la coordinación y el equilibrio en educación primaria 1 introducción

Anuncio
LA COORDINACIÓN Y EL EQUILIBRIO EN EDUCACIÓN
PRIMARIA
1
INTRODUCCIÓN
La adquisición de las diferentes habilidades motrices (perceptivo-motrices,
básicas, genéricas e inicio de las específicas), son objeto de estudio de la Educación
Física (en adelante E.F) en Primaria.
Tanto el equilibrio (considerado como capacidad perceptivo – motriz por
CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991)) como la coordinación (considerada como
habilidad resultante de las otras habilidades por CONDE, J.L Y VICIANA, V (1997)),
forman parte del repertorio motriz del niño/a, y le ayudarán a conocerse, a aceptarse, a
comprenderse, etc. Permitiendo encontrar soluciones ante situaciones motrices
nuevas.
Desde nuestro ámbito escolar, vincularemos claramente la actividad física a la
salud, buscando en nuestro alumnado un comportamiento activo y responsable propio
de un estilo de vida saludable.
2
LA COORDINACIÓN
La coordinación como capacidad motriz resultante
Ô Desde el campo de la psicomotricidad, y siguiendo a LE BOUCH (1986), se
entiende que la coordinación es:
“una de las conductas motrices base (aL igual que la postura y el equilibrio),
que junto con las conductas neuromotrices (lateralidad) y perceptivomotrices
(percepción espacial, percepción temporal, y organización espacio-temporal),
son imprescindibles en la adaptación del Yo al medio.
Ô Desde el ámbito de la E.F, CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991), la definen
como:
“La capacidad de generar movimientos de forma controlada y ajustada”.
Ô De acuerdo con CONDE, J.L y VICIANA, V (1997), la coordinación es:
1
“Una habilidad madre y resultante, por una parte es necesaria para el
desarrollo de las demás habilidades (madre), y por otro, su mejora se debe a
este mismo desarrollo de las demás habilidades”. (A nivel cualitativo: las
perceptivo-motrices, básicas, genéricas y específicas y las habilidades
expresivas, y a nivel cuantitativo: las capacidades físicas básicas).
Veamos esta idea de forma gráfica.
HABILIDADES
PERCEPTIVO –
MOTRICES
(ampliamente
tratadas
en el tema 11)
FACILITA
HABILIDADES
EXPRESIVAS
(ampliamente
tratadas en el
tema 12)
HABILIDADES Y
DESTREZAS
BÁSICAS
HABILIDADES Y
DESTREZAS
GENÉRICAS
HABILIDADES Y
DESTREZAS
ESPECÍFICAS
‰
‰
‰
Toma de conciencia y control corporal:
Sensopercepción (educación sensorial).
ATPE (tono muscular, actitud postural,
equilibrio = ajuste corporal).
Esquema corporal
Lateralidad
Respiración y relajación.
Toma de conciencia del entorno.
Espacio: relaciones topológicas, proyectivas
e euclidiana.
Tiempo: Orden, Duración y Ritmo.
A través de técnicas específicas:
Dramatización, danza, mimo, pantomima,
expresión facial, etc.
Desplazamientos
Saltos
Giros
Lanzamientos
Recepciones.
Bote
Conducción
Golpeo
Finta
Parada
Desvío
etc.
Iniciación deportiva. Ej.
Lanzamiento en suspensión.
Lanzamiento en apoyo.
Bote de protección
Bote de velocidad.
Etc.
HABILIDAD
RESULTANTE
COORDINACIÓN
Fuente: elaboración propia.
2
CAPACIDADES
FÍSICAS
BÁSICAS
Ö
Ö
Ö
Ö
Fuerza
Velocidad
Resistencia
Flexibilidad
(Desarrollo no
intencional:
OBSERVACIÓN
Y CONTROL)
De todo ello, podemos deducir cuales son las características propias de un
movimiento coordinado, y son:
MOVIMIENTO
COORDINADO
PRECISO
EFICAZ
ECONÓMICO
ARMÓNICO
Tipos de Coordinación
Entre las primeras clasificaciones encontramos la presentada por LE BOULCH
1996, que diferencia entre:
Coordinación Dinámica - General: se refiere al dominio de la globalidad del cuerpo.
Ej. Utilizada para los desplazamientos.
Coordinación Específico – Segmentaria: se refiere al dominio de un segmento del
cuerpo. Ej. Utilizada para golpear una pelota.
Coordinación Intermuscular: referida a la relación eficaz entre todos los músculos
que intervienen en una acción motriz. Ej. Al golpear una pelota, los músculos
antagonistas (isquiotibiales) se relajan para permitir la acción motora de los
agonistas (cuadriceps)
Coordinación Intramuscular: referida a la que se establece entre los elementos
propios del músculo (fibras, los tejidos conjuntivos, etc.).
Sin embargo, nos decantamos por aquellos autores que entienden que la
coordinación es resultante de las demás capacidades motrices. CONDE, J.L y
VICIANA, V (1997).
Coordinación Sensoriomotriz: referida al ajuste entre movimiento y diferentes
campos sensoriales. Entre ellas están:
Ö Coordinación Visomotriz: Ojo-mano, Ojo-pie, etc.
Ö Coordinación Audiomotriz: ajuste entre el oído y la respuesta motriz. Ej.
Ejercicios para desarrollo del ritmo.
Ö Coordinación Sensoriomotriz General: ajuste del movimiento y todas las
informaciones sensoriales. Ej. Comparar tamaños, formas, etc.
Ö Coordinación Cinestésicomotriz y Tiempo de reacción: ajuste entre la
información propioceptiva y la acción motriz.
Coordinación Global o General: participación de todos los segmentos del cuerpo
en una acción motriz.
Ö Coordinación Locomotora. Ej. Marcha, carrera…
Ö Coordinación Manipulativa. Ej. Lanzamientos…
Ö Equilibrio.
Coordinación Perceptivo-motriz: ajuste de la acción motriz con la toma de
conciencia, cuerpo, espacio y tiempo.
3
Evolución
El desarrollo de la coordinación se manifiesta junto con el desarrollo de las demás
habilidades. La maduración del Sistema Nervioso Central (mielinización de las
neuronas) marcará su evolución.
Ö Entre los 4/7 años es cuando las mejoras coordinativas asociadas a las
habilidades perceptivo-motrices son mayores.
Ö Entre los 6/7 años la coordinación experimenta su máxima evolución, de forma que
es un período llamado “la edad de oro” para la adquisición de todas las
habilidades; sobre los 7 años las coordinaciones empiezan a ser analíticas.
Ö Finalizando la Etapa de Primaria y como consecuencia de la maduración sexual
(11/12 años en chicas, y 12/15 años los chicos), el desarrollo de las medidas
antropométricas influyen negativamente en el nivel de coordinación.
Ö Por último recordar, que todas estas adquisiciones dependerán de la edad
biológica del niño, aunque sean de la misma edad cronológica.
Actividades para su desarrollo
Plantearemos actividades de E-A relacionadas con las habilidades perceptivo –
motrices básicas, genéricas e inicio de las específicas, pues como hemos mencionado
anteriormente, la coordinación es la Habilidad resultante. Todas las actividades serán
propuestas jugadas o juegos donde se les plantearán a los alumnos múltiples
posibilidades motoras. En ellas tendremos en cuenta la progresión de dificultad de
menor a mayor; y la edad cronológica y biológica de los alumnos/as. Entre las
propuestas jugadas tenemos:
‰
Para las Habilidades y Destrezas básicas:
Para los Desplazamientos:
o Juegos con cambios de dirección. Ej. “tú la llevas”
o Juegos con paradas. Ej. “stop”
o Juegos con distintas formas de desplazamientos. Ej. “de la habana ha
venido un barco cargado de…”,
o Juegos con globos.
o Juegos de deslizamientos. Ej. Patines.
o Juegos de transporte con y sin materiales
o Otros…
Para los Saltos:
o Juegos de saltos con combinaciones de ellos. Ej. Tocadé
o Juegos de saltos con materiales como cuerdas.
Ej. Comba, el elástico,…
o Juegos de saltos de forma libre
o Juegos de saltos desde distintas alturas. Ej. Tuli en alto.
o Otros…
Para los Giros:
o Juegos con giros sobre distintos ejes corporales. Ej. “somos croquetas”.
o Juegos con giros desde la posición de suspendidos,
o Juegos con giros de forma libre
o Otros…
4
Para los Lanzamientos y las Recepciones:
o Juegos de lanzamientos de precisión. Ej. Balón-tiro.
o Juegos de lanzamientos y recepciones de forma libre.
Ej. Juegos de pases.
o Juegos de lanzamientos de distancia con diferentes objetos
o Juegos Malabares
o Otros…
Juegos con combinaciones:
o De varias habilidades básicas. Ej. Balón – tiro
o De habilidades básicas y otros tipos de habilidades. Ej. juegos modificados.
Otros…
‰
Para las Habilidades Genéricas:
Para el Bote:
o Juegos de bote con distintas partes del cuerpo. Ej. Bote con dos manos,
con una…
o Juegos de bote con la mano de distinta forma. Ej. Bote con mano abierta,
cerrada…
o Juegos de bote sobre distintas superficies
o Otros…
Para los Golpeos:
o Juegos de golpeo de un móvil con distintas partes del cuerpo. Ej. Golpeos
con globos
o Juegos de golpeo con distintos móviles. Ej. golpeos a un balón con el pie.
o Juegos de golpeo orientados (desvíos) e interceptaciones. Ej. golpeos con
un bote…
o Otros…
Para las Conducciones:
o Juegos de conducción con distintas partes del cuerpo.
o Juegos de conducción de distintos móviles con diferentes implementos
o Juegos de conducción sobre distintas superficies
o Otros…
Juegos de combinaciones
o De varias habilidades genéricas: conducciones y bote…
o De habilidades genéricas y otras habilidades. Ej. Juegos modificados, juego
de los 10 pases…
Otros…
‰
Para el inicio de las habilidades específicas.
Juegos modificados
Juegos reducidos
Juegos adaptados
Juegos predeportivos
Otros.
5
3
EL EQUILIBRIO
El Equilibrio y su ubicación en las Habilidades Perceptivo – motrices
Ô Desde el campo de la psicomotricidad, y siguiendo a LE BOUCH (1986), se
entiende que el Equilibrio es:
“una de las conductas motrices base (aL igual que la postura y, como ya
hemos visto, la coordinación), que junto con las conductas neuromotrices
(lateralidad) y perceptivomotrices (percepción espacial, percepción temporal, y
organización espacio-temporal), son imprescindibles en la adaptación del Yo al
medio.
Ô Desde el ámbito de la E.F, CASTAÑER, M. y CAMERINO, O. (1991), la definen
como:
“Capacidad de controlar el propio cuerpo en el espacio y de recuperar la
postura correcta tras la intervención de un factor desequilibrante”.
Ô De acuerdo con CONDE, J.L y VICIANA, V (1997), el Equilibrio es:
“Una Habilidad perceptivo-motriz, encuadrada en la actividad tónico postural
equilibradota (A.T.P.E) y es indispensable para tener conciencia del propio
cuerpo”.
Factores que influyen en el equilibrio
De acuerdo con CONDE, J.L. y VICIANA, V. (1997), distinguimos los siguientes
factores:
Factores fisiológicos:
Ö Órganos del Oído (laberinto: aparato vestibular, que informa de la posición
de la cabeza).
Ö Órganos de la Visión (los ojos abiertos nos sirven de referencia para
mantener el equilibrio).
Ö Órganos Propioceptores (informan de los cambios producidos a nivel de
músculos, tendones y articulaciones: reflejo de estiramiento, husos
musculares, órganos tendinosos de Golgi).
Factores físicos:
Ö
Ö
Ö
Ö
Ö
Altura del centro de gravedad (a más altura menos estabilidad)
Base de sustentación del cuerpo (a más base más equilibrio).
Peso (a más peso más estabilidad).
Vertical del centro de gravedad (si cae dentro de la base, más equilibrio).
Etc.
Factores psicológicos: Dependiendo del estado emocional del sujeto se adoptan
determinadas posturas. Ej.
Ö Ansiedad
Ö Miedo
Ö Inseguridad
Ö Falta de confianza.
6
Otros: como factores hereditarios o ligados a la experiencia vivida.
Ö Sexo
Ö Repertorio motriz.
Tipos de equilibrio
Basándonos en CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (1991) y en CONDE, J.L. y
VICIANA, V. (1997), vamos a realizar la siguiente clasificación ecléctica:
Equilibrio Reflejo: propio del mantenimiento estático de la postura.
Equilibrio Automático o Automatizado: propio de movimientos de la vida cotidiana.
Equilibrio Voluntario: propio de la acción motriz programada. 3 tipos:
Ö Estático: facultad del individuo de mantener el cuerpo en posición erguida y
sin desplazarse.
Ö Dinámico: facultad del individuo para mantener la posición correcta
requerida por la actividad o realizar, generalmente con desplazamiento,
teniendo que adoptar sucesivas posturas.
Ö De objetos o balance: facultad del individuo para realizar una actividad
tónico postural equilibradota de un segmento corporal con respecto a un
objeto que intenta mantener, tanto de forma estático como dinámica.
Evolución del equilibrio
La evolución del equilibrio viene, como sucede con el resto de las habilidades
motrices, marcada por la maduración del sistema nervioso central.
Ö
Ö
Ö
Ö
El inicio del dominio del equilibrio estático comienza aproximadamente hacia el año
de vida, cuando el niño queda en pie por su cuenta.
A los 4 años es capaz de caminar sobre curvas marcadas en el suelo.
A partir de los 5 años, pueden permanecer bastante más tiempo en equilibrio sobre
una pierna, y ya teniendo cierto dominio y con los ojos cerrados, es a partir de los
7 años.
Por último destacar que, en el ámbito escolar, el desarrollo tanto de la coordinación
como del equilibrio favorecen buena parte de otros aprendizajes escolares, como
el aprendizaje de la lectoescritura.
Actividades para su desarrollo
Como ya hemos dicho anteriormente el desarrollo del equilibrio viene ligado al
desarrollo de las demás habilidades. No obstante, siguiendo a CASTAÑER, M. Y
CAMERINO, O. (1991), exponemos a continuación algunas de las actividades de E-A
que nos permitirían desarrollar específicamente el equilibrio:
Ö Juegos de reconocimiento de la diversidad de superficies de apoyo:
Ej.
Desplazamiento libre y a la señal nos detenemos sobre un apoyo, dos, …
Ö Juegos de reducción parcial de la función de algunos sentidos (oídos, ojos, etc.).
Ej. El lazarillo.
Ö Juegos de mayor complejidad, dónde simultáneamente se realizan acciones
motrices y manipulativas con las tareas de equilibrio.
Ö Juegos de reequilibraciones
Ö Juegos con móviles.
Ö Otros…
7
4.
REFLEXIÓN PERSONAL
El desarrollo de la coordinación y del equilibrio en las primeras edades se hace
imprescindible, al entenderse que la Etapa de Primaria conforma el período sensible
más importante en la adquisición de estas capacidades.
Por otra parte, los hábitos saludables en relación con la actividad física
requieren para su realización de un mínimo nivel de coordinación y equilibrio
(necesarios, por ejemplo, para practicar carrera continua, montar en bicicleta, patinar,
etc.). Este hecho está siempre presente en nuestra labor docente, donde recordemos
que la intervención en las clases de E.F (aprender, por ejemplo, deslizamientos con
patines en el primer tiempo pedagógico –horario escolar-) mediatiza y anima a la
acción responsable de nuestros alumnos y alumnas (patinar, por ejemplo, en el
segundo y tercer tiempo pedagógico – horario extraescolar en el centro y horario no
escolar fuera del centro, respectivamente).
5.
BIBLIOGRAFÍA.
CONDE, J.L. Y VICIANA, V. (1997). Fundamentos para el desarrollo de la
motricidad en edades tempranas. Archidona (Málaga). Algibe.
CASTAÑER, M. Y CAMERINO, O. (1991). La E.F en la enseñanza Primaria.
Barcelona: Inde.
LE BOUCH, J. (1986).
Barcelona: Paidotribo.
Educación por el movimiento en la edad escolar.
8
Descargar