LOS REYES CATÓLICOS (1479-1504) La unidad dinástica En 1469

Anuncio
LOS REYES CATÓLICOS (1479-1504)
1. La unidad dinástica
En 1469 tuvo lugar el matrimonio de Isabel de Castilla y Fernando de Aragón.
Ambos pertenecían a las familias reinantes en Castilla y Aragón. donde reinaban
diferentes ramas de la dinastía Trastámara.
Tras morir Enrique IV estalló la guerra civil en Castilla. La hermana, Isabel de
Castilla, que contaba con el apoyo de Aragón, y la presunta hija, Juana "la Beltraneja",
apoyada por Portugal, se enfrentaron en un conflicto que culminó con la batalla de Toro
en 1476 y la paz de Alcaçovas con Portugal en 1479. Isabel I era reconocida como reina
de Castilla.
Ese mismo año de 1479, Fernando I era coronado rey de Aragón. Culminaba la
unión dinástica entre los dos reinos más poderosos de la península. Los nuevos reyes se
aprestaron a conseguir la unión peninsular bajo su corona y, además, reorganizaron el
sistema del Estado de manera que se les considera los creadores del Estado Moderno
basado en el poder total de los reyes que son fuente de los diferentes tipos de poder
(legislativo, ejecutivo y judicial) y no lo comparten con nadie, aunque cuentan con
determinados grupos para llevar a cabo la acción de gobierno. Cuando acabe se reinado
se puede considerar terminado el proceso de unificación de España. La unión era, sin
embargo, una unión dinástica. Bajo los mismos monarcas, los distintos reinos siguieron
manteniendo diferentes leyes e instituciones.
2. La organización del Estado bajo los Reyes Católicos: lnstituciones de gobierno
Con los Reyes Católicos protagonizaron una gran labor de fortalecimiento del
poder de los monarcas. La tarea, iniciada durante los años de la guerra civil en
Castilla, continuó a lo largo de todo su reinado. Isabel y Fernando pusieron fin al
conflicto entre poder nobiliar y poder real que había caracterizado a la Baja Edad
Media. Con los Reyes Católicos la autoridad de los monarcas fue restaurada y se
consolidaron las instituciones de gobierno y la hacienda pública.
La reorganización del sistema de Hacienda fue una primera y necesaria medida de
los monarcas. Adoptada en las Cortes de Toledo de 1480, se revisaron
las mercedes(concesiones a los nobles) efectuadas durante el reinado de Enrique IV.
Esta medida, que perjudicó esencialmente a los nobles que habían apoyado a Juana "la
Beltraneja", permitieron a los monarcas rescatar más de la mitad de sus rentas
En 1476, en las Cortes reunidas en Madrigal de las Altas Torres, se aprobó la
constitución de la Santa Hermandad. Organismo policial y judicial, que ejercía
también una importante labor en la recaudación de impuestos. La Santa Hermandad fue
clave en la restauración de la paz y el orden en el reino.
En 1480 se reorganizó el Consejo Real, dando el papel central a
los letrados, salidos de las Universidades con sólida formación jurídca. Los nobles
quedaron relegados a un papel meramente consultivo.
El poder real también se reforzó en el ámbito local con la generalización de los
corregidores. Delegados del poder de los monarcas en villas y ciudades, presidían los
ayuntamientos y tenían funciones judiciales y policiales.
Otras medidas importantes fueron el control real de las Órdenes
Militares (Santiago, Calatrava, Alcántara) y el fortalecimiento de la administración de
la justicia, con dos Reales Chancillerías, sitas en Valladolid y Granada.
En la Corona de Aragón, debido a su tradición política "pactista" el poder
monárquico tuvo muchas más dificultades en fortalecerse. No obstante, el poder de los
lugartenientes generales, importantes por la frecuentes ausencias de Fernando I, fueron
reforzados.
3. La conquista del reino Nazarí de Granada
Los restos de Isabel y Fernando que reposan en la capilla real de la catedral de
Granada, son símbolo y testimonio de la capital importancia que tuvo la guerra y la
conquista de Granada en el reinado de los Reyes Católicos. Son múltiples los aspectos
que nos muestran la importancia de esta guerra para el reinado de Isabel de Castilla y
Fernando de Aragón.
En lo que se refiere al reino de Castilla, la conquista de Granada ratificó la
victoria de Isabel y Fernando en el conflicto de sucesión y aseguró su posición frente a
la nobleza, a la que consiguieron hacer participar de forma masiva en la guerra. La
guerra de Granada fue clave para desarrollar el sistema fiscal y la capacidad militar
castellana y significó un momento clave en la forja del estado castellano moderno.
Por otro lado, la guerra de Granada fue una contienda en la que participaron, militar
y financieramente, aunque de manera desigual, castellanos y aragoneses,
constituyendo la primera gran empresa común de la nueva monarquía.
En la política internacional, la conquista del último reducto político de Al-Andalus
significóasegurar el flanco mediterráneo de la Monarquía ante el empuje turco que
en 1480 había atacado Otranto, en el sur de Italia; asimismo, la toma de Granada dejó a
los Reyes Católicos las manos libres para encarar con fuerza los otros frentes de su
política exterior, especialmente su rivalidad con Francia en el Rosellón, Italia y Navarra.
Finalmente, la guerra y la conquista de Granada —hábilmente explotada por los
propagandistas de la corona— sirvió para reforzar el prestigio de los nuevos
monarcas. Así, en 1486, en pleno desarrollo de las operaciones militares, Rodrigo
Ponce de León, marqués de Cádiz, hacía pública una profecía anónima que aseveraba
que Fernando conquistaría no sólo Granada, sino también Africa hasta Etiopía,
Jerusalén, Roma, las tierras de los turcos... hasta constituir un imperio universal.
La guerra, iniciada en 1482, estuvo marcada por el poderío militar cristiano y por
las desavenencias internas en el reino musulmán. Tuvo sus principales momentos en
las conquistas de Ronda (1485) y Málaga (1486). El sitio final de la ciudad de Granada,
de abril de 1491 a enero de 1492, culminó con la rendición final de Boabdil, el último
monarca del último reino musulmán de la península ibérica.
4. La integración de las Canarias y la aproximación a Portugal
La Corona de Castilla y Portugal fueron rivales sobre los derechos de conquista
de las islas Canarias. Finalmente, en 1479, Portugal renunció a las islas por el Tratado
de Alcaçovas.
En 1478, los Reyes Católicos ordenaron la conquista de Gran Canaria. En 1493
fue anexionada la isla de La Palma, y la unión a Castilla concluyó en 1496 con la
conquista de Tenerife.
El proceso de conquista fue muy similar al que luego se aplicó en América. Fue
llevado a cabo por particulares que firmaban contratos, capitulaciones, con la Corona.
La estructura administrativa se copió de la castellana con un Capitán General al
frente del archipiélago y dos Adelantados en Tenerife y Gran Canaria.
Con respecto a Portugal, los Reyes Católicos utilizaron la política matrimonial de
forma sistemática como un instrumento de la política exterior: En 1490, casaron a
su hija Isabel con el príncipe Alfonso de Portugal, hijo primogénito del rey Juan II.
La muerte de Alfonso en 1491 y la del rey Juan II en 1495 dejaron como heredero al
hermano del monarca, Manuel el Afortunado. En 1497, Manuel se casó conIsabel,
viuda del anterior rey, Alfonso. Isabel murió en 1498 en el parto de su hijo Miguel,
quien murió dos años más tarde. De nuevo, la diplomacia matrimonial funcionó y
la infanta María, hija también de los Reyes Católicos, ocupó su lugar como esposa de
Manuel. Pese a que esta política matrimonial no dio resultado inmediato, posteriormente
en virtud de esta compleja red de relaciones familiares, Felipe II reclamó con éxito
en 1580 el trono de Portugal, al morir sin descendencia el rey Sebastián.
5. Política italiana y norteafricana
Mientras Castilla se lanzaba a la expansión atlántica y americana, los Reyes
Católicos llevaron a cabo en Italia una política claramente heredera de la que había
aplicado durante siglos la Corona de Aragón: enfrentamiento con Francia por el
predominio en la península italiana.
Cerdeña y Sicilia estaban integradas en la Corona de Aragón y en Nápoles reinaba
una rama bastarda de Alfonso V el Magnánimo. En un primer momento, Fernando el
Católico y el monarca francés, Carlos VIII, buscaron una solución pactada. Fruto de esta
actitud fue el Tratado de Barcelona (1493) por el que Aragón recuperaba el Rosellón y
la Cerdaña. La ruptura, sin embargo, vino cuando Carlos VIII conquistó Nápoles en
1495. La reacción española fue inmediata y se enviaron tropas comandadas por un noble
castellano, Gonzalo Fernández de Córdoba, conocido como el Gran Capitán. Tras una
larga y compleja campaña militar, las tropas españolas incorporaron a la monarquía el
reino de Nápoles en 1505. España se convertía en una gran potencia europea.
En el norte de África, los castellanos, enardecidos por la conquista de Granada,
practicaron una política expansionista que buscaba neutralizar a los piratas berberiscos
apoyados por la gran potencia del Mediterráneo oriental, el Imperio Turco. La conquista
de Melilla (1497) y de Orán (1509), junto al establecimiento de protectorados en Bujía,
Trípoli y Argel, parecía adelantar la conquista española del Magreb. Sin embargo, la
derrota en las islas de Gelves frustró el sueño expansionista. La monarquía hispánica
mantuvo algunas plazas fuertes en el norte de África pero no consiguió acabar con la
piratería berberisca.
6. El descubrimiento de América
El descubrimiento de América en 1492 por Cristóbal Colón fue uno de los
hechos más importantes de la historia europea y condicionó la evolución política, social
y económica de los siglos siguientes.
Es posible que durante la Edad Media llegasen algunas expediciones nórdicas a
la costa de Norteamérica, pero, ya desde comienzos del siglo XV, portugueses y
castellanos habían iniciado un intento de llegar a Oriente (las Indias), proveedor de
especias y de productos de gran valor, mediante un camino alternativo a las rutas
tradicionales del Mediterráneo oriental.
Las crecientes dificultades del Imperio Bizantino, que finalmente caería con la
toma por los turcos de Constantinopla en 1453, forzaron a los europeos occidentales a
buscar rutas alternativas a Asia.
Fruto de estas expediciones fue la conquista castellana de las islas Canarias, que
comenzó en 1402 por la isla de Lanzarote y concluyó en 1496 con la conquista de
Tenerife.
A finales del siglo XV parecía claro que los portugueses se habían adelantado a
los castellanos en la conquista de la ruta de las especias y de los metales preciosos,
gracias al dominio que ya ejercían sobre la costa occidental africana. En este momento,
Cristóbal Colón, que había estado a las órdenes del rey de Portugal, ofreció a los Reyes
Católicos el proyecto de llegar a las Indias siguiendo una ruta hacia el oeste en lugar de
bordeando todo el continente africano. Para poner en práctica su proyecto, Colón partía
de la idea de la esfericidad de la Tierra, cuestión controvertida en la época. Finalmente,
por las Capitulaciones de Santa Fe, los Reyes Católicos acordaron con Colón el inicio
de la expedición.
El 3 de agosto de 1492 Colón inició su viaje saliendo del puerto de Palos de la
Frontera en Huelva. La expedición de tres naves llegó a una pequeña isla de las Antillas
el 12 de octubre.
Durante mucho tiempo Colón siguió creyendo que había llegado a Asia por la
ruta occidental, pero en realidad se había encontrado con la existencia de un continente
desconocido en Europa: América.
La partición de las zonas de expansión y navegación entre Castilla y Portugal se
acordó por el Tratado de Tordesillas (1494). Un meridiano situado a 370 leguas de Cabo
Verde separó las dos zonas de influencia: la occidental para Castilla y la oriental para
Portugal. De esta manera la costa africana y el actual Brasil quedaron en manos
portuguesas, y el resto de América en manos castellanas.
Descargar