (por acción de una isomerasa), la cual, a
su vez procede del colesterol por desmólisis. El colesterol presenta 27 átomos de
carbono y origina al grupo pregnano con 21 átomos de carbono, al cual pertenecen
la pregnenolona y la progesterona. La pregnenolona origina la 17 hidroxi pregnenolona y ésta al DHE o dehidroepiandrosterona (principal hormona de la
corteza adrenal). Por su parte, la DHE y la 17 hidroxiprogesterona (derivada de la
progesterona) originan la androstendiona que está en equilibrio con la testosterona
Estos sexoesteroides, incluida la DHE, pertenecen al grupo androstano con 19
átomos de carbono. A partir de ellos, surgen los estrógenos, los que a su vez
corresponden al grupo esterano con 18 átomos de carbono.
Las acciones fisiológicas de los gestágenos son las siguientes:
l)Metabolismo proteico
Provocan un ligero catabolismo proteico.
2)Metabolismo hidromineral
Manifiestan un efecto diurético debido al antagonismo periférico con los
mineralocorticoides. En algunos mamíferos hay un efecto opuesto favoreciendo la
retención de sodio y agua.
3)Metabolismo basal
Lo elevan, de ahí, el aumento de la temperatura basal en la fase luteínica
del ciclo menstrual.
4)Crasis sanguínea
Ya se mencionó el aumento de los factores de la coagulación.
5)Piel
La administración local de progestágenos produce un efecto semejante al
que provocan los estrógenos.
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
6)Cerebro
Su incremento provoca somnolencia, tal como, se puede apreciar en el
primer trimestre del embarazo. Determinados progestágenos se han usado como
anestésicos en algunas especies animales.
7)Actividad sexual
Inhiben la proceptividad y la receptividad en los primates, ello se aprecia
en la medida que las hembras no piensan en el macho sino en sus crías. Esa es una
razón definidamente biológica que explica el rechazo de la pareja por parte de la
mujer durante la gestación, particularmente durante el primer trimestre.
8)Vagina
Determinan la descamación y la basofilia del epitelio vaginal con la
aparición de células provistas de grandes núcleos.
9)Útero
Su acción está condicionada a la actividad previa de los estrógenos,
Ocasionan la transformación secretora o progestacional del endometrio
destacándose la siguiente secuencia:
l°)Aumento de la actividad de la fosfatasa
2°)Aumento del depósito de glucógeno en células glandulares
3°)Desarrollo del golgisoma
4°)Aparición de arterias espirales
5°)Adquisición de forma ancha, tortuosa o helicoidal de los túbulos
glandulares (en correspondencia con el aumento de su secreción)
6°)Aparición de glucógeno y líquido en el estroma, así como, células
deciduales (justamente se llama reacción decidual al aumento de volumen celular y
al citoplasma cargado de glucógeno y de gotas lipídicas).
Durante la fase luteínica o secretora, el espesor de la túnica mucosa llega al
doble del que tenía en el período de intervalo (última etapa de la fase de folicular o
proliferativa en la cual el endometrio ya está restablecido pero aún no comenzó la
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
actuación de la progesterona). Además del aumento de la vascularización hay
vasodilatación y, en consecuencia, se da un enlentecimiento circulatorio, que
explica el edema fisiológico ya citado, es decir, la acumulación de líquidos en el
estroma.
Todos los cambios están destinados a la implantación y nutrición del huevo,
de ahí que, a esta fase también se le denomine pregravídica. De no producirse la
nidación, se suceden una serie de cambios regresivos que se evidenciarán con la
menstruación. El protagonismo de este fenómeno está desempeñado por las arterias
espirales o helicoidales, las cuales se tornan más sinuosas, se contraen y obliteran
por períodos, acarreando isquemia de la túnica mucosa. Cuando vuelven a dilatarse
y la sangre nuevamente circula por ellas, escapa a través de sus paredes y pasa al
estroma generando acumulaciones hemáticas debajo de la superficie endometrial.
Estas lagunas sanguíneas desgarran la mucosa y se derraman en la cavidad uterina.
Las arterias helicoidales repiten la constricción y sus porciones distales se
desintegran. Así se van desprendiendo trozos de endometrio y las arterias espirales
pueden sangrar directamente en la superficie, así como, las venas ubicadas más
profundamente también se abren y sangran. Las contracciones del miometrio
colaboran en la evacuación del material menstrual. .
La túnica mucosa o endometrio tiene un epitelio cilíndrico con dos capas: la
profunda, basilar, permanece intacta y la superficial, funcional, es la que sufre
todos los cambios.
El descenso de los niveles de gestágenos - por declinación del cuerpo
amarillo - y también de estrógenos son los responsables hormonales de la
menstruación. El corpus luteus involuciona porque ya no es estimulado por la LH y
se convierte en corpus albicans. De haber habido gestación, el cuerpo lúteo se
mantiene durante tres meses por obra de la gonadotrofina coriónica o placentaria.
El volumen hemático eliminado con la menstruación es de 25 a 250 cm3. La
misma se presenta cada 28±7 días. De producirse antes de los 21 días constituye
una alteración denominada polimenorrea. Si se produjera después de los 35 días
configura una oligomenorrea.
La fase menstrual dura entre 3 y 8 días. Si persistiera más de 8 días se trata
de una hipermenorrea y si durase menos de 3 días constituye una hipomenorrea.
Se denomina dismenorrea a la menstruación dolorosa. En general, la
dismenorrea premenstrual es de etiología congestiva y la intramenstrual es por
contractilidad anómala del miometrio.
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
La menopausia es el momento en que se produce la última menstruación. La
fase previa - caracterizada por períodos irregulares - se denomina premenopausia.
Y la fase posterior - caracterizada por la sintomatología de carencia hormonal - se
denomina postmenopausia.
Se designa con el nombre de climaterio a la época de la vida en que se
produce la menopausia, con la fase que la antecede y la fase que la sucede,
debido al decremento de la función gonadal.
Sobre el miometrio actúan los gestágenos conjuntamente con los estrógenos
ocasionando hiperplasia é hipertrofia de las fibras musculares. Durante la
gestación, las células musculares lisas llegan a ser diez veces más largas. Y el peso
del miometrio aumenta también diez veces.
A diferencia de los estrógenos, los progestágenos inhiben la motilidad
uterina. La actividad contráctil rítmica del útero - desencadenada por la ocitocina
procedente de la anterohipófisis - declina en presencia de gestágenos.
10)Trompa de Falopio
También inhiben la motilidad tubaria.
ll)Mamas
También acá su acción está condicionada a la actividad previa de los
estrógenos. Estimulan el crecimiento de los acinos y los sensibiliza a la acción de
la mamotrofina u hormona lactógena o lactogoga (LTH).
La LTH u hormona luteotrófica o prolactín o prolactina, como también se
le llama, actúa sobre el cuerpo amarillo, pero su acción en la especie humana no
está demostrada. Promueve la secreción láctea por estimulación de la cadena
enzimática productora de caseína. La lactogénesis es una acción condicionada a la
actividad previa de los estrógenos, gestágenos y STH. La hipersecreción de
prolactina genera los síndromes de galactorrea - amenorrea.
El mayor estímulo para la síntesis y liberación de LTH es la succión del
pezón, lo cual desencadena un verdadero reflejo neurohumoral.
La salida de leche de la mama está mediada por otra hormona: la oxitocina.
El catabolismo sucede a nivel hepático donde se convierte en productos
inactivos, de los cuales, el más importante es el pregnandiol que constituye el 15%
del total de los metabolitos que aparecen en la orina.
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
También hay excreción por vía biliar y, aunque existe un ciclo enterohepatico,
un 10% llega a aparecer en las heces. Una escasa expulsión se efectúa por la
respiración (3%). Al igual que con los estrógenos, hay un 25% de destino
desconocido.
C) Función de la relaxina
Durante la gestación, el cuerpo amarillo y la placenta elaboran esta
hormona que es un polipéptido de P.M. cercano a 9.000. Su producción es
favorecida por los gestágenos y corlicosteroides afines.
Su acción está condicionada a la actividad previa de los estrógenos. Su efecto
consiste en incrementar la vascularización del tejido conectivo, lo cual, acarrea
imbibición de agua con disolución de las fibras colágenas. También parecen ocasionar
despolimerización de las mucoproteinas. Como resultado se aprecia:
l)"relajación pélvica", esto es ampliación del cíngulo pelviano, en
especial, de la sínfisis púbica
2)aparición de estrías gravídicas
3)desarrollo de la mama
4)reblandecimiento del cuello uterino.
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
La ovogénesis es el proceso completo de producción, desarrollo y
maduración del óvulo. Tiene importantes elementos diferenciales con la
espermatogénesis.
En primer lugar, la fase de crecimiento es más prolongada, de ahí, el enorme
crecimiento celular que convierte al gameto femenino en la célula más voluminosa
del cuerpo.
En segundo lugar, la maduración del óvulo no se completa en el ovario. La
gónada ovula ovocitos I (4n), en profase tardía de su meiosis, y en la trompa se
convierte en ovocito II (2n).
En tercer lugar, las dos meiosis - la que origina el ovocito II y la que origina
la ovótida - no dan por resultado la formación de cuatro gametos maduros, sino
solamente uno, pues, en cada una de las dos cariocinesis, se forma sólo una célula
madura y la otra es una célula pequeña que degenera y muere (el primero y el
segundo globo polar, los cuales a su vez antes de desaparecer pueden originar dos
glóbulos polares cada uno).
En cuarto lugar, la ovogénesis humana no se completa si no hay
fertilización, es decir, si no se fecunda al oocito II no se produce la meiosis.
De acuerdo con la "ley de la constancia folicular" de Lipschutz de las
especies monovulares, en cada ciclo madura un solo folículo. Pueden haber ciclos
anovulatorios, los cuales mayoritariamente se observan en los primeros años pospuberales y en los últimos años - correspondientes la premenopausia - cuando
decae la función gonadal desapareciendo la fase luteínica.
El diagnóstico de ovulación se realiza mediante procedimientos directos e
indirectos, a saber
A) Métodos indirectos
l)Curva de temperatura
Se registra un pico hipotérmico ovulatorio seguido de un incremento de
la temperatura basal en 0,5°C con respecto a la temperatura previa al pico
mencionado. Se debe a la acción de los gestágenos sobre el hipotálamo.
2)Gonadotrofinemia y gonadotrofínuria
Se aprecia un pico de FSH y uno de LH durante la ovulación, el
primero de los cuales se inscribe ya antes de la misma. La gonadotrofina coriónica
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
humana - secretada por las células del sincitiotrofoblasto - puede ser medida en
sangre nueve días después de la ovulación, luego del anidamiento del blastocisto,
de haber habido concepción. La secreción aumenta hasta un máximo hacia las once
semanas de gestación y posteriormente disminuye.
3)Estrogenemia y progesteronemia
Por radioinmunoanálisis se observa un incremento de estradiol y estrona
a partir de la ovulación, así como, también de la progesterona. En consecuencia, se
obtiene una mayor eliminación de estradiol y estrona glucuronoconjugado y
sulfoconjugado, de estriol glucurono y sulfoconjugados, así como, también de
pregnandiol.
4)Observación del moco cervical
En el período periovulatorio se produce una mayor cantidad de mucus,
con aumento de la filancia que puede llegar a medir cml2. La observación al
microscopio óptico permite apreciar la cristalización completa del mismo en "hojas
de helecho",
5)Colpocitología seriada
Pone en evidencia la aparición de células acidófilas y picnóticas con un
pico máximo periovulatorio.
B) Métodos directos
l)Ecografia pelviana
El diagnóstico ultrasónico de la ovulación requiere un seguimiento
folicular diario. Es útil particularmente cuando se pretende una inseminación
artificial El semen debe introducirse en el período periovulatorio.
2)Laparoscopía
Es un procedimiento quirúrgico con fines diagnósticos y terapéuticos
para la patología abdominal.
La laparoscopía diagnóstica se utiliza para la visualización de los
órganos alojados en la cavidad abdominopelviana. No es un método de diagnóstico
convencional de ovulación, pero, permite su visualización.
Fisiología del ovario
Autor: Dr. Carlos Lueiro Marzano
Regulación de la función ovárica
1) Retroalimentación negativa
- De la hormona reguladora de gonadotrofinas ha sido identificada la LHRH, en tanto que, no se ha descubierto la FSH-RF como tal. La hormona
reguladora de la LH es un decapéptido de P.M. 3.000 que tiene una vida
media de 4 a 9 minutos. El área preópticá, dado su funcionamiento fásico
en la mujer, es la responsable de la secreción cíclica de gonadotrofinas,
mientras que, el núcleo arcuato es el responsable de la secreción basal,
dado su funcionamiento tónico. La secreción de la HRG es frenada por
los estrógenos y por los progestágenos, así como, también ejercen un
efecto más o menos inhibitorio sobre las células basófilas de la
anterohipófisis encargadas de la secreción de las dos gonadotrofinas.
- Una muestra de ello se presenta durante la gestación, en la cual,
disminuyen los niveles de FSH y LH por incremento de estrógenos y
progestágenos placentarios.
2) Interrelación ovario - corteza adrenal
- Es un hecho observable, en la experimentación animal, la hipertrofia
corticosuprarrenal a partir de la castración.
- La relación entre gónada y corteza se aclara a través del fenómeno de
Shift, que consiste en la capacidad reactiva de la anterohipófisis que
genera aumento de gonadotrofinas (FSH y LH) ante la disminución de
ACTH y viceversa, disminución de gonadotrofinas ante el aumento de
ACTH, pero nunca, aumento de ambas al mismo tiempo.
3) Interrelación con otras glándulas endocrinas
- Durante el climaterio aumenta la secreción de las gonadotrofinas (FSH y
LH), así como, se produce un incremento de la secreción de TSH con la
consecuente hiperfunción tiroidea.
Descargar