Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos - sinat

Anuncio
Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. CAPÍTULO I. DATOS GENERALES DEL PROYECTO DEL PROMOVENTE Y DEL RESPONSABLE DEL ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL. I.1 Proyecto I.1.1 Nombre del proyecto “Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. I.1.2 Ubicación del proyecto El proyecto de “Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, se encuentra localizado en una fracción del predio rústico denominado La Rosa en la Congregación de Joya Chica perteneciente al municipio de Acajete, Veracruz. El predio tiene una superficie de 5,000.00 m2, de acuerdo a las siguientes coordenadas geográficas. CUADRO DE CONSTRUCCIÓN LADO COORDENADAS RUMBO DISTANCIA V EST PV Y X 1 262.02 167.51 1 2 S 55O14’08.80” E 145.60 2 179.00 287.12 2 3 N 32O36’33.07” E 27.20 3 201.91 301.78 3 4 N 24O30’12.20” E 20.89 4 220.92 310.44 4 5 N 66O22’15.00” O 55.78 5 243.28 259.34 5 6 N 57O51’58.23” O 29.26 6 258.84 234.56 6 7 N 45O44’07.51” O 14.29 7 268.81 224.33 7 8 N 57O29’22.66” O 7.55 8 272.87 217.96 8 1 S 77O52’03.62” O 51.61 1 262.02 167.51 SUPERFICIE = 5,000.00 m2 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO I PÁGINA 1 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. I.1.3 Tiempo de vida útil del proyecto Se estima que la vida útil del proyecto es de 30 años, sin embargo este periodo puede prolongarse debido al mantenimiento al que sea sujeta la infraestructura del proyecto. Este tiempo de vida útil contempla las siguientes etapas: Preparación del Sitio, Construcción, Operación y Mantenimiento no se contempla el abandono debido a que la empresa no tiene contemplado dejar su actividad principal el manejo integral de residuos peligrosos. I.1.4 Presentación de la documentación legal Ver capítulo VIII. I.2 Promovente I.2.1 Nombre o razón social Servicios Técnicos en Recolección de Residuos del Centro S.A. de C.V. I.2.2 Registro Federal de Contribuyentes Protección datos personales LFTAIPG
I.2.3 Nombre y cargo del representante legal Protección datos personales LFTAIPG
I.2.4 Dirección del promovente o de su representante legal para recibir u oír notificaciones Protección datos personales LFTAIPG
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO I PÁGINA 2 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. I.3 Responsable de la elaboración del estudio de impacto ambiental I.3.1 Nombre o razón social Protección datos personales LFTAIPG
I.3.2 Registro Federal de Contribuyentes Protección datos personales LFTAIPG
I.3.3 Nombre del Responsable técnico del estudio Protección datos personales LFTAIPG
I.3.4 Dirección del Responsable técnico del estudio Protección datos personales LFTAIPG
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO I PÁGINA 3 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. II. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO II.1 Información general del proyecto II.1.1 Naturaleza del proyecto La empresa Servicios Técnicos en Recolección de Residuos del Centro S.A. de C.V. se constituyó desde el 12 de Febrero del 2008 y está dedicada al manejo integral de residuos peligrosos y ante la creciente demanda de los servicios que prestamos, motivando así la decisión para la ejecución de este proyecto. El área donde se pretende realizar la actividad tiene características que favorecen su ejecución, ya que no se encuentra dentro una urbe, lo cual reduce los riesgos considerablemente, tampoco se encuentra dentro de un área natural protegida, cuenta con accesos en buen estado y se encuentran cerca de la carretera federal 140. Además de que su posición estratégica en el centro del estado, permite tener una mayor cobertura sobre el estado de Veracruz y con estados circunvecinos. El proyecto consiste en la construcción de un centro integral de Almacenamiento y Acopio de Residuos Peligrosos, todas las obras proyectadas se consideraron de acuerdo a la normatividad vigente en la materia para cumplir en la construcción del mismo. Por esta razón, desde la proyección en planos se considero lo establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM‐055‐SEMARNAT‐2003, Que establece los requisitos que deben reunir los sitios que se destinarán para un confinamiento controlado de residuos peligrosos. Es importante resaltar, que las instalaciones proyectadas están consideradas para el almacenamiento de Residuo Peligrosos enmarcados en la NOM‐052‐SEMARNAT‐2005. No se contempla el almacenamiento de bifenilos policlorados. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 1 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. II.1.2 Selección del sitio El sitio del proyecto se ubica en un predio rustico conocido como La Rosa en la congregación de Joya Chica en el Municipio de Acajete, Ver. Sobre la carretera federal No.140 se llega al sitio por el camino al carro y el entronque al camino del zopilotillo. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO II PÁGINA 2 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Criterios ambientales. El sitio donde se proyecta la construcción del almacenamiento y acopio de residuos peligrosos es un área ya impactada debido a que toda esa área es utilizada para la ganadería extensiva. De acuerdo a la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001 en el área donde se proyecta la construcción, no existe presencia de flora o fauna silvestre en peligro de extinción. No se encuentra dentro de un Área Natural Protegida, ni tampoco se encuentra cerca de alguna población, la ANP más cercana es el Cofre de Perote, pero el sitio está fuera de su poligonal y la población más cercana es Joya Chica aprox. a 800 m. Criterios técnicos. La realización del proyecto no presenta impedimentos técnicos para su construcción, ya que los suministros de los materiales para ejecución de la obra son suministrados por empresas establecidas en la región. Por su posición geográfica, las rutas para la recolección de residuos se amplían hacia prácticamente todo el estado y estados como Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Edo. de México, etc. Los riesgos que pueden generar al ambiente y la sociedad se encuentra reducidos debido a que el sitio se encuentra en área abierta que fue utilizada para la ganadería y su vegetación actual es pastizal inducido, en cuanto a los riesgos a la población es casi inexistente ya que no se tiene colindancia con ningún asentamiento o vivienda. Criterios Socioeconómicos. El presente proyecto, busca generar empleos permanentes y temporales para los habitantes del lugar, debido a que se contratara personal en las distintas etapas del proyecto. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 3 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. II.1.3 Ubicación física del proyecto y planos de localización Los planos correspondientes al proyecto pueden ser consultados en el anexo planos, mientras que la ubicación geográfica de este sitio se encuentra marcada en los siguientes rumbos y coordenadas geográficas. CUADRO DE CONSTRUCCIÓN LADO EST PV 1 2 2 3 3 4 4 5 5 6 6 7 7 8 8 1 RUMBO DISTANCIA S 55O14’08.80” E N 32O36’33.07” E N 24O30’12.20” E N 66O22’15.00” O N 57O51’58.23” O N 45O44’07.51” O N 57O29’22.66” O S 77O52’03.62” O COORDENADAS V Y
262.02
179.00
201.91
220.92
243.28
258.84
268.81
272.87
262.02
1
145.60
2
27.20
3
20.89
4
55.78
5
29.26
6
14.29
7
7.55
8
51.61
1
SUPERFICIE = 5,000.00 m2
X 167.51 287.12 301.78 310.44 259.34 234.56 224.33 217.96 167.51 II.1.4 Inversión requerida PREPARACIÓN DEL SITIO. 1. Remoción del suelo y cobertura vegetal. 2. Disposición de residuos. 3. Instalación de sanitarios ecológicos. Fuente Vehículos/ Maquinaria Otros Tiempo (día/mes/ año) _____ 24 Días 1. / Constructora 1 Motoconformadora. _____ 1 Mes 1. / Constructora _____ 1 Mes 2. / Constructora 1 Camión Disposición residuos 1 Año ____ ____ 6 Meses 1. / Constructora 3. / Sanitarios Personal 1 Operador
6 Obreros 1 Superviso
r 1 Operador 2 Equipos MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Jornada de trabajo/ día $ Subtot
al $ ____ 35,700 100.00 14,400 230.00 5,520 ____ 2,650 1,550 37,200 Total neto $ 95,470 CAPÍTULO II PÁGINA 4 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. La inversión requerida para la realización de este proyecto es el que a continuación se señala, desglosando el costo de la infraestructura y de las medidas de prevención y mitigación, la finalidad del desglose de los costos es para llevar de manera adecuada el Plan de Manejo Ambiental. CONSTRUCCIÓN DEL SITIO. 1.
2.
3.
4.
Verificación vehicular. Uso de equipo de protección personal Disposición de Residuos. Construcción Almacenes, Oficinas , Tanque y Servicios Fuente Vehículos Otros Tiempo (día/mes/año) Personal Jornada de trabajo/ día $ 1. / Centro de verificación vehicular 2 Unidades ____ 2 veces * año ____ ____ 8,000 _____ Guantes de carnaza, botas, uniforme, gogles, cascos 1 años 10 Obreros 1,500 25,742 2. / Tienda de quipo de protección personal. Subtotal $ 3. / Disposición de Residuos 1 Camión Disposición de residuos 1 año 1 Operador ____ 2,650 4. / Construcción 3 Camiones Acarreo de materiales 1 año 15 Operadores y/o obreros 288/días 2,364,579 4. / Constructora _____ 1 Mes 1 Supervisor 230.00 5,520 Total neto $ 2,406,492
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 5 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. OPERACIÓN DEL SITIO. 1. Verificación vehicular. 2. Uso de equipo de protección personal 3. Operación de Almacenamiento y Acopio de RP´s Fuente 1. / Centro de verificación vehicular 2. / Tienda de quipo de protección personal. Vehículos Otros Tiempo (día/mes/año) Personal Jornada de trabajo/día $ Subtotal $ 2 Unidades ____ 2 veces * año ____ ____ 8,000 1 años 10 Obreros 1,500.00 25,742 1 mes 6 Operadores 130.00 18,720 230.00 16,540 130.00 54,000 56,730 Fondo por evento. 56,730 _____ Guantes de carnaza, botas, uniforme, gogles, cascos Recolección y Transporte de RP´s 3. / Operación 4 Unidades 3. / Operación 3 Vehículos _____ 1 mes 3. / Operación _________ _______ 1 mes 3. / Operación 1 Unidad Contingencia Ambiental (Derrame) Anual 3 Gerente y subgerentes 15 Administrativos y Obreros Cuadrilla (5 Personas) Total neto $ 179,732 Finalmente dentro de la última etapa del proyecto, se tomaron en cuenta dos actividades consideradas dentro de las medidas de mitigación, a fin de minimizar el impacto ocasionado al medio. ABANDONO DEL SITIO. 1. Retiro de todos los RP´s 2. Medidas de Restauración. Fuente 1. / Promovente 1. / Promovente 2. / Promovente Vehículos / Maquinaria Otros Tiempo (día/mes/ año) 1 Unidad Disposición Final de Residuos 1 Mes ____ ____ 1 Mes ____ Cumplimiento con las condicionantes del impacto ambiental 1 año Personal 4 Obreros 1 Supervisor Asesor Ambiental Jornada de trabajo/día $ Subtotal $ 100.00 19,600 230.00 5,520 4,500 54,000 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
Total neto $ 79,120
CAPÍTULO II PÁGINA 6 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Al monto total, se le ha agregado un factor de sobrecosto del 20%, esto para amortiguar aspectos tales como: un número mayor de obreros y empleados, mayor número de unidades, aumentos de salarios, inclusive desfase en los tiempos marcados en el cronograma de actividades. Lo anterior se ejemplifica en la siguiente tabla: ETAPAS Preparación del sitio Construcción Operación Abandono del sitio. Factor de sobrecosto del 20 % Monto Total MONTO DE INVERSION. $95,470.00 $2,406,492.00 $179,732.00 $79,120.00 $552,162.80 $3,312,977.00 II.1.5 Dimensiones del proyecto El proyecto pretende desplantar en una fracción del predio conocido como La Rosa, la superficie del predio es de 5,000 m2. La cual se hará la ocupación total del predio de acuerdo a la siguiente distribución de espacios. CUADRO DE ÁREAS DISTRIBUCIÓN SUPERFICIE Oficinas 59.50 m2
Almacenes 667.71 m2 Tanque, Cisternas y Fosas 71.68 m2 Estacionamiento 180.00 m2 Áreas Verdes y Jardines 536.62 m2 Patio de maniobras 1737.16 m2 Área Total Afectada 3252.67 m2 Superficie total 5000.00 m2 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
PORCENTAJE 1.19 % 13.35 % 1.43 % 3.60 % 10.73 % 34.74 % 65.05 % 100.00 % CAPÍTULO II PÁGINA 7 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Plano General de la Planta de Residuos Peligrosos II.1.6 Uso actual del suelo y/o cuerpos de agua en el sitio del proyecto y en sus colindancias. No existen zonas urbanas ni asentamientos humanos en las vecindades del predio donde se llevarán a cabo el proyecto, esta una de los motivos por los cuales se proponen este sitio. El uso actual del suelo es pastizal cultivado utilizado para la ganadería extensiva, propia de la actividad principal de la zona que es la producción de leche y quesos, mas al noreste podemos encontrar vegetación características de bosque de pino‐encino, la cual se distribuye hasta lo que es el cofre de perote. Esta situación del predio nos permite definir un alto impacto en cuanto al cambio de uso de suelo que ha sufrido el sitio. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 8 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. En cuanto a los usos de los cuerpos de agua son utilizados para el abastecimiento poblacional, cerca del predio no se encuentra ningún cuerpo de agua. II.1.7 Urbanización del área y descripción de servicios requeridos. El predio en estudio no dispone de los servicios básicos, sin embargo se prevé la introducción de estos de tal forma que se disminuyan los impactos relativos a ello, como se describe a continuación: Energía Eléctrica. El suministro de energía eléctrica en la etapa de preparación del sitio será por medio de plantas generadoras, una vez que se tenga las instalaciones eléctricas se solicitara la conexión a la C.F.E., de igual forma ya se gestiono ante dicha dependencia y se obtuvo la factibilidad del suministro la cual se adjunta al estudio. Agua Potable. Para la primera etapa del proyecto el suministro se realizara por pipas de 10,000 y 20,000 lts. Según la demanda de los trabajos, para la etapa de operación se tiene contemplado dos cisternas de 22,000 lts las cuales serán abastecidas por pipas de la misma capacidad, así mismo se prevé la construcción de una cisterna de captación de agua pluvial. . Drenaje Sanitario. En la etapa de preparación y construcción se tiene contemplado la instalación de sanitarios portátiles ya que en la zona y los alrededores no existe drenaje municipal, en la etapa de operación el proyecto contempla la construcción de una fosa séptica la cual se encargara del tratamiento de las aguas residuales. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 9 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Accesos. Uno de los atributos del predio es que se ubica sobre el entronque del camino al carro y el zopilotillo, el primero entronca con la Carretera Federal No 140 Xalapa‐Perote a la altura de la congregación de Joya Chica. II.2 Características particulares del proyecto II.2.1 Descripción de obras principales del proyecto El proyecto contempla la construcción de las siguientes obras para la operación del centro de Almacenamiento (Acopio) de Residuos Peligrosos. Almacenamiento temporal (edificios) de residuos. Almacén A con una superficie de 168.8 m2. Almacén B con una superficie de 200 m2. Almacén C con una superficie de 136.8 m2. Almacén D con una superficie de 160.21 m2. Oficina administrativa. Descripción de fosa séptica. Fosa de captación. Tanque de almacenamiento de residuos peligrosos con cap. 50000 lt y su fosa de contención de la misma cantidad. Estacionamiento y área de maniobras 2 cisternas para el abastecimiento de agua cap. 22 000 lt c/u. Cisterna cap. 30 000 lt (agua pluvial) MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 10 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. II.2.1.1 Datos particulares El proyecto tiene la intención de ser un centro de acopio temporal para el manejo integral de residuos peligrosos, donde las empresas que los generen puedan encontrar un servicio que garantice su adecuada disposición. En los años de experiencia con los que cuenta la empresa, podemos notar la falta de infraestructura en el estado para su manejo adecuado, de igual forma la demanda constante del servicio ha provocado que se realce la proyección de esta obra, para tener una mayor capacidad de servicio. Las cuatro naves para el almacenamiento temporal de residuos peligrosos prevén medidas de seguridad tales como canaletas, fosa de contención, sistema contra incendios, señalización, ventilación natural e iluminación a prueba de explosiones. Las oficinas administrativas están proyectadas con una separación considerable con las naves de almacenamiento y con el tanque de almacenamiento a granel para minimizar los riesgos adherentes a esta actividad. El tanque de almacenamiento cuenta también con su fosa de contención para evitar algún derrame o accidente. La fosa de confinamiento por el tipo de material con la que será construida aislara completamente los residuos con el exterior, garantizando que se evite la infiltración. Se prevé también la construcción de una cisterna para la captación de agua pluvial la cual será utilizada para el riego de áreas verdes y en su caso, para el sistema contra incendios. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 11 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. II.2.1.2 Capacidad de manejo de residuos peligrosos La descripción del tanque de almacenamiento es la siguiente: El tanque tienen un tiempo de vida útil estimado de 30 años, está recubierto por ambos lados (interior y exterior) con pintura de aceite color blanco, para evitar el deterioro por oxidación y detectar de manera inmediata una posible fuga de los aceites. Está colocado de manera horizontal, se dispone de una escalera de servicio con barandal en la parte superior, se colocara sobre una plancha de concreto y sostenidos por una base hecha del mismo material. La capacidad mensual del tanque es de 50,000 lts, el cual como se ha comentado cuenta con una fosa de contención con la misma capacidad del tanque. El tanque cuenta con: Tubería de alivio de 3 pulgadas de diámetro (respiraderos), en la parte superior delantera. Un registro de entrada hombre de 60 x 60 cm., también en la parte superior delantera. Dos válvulas de compuerta en la parte trasera, superior e inferior. Se colocará tubería de carga para el tanques por la parte superior, y otra para la descarga por la parte inferior, ambas de 4 pulgadas de diámetro. Cada tubería cuenta con una válvula globo al inicio y dentro del cárcamo de goteo. Las naves destinadas para el Acopio de Residuos Peligrosos, el almacenamiento se realizara por medio de tambos metálicos con capacidad de 200 Kg., con tapa y orillo, o en embalados. La capacidad instalada de almacenamiento por cada nave se muestra a continuación: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 12 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Almacén Capacidad de almacenamiento. A 15, 800 lts/día
5,767 m3/año
B 4,000 lts/día
1460 m3/año
C 9.23 Ton/día 3,370.16 Ton/año
D 9.85 Ton/día 3.595.25 Ton/año
Estas cantidades, están estimadas de acuerdo a la capacidad de almacenamiento de las naves y de los movimientos de entrada y salida del almacén. II.2.2 Programa General de Trabajo El proyecto está calculado para una vida útil de 30 años, considerando que el primer año es donde se realizara el mayor impacto medio ambiental, por la etapa de construcción. A continuación se presenta el cronograma general de actividades. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 13 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. 4 5 6 10 20 29 30 Construcción Nave A Nave B Nave C Nave D Oficinas Administrativas Tanque de almacenamiento Fosa séptica Cisternas Fosa de captación. Servicios. Almacenamiento (Acopio) de Residuos Peligrosos. De Instalaciones. De herramientas y equipos. De Unidades Retiro de los residuos. Desmantelamiento de la infraestructura Preparación del Sitio Tramites y Permisos 3 Operación Actividades 2 Mantenimiento 1 Abandono Etapas del Proyecto 1 2 3 4 1 2 3 4 Tramites CFE, etc. Nivelación y Compactación. Instalación de Sanitarios. Cimentación. Levantamiento Topográfico. Manifiesto de Impacto Ambiental. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 14 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. II.2.3 Preparación del sitio La preparación del sitio es la primera etapa del proyecto y como su nombre lo indica, consiste en realizar las actividades previas a la etapa de construcción. Las actividades del proyecto para la preparación del sitio serán: limpieza, excavaciones, compactaciones y/o nivelaciones. Limpieza. Comprende en la remoción de basura en el terreno la cual será depositada en tambos o bolsas para su posterior recolección por el camión de limpia pública del municipio. Trazo y Nivelación. Esta actividad se realizará para marcar el espacio donde se llevaran a cabo los trabajos de excavaciones y construcción de la obra civil. El Método a emplear para prevenir la erosión y garantizar la estabilidad consistirá en humedecer este con agua cruda proveniente de los camiones transportadores con la finalidad de evitar el esparcimiento de partículas. Las Obras de drenaje pluvial que se instalarían con el propósito de conservar la escorrentía original del terreno; se implementarán canales para propiciar la escorrentía del lugar. El Volumen y fuente de suministro del material requerido para la nivelación del terreno: el material que se utilizará para la nivelación será el mismo que se extraiga de las excavaciones y en caso de ser necesario se extraerá material de un banco autorizado. Volumen de material sobrante o residual que se generará durante el desarrollo de estas actividades: No se contempla ningún material sobrante debido a que las cantidades calculadas son exactas. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 15 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. II.2.3.1 Requerimiento de personal. El personal que se requiere para la etapa de preparación del sitio, se presenta en el siguiente cuadro. ETAPA DE PREPARACION DEL SITIO
PERSONAL
ACTIVIDAD TIPO DE CUADRILLA NUMERO DE CUADRILLAS Limpieza, trazo y nivelación Cuadrilla 3
1 Cuadrilla 1
1 Despalme y desmonte Cuadrilla 2
1 Cuadrilla 1
1 Acarreo de materiales Cuadrilla 2
2 Formación de las cuadrillas etapa construcciones. Cuadrilla 1 Oficial de primera Cabo de Oficios
Ayudantes Total Jornada de 8 Hrs. 1
1
10
12
Cuadrilla 2 Jornada de 8 Hrs. Oficial de primera 1
1 Operador Especializado 1 1 Ayudantes Total 1
3
1 Cuadrilla 3 1 1 1 Jornada de 8 Hrs. Topógrafo 1
1 Ayudante de Topógrafo 2 1 Total 3
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 16 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. El Total de personal requerido para la etapa de preparación del sitio es de 13 empleos directos más los indirectos por la contratación de servicios. II.2.4 Descripción de obras y actividades provisionales del proyecto La obra contempla a grandes rasgos la limpieza de terreno, compactación, acondicionamiento de áreas, excavaciones, cimentaciones, construcción de estructuras, instalaciones y acabados, todo esto genera residuos o desechos orgánicos e inorgánicos, que serán analizados en los capítulos subsecuentes. Debido a que el predio se ubica cerca de la población de Joya Chica, se exceptúa de la rehabilitación o acondicionamientos de caminos o accesos ya que el predio colinda en dos de sus caras con caminos. Para el desarrollo de las actividades se requiere de la instalación de un campamento de madera y lamina para el resguardo de material y herramienta menor de 6X6m, así como un patio provisional para el resguardo de la maquinaria, ambos espacios se ubicaran dentro del predio en estudio. Por otra parte en el predio no se almacenará combustible debido a la cercanía de la estación de servicio, en la cual se abastecerá de combustible a las unidades a gasolina y diesel diariamente. II.2.5 Etapa de construcción Almacenamiento temporal residuos peligrosos (naves) a, b, c y d. Una vez que se ha realizado la limpieza del terreno manualmente, y seguido por el trazo y nivelación de los almacenes en el terreno, se realizara la excavación de 85 x 85 cm a mano con pico y pala en material arenoso semisuave y se procederá a la elaboración y construcción de plantilla de concreto simple de 100 kg/cm2 de 08 cm de espesor x 90 cm MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 17 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. de ancho con fronteras de madera y la cimentación a base de zapatas corridas de concreto armado sección ancho de 80 cm armadas con varillas de 3/8 a cada 15 cm ambos sentidos acabado común, seguido con cadenas de desplante de 30x20 cm armada con varillas de 3/8 pulg y estribos de ¼ pulg a cada 18 cm cimbradas con madera de pino, acabado común y coladas en concreto F´c de 250 kg/cm2 se procede a terminar la cimentación y desplante con el relleno compactado con pinzón de mano para alcanzar la nivelación en el centro del área del almacén con la colocación y fabricación de concreto para firme de 20 cm de espesor terminado pulido o escobillado y una resistencia de F´c 250 kg/cm2, y una pendiente hacia uno de los costados del almacén del 1.5 % para un canal de recolección de derrames de residuos. Previamente se anclan y se levantan columnas de 30 x 30 cm a cada 4 m, desplantados de la zapata y pasando por la cadena, van armados con 6 varillas de 3/8 pulg y estribos de ¼ pulg a cada 18 cm, continuando con la construcción de muros de block de tepezil de 40 x 20 x 14 cm, el espesor del muro de 20 cm asentados con mortero cemento‐cal‐arena 2‐3‐5 hasta una altura de 2.80 m. colando entonces las columnas y cimbrando con madera de pino acabado común y concreto de F´c 250 kg/cm2 para la unión, se remata el muro con una cadena de cerramiento de 20 x 20 cm armada con 4 varillas de 3/8 pulg y estribos de ¼ pulg a cada 20 cm cimbradas con madera de pino y concreto F´c 250 kg/cm2 de donde se levanta y apoya la estructura de la cubierta, recubrimientos en muros a base de mortero de cemento‐cal‐arena 2‐3‐5 terminado fino incluyendo boquillas. La cubierta será de estructura metálica con soporte elevado sobre el nivel de cadena de cerramiento a 85 cm de alto, con perfiles monten de 8 x 2 ½ pulg calibre 14 a cada 4 m de separación con largueros de monten de 4 x 2 calibre 14 a cada 1.8 m con una inclinación que va de los extremos al centro del almacén y tensores de 3/8 pulg sujetos a un ángulos de 3 x 3 x ¼ pulg en cada eje, toda la estructura base será anticorrosiva y terminada con esmalte en color blanco, la cubierta será de lamina zintro alum calibre 32 sujeta con pijas autotaladrantes de 1 ½ pulg a cada 60 cm con laminas de plástico intercaladas en franjas para entrada de luz natural y un canal central para recolectar agua de pluvial a base de lamina galvanizada calibre 24 con ménsulas de soporte de ángulo de 2 x 2 x ¼ pulg a cada 90 cm y bajantes de agua en los extremos de lámina galvanizada de 4 pulg sujetos al muros con abrazaderas de 4 pulg a cada 1 m. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 18 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Los aplanados de cemento‐cal‐arena se harán en la proporción 2‐3‐5 terminado común en muros, al interior y fachadas. El acabado final en paredes y plafones será con pintura vinilica en color claro y pisos interior de concreto escobillado o pulido espesor de F´c 150 kg/cm2 con una banqueta perimetral de concreto escobillado de 10 cm, espesor de F´c 150 kg/cm2. En el acceso al almacén se colocara una reja de herrería en donde los extremos se pondrán dos hojas corredizas cada una de 3.00 x 3.80 mts., haciendo un total de 6 m libres, a base de cuadrado de ptr negro de 2x6 pulg y con diagonales de ángulo de 2 x 6 x ¼ pulg con una malla ciclónica galvanizada calibre 12 al centro y pasador de seguridad esto con base anticorrosivo y acabado en esmalte en color blanco. La instalación eléctrica aparente será canalizada en ductos de lámina galvanizada de ½ y registros en cambios de dirección, con cuatro salidas de centro tipo slim‐line de 39 w en gabinetes de lámina blanca y difusores empotrados en los muros laterales con un tablero interior de control general. En el centro del almacén se localiza un canal de recolección en caso de algún derrame a base de concreto F´c 150 kg/cm2 con espesor de 10 cm pulido y sección 30 x 32 cm con una pendiente de 5% para captar los derrames de residuos del interior y llevados al exterior del almacén, el cual finaliza en un registro adjunto al almacén a base de concreto de 10 cm de espesor de de F´c 150 kg/cm2., armado con varilla de ¼ pulg a cada 12 cm. ambos sentidos, acabado pulido al interior de 1.0 x 1.0 x 1.0 m. de profundo. Colocación de señalamientos de protección contra incendios‐extintores‐, rutas de evacuación y otras restricciones, gravadas en láminas de 25 x 25 cm empotrados en la pared y accesos. Realizando una limpieza final de obra, extendiendo material excedente producto de excavaciones y demás en zonas aledañas al almacén. El sistema contra incendio se presenta por medio de salidas hidráulicas con aspersores de riego y a cada 8 m. de separación adosados en la cubierta en tubería visible y aparente. Se incluyen hidrantes en la parte central del patio de maniobras. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 19 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Oficina Administrativa. De igual forma que los almacenes de residuos una vez concluida la excavación por medios manuales en material semisuave, se procederá a la construcción de la cimentación de mampostería de piedra de la región asentada con mortero común, seguido con cadenas de desplante de 15x20 cm armada y firmes de concreto simple de 10 cm terminado común. La continuación de la estructura en dos niveles es por medio de muros de carga a base de block de tepezil 14x20x40 asentado con mortero cemento arena 1‐3‐5‐ acabado común uniéndolos en la esquinas con castillos de concreto secc. 15 x 15 armados con 4 varilla de 3/8 y estribos de ¼, acabado común, y columnas en puntos indicados en el proyecto de sección 15 x 30 cm armado con 6 varillas de 3/8 y estribos de ¼, en la parte superior la estructura se une con cadenas de cerramiento armadas de la misma manera, se complementan los cerramientos de muros con block para dar inclinación a las losas de proyecto. La losa de concreto de la azotea será armada con varillas de 3/8 a cada 20 cms. ambos sentidos acabado común con espesor de 10 cms. de concreto acabados comunes concreto F´c 200 kg/cm2. Las losas y muros, al interior y fachadas serán aplanados y su terminado será común el acabado final en paredes y plafones será con pintura vinílica, pisos interiores cerámicos junteados con cemento blanco. Las instalaciones hidrosanitaria van de forma oculta en todo lo largo de las mismas, con tuberías de desague en pvc con diámetros de 2 y 4 pulg y las alimentaciones a muebles con tubería de cobre de 13 y 19 mm, con muebles de tipo económico en color blanco y sus respectivos herrajes, manerales y accesorios, la instalación eléctrica van incluidas en losas y muros así como en los firmes a través de ductos de poliflex de ½ y ¾ con cables al interior de No. 12 y 14 con apagadores y contactos económicos y salidas de centro de baquelita. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 20 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Cancelería metálica tubular negra sencilla en terminado esmalte color claro con vidrio transparente de 6 mm; al interior con carpintería en puertas de madera de pino de tambor de 5 mm; acabado común y mate, con marcos y chapas de interior. La escalera será de concreto armado con varillas y concreto F´c 200 kg/cm2, acabado común, aplanado y recubierta con piso cerámico, y nariz antiderrapante. Descripción de Fosa Séptica La excavación de la fosa séptica se realizara con medios mecánicos, con una retroexcavadora, la sección de cepa será de 4.00 x 3.00 m por 3 m de profundo, su acabado será rústico y el afine se realiza a mano con pico y pala. El desplante se realizara con una cadena perimetral de 15 x 20 cm armada con varillas de 3/8 y ¼ pulg respectivamente, unida al firme de 3.00 x 2.00 mts de concreto F´c 200 kg/cm2 de 10 cm de espesor y armada con varilla de 3/8 pulg acabado común terminado fino, compactando y emparejando el terreno previamente. Muros de 15 cm espesor en perímetro y central de block de tepezil de 15x20x40 cm macizo y de 3.00 mts de altura, con refuerzos ahogados (castillos) en las esquinas en concreto armado con una varilla del no. 4 el acabado final con aplanado cemento‐arena pulido. Losa de concreto armado con varillas de No. 3 concreto F´c 200 kg/cm2 con espesor de 10 cm de 3.00 x 2.00 mts acabado común con dos cadenas, una perimetral de concreto y otra al centro de 20 x 15 armada con 4 varilla del No. 3 y estribos de No. 2 por la parte superior de la losa. Se incluye 2 tapas de concreto de 0.75 x 0.75 mts armadas con huecos de 0.60 x 0.60 mts terminado común. Para Finalizar el perímetro de la fosa será emparejado y compactado el terreno en capas de 20 cm de manera manual. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 21 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Fosa de Captación de Derrames. Al igual que la fosa séptica la excavación de esta fosa se realizara con medios mecánicos (retroexcavadora) y la sección de cepa será de 4.00 x 3.00 m. por 2.40 de profundo en acabado rustico, el afine se realiza a mano con pico y pala. El desplante con una plantilla de concreto simple de 08 cm. acabado común F´c 100 kg/cm2 seguido por un piso de concreto de 12 cm F´c 200 kg/cm2 armado de con varillas de 3/8 pulg a cada 18 cm ambos sentidos con una continuación con muros de concreto de 14 cm de espesor armado con varilla de la misma forma, incluyendo cimbras y descimbras semiaparentes elaborados en la obra. La losa de concreto armado será de 12 cm con armado de varillas No. 3 a cada 18 cm ambos sentidos. Al centro se divide el espacio de 3 x 2 m en dos cámaras permaneciendo de 1.50 x 2.00 m, esta división se realiza con un muro de concreto siguiendo las mismas características de los exteriores, sirviendo para la separación de natas y líquidos pesados y ligeros dentro del depósito, realizando así la separación interna. Se incluye 1 tapa de concreto de 0.75 x 0.75 mts armadas con huecos de 0.60 x 0.60 mts terminado común que servirán como acceso y revisión de las cámaras de de dicha fosa. Al interior la fosa no va aplanado, solo el acabado semiaparente del concreto, al perímetro de la fosa se compactará terreno para rellenar y nivelar las áreas de contorno en la obra elevándose la losa‐tapa de concreto de la fosa sobre el nivel del terreno natural 30 cm. aproximadamente. Tanque de Almacenamiento de Residuos Peligrosos (cap. 50000 lts.) El desplante será con una plantilla de concreto secc. 8x3.20 m. simple de 08 cm. acabado común F´c 100 kg/cm2, compactando y nivelando previamente el piso seguido por un MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 22 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. piso de concreto de 15 cm F´c 250 kg/cm2 armado de con varillas de 3/8 a cada 18 cm ambos sentidos continuando con muros de concreto de 14 cm de espesor armado con varilla de la misma forma, incluyendo cimbras y descimbras semiaparentes, los concretos será elaborados en la obra, se realiza en tres módulos de 3.00 x 2.50 m. haciendo un total del tanque de 7.80 x 3.00 m con columnas en los tercios sirviendo como contrafuertes secc. 30 x 60 cm armados con 6 varilla de ½ pulg mas estribos de 3/8 pulg en acabado común. La Losa de concreto será de 12 cm con armado de varillas No. 3 a cada 18 cm. ambos sentidos, y trabes de concreto a los tercios secc. 60 x 30 cm. armado con 6 varilla de ½ pulg mas estribos de 3/8 pulg, su acabado será común. Se incluye 1 tapa metálica de 0.90 x 0.09 m. en cada cámara, terminado común que servirán como acceso y revisión del tanque. Al interior del tanque no va aplanado, solo el acabado semiaparente del concreto, al perímetro del tanque se compacta y se esparcirá el material excedente. La cubierta de estructura metálica de soporte elevada sobre el nivel de cadena de cerramiento a 85 cm de alto con perfiles monten de 8 x 2 ½ pulg calibre 14 a cada 4 m de separación con largueros de monten de 4 x 2 calibre 14 a cada 1.8 m. con una inclinación que va de los extremos al centro del almacén, los tensores será de 3/8 pulg sujetos a un ángulos de 3 x 3 x ¼ pulg en cada eje, toda la estructura con base anticorrosivo y terminado con esmalte en color blanco, la cubierta será de lamina zintro alum calibre 32 sujeta con pijas autotaladrantes de 1 ½ pulg a cada 60 cm se colocaran laminas de plástico intercaladas en franjas para entrada de luz natural y un canal central para recolectar agua de pluvial a base de lamina galvanizada calibre 24 con ménsulas de soporte de ángulo de 2 x 2 x ¼ pulg a cada 90 cm, los bajantes de agua serán colocados en los extremos de lámina galvanizada de 4 pulg sujetos al muros con abrazaderas de 4 pulg a cada 1 m. sustentada por columna de concreto F´c 200 kg/cm2 secc. de 25 x 25 cm, el acabado será común, sin paredes perimetrales. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 23 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Estacionamiento y Área de Maniobras Se refiere a introducir una maquina motoconformadora para establecer áreas regulares en el terreno que sirvan como circulación y maniobras de los vehículos y transporte interno dentro del predio, el acabado de estas áreas será en terracería y piedra caliza de la zona, para hacer más estable la superficie de rodamiento, creando así áreas libres de circulación y estación de vehículos. Cisternas para el Almacenamiento de Agua Cruda (cap. 22 000 lts) Concluida la excavación realizada con medios mecánicos (retroexcavadora), la sección de cepa será de 2.50 x 4.50 m. por 2.40 m de profundo y acabado rústico, el afine se realiza a mano con pico y pala. El desplante con una plantilla de concreto simple de 08 cm. acabado común F´c 100 kg/cm2, seguido por un piso de concreto de 12 cm F´c 200 kg/cm2 armado de con varillas de 3/8 pulg a cada 18 cm ambos sentidos con continuación de muros de concreto de 14 cm de espesor armado con varilla de la misma forma, incluyendo cimbras y descimbras semiaparentes, el concreto será elaborado en la obra. La losa será construida con concreto de 12 cm de espesor, armado de varillas No. 3 a cada 18 cm, en ambos sentidos. Al centro se divide el espacio de 5 x 4.5 mts en dos cámaras permaneciendo de 2.50 x 5.00 m, esta división se realiza con un muro de concreto siguiendo las mismas características de los exteriores, sirviendo como refuerzo y reduciendo el claro establecido. Se incluye 1 tapa metálica de 0.75 x 0.75 mts armadas con huecos de 0.60 x 0.60 mts terminado común que servirán como acceso y revisión de cisterna. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 24 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Al interior la fosa no va aplanado pulido, al perímetro de la fosa se compacta el terreno para rellenar y nivelar las áreas de contorno de la obra elevándose la losa‐tapa de concreto de la fosa sobre el nivel del terreno natural 30 cm. aproximadamente. Cisterna Captación de Agua Pluvial (cap. 30 000 lts) De la misma forma que el tanque de almacenamiento de agua cruda una vez concluida la excavación realizada con medios mecánicos (retroexcavadora), la sección de cepa será de 3.80 m x 3.80 m por 2.40 m de profundo y acabado rústica, el afine se realiza a mano con pico y pala. El desplante con una plantilla de concreto simple de 08 cm. acabado común F´c 100 kg/cm2 seguido por un piso de concreto de 12 cm de espesor F´c 200 kg/cm2 armado de con varillas de 3/8 pulg a cada 18 cm ambos sentidos continuando con muros de concreto de 14 cm de espesor armado con varilla de la misma forma, incluyendo cimbras y descimbras semiaparentes. La losa de concreto armado de 12 cm con armado de varillas No. 3 a cada 18 cm ambos sentidos. Al centro se divide el espacio de 5 x 4.5 m en dos cámaras permaneciendo de 2.50 x 5.00 m, esta división se realiza con un muro de concreto siguiendo las mismas características de los exteriores, sirviendo como refuerzo y reduciendo el claro establecido. Se incluye 1 tapa metálica de 0.75 x 0.75 mts armadas con huecos de 0.60 x 0.60 mts terminado común que servirán como acceso y revisión de cisterna. Al interior la fosa no va aplanado pulido, al perímetro de la fosa se compactara el terreno para rellenar y nivelar las áreas de contorno e la obra elevándose la losa‐tapa de concreto de la fosa sobre el nivel del terreno natural 30 cm aproximadamente. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 25 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. II.1.5.1 Requerimientos de personal. En el cuadro siguiente se presentan los empleos que se generarán durante el desarrollo de la etapa constructiva de este proyecto. ETAPA CONSTRUCCIONES Personal Actividad Construcción de Almacenes de Residuos Peligrosos y Fosa de Captación. Construcción de Oficinas Tipo de Cuadrilla Numero de cuadrillas Cuadrilla 1 1 Cuadrilla 2 4 Cuadrilla 3 1 Cuadrilla 3 1 Cuadrilla 1 1 Construcción de Tanque de Almacenamiento. Cuadrilla 1 1 Cuadrilla 3 1 Construcción de Fosa Séptica. Cuadrilla 3 3 Cuadrilla 2 1 Cuadrilla 4 1 Estacionamiento y Áreas Verdes Construcción Cisternas de Agua Cuadrilla 1 Cruda y Pluvial Requerimiento de personal etapa de construcción. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
1 CAPÍTULO II PÁGINA 26 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Cuadrilla 1 Cabo de Oficios 1 Jornada de 8 hrs 1
Ayudantes 5 1
Total Cuadrilla 2
Operador especializado 1 Jornada de 8 hrs 1 Ayudantes
1 1 Total 2 6 Cuadrilla 3
Cabo de Oficios 1 Jornada de 8 hrs 1
Ayudantes especialista 5 1
Total 6 Cuadrilla 4
Topógrafo 1 Jornada de 8 hrs 1 Ayudante de Topógrafo 2 1 3 Total
Formación de las cuadrillas etapa construcciones. El total del personal requerido para la etapa de construcciones son 17 empleos directos mas los indirectos. II.2.6 Etapa de operación y mantenimiento La etapa de operación se describe a partir de la recolección y transporte de residuos peligrosos. La empresa generadora solicita el servicio de disposición de sus residuos generados, por diferentes medios telefónicos, e‐mail, fax, etc. Este servicio incluye la recolección, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 27 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. transporte y almacenamiento temporal de residuos peligrosos, para que posteriormente sean enviados a alguna empresa autorizada para su disposición final. Los residuos al llegar a las instalaciones se descargan ya sea en el tanque contenedor tratamiento por medio de bombas de vacío o en el almacén temporal. Cuando los vehículos llegan a las instalaciones directamente a descargar, en la bitácora de control de cada vehículo viene descrito el nombre del residuo, su cantidad y de donde proviene, esto como una medida adicional de control interno, ya que en cada descarga se analiza debidamente el producto, con la finalidad de identificar las características del residuo peligrosos a almacenar y la cantidad de que ingresa a la planta. En el almacén también se tendrá una bitácora de control, donde se describe la cantidad de tambores existentes en el almacén, su contenido, cantidad y la fecha en que fueron depositados, cada movimiento ya sea de entrada o salida queda registrada para el control interno de la planta. El personal que laborara en la empresa, contara con un programa de capacitación y eficiencia para responder, identificar y resolver los distintos problemas que puedan ser originados dentro de las instalaciones. La protección o equipo de seguridad personal, para los trabajadores es primordial para la realización de las actividades de la empresa por lo que cada determinado tiempo se les entregara el equipo consistente en: Camisa de color representativo de la empresa con el logotipo de la misma Pantalón de algodón. Casco de seguridad Zapato con casquillo de protección Botas de hule flexible Guantes de cuero cortos, de hule negro y hule para el aseo MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 28 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Lentes de mica claros Mascarilla para vapores y polvo. Cartucho para mascarilla de vapores Filtro para mascarilla Faja de seguridad chica, mediana y grande Se tendrán en cuenta los siguientes principios para realizar las actividades de almacenamiento de residuos peligrosos: Contención Protección al clima Segregación de residuos Localización del área de almacenamiento, su ordenamiento y arreglo Control de derrames Etiquetado, marcado y rotulado de recipientes Mantenimiento de las instalaciones, así como su frecuente limpieza Recipientes vacíos Cabe destacar que los objetivos básicos en la segregación de residuos, son evitar la mezcla de aquellos que sean incompatibles, contribuir al aumento de la calidad de los residuos que se puedan recuperar o reciclar y disminuir el volumen de estos, para que sean tratados. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 29 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Cuando se tenga completo un lote de residuos peligrosos, estos serán enviados a empresas autorizadas en los diferentes modalidades de disposición (tratamiento, reciclaje, incineración y disposición final), el tipo de disposición estará sujeto al residuos peligrosos a disponer. II.2.7 Otros insumos A. Recursos naturales renovables: el proyecto no contempla el empleo de recursos naturales. B. Materiales: El concreto, varilla y demás materiales para la construcción, se obtendrán de proveedores autorizados. Todos ellos serán transportados mediante camiones de carga y de volteo. C. Combustible: El diesel será utilizado en su mayoría en la etapa de preparación del sitio y construcción, aproximadamente 100 lts diarios y la gasolina se utilizara en la operación donde se utilizaran un promedio de 250 lts diarios II.2.8 Descripción de obras asociadas al proyecto De acuerdo a las obras y dimensiones del proyecto, no se requerirán de ninguna obra asociada señaladas en la guía sectorial, o de alguna de proyecte el promovente, ya que todas las obras están contempladas en el estudio. No se requiere de la construcción de infraestructura ni vías de acceso ya los caminos al predio ya existen, de igual forma al término de la jornada laboral; 8‐18 hrs., el personal se retira y la maquinaria o camiones que este en uso se estacionaran dentro del mismo predio. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 30 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. II.2.9 Etapa de abandono del sitio Considerando el nivel de importancia del proyecto en la zona no se prevé el abandono del sitio, de todas formas se estima que la vida útil del proyecto será de 30 años; aclarando nuevamente que éste periodo puede incrementarse ampliamente dependiendo del mantenimiento que se implementen a las instalaciones. Podemos considerar situaciones que puedan provocar dicho abandono de las actividades descritas, por lo que se mencionan las acciones a realizar si sucediera esta situación y que se deben de llevar a cabo por seguridad del medio ambiente y los pobladores que existan a nuestro alrededor. Para las acciones de abandono del sitio: Se cerrará el suministro de todos los servicios: agua, gas (si se utiliza), así como de energía eléctrica. Con esta medida se evitarán posibles accidentes como incendios, explosiones o en el caso del agua, inundaciones. Los contenedores de aceite gastado, los almacenes de residuos peligrosos y la fosa de captación quedaran limpios y vacíos. El los residuos peligrosos que pudiesen quedar serán retirados del lugar y llevados a algún sitio de disposición final para su tratamiento, reciclaje, incineración o confinamiento. Se comprobará que no exista el almacenamiento de combustibles (gasolina, diesel, etc.). Para evitar alguna explosión, por acumulación de gases o derrame. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 31 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Se buscará alguna opción para el uso del parque vehicular o de lo contrario se procederá a su venta. Se procederá al desmantelamiento del equipo (tuberías, tanques, bombas, etc.) Se descontaminara el equipo, ya que se manejan aceites gastados, lavándolo de manera adecuada y el agua que se tenga producto de esta acción, será enviada para su tratamiento adecuado con alguna empresa autorizada. El lugar será saneado, consiste en levantar todo tipo de basura o residuo impregnado con algún tipo de hidrocarburo o material peligrosos, para evitar daños al suelo. II.2.10 Generación. Manejo y disposición de residuos sólidos, líquidos y emisiones a la atmósfera. Preparación del sitio Residuos sólidos: Se generará de restos de vegetación debido a las actividades de desmonte y despalme; así como residuos provenientes de los restos de comida de los trabajadores. Además de los residuos sólidos urbanos generados por el personal. Residuos líquidos: Se utilizará agua ruda para regar el terreno y evitar la generación de partículas. Emisiones a la atmósfera: Originada principalmente por la maquinaria pesada que se utilizará durante esta etapa para la excavación, nivelación y compactación del terreno, sin embargo se recomienda que cumpla con su verificación vehicular y respete la legislación y normatividad aplicables. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 32 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Etapa de construcción Residuos sólidos: Se generará restos de materiales de construcción, cartón, unicel, restos de soldadura, además de los residuos sólidos urbano generados por el personal. Residuos líquidos: Se utilizará agua cruda para la composición del concreto y para regar el terreno y evitar la generación de partículas. Emisiones a la atmósfera: Originada principalmente por la maquinaria pesada que se utilizará durante esta etapa y los automóviles utilizados para el transporte de materiales de construcción, sin embargo se recomienda que cumpla con su verificación vehicular y que respete la legislación y normatividad aplicable, así como los horarios de trabajo. Etapa de Operación y Mantenimiento Residuos sólidos: La producción de residuos de oficina y domésticos generados ser recogidos por el servicio de limpia pública municipal del municipio de Acajete. Así mismo se recomienda colocar contenedores de 200 lts debidamente rotulados, en los cuales se pueda fomentar la separación de desechos en orgánicos e inorgánicos. Residuos líquidos: El 80% de agua utilizada en la planta, será dispuesta en la fosa séptica, considerando que el personal son 10 personas aproximadamente, no se considera que se sobre pase la capacidad de la misma. El suministro del agua para el personal, lo proveerá una empresa dedicada a este servicio y se prevé un consumo de 5 garrafones diarios. Emisiones a la atmósfera: Los gases emitidos a la atmósfera serán CO, CO2 y H2S provenientes de los motores de combustión interna del los vehículos en cantidades MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 33 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. variables. Se prevé que la asimilación de estos gases será realizada por la vegetación del predio y el resto será dispersado en la atmósfera. II.2.11 Infraestructura para el manejo y la disposición adecuada de los residuos. A. Los residuos sólidos no peligrosos serán colectados conforme se vayan generando y se dispondrá de ellos como lo indiquen las autoridades municipales, depositándoles previamente en tambos debidamente rotulados y cerrados de 200 lts de capacidad, para evitar fauna nociva. B. Los residuos peligrosos como ya se ha mencionado estarán a cargo por esta empresa que se encuentra autorizada por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, para el manejo de este tipo de residuos. C. Toda la maquinaria y vehículos se afinarán y tendrán mantenimiento preventivo y correctivo, con lo que se permitirán reducir las emisiones contaminantes de combustión. D. Otras emisiones que llegarán a la atmósfera serán aquellos polvos y partículas suspendidas que pudieran levantarse por la excavación, el traslado de material de un punto a otro, la preparación de mezclas, el vaciado de sacos de cemento o cal y los gases emitidos por los vehículos. E. Se proporcionará equipo especial a los trabajadores para disminuir los efectos del ruido, pero principalmente para reducir los riesgos. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO II PÁGINA 34 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. CAPÍTULO III. VINCULACIÓN CON LOS ORDENAMIENTOS JURÍDICOS APLICABLES EN MATERIA AMBIENTAL Y, EN SU CASO, CON LA REGULACIÓN DE USO DE SUELO. Debido a que la construcción de la Bodega de Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos se encuentra dentro de la zona de influencia de la localidad de Joya Chica, y a que éste sector se encuentra ubicado en una zona con uso de suelo clasificado como ganadero; es importante mencionar que el anterior uso de suelo que se le daba a la zona de estudio era pastizal inducido para la ganadería. En este sentido el proyecto “Almacenamiento y Acopio de Temporal de Residuos Peligrosos”, es contrastado y evaluado con el fin de que la autoridad disponga de los elementos necesarios para evaluar el mismo en función de las Leyes, Reglamentos y Normas, así como con los elementos contenidos en los planes y programas aplicables emitidos por los diferentes órdenes de gobierno. Para un análisis congruente jurídicamente de vinculación del proyecto con la normatividad aplicable, éste se realiza considerando el orden de Jerarquía de las Normas propuesto por Kelsen (1958), desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, los Tratados y Convenios Internacionales de los cuales México es signatario, Leyes Federales, Estatales y Municipales, hasta los ordenamientos de carácter administrativo derivados de las mismas, así como el marco regulatorio expresado en Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y Normas Mexicanas (NMX), como se muestra a continuación. CONSTITUCION POLITICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. TRATADOS INTERNACIONALES LEYES FEDERALES LEYES ESTATALES REGLAMENTOS NORMAS OFICIALES MEXICANAS MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO III PÁGINA 1 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. III.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS
Artículo 4º, párrafo cuarto; establece como derecho fundamental de toda persona y garantía individual, el derecho a gozar de un medio ambiente adecuado para su desarrollo y bienestar. Artículo 25, establece que bajo los criterios de equidad social y productividad se apoyará e impulsará a las empresas de los sectores social y privado de la economía, sujetándolos a las modalidades que dicte el interés público y al uso, en beneficio general, de los recursos productivos cuidando su conservación y el medio ambiente. Del mismo modo, en el artículo 27, en su párrafo segundo, establece que la nación tendrá todo el tiempo el derecho de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de apropiación, cuidar de su conservación lograr el desarrollo equilibrado del país, para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y evitar la destrucción de los elementos naturales y los daños que la propiedad pueda sufrir en perjuicio de la sociedad, lo cual guarda estrecha relación con la garantía consagrada en el numeral constitucional antes mencionado. III.2 Plan Nacional de Desarrollo 2006‐2012. Para atender el problema de la disposición inadecuada de los residuos en nuestro país se requerirá favorecer la valorización de los residuos, así como el diseño y construcción de infraestructura apropiada que permita la recolección, separación, reciclaje y disposición final de éstos. Además, será necesario vigilar que se cumpla la normatividad vigente en las instalaciones y en las operaciones de manejo de residuos. Promover el manejo adecuado y el aprovechamiento de residuos sólidos con la participación del sector privado y la sociedad. El adecuado manejo de los residuos peligrosos requiere de infraestructura y tecnologías especializadas que aseguren la integridad de los ecosistemas y sobretodo, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO III PÁGINA 2 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. la salud de la población. Se requerirá además, trabajando junto con el sector privado, de un apoyo decidido para la creación de sitios de confinamiento para estos residuos. LEY GENERAL DEL EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE (LGEEPA) Capítulo I Normas Preliminares Artículo 1o.‐ La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y establecer las bases para: VI.‐ La prevención y el control de la contaminación del aire, agua y suelo. Capítulo II Distribución de Competencias y Coordinación Artículo 5o.‐ Son facultades de la Federación: VI.‐ La regulación y el control de las actividades consideradas como altamente riesgosas, y de la generación, manejo y disposición final de materiales y residuos peligrosos para el ambiente o los ecosistemas, así como para la preservación de los recursos naturales, de conformidad con esta Ley, otros ordenamientos aplicables y sus disposiciones reglamentarias;
MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO III PÁGINA 3 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Sección V Evaluación del impacto ambiental Artículo 28.‐ La evaluación del impacto ambiental es el procedimiento a través del cual la Secretaría establece las condiciones a que se sujetará la realización de obras y actividades que puedan causar desequilibrio ecológico o rebasar los límites y condiciones establecidos en las disposiciones aplicables para proteger el ambiente y preservar y restaurar los ecosistemas, a fin de evitar o reducir al mínimo sus efectos negativos sobre el medio ambiente. Para ello, en los casos en que determine el Reglamento que al efecto se expida, quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización en materia de impacto ambiental de la Secretaría: IV.‐ Instalaciones de tratamiento, confinamiento o eliminación de residuos peligrosos, así como residuos radiactivos. Artículo 30.‐ Para obtener la autorización a que se refiere el artículo 28 de esta Ley, los interesados deberán presentar a la Secretaría una manifestación de impacto ambiental, la cual deberá contener, por lo menos, una descripción de los posibles efectos en el o los ecosistemas que pudieran ser afectados por la obra o actividad de que se trate, considerando el conjunto de los elementos que conforman dichos ecosistemas, así como las medidas preventivas, de mitigación y las demás necesarias para evitar y reducir al mínimo los efectos negativos sobre el ambiente. Cuando se trate de actividades consideradas altamente riesgosas en los términos de la presente Ley, la manifestación deberá incluir el estudio de riesgo correspondiente. Si después de la presentación de una manifestación de impacto ambiental se realizan modificaciones al proyecto de la obra o actividad respectiva, los interesados deberán hacerlas del conocimiento de la Secretaría, a fin de que ésta, en un plazo no mayor de 10 días les notifique si es necesaria la presentación de información adicional para MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO III PÁGINA 4 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. evaluar los efectos al ambiente, que pudiesen ocasionar tales modificaciones, en términos de lo dispuesto en esta Ley. Los contenidos del informe preventivo, así como las características y las modalidades de las manifestaciones de impacto ambiental y los estudios de riesgo serán establecidos por el Reglamento de la presente Ley. Capítulo VI Materiales y Residuos Peligrosos Artículo 150.‐ Los materiales y residuos peligrosos deberán ser manejados con arreglo a la presente Ley, su Reglamento y las normas oficiales mexicanas que expida la Secretaría, previa opinión de las Secretarías de Comercio y Fomento Industrial, de Salud, de Energía, de Comunicaciones y Transportes, de Marina y de Gobernación. La regulación del manejo de esos materiales y residuos incluirá según corresponda, su uso, recolección, almacenamiento, transporte, reuso, reciclaje, tratamiento y disposición final. El Reglamento y las normas oficiales mexicanas a que se refiere el párrafo anterior, contendrán los criterios y listados que identifiquen y clasifiquen los materiales y residuos peligrosos por su grado de peligrosidad, considerando sus características y volúmenes; además, habrán de diferenciar aquellos de alta y baja peligrosidad. Corresponde a la Secretaría la regulación y el control de los materiales y residuos peligrosos. Asimismo, la Secretaría en coordinación con las dependencias a que se refiere el presente artículo, expedirá las normas oficiales mexicanas en las que se establecerán los requisitos para el etiquetado y envasado de materiales y residuos peligrosos, así como para la evaluación de riesgo e información sobre contingencias y accidentes que pudieran generarse por su manejo, particularmente tratándose de sustancias químicas. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO III PÁGINA 5 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Artículo 151.‐ La responsabilidad del manejo y disposición final de los residuos peligrosos corresponde a quien los genera. En el caso de que se contrate los servicios de manejo y disposición final de los residuos peligrosos con empresas autorizadas por la Secretaría y los residuos sean entregados a dichas empresas, la responsabilidad por las operaciones será de éstas independientemente de la responsabilidad que, en su caso, tenga quien los generó. Quienes generen, reusen o reciclen residuos peligrosos, deberán hacerlo del conocimiento de la Secretaría en los términos previstos en el Reglamento de la presente Ley. En las autorizaciones para el establecimiento de confinamientos de residuos peligrosos, sólo se incluirán los residuos que no puedan ser técnica y económicamente sujetos de reuso, reciclamiento o destrucción térmica o físico química, y no se permitirá el confinamiento de residuos peligrosos en estado líquido. REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA EN MATERIA DEL IMPACTO AMBIENTAL Capítulo II Distribución de competencias y coordinación Articulo 5. Quienes pretendan llevar a cabo alguna de las siguientes obras o actividades, requerirán previamente la autorización de la Secretaría en materia de impacto ambiental: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO III PÁGINA 6 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. M) INSTALACIONES DE TRATAMIENTO, CONFINAMIENTO O ELIMINACIÓN DE RESIDUOS PELIGROSOS, ASÍ COMO RESIDUOS RADIOACTIVOS: I. Construcción y operación de plantas para el confinamiento y centros de disposición final de residuos peligrosos; II. Construcción y operación de plantas para el tratamiento, reuso, reciclaje o eliminación de residuos peligrosos, con excepción de aquellas en las que la eliminación de dichos residuos se realice dentro de las instalaciones del generador, en las que las aguas residuales del proceso de separación se destinen a la planta de tratamiento del generador y en las que los lodos producto del tratamiento sean dispuestos de acuerdo con las normas jurídicas aplicables, y III. Construcción y operación de plantas e instalaciones para el tratamiento o eliminación de residuos biológico infecciosos, con excepción de aquellas en las que la eliminación se realice en hospitales, clínicas, laboratorios o equipos móviles, a través de los métodos de desinfección o esterilización y sin que se generen emisiones a la atmósfera y aguas residuales que rebasen los límites establecidos en las disposiciones jurídicas respectivas. III.3 REGLAMENTO DE LA LEY GENERAL DE EQUILIBRIO ECOLÓGICO Y LA PROTECCIÓN AL AMBIENTE EN MATERIA DE RESIDUOS PELIGROSOS Artículo 14; establece que para el almacenamiento y transporte de residuos peligrosos, el generador deberá envasarlos de acuerdo con su estado físico, con sus características de peligrosidad, y tomando en consideración su incompatibilidad con otros residuos en su caso, en envases: I.‐ Cuyas dimensiones, formas y materiales reúnan las condiciones de seguridad previstas en las normas técnicas ecológicas correspondientes, necesarias para evitar que durante el almacenamiento, operaciones de carga y descarga y transporte, no sufran ninguna pérdida o escape y eviten la exposición de los operarios al residuo; y MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO III PÁGINA 7 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. II.‐ Identificados, en los términos de las normas técnicas ecológicas correspondientes, con el nombre y características del residuo. Artículo 15. Las áreas de almacenamiento deberán reunir como mínimo, las siguientes condiciones: I.‐ Estar separadas de las áreas de producción, servicios, oficinas y de almacenamiento de materias primas o productos terminados; II.‐ Estar ubicadas en zonas donde se reduzcan los riesgos por posibles emisiones, fugas, incendios, explosiones e inundaciones; III.‐ Contar con muros de contención, y fosas de retención para la captación de los residuos o de los lixiviados; IV.‐ Los pisos deberán contar con trincheras o canaletas que conduzcan los derrames a las fosas de retención, con capacidad para contener una quinta parte de lo almacenado; V.‐ Contar con pasillos lo suficientemente amplios, que permitan el tránsito de montacargas mecánicos, electrónicos o manuales, así como el movimiento de los grupos de seguridad y bomberos en casos de emergencia; VI.‐ Contar con sistemas de extinción contra incendios. En el caso de hidrantes, éstos deberán mantener una presión mínima de 6 Kg/cm2 durante 15 minutos; y VII.‐ Contar con señalamientos y letreros alusivos a la peligrosidad de los mismos, en lugares y formas visibles. Artículo 16; además de lo dispuesto en el artículo anterior, las áreas de almacenamiento cerradas deberán cumplir con las siguientes condiciones: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO III PÁGINA 8 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. I.‐ No deben existir conexiones con drenajes en el piso, válvulas de drenaje, juntas de expansión, albañales o cualquier otro tipo de apertura que pudieran permitir que los líquidos fluyan fuera del área protegida; II.‐ Las paredes deben estar construidas con materiales inflamables; III.‐ Contar con ventilación natural o forzada. En los casos de ventilación forzada debe tener una capacidad de recepción de por lo menos seis cambios de aire por hora; y IV.‐ Estar cubiertas y protegidas de la intemperie y, en su caso, contar con ventilación suficiente para evitar acumulación de vapores peligrosos y con iluminación a prueba de explosión. Artículo 17. Además de lo dispuesto en el artículo 15, las áreas abiertas deberán cumplir con las siguientes condiciones: I.‐ No estar localizadas en sitios por debajo del nivel de agua alcanzado en la mayor tormenta registrada en la zona, más un factor de seguridad de 1.5; II.‐ Los pisos deben ser lisos y de material impermeable en la zona donde se guarden los residuos y de material antiderrapante en los pasillos. Estos deben ser resistentes a los residuos peligrosos almacenados; III.‐ Contar con pararrayos; y IV.‐ Contar con detectores de gases o vapores peligrosos con alarma audible, cuando se almacenen residuos volátiles. Artículo 18. En los casos de áreas abiertas no techadas, no deberán almacenarse residuos peligrosos a granel, cuando éstos produzcan lixiviados. Artículo 19. Queda prohibido almacenar residuos peligrosos: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO III PÁGINA 9 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. I.‐ Incompatibles en los términos de la norma técnica ecológica correspondiente; II.‐ En cantidades que rebasen la capacidad instalada de almacenamiento; y III.‐ En áreas que no reúnan las condiciones previstas en los artículos 15 y 16 del Reglamento. III.4 Áreas Naturales Protegidas El proyecto no se ubica dentro de áreas naturales protegidas de ningún tipo. III.7 Normas Oficiales Mexicanas aplicables al desarrollo de la Obra. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) NOM‐052‐SEMARNAT‐2005. Que establece las características de los residuos peligrosos, el listado de los mismos y los límites que hacen a un residuo peligroso por su toxicidad al ambiente. NOM‐054‐SEMARNAT‐1993. Procedimiento para determinar la incompatibilidad entre dos o más residuos considerados como peligrosos por la norma oficial mexicana NOM‐
052‐SEMARNAT‐2005. NOM‐087‐SEMARNAT‐SSA1‐2002. Protección ambiental‐salud ambiental‐residuos peligrosos biológico‐infecciosos‐clasificación y especificaciones de manejo. Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS) NOM‐001‐STPS‐2008. Edificios, locales, instalaciones y áreas en los centros de trabajo‐
Condiciones de seguridad e higiene. NOM‐002‐STPS‐2000. Condiciones de seguridad, prevención, protección y combate de incendios en los centros de trabajo MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO III PÁGINA 10 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. NOM‐004‐STPS‐1999. Sistemas de protección y dispositivos de seguridad en la maquinaria y equipo que se utilice en los centros de trabajo. NOM‐005‐STPS‐1998. Relativa a las condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo para el manejo, transporte y almacenamiento de sustancias químicas peligrosas. NOM‐006‐STPS‐2000. Manejo y almacenamiento de materiales‐Condiciones y procedimientos de seguridad. NOM‐010‐STPS‐1999. Condiciones de seguridad e higiene en los centros de trabajo donde se manejen, transporten, procesen o almacenen sustancias químicas capaces de generar contaminación en el medio ambiente laboral. D.O.F. 13‐III‐2000 (aclaración y fe de erratas D.O.F. 21‐VIII‐2000). NOM‐017‐STPS‐2001. Equipo de protección personal‐Selección, uso y manejo en los centros de trabajo. Normas Ecológicas. NOM‐045‐SEMARNAT‐2006. Para Control de la Contaminación Atmosférica (Vehículos). NOM‐050‐SEMARNAT‐1993. Relativa al establecimiento de los niveles máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes de los vehículos automotores en circulación que usan gas licuado de petróleo, gas natural u otros combustibles alternos como combustibles. NOM‐080‐SEMARNAT‐1994. Referente al establecimiento de los niveles máximos permisibles de emisión de ruido proveniente del escape de los vehículos automotores, motocicletas y triciclos motorizados en circulación y su método de medición. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO III PÁGINA 11 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. NOM‐081‐SEMARNAT‐1994. Concerniente al establecimiento los límites máximos permisibles de emisión de ruido de las fuentes fijas y su método de medición. NOM‐076‐SEMARNAT‐1995. Relativa al establecimiento de los niveles máximos permisibles de emisión de hidrocarburos no quemados, monóxido de carbono y óxidos de nitrógeno provenientes del escape, así como de hidrocarburos evaporativos provenientes del sistema de combustible, que usan gasolina, gas licuado de petróleo, gas natural y otros combustibles alternos y que se utilizaran para la propulsión de vehículos automotores, con peso bruto vehicular mayor de 3,857 kilogramos nuevos en planta. NOM‐041‐SEMARNAT‐2006. Que establece los límites máximos permisibles de emisión de gases contaminantes provenientes del escape de los vehículos automotores en circulación que usan gasolina como combustible. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO III PÁGINA 12 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
CAPÍTULO IV. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA AMBIENTAL Y SEÑALAMIENTO DE LA PROBLEMÁTICA AMBIENTAL DETECTADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO. IV.1 Delimitación del área de estudio. El predio La Rosa, se localiza en la zona centro del Estado de Veracruz, en el municipio de Acajete, perteneciente a la localidad de Joya Chica, específicamente en las siguientes coordenadas: CUADRO DE CONSTRUCCIÓN LADO EST PV RUMBO DISTANCIA V COORDENADAS Y X 1 262.02 167.51 1 2 S 55O14’08.80” E 2 3 3 4 145.60 2 179.00 287.12 O
27.20 3 201.91 301.78 O
20.89 4 220.92 310.44 O
N 32 36’33.07” E N 24 30’12.20” E 4 5 N 66 22’15.00” O 55.78 5 243.28 259.34 5 6 N 57O51’58.23” O 6 7 8 7 8 1 29.26 6 258.84 234.56 O
14.29 7 268.81 224.33 O
7.55 8 272.87 217.96 O
51.61 1 262.02 167.51 N 45 44’07.51” O N 57 29’22.66” O S 77 52’03.62” O SUPERFICIE = 5,000.00 m2 A una altura de 2,020 metros sobre el nivel del mar. Limita al norte con Tlacolulan y las Vigas de Ramírez, al este con Rafael Lucio, al sur con Tlalnelhuayocan, al oeste con Perote y Las Vigas de Ramírez. Su distancia aproximada por carretera a la capital (Xalapa) del Estado es de 20 Km. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 1 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
IV.2. Caracterización y análisis del sistema ambiental. IV.2.1. Aspectos abióticos IV.2.1.1. Clima La región se encuentra representada por un clima templado húmedo, donde los vientos húmedos llamados Alisios penetran por el Golfo y ascienden a la Sierra Madre Oriental y Sierra de Chiapas. Cm (f). Templado húmedo con temperatura media anual entre 12ºC y 18ºC, temperatura del mes más frío entre ‐3ºC y 18ºC y temperatura del mes más cálido menor a 22ºC. Precipitación en el mes más seco menor de 40 mm; lluvias de verano y porcentaje de lluvia invernal mayor al 10.2% del total anual. Su precipitación media anual es de 1,000 a 2,000 milímetros. Con heladas en invierno y constantes neblinas. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 2 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL REGIONAL
Se presentan entre 100 y 150 días con precipitación apreciable al año y de 20 a 40 días con precipitación inapreciable. Asimismo, se registran entre 150 y 200 días nublados al año. La dirección de la que provienen con mayor frecuencia los vientos es del Norte, teniendo sus máximos entre los meses de octubre a marzo, con vientos de 9.45 m/seg, y un dominante de 27.10 m/seg. IV.2.1.2 Geología La zona donde está ubicado el predio está cubierta por flujos piroclásticos pumíticos arenosos, consolidados y poco consolidados, donde se distinguen rocas ígneas extrusivas pertenecientes al Cenozoico Cuaternario y una unidad de roca brecha volcánica básica Q(Bvb). Brecha Volcánica Básica Q(Bvb).‐ Unidad constituída por bloques angulosos y subangulosos de basalto vesicular, embebidos en una matriz de toba gruesa y escoria, MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 3 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
ocasionalmente se intercalan horizontes de toba gruesa poco consolidada, la unidad presenta colores negro y gris. Sobreyace a depósitos terrígenos del coceno y basaltos terciarios; está asociada con las emisiones volcánicas descritas anteriormente y relacionadas con la provincia oriental de la prolongación del Eje Neovolcánico; sus afloramientos se localizan en la porción norte de la Carta con geoformas de lomeríos. IV.2.1.2 .1 Geomorfología El territorio veracruzano aparece como un plano inclinado hacia el Golfo, en el que la Sierra Madre Oriental corre paralelamente hacia el centro de Estado y, precisamente a la altura de la región que nos ocupa, se funde con el Eje Nevolcánico Transversal. La topografía de la región ofrece una fuerte gradiente altitudinal (más de 4 mil metros en 60 km) sobre la vertiente oriental. Ello explica la presencia de planicies alternantes con estribaciones. Las cadenas montañosas más salientes de Veracruz son el Citlaltépetl o Pico de Orizaba (5,750 m.s.n.m.) —siendo éste, además, el macizo montañoso más alto del país, el Nauhcampatépetl o Cofre de Perote (4,282 m.s.n.m.) y las Sierras de Naolinco, de los Tuxtlas y de Otontepec (Tantima). La distribución escalonada de los parámetros ecológicos (clima, vegetación, tipo de suelo, relieve, etc.) induce sobre la región una relativa especialización de las actividades productivas en función de la altura (cfr. L. A. Sancholuz, C. G. Marten y M. Zolá, 1981) Las altitudes que caracterizan a las localidades registradas como parte de esta región se extienden sobre un rango que va desde el propio nivel del mar, en el municipio de Actopan, hasta 3,240 m sobre ese nivel, donde se encuentra la localidad de Plan de la Guinda, en el municipio de Xico. La cumbre del Cofre de Perote es el punto más alto de la región con una altitud de 4,282 m.s.n.m. La proporción orográfica más importante de esta región está formada por la Sierra Madre Oriental, siendo ésta la que posee los mayores accidentes topográficos que se aprecian en los contrafuertes y estribaciones, a manera de un descenso que, en forma escalonada, se perfila hacia el Oriente, formando valles y cañadas, hasta llegar a la planicie costera. En la región son también importantes los cerros Tlanalapa y Bola en el sistema terrestre del Cofre de Perote; Las Lajas, en las Vigas; los Cerros San Juan y MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 4 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
Macuiltépetl, en el sistema de Xalapa; el Cerro Gordo, en el municipio de Emiliano Zapata; y los Cerros de la Culebra, Acamalín, Texolo y de la Malinche, en Coatepec. Hacia el Oriente de la ciudad de Xalapa se localiza una de las primeras estribaciones que forman el seccionamiento primario de la faja costera. Las altitudes van descendiendo de Oeste a Este hasta alcanzar la línea de la costa. En cuanto a la altitud que alcanzan las cabeceras municipales, destacan Acajete, Ayahualulco, Tatatila, Chiconquiaco, Villa Aldama, Perote y Las Vigas de Ramírez, que se ubican en las partes más altas de la región, es decir entre los 2,420 y los 2,000 m.s.n.m., siendo la última la más alta. Por otro lado, las cabeceras que se localizan en las partes más bajas de la región, por debajo de los 1,000 m.s.n.m., son Actopan, Apazapan, Jalcomulco y Emiliano Zapata, con 260, 300, 420 y 940 m.s.n.m. respectivamente. El resto de los municipios se localizan en el rango de 1,000 a 2,000 m.s.n.m. IV.2.1.2 .2 Fisiografía Provincia del Eje Neovolcánico Esta provincia colinda al norte con la Llanura Costera del Pacífico, la Sierra Madre Occidental, la Mesa Central, la Sierra Madre Oriental y la Llanura Costera del Golfo Norte; al sur, con la Sierra Madre del Sur y la Llanura Costera del Golfo Sur. Por el oeste llega al Océano Pacífico y por el este, al Golfo de México. Se caracteriza por ser una enorme masa de rocas volcánicas de todos tipos, acumulada en innumerables y sucesivas etapas, desde mediados del Terciario (unos 35 millones de años atrás) hasta el presente. La integran grandes sierras volcánicas, grandes coladas lávicas, conos dispersos o en enjambre, amplios escudo‐volcanes de basalto, depósitos de arena y cenizas. Uno de sus rasgos característicos es la franja de volcanes que se extienden de oeste a este, casi en línea recta, más o menos sobre el paralelo 19. Otro rasgo esencial, lo dan las amplias cuencas cerradas ocupadas por lagos. Los bosques de encinos y coníferas se desarrollan en la franja colindante con la Sierra Madre Oriental. Sobre el Golfo de México hay pequeñas áreas de bosque mesófilo y selva baja caducifolia. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 5 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
Subprovincia de los Lagos y volcanes de Anáhuac Es la mayor de las catorce subprovincias que integran el Eje Volcánico. Consta de sierras volcánicas y grandes aparatos individuales que se alternan con amplias llanuras, vasos lacustres en su mayoría. En el Estado, cubre una superficie de 2,103.52 km2. Abarca los municipios de Tlalnehuayocan, Villa Aldama, Perote, Ayahualulco, y parte de los de Coscomatepec, Calcahualco, Huatusco, Cosautlán de Carvajal, Ixhuacán, Xico, Coatepec, Jalapa, Acajete, Las Vigas, Altotonga, Atzálan y Jalacingo. En esta zona se encuentran el Cofre de Perote o Nauhcampatépetl (cerro de cuatro lados) y las laderas orientales del Pico de Orizaba o Citlaltépetl (Montaña de la Estrella). También se localizan en esta zona algunas llanuras, lomeríos y mesetas. IV.2.1.2 .3 Características de Relieve La morfología de la región corresponde a lomeríos y cerros bajos de suave pendiente, con diferencias de altitud que van de los 100 a 200 m.s.n.m. y su distribución es muy amplia en el área; pero hacia el Noreste y aproximadamente a 5 km, inicia un ascenso brusco en una zona montañosa, donde las alturas sobre el nivel del mar llegan a más de 1600 mts. IV.2.1.2 .4 Presencia de fallas y fracturas geológicas En la zona de interés existen fallas geológicas y fracturas, puesto que es una característica que se presenta en toda la región, sin embargo las fracturas o fallas son mínimas y en el área de interés al lecho de río no existen, así como no se presenta ningún riesgo de afectación por fallas circundantes. IV.2.1.2 .5 Susceptibilidad a sismos El sitio del proyecto se encuentra en una zona sísmica, pero de baja intensidad, pues las regiones más susceptibles a sismos en el Estado de Veracruz, por lo general, se localizan hacia el Sur. IV.2.1.2 .6 Susceptibilidad a derrumbes o deslizamientos No se observa ningún tipo de deslizamiento en la zona. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 6 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
IV.2.1.2 .7 Susceptibilidad a otros movimientos de tierra y roca No se observan movimientos de tierra y roca en la zona. IV.2.1.2 .8 Actividad volcánica de la zona El sitio del proyecto no se encuentra dentro del perímetro de alguna zona sísmica. El volcanismo en el centro de la República Mexicana se concentra en los Estado de Puebla y Veracruz, este último los volcanes que presenta son El Pico de Orizaba, El Cerro de Santa Marta y el Cerro de San Martín, cabe mencionar que el radio de afectación no llega por varios kilómetros al área de importancia. El volcán del Cofre de Perote, también conocido como Nauhcampatépetl, es la cumbre más cercana al sitio, cuya altitud (4,282 m) ocupa el octavo lugar en el país. Se localiza en el estado de Veracruz, cerca del límite con el estado de Puebla, entre los 19°03’18’’ latitud norte y 97°09’34’’ longitud oeste, y no representa una amenaza para el sitio. IV.2.1.3 Suelos Los principales tipos de suelos que se encuentran en la región de estudio son Andosol húmico (Th) y Andosol órtico (To), los cuales están relacionados con factores del medio físico como el clima, la lítologia, la altitud y el relieve. El término andosol deriva de los vocablos japoneses "an" que significa negro y "do" que significa suelo, haciendo alusión a su carácter de suelos negros de formaciones volcánicas. El material original lo constituyen, fundamentalmente, cenizas volcánicas, pero también pueden aparecer sobre tobas, pumitas, lapillis y otros productos de eyección volcánica. Se encuentran en áreas onduladas a montañosas de las regiones húmedas, desde el ártico al trópico, bajo un amplio rango de formaciones vegetales. El perfil es de tipo AC o ABC. La rápida alteración de los materiales volcánicos porosos, provoca una acumulación de complejos órgano‐metálicos estables con una elevada relación catión/anión. Los minerales formados están limitados a alofana, imogolita y ferrihidrita, principalmente. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 7 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
La mayoría de los Andosoles están cultivados de forma intensiva con una gran variedad de plantas. Su principal limitación es la elevada capacidad de fijación de fosfatos, en otros casos lo es la elevada pendiente en que aparecen, que obliga a un aterrazado previo. Los andosoles son suelos que se encuentran en altitudes que fluctúan entre los 1,200 y los 2,500 metros y que tienen clima húmedo templado. Se desarrollan principalmente sobre las cenizas volcánicas, en lugares con pendientes fuertes. Poseen PH ligeramente ácido y rocosidad. En el área de estudio se encuentran Andosol húmico como suelo primario con Andosol órtico como suelo secundario (Th/To‐2). Andosol húmico (Th); en la zona de estudio se encuentra como suelo primario, son suelos que se encuentran en áreas donde ha existido actividad volcánica reciente, puesto que se originan a partir de cenizas volcánicas. Se caracterizan por tener una capa superficial de color negro o muy oscuro (aunque a veces es clara) y por ser de textura esponjosa o muy suelto. Son muy susceptibles a la erosión. Andosol órtico (To); son suelos derivados de cenizas volcánicas, muy ligeros con alta capacidad de retención de agua; tiene una capa clara en la superficie, es pobre en materia orgánica y fija fuertemente el fósforo. Su permeabilidad es de media a baja y, presenta una susceptibilidad moderada a la erosión. IV.2.1.4 Hidrología superficial y subterránea Hidrología superficial La región de estudio pertenece a la Región Hidrológica (RH28) en la Cuenca del Río Actopan. Esta cuenca se encuentra al norte del río La Antigua, sus principales afluentes MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 8 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
son los ríos Naolinco y Sedeño. El primero de ellos tiene como afluentes principales a los ríos Pies y Esquilón, los cuales nacen a las altitudes de 2 200 y 1 800 m.s.n.m., respectivamente y drenan la parte norte de la cuenca. Estas dos corrientes confluyen en las inmediaciones de Naolinco de Victoria y forman el río Naolinco. Aproximadamente a 2 km. aguas abajo recibe al río Órgano, que drena la parte noroeste de la cuenca. Aguas abajo, el río Naolinco recibe la corriente de El Moral que drena toda la parte poniente de la cuenca y que nace con el nombre de río San Juan en las cercanías de los cerros Molinillo y Puerto de Veracruz, a 4,5 km al este de la población de Los Pescados. En las inmediaciones de la población de Los Frailes, el río Naolinco recibe por margen izquierda al río Copal, que tiene como uno de sus afluentes al río Acatlán. Finalmente, confluye con el río Sedeño aproximadamente a 2 km al este de la población Trapiche del Camino, formando el río Actopan. El río Sedeño se forma en las cercanías del cerro Puerto de Veracruz como arroyo El Caño, recibe aportaciones de diferentes corrientes, pasa al norte de la Ciudad de Jalapa y de la población de Chiltoyac y confluye con el río Naolinco. Aguas arriba de la ciudad de Actopan, el río recibe por margen izquierda la corriente denominada Arroyo Barranca (Chapopote), uno de los tres afluentes del Actopan que junto con los del río Naolinco, drenan la parte norte de la cuenca, este río recibe las aportaciones de diversos arroyos. Aguas abajo, el río Actopan recibe las aportaciones del segundo de sus afluentes provenientes del norte, el río Chalcoya, su cuenca es vecina a la del anterior, recibe asimismo, aportaciones de diferentes corrientes. También, drenando la parte norte de la cuenca, se encuentra al oriente del anterior, el río Topiltepec (La Esperanza) que se forma por la múltiple confluencia de diferentes arroyos como Las Lajas, La Peña, Las Cuchillas, Las Trancas, Los Mangos, etc. Confluye con el río Actopan aguas abajo de la presa derivadora La Esperanza. Sobre el río Actopan existen dos presas derivadoras hacia aguas abajo: Santa Rosa y El Zapote, la corriente continúa hasta pasar en las inmediaciones de la población de Úrsulo Galván que se encuentra a 3,5 km al noreste de Ciudad Cardel, Ver. y desemboca al Golfo de México en playa Chachalacas. Dentro de la cuenca del río Actopan se encuentra el río Pajaritos, los principales tributarios de éste, son el arroyo San Vicente y el Arroyo Frío, el primero corre de noroeste a sureste y el segundo de noreste a suroeste, confluyen y forman el río Pajaritos, que fluye de norte a sur. Aguas abajo cambia su dirección al este, pasa en las cercanías de la población de Mozomboa, de la que toma su nombre y desemboca en el Golfo de México. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 9 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
IV.2.1.5 Hidrología Subterránea En toda la región de estudio y en la cuenca a la que pertenece ésta, existen materiales consolidados con posibilidades bajas de funcionar como acuíferos. Se encuentra diseminada en el área y la forman rocas metamórficas, sedimentarías e ígneas. Las metamórficas representadas por esquicito con fracturamiento intenso, intemperismo somero y permeabilidad baja. Las sedimentarias son limolita‐arenisca en capas medianas con fracturamiento escaso, cementante calcáreo, intemperismo somero y permeabilidad baja, alternancia de caliza‐lutita en estratos delgados a gruesos, con fracturamiento moderado a intenso, intemperismo somero y permeabilidad baja, con abundantes nódulos de pedernal; caliza en estratos delgados a masivos de textura microcristalina y mudstone con abundantes vetillas de calcita y algunas capas de caliza arenosa, así como huellas de disolución y esporádicos nódulos de pedernal, fracturamiento escaso a intenso, intemperismo somero y permeabilidad alta, Lutita en estratos delgados con fracturamiento escaso, intemperismo profundo y permeabilidad baja; alternancia de Lutita‐arenisca en capas delgadas y medianas, con fracturamiento escaso, intemperismo profundo y permeabilidad baja; arenisca de grano fino y medio en estratos delgados y medianos, fracturamiento escaso, intemperismo somero con permeabilidad baja; travertino y caliche, ambos producto de la evaporación y precipitación de agua rica en carbonato de calcio. El travertino se encuentra en bandas irregulares con oquedades y horizontes limolíticos, el caliche forma una costra sobre el travertino, son de permeabilidad baja, las rocas ígneas son extrusivas e intrusivas, las primeras cubren la mayor parte del área y están representadas por volcanoclásticas, vitrófidas, riolítico y dacítico; tobas y brechas de diferente composición, basalto, andesita y latita, con fracturamiento que varía de escaso a moderado, con intemperismo somero y profundo, la permeabilidad es alta en el basalto, toba y brecha básica, baja en adesita, latita y, toba intermedia y volcanoclástica. IV.2.2 Aspectos bióticos IV.2.2.1 Flora El área de estudio se caracteriza por presentar grandes extensiones de pastizal cultivado para la principal actividad en la localidad que es la ganadería bovina. El pastizal cultivado se caracteriza por ser comunidades vegetales caracterizadas por la dominancia de gramíneas (pastos o zacates) o graminoides. Se incluyen pastizales determinados tanto por condiciones naturales de clima y suelo, como por aquellos MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 10 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
promovidos por la influencia humana. El área de estudio se caracteriza por poseer pastos como: kikuyú, guinea o privilegio, pangola y estrella africana. En el sur de la localidad de Acajete se aprecia un gran manchón de vegetación caracterizada por ser Bosque de pino‐encino. En México el bosque de pino‐ encino es uno de los ecosistemas que presenta mayor diversidad de especies, lamentablemente es uno de los ecosistemas menos protegidos y, que se encuentra amenazado por incendios forestales naturales y accidentales, así como por la deforestación para el aprovechamiento de madera comercial o de subsistencia. Entre las especies que se sabe que se encuentran en este tipo de vegetación en la zona, se hallan: pino de altura (Pinus hartwegii), pino ocote (P. rudis), pino piñonero (P. cembroides), pino prieto (P. greggii), pino cahuite (P. ayacahuite), pino blanco (P. pseudostrobus), pino de Navidad (Abies religiosa), abeto (A. hickelii) y aliso rojo (Alnus firmifolia). El Bosque de pino‐encino se localiza en elevaciones por arriba de los 1,800 m.s.n.m. y alcanza altitudes de hasta 2,700 m., donde empiezan a ser claramente dominantes las especies del género Pinus. Respecto a su estructura vertical, este tipo de vegetación presenta de dos a tres estratos: arbóreo, arbustivo y herbáceo. El estrato más importante es el arbóreo, con alturas promedio entre los 15 y los 25 m. La presencia (o ausencia) de un estrato arbustivo bien definido, está relacionada con el manejo que se le esté dando al bosque en cada sitio; en áreas donde se extrae madera sin ninguna práctica de reforestación, o en sitios perturbados (abiertos al cultivo y posteriormente abandonados) como es el caso de el área de estudio, el estrato arbustivo se encuentra poco representado o no existe y, las copas del estrato arbóreo cubren menos del 60% de la superficie. Las especies dominantes en este tipo de vegetación pertenecen a los MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 11 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
géneros Pinus y Quercus, y suelen ir acompañadas por especies de los géneros Arbutus, Buddleia, Alnus y Cupressus IV.2.2.2 Fauna La fauna, está estrechamente asociada con la vegetación y constituye un elemento importante para la restauración de zonas ecológicas degradadas debido a su función de propagación de semillas. De acuerdo con CONABIO, en la región se ubica el Parque Nacional Cofre de Perote; el cual no abarca la zona de estudio, ya que como se mencionó anteriormente, el sitio es utilizado para ganadería bovina con vegetación mayormente de pastizal. En este Parque Nacional se reportan las siguientes especies de aves, entre las que destacan zopilotes (Coragyps atratus, Cathartes aura), palomas (Columbina inca, C. passerina, Patagioenas flavirostris, Leptotila verreauxi), aguilillas (Asturina nitida, Buteo brachyurus), carpintero (Melanerpes aurifrons), tordo (Quiscalus mexicanus), gorrión (Passer domesticus), entre otros. Con respecto de los mamíferos, algunos estudios locales reportan la presencia de tlacuache (Didelphis marsupiales), armadillo (Dasypus novemcinctus), coyote (Canis latrans), zorra gris (Urocyon cinereoargenteus), mapache (Procyon lotor), comadreja (Mustela frenata), ardilla (Sciurus aureogaster), conejo (Sylvilagus floridanus). De los reptiles, se reporta al gecko (Hemidactylus mabouia), escamoso variable (Sceloporus variabilis), lagartija plateada (Ameiva undulata), culebra rayada (Conophis lineatus), culebra ratonera (Drymarchon corais), culebra escombrera (Leptodeira frenata), voladora (Spilotes pullatus), víbora de cascabel (Crotalus durisus durisus), cascabel enana (Crotalus polysticus), cascabel (Crotalus atrox), chirrionera (Coluber constrictor), sapo cornudo (Phrynosoma braconnieri), entre otros. IV.2.2.3 Paisaje Los elementos naturales que constituyen el paisaje del sito donde se localiza el área del proyecto, representan los rasgos característicos de la región, donde los ecosistemas característicos como el bosque de pino‐encino se encuentran ampliamente perturbados debido, principalmente, a las actividades de ganadería y el impacto antropogénico de la zona. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 12 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
Destacan especies de árboles del tipo de vegetación de bosque de pino‐encino, anteriormente descrito en este capítulo, que son característicos en esta región y que dan al paisaje un elemente único. Sin embargo, el valor del paisaje en la zona del proyecto es pobre, dado el impacto originado en el terreno previamente, por lo que la vegetación guarda un estado bastante alterado. Por otra parte, el paisaje actual del predio se encuentra altamente impactado debido a las actividades ganaderas de la zona, ya que debido a éstas se realizó la remoción de la vegetación original hace muchos años. La visibilidad no se verá afectada dada la existencia de pastizales cultivados y cercano al sitio del proyecto, se encuentra la Autopista Federal, la cual tiene un aforo vehicular amplio, sin embargo, sí existirá un impacto visual. IV.3 Medio socioeconómico IV.3.1 Demografía El área comprendida dentro del perímetro de estudio del presente documento, reviste particular importancia por cuanto hace el análisis del perfil demográfico que ha mostrado en las últimas décadas, motivo por el cual se presenta un panorama específico de sus circunstancias poblacionales que permitan establecer los requerimientos de satisfactores de bienestar social, tanto por déficit acumulado, como por incremento de la población que habitará en dicho sector de la localidad a futuro. Dado a que el área de estudio se inserta en una zona rural, su situación presenta mayor complejidad, ya que no sólo interviene la dinámica local o municipal, sino la de la propia zona rural, y a su vez, ésta requiere de un análisis comparativo con relación al ámbito estatal y federal. De acuerdo con la última actualización del INEGI, se ha detectado cambios interesantes en el comportamiento de la población de los diferentes componentes urbano y rural del municipio de Acajete. De esta manera, se aprecia un notable incremento de población en las localidades del municipio de Acajete, ya que la tasa de crecimiento media en el período de 1995‐2000 fue de 1.13%, mientras que actualmente representa una tasa de crecimiento de 0.10% en el período del 2000 al 2005. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 13 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
IV.3.2 Dinámica de población La dinámica de población que ha tenido el municipio de Acajete en los últimos años, ha sido diferenciada en función de los componentes urbanos de la misma. El municipio de Acajete tenía 7,642 habitantes en 1980; 6,173 habitantes en 1990; 7,514 habitantes en el 2000; y 7,558 en el 2005. La tasa de crecimiento anual promedio durante estos años fue de un 8%. Específicamente, la localidad de Joya Chica tiene una población total de 449 habitantes, de los cuales 224 son hombres y 225 habitantes son mujeres. IV.3.2 Crecimiento y distribución de la población CRECIMIENTO POBLACIONAL (Mpio. Acajete) Año Total Hombres Mujeres 2010 2005 2000 1995 1990 1980 8 721 7 558 7 514 7 161 6 173 7 642 4 609 3 931 3 921 3 733 3 145 3 901 4 112 3 627 3 593 3 428 3 028 3 741 Proporción estatal (porcentaje) 0.12 0.11 0.11 0.11 0.10 0.14 Fuente: Para 1980 a 2005 INEGI y para 2010 CONAPO MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 14 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
TASA DE CRECIMIENTO MEDIA Período Tasa (%) 2000‐2005 0.10 1995‐2000 1.13 1990‐1995 2.66 1980‐1990 ‐2.16 Fuente: COPLADEVER con datos de INEGI RAZÓN DE MASCULINIDAD Y EDAD MEDIANA (2005) Concepto Indicador Índice de masculinidad 108.4 Edad mediana 22 Hombres 21 Mujeres 22 Fuente: INEGI IV.3.3 Natalidad y Mortalidad Concepto Tasa Tasa de natalidad 17 a/ Tasa de morbilidad infantil 539 b/ Tasa de morbilidad general 16 281 c/ Tasa de mortalidad infantil 39 b/ Tasa de mortalidad general 318 c/ a/ Por cada 1,000 habitantes; b/ Por cada 1,000 nacimientos; c/ Por cada 100,000 habitantes. Fuente: INEGI. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 15 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
IV.3.4 Factores socioculturales IV.3.4.1 Grupos Étnicos Existen en el municipio 11 hablantes de lengua indígena, 6 hombres y 5 mujeres, que representan el 0.18% de la población municipal. La principal lengua indígena es el chinanteco. IV.3.4.2 Religión La religión predominante es la católica y hay un templo en cada comunidad, existen otras religiones protestantes, pero no tienen templos. IV.3.5 Educación y Salud La educación básica es impartida por 11 planteles de preescolar, 19 de primaria, 2 de secundaria, además, cuenta con una institución que brinda el bachillerato. En este municipio la atención de servicios médicos es proporcionada por unidades médicas como la de la Secretaría de Salud; también, cabe señalar que en esta municipalidad se prestan los servicios de consulta externa. IV.3.6 Vivienda Acorde a los resultados preliminares del censo 2000, se encontraron edificadas en el municipio 1,601 viviendas, con un promedio de ocupantes por vivienda de 4.69, la mayoría son propias y de tipo fija y, los materiales utilizados principalmente para su construcción son el cemento, la madera y la lámina de cartón, como también se utilizan materiales propios de la región como son teja y tierra. IV.3.7 Vías de Comunicación El municipio cuenta con infraestructura de vías de comunicación conformada por 11 kilómetros de carretera; la mayoría de los caminos que comunican a las diferentes comunidades son de terracería, ya que se encuentra enclavado en la sierra del Cofre de Perote y debido a un mal estado de estos caminos es muy difícil transitar en ellos en épocas de lluvias, dichos caminos cuentan con distancias que oscilan de la carretera nacional a las comunidades de 3 a 33 kilómetros. Asimismo, tiene servicio de transporte de pasajeros. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 16 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
IV.3.8 Servicios Públicos Servicios Públicos “Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
100% 75% 50% 25% 0% Agua potable X Mantenimiento de drenaje X Alumbrado público X Recolección de basura y limpia pública X Seguridad pública X Pavimentación X Mercados y centrales de abasto X Rastros X Servicios de parques y jardines X X Monumentos y fuentes IV.3.9 Población Económicamente Activa por Sector Productivo La actividad económica del municipio por sector, se distribuye de la siguiente forma: Sector primario 64.11% (Agricultura, ganadería, caza y pesca) Sector secundario 7.90% (Minería, extracción de petróleo y gas natural, industria manufacturera, electricidad, agua y construcción) Sector terciario 17.12% (Comercio, transporte y comunicaciones, servicios financieros, de administración pública y defensa, comunales y sociales, profesionales y técnicos, restaurantes, hoteles, personal de mantenimiento y otros.) No especificado 10.79% MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 17 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
IV.3.10 Actividades Económicas IV.3.10.1 Agricultura El municipio cuenta con una superficie total de 6,865.152 hectáreas de las que se siembran 1,701.588, en las 974 unidades de producción. El principal producto agrícola y la superficie correspondiente que se cosecha es el maíz, con 432 has. El 30% de la población económicamente activa se dedica al cultivo del maíz, el 40% a la papa, 5% a la ciruela, 5% a la manzana, 5% a la pera y perón y un 10%, en demás verduras y leguminosas. Existen 397 unidades de producción rural con actividad forestal, de las que 240 se dedican a productos maderables. IV.3.10.2 Ganadería Tiene una superficie de 3,300 hectáreas dedicadas a la ganadería, en donde se ubican 594 unidades de producción rural con actividad de cría y explotación de animales. Cuenta con 2,980 cabezas de ganado bovino de doble propósito, además de la cría de ganado porcino, ovino y caprino, las granjas avícolas y apícolas tienen cierta importancia. La población económicamente activa se dedica en un 75% a la cría de ganado bovino, 10 a la de porcino, 5 al equino y otro tanto al ovino, y 5 en aves de corral. IV.3.10.3 Industria Cuenta con pequeñas industrias para autoconsumo como las queserías La Joya y Alimentos Balanceados de la Asociación Ganadera de La Joya. IV.3.10.4 Comercio Existen en el municipio cinco papelerías, una ferretería y dos tiendas de materiales para la construcción, cuatro panaderías, cuatro tortillerías, 11 carnicerías y una zapatería. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 18 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
IV.4 Diagnóstico ambiental IV.4.1 Integración e interpretación de inventario ambiental El sistema natural o ecosistemas presente en el sito del proyecto, está constituído por una asociación formada por un pastizal, y porciones en los alrededores del terreno de bosque de pino‐encino perturbado por actividades agropecuarias realizadas en el pasado (específicamente ganadería extensiva de bovinos). El sitio por sus características, permite cierto tipo de actividades económicas las cuales para su instrumentación deben considerar algunos mecanismos que permitan su desarrollo compatible (planeación atendiendo la filosofía del desarrollo sustentable). En este sentido, es importante conservar los atractivos naturales del sitio, integrándolos al diseño del proyecto, desde el trazo del camino de acceso, taludes, áreas verdes, áreas de estacionamiento, etc. Es importante considerar en todo momento, medidas para que los hábitats se conserven en áreas suficientes; con lo cual se propiciará que las poblaciones no se vean afectadas significativamente, pero que sí se permita la permanencia de las cadenas tróficas. Esta es una razón que ha sido considerada en todo momento, cuyo objetivo será identificar, mantener y administrar adecuadamente las áreas que deben ser protegidas y definir aquellas zonas destinadas para el desarrollo de bajo impacto. En términos generales, puede definirse que el sitio del proyecto se encuentra en un estado de conservación ampliamente perturbado, que ha tolerado los efectos de las actividades humanas con efectos medianamente relevantes, sin embargo, se estima que su capacidad homeostática, tolera aún un importante crecimiento, que bien planeado y restringido, es aceptable y viable para la zona. IV.4.1 Síntesis del inventario Se prevé un cambio parcial en los elementos naturales del paisaje característico de este terreno, el cual integrará elementos naturales característicos del sitio con otros elementos naturales y artificiales diseñados de manera que armonicen con el entorno del sitio del proyecto. Las aguas subterráneas serán aprovechadas y tratadas en los sistemas de tratamiento de aguas residuales. Debido a su exposición deberá cuidarse la calidad de las mismas, ya que constituyen un factor importante en el lugar, debido al tipo de suelo y sus propiedades de infiltración por lo que mantenerlas libres de contaminantes asegurará un cuidado al medio ambiente y la inversión de este proyecto. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 19 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
Se rescatarán los elementos naturales que permanecen en el predio, protegiéndolos al tratar de ser incorporados al diseño de las instalaciones a construirse, asegurando su permanencia y conservación en el sitio del proyecto. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO IV PÁGINA 20 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. CAPÍTULO V. IDENTIFICACIÓN, DESCRIPCIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES QUE OCASIONARÍA LA EJECUCIÓN DEL PROYECTO EN SUS DISTINTAS ETAPAS V.1 Metodología para identificar y evaluar los impactos ambientales La realización de cualquier proyecto o actividad genera un impacto sobre el medio natural ocurriendo una modificación inmediata de la composición de éste, así como la cantidad o naturaleza de los diferentes elementos que lo integran. Estos impactos pueden ser adversos si la actividad genera residuos que rebasen la capacidad de asimilación del entorno o producirán daños a los factores ambientales, y podrán ser benéficos si se asegura su estabilidad y el control de los impactos negativos que se puedan generar. Asimismo, se consideran sin impacto cuando la producción de residuos está dentro de la capacidad del ambiente para asimilarlos, o los daños son mínimos. La identificación de los impactos potenciales que se presentarán durante el desarrollo de las diferentes actividades de la obras, se realizaron a través de la recopilación del análisis de la información concerniente a las condiciones prevalecientes en el medio natural, biológico y socioeconómico del área, además de las características constructivas y operativas. Al mismo tiempo se consideró el marco legal ambiental y en materia de uso del suelo al que está sujeto la construcción de la obra. Consecutivamente, se empleó y elaboró como herramienta de vital importancia para la elaboración de presente trabajo como lo es la Matriz de Leopold a la cual se le aplica diversas modificaciones que dependen directamente de las particularidades del proyecto, estableciendo que las acciones que se presentarán en el transcurso del proyecto serán evaluadas en su totalidad de acuerdo a los impactos que presenten. Los criterios aplicados para valorar la condición de los impactos potenciales identificados, son principalmente lo que permiten definir su magnitud. Para la realización del estudio de impacto ambiental se tomaron como parámetros las siguientes etapas de acuerdo al tipo de proyecto que se va a llevar a cabo, esto, con el fin de tener una descripción detallada de los impactos posibles que se pueden presentar y así poder tomar las medidas necesarias para poder llevar a cabo un manejo adecuado con el fin de disminuirlos o evitarlos. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 1 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Etapa 1 En esta etapa se identificaron y predijeron las alteraciones que se producirían con motivo de la construcción del proyecto denominado “Almacenamiento y acopio temporal de Residuos peligrosos”, se realizó un análisis y se elaboró un estudio de la situación pre‐operacional del entorno. En el análisis del proyecto, se identificaron todas y cada una de las acciones susceptibles de producir los impactos en el área de construcción. Estudio de la situación pre‐operacional del entorno. Se realizó un inventario del medio y la valoración de los aspectos con el fin de tener el conocimiento general del la situación, ya que es un punto de vital importancia conocer el estado antes de llevar a cabo cualquier actividad. Etapa 2 Se seleccionó un método de evaluación de impactos, valorando cada una de las acciones que intervengan en el proyecto de construcción, en este caso con el fin de tener un control sobre estas para poder llevar a cabo las medidas necesarias para este proyecto. Etapa 3 Se establecieron las medidas correctivas y determinamos los impactos residuales que tendrían lugar después de aplicarlas; también se llevó a cabo un programa de seguimiento, control y vigilancia para las alteraciones detectadas con el fin de mitigar los impactos existentes. (Ver Capítulo 6). De acuerdo a la metodología elegida, se detalla a continuación cada una de las etapas y las actividades y operaciones que se incluyen en cada una. (La etapa 3 está descrita en el Capítulo). V.1.1 Análisis del proyecto Se identificaron las acciones del proyecto, susceptibles de producir los impactos en el sistema ambiental durante su construcción. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 2 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. CONSTRUCCIÓN DE ALMACENAMIENTO DE PLANTA DE RP’s
Estudios, proyectos y autorizaciones Traslado de maquinaria Preparación del Despalme, Trazo y nivelación sitio Obras Provisionales Construcción de las terracerías y plataformas base Cimentación Construcción oficina y caseta de vigilancia Obras de instalación eléctrica, hidráulica y sanitaria Almacén temporal de RP’s. Construcción Bases de concreto y muros de contención para tanque de almacenamiento a granel Recolección y traslado de basura común Plan de Manejo Ambiental Tráfico Vehicular Generación de aguas residuales Operación Generación de Basura Manejo Integral de Residuos Peligrosos Capacitación del personal V.1.2 Estudio de la situación pre‐operacional del entorno Se realizó un inventario del medio enmarcando todos los componentes que intervienen y se acomodó de la siguiente manera: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 3 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. MEDIO FACTOR AMBIENTAL COMPONENTE
Suelo
Abiótico
Medio Natural Biótico
Agua Agua Superficial
Agua Subterránea
Aire Calidad
Paisaje
Rural
Medio Socioeconómico Urbano
Social
Infraestructura de servicios
Uso del suelo
Elementos urbanos
Cultural y recreativa
Seguridad social
Económico Directo
Indirecto
ELEMENTOS Calidad
Erodabilidad
Estabilidad
Geomorfología
Flora silvestre
Flora cultivada
Flora ornamental Fauna silvestre
Hábitat significativo Flujo superficial Calidad
Caudal
Infiltración
Calidad
Caudal
Polvos
Gases
Ruido
Olores
Cobertura vegetal Relieve
Elementos contrastantes Apariencia del aire Cobertura vegetal Relieve
Elementos contrastantes Apariencia del aire Equipamiento
Uso potencial del suelo Uso actual del suelo Vialidad
Transporte urbano y suburbano Asentamientos humanos Actividades de esparcimiento Turismo
Riesgo de accidentes Residuos peligrosos Empleo
Consumo de bienes y servicios Ingresos del erario público Desarrollo industrial y comer. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 4 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Para la identificación de los impactos se elaboraron diversas matrices de correlación con el fin de tener un análisis completo, tomando en cuenta todas y cada uno de los impactos que se presentan en todas las etapas del proyecto; las etapas del que se consideran para la identificación de impactos ambientales son las siguientes: Estudios preliminares Preparación del sitio Operación y mantenimiento Se identificaron 17 actividades durante la construcción del almacén de RP’s y 41 elementos con los que tiene relación el proyecto en el medio natural y socioeconómico. Con estas variables, se llevó a cabo el primer nivel de interacción entre ambos componentes para determinar el nivel de impactabilidad de las actividades y por otra parte, establecer los parámetros que se pueden tomar para reducir el nivel de afectación a que estarán sometidos cada uno de los elementos ambientales con el fin de que exista un daño menor. Para cuantificar las interacciones entre las actividades del proyecto y los elementos ambientales de los medios natural y socioeconómico, se diseñó una matriz de correlación específica para este proyecto, donde nos da a conocer el nivel de Impactabilidad de las actividades y el nivel de afectabilidad de los elementos sociales, económicos o naturales. De esta manera, se tiene un índice que resulta en un número, el cual nos da una visión para poder comprender mejor el impacto ambiental del proyecto. Estos índices permiten deducir dentro de una escala predeterminada de 1 a 10 y en escala porcentual, la relación entre el agente generador de impactos con el elemento impactado. El primero, califica de cada una de las actividades del proyecto, su capacidad de generar impactos sobre los diferentes elementos analizados; mientras que el segundo, permite conocer cuáles serán los elementos más afectados. De esta manera, se conocen las actividades que propician desde una sola afectación hasta aquellas que son capaces de provocar un amplio espectro de impactos al medio; por otra parte, en esta interrelación, se conocen los elementos más susceptibles de ser afectados por una sola actividad o por varias, durante cada una de las etapas del proyecto. La matriz de correlación permite cruzar una actividad con cada uno de los elementos de afectación para conocer si puede o no existir un impacto; cada una de estas interacciones conforma el universo de análisis de las posibilidades de impacto ambiental: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 5 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. (Número de actividades) x (Número de elementos) = Universo de análisis (17 actividades) x (41 elementos) = 697 unidades de análisis V.1.3 Selección del método de evaluación de impacto, valorando cada una de las acciones. Dentro de los métodos simples para la evaluación de los impactos ambientales se encuentran las matrices y las listas de control, al igual que la superposición de cartografías. Dentro del grupo de matrices, el método más utilizado para la evaluación de los impactos ambientales es el empleado por Leopold et al, que describe las acciones necesarias para la evaluación de los impactos ambientales identificándolos con base en su magnitud y su importancia, y se apega a los requerimientos del proyecto en curso. Este método, modificado con el fin de reducir el número de actividades y elementos ambientales a un número reducido, es de gran utilidad, pero depende de la capacidad y juicio de los evaluadores. Las listas de control permiten enlistar todas las actividades o elementos que pueden alterar el entorno donde se pretenden desarrollar la obra o actividad. La utilización conjunta de ambos métodos, nos permitió realizar una evaluación satisfactoria de los diferentes impactos que se presentan por el desarrollo de la obra o actividad. La técnica empleada para este proyecto fue el método matricial complejo a partir del modelo planteado por Leopold que en esencia, propicia la identificación de las relaciones causa‐efecto. Este modelo se basa en correlacionar en una matriz, las acciones previsibles de cada una de las etapas del proyecto enmarcadas en un amplio contexto donde se cubren los componentes del medio natural y socioeconómico. V.1.4 Criterios Posteriormente los impactos ambientales identificados son sometidos a un proceso de evaluación asignando un valor estimado para jerarquizar su importancia relativa, estableciéndose un valor para criterios de mayor importancia y otro a los menos importantes, o se establece un rango de valores. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 6 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Los criterios de importancia relativa a utilizar en este proyecto son los siguientes: a) Beneficioso o perjudicial Para el caso de este proyecto, se utilizó el signo "‐" para identificar un impacto perjudicial (negativo) y el signo "+", o la ausencia de signo para la identificación de un impacto beneficioso (positivo). Impacto positivo (+): es aquél admitido como tal, tanto por la comunidad técnica y científica como por la población en general, en el contexto de un análisis completo de los costos y beneficios genéricos y de los aspectos externos de la actuación contemplada. Impacto negativo (‐): es aquél cuyo efecto se traduce en pérdida de valor natural, estético‐cultural, paisajístico, de productividad ecológica o en aumento de los perjuicios derivados de la contaminación o de la erosión y demás riesgos ambientales en discordancia con la estructura ecológico‐geográfica, el carácter y la personalidad de una zona determinada. b) Magnitud La magnitud de un impacto es la extensión o escala del mismo, y se le asigna con un valor de 1 a 10, la asignación de un valor numérico de la magnitud debe basarse en una valoración objetiva de los hechos relacionados con el impacto previsto. c) Duración del impacto Se refiere a las características de permanencia del impacto, se considera temporal si el efecto se manifiesta durante un lapso no mayor a la duración de la actividad que lo origina, muchos de los impactos generados son de carácter temporal ya que estos se presentan únicamente durante la construcción y operación de la obra que se llevará a cabo en el área de interés. Por el contrario, será permanente cuando continúa su efecto a pesar de haber cesado la actividad que le dió origen, este tipo de impacto son los que menos se presentan en las obras y la mayoría de estos son mitigables. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 7 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. d) Reversibilidad o irreversibilidad La reversibilidad del impacto toma en cuenta la posibilidad, dificultad o imposibilidad de los ecosistemas para retornar a las condiciones previas a la obra o actividad. De acuerdo con este concepto, habrá impactos reversibles o irreversibles, muchos de los impactos son reversibles ya que muchas veces se puede llegar a restaurar la zona con las características adecuadas al sitio. e) Efecto del impacto En un marco de la relación causa‐efecto se identifica el origen del impacto y su incidencia en el ambiente, con el fin de determinar si es directo o indirecto. f) Importancia relativa entre los elementos del proyecto La importancia de un impacto está en relación con su significancia, o sea, con la evaluación de las consecuencias probables del impacto previsto, se le asigna un valor de 1 a 10. La asignación de este valor numérico de la importancia, se basa en el juicio subjetivo del grupo de evaluación. g) Naturaleza espacial Se refiere a la posibilidad de difusión de los efectos del impacto en el medio; es puntual cuando su efecto se concentra en un punto donde se lleva a cabo la actividad que le dio origen; es regional o extensivo, cuando el efecto trasciende el nivel espacial puntual y se manifiesta hacia el espacio‐tiempo a través de los niveles tróficos afectando las cadenas de los ecosistemas locales y regionales. V.1.4.1 Metodologías de evaluación y justificación de la metodología seleccionada Proceso de identificación de impactos La identificación de los impactos ambientales se realiza a partir de las interacciones entre las actividades del proyecto con los elementos de afectación del medio natural y socioeconómico. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 8 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Se identificaron un total de 145 impactos ambientales, distribuidos de la siguiente manera: ETAPA NÚMERO DE IMPACTOS PORCENTAJE (%) IDENTIFICADOS Preparación del sitio 63 36.84 Construcción 71 41.52 Operación y mantenimiento 37 21.63 Total 171 100 V.1.4.1.1 Identificación de impactos A partir de la información generada en la matriz se identificaron los siguientes impactos que se explican en la siguiente tabla, y se identificaron y clasifican los impacto positivos (+) y negativos (‐), para una mejor compresión, de la evaluación ACTIVIDAD + ‐ Estudios, proyectos y autorizaciones 3 ‐2 Traslado de maquinaria 3 ‐12 Despalme, Trazo y nivelación 3 ‐19 Obras Provisionales 3 ‐6 Construcción de las terracerías y plataformas base 3 ‐9 Cimentación Construcción oficina Obras de instalación eléctrica, hidráulica y sanitaria. Almacén temporal de RP´s. Bases de concreto y muros de contención para tanque de almacenamiento a granel Recolección y traslado de basura común Plan de Manejo Ambiental Tráfico Vehicular Generación de aguas residuales Generación de Basura Manejo Integral de Residuos Peligrosos Capacitación del personal 3 3 3 4 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
‐10 ‐10 ‐6 ‐5 3 ‐8 7 7 3 3 3 6 6 ‐1 ‐1 ‐6 ‐4 ‐4 ‐1 ‐1 CAPÍTULO V PÁGINA 9 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. V.1.4.1.2 Selección y descripción de los impactos más significativos Como puede observarse, algunos de los impactos se repiten, por lo cual se ha llevado a cabo una depuración con el fin de obtener el número real de impactos significativos durante el proyecto. Los impactos significativos resultantes finales son 24, mismos que se indican a continuación: Nº FREC. IMPACTO 1 17 Riesgo de accidentes 2 17 Generación de empleos temporales 3 17 Consumo de bienes y servicios 4 17 Erario público 5 12 Calidad del suelo 6 10 Elementos contrastantes 7 10 Generación de polvos 8 10 Generación de gases 9 10 Generación de ruido 10 8 Calidad del agua subterránea 11 7 Calidad del agua superficial 12 6 Uso potencial 13 5 Estabilidad del suelo 14 4 Caudal de agua superficial 15 3 Caudal del agua subterránea 16 2 Flora silvestre 17 2 Fauna silvestre 18 2 Hábitat significativo 19 2 Generación de olores 20 1 Erodabilidad del suelo 21 1 Flujo superficial del agua 22 1 Infiltración 23 1 Cobertura vegetal 24 1 Relieve 25 1 Desarrollo industrial y comercial MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 10 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Descripción de impactos por etapas Estudios preliminares Los impactos durante esta etapa se reflejan en la generación de empleos y consecuentemente, en los ingresos con salarios superiores al mínimo. Debido a que estas actividades son de corto plazo y requieren de poco personal, los efectos se consideran benéficos temporales, la magnitud e importancia de estas actividades en la economía, son bajas y poco significativas y los impactos negativos que pueden existir son de mínimos. Etapa de preparación del sitio. Durante los procesos de preparación del sitio se llevarán a cabo actividades como el traslado de maquinaria y demás material necesario para la construcción. Cabe mencionar que el impacto más significativo es el despalme del trazo y la nivelación; aunque cabe mencionar que al finalizar el proyecto, en el área de interés se llevarán a cabo planes de reforestación que concuerden con el tipo de construcción que se llevará a cabo. Por otro lado, podrá haber afectación al suelo por la dispersión de basura producida por los operadores y trabajadores en esta etapa del proyecto. Existirá riesgo de erosión cuando se lleve las actividades de despalme; este impacto podrá presentarse por erosión hídrica en caso que se presentaran precipitaciones pluviales fuertes que se puede ver reflejado en el aumento del cauce en las zonas donde exista una pendiente considerable. El traslado de maquinaria podrá generar ruido con niveles máximos cercanos a los 85 dBA, por lo que se pretende realizar esta actividad en horarios que afecten lo menor posible, el horario será de 9 a.m. a 6 p.m., utilizando estas medidas la importancia de esta afectación es considerada menor ya que los niveles de ruido producidos durante el horario mencionado entran dentro de los rangos permisibles. La calidad del aire se verá afectada en el lapso de tiempo que duren estas actividades. La emisión de partículas de polvo y contaminantes provenientes de la combustión de gasolina y diesel por el uso de maquinaria y vehículos, se considera un efecto adverso poco significativo y temporal. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 11 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Es de considerar las corrientes de aire debido a las características particulares de suelo donde se ubica el proyecto; las emisiones del polvo, ruido y contaminantes se dispersarán en la atmósfera sin causar mayor afectación, pero se debe de tener mucho cuidado y monitorear esta situación para que las molestias en el área circundante e inmediata sean mínimas. Por lo que se considera que estos impactos son mitigables. El paisaje es uno de los elementos que será afectado durante esta actividad, debido a la construcción, es inminente en este tipo de obras, la presencia de materiales amontonados y el movimiento de la maquinaria. Se considera que el cambio visual será secundario, ya que no existen paisajes escénicos que hayan sido modificados. Los factores socioeconómicos afectados repercutirán de manera positiva, debido a las necesidades de mano de obra en la construcción de las obras necesarias y la instalación de maquinaria; la economía regional se verá igualmente beneficiada por los requerimientos de insumos. Esta actividad aumenta el riesgo de accidentes, por lo que deben implementarse medidas de seguridad y el equipo pertinente que necesitan los obreros, para evitar los daños o accidentes que se pueden producir durante esta etapa. Construcción Las actividades de construcción de las instalaciones, tendrán un impacto adverso significativo y temporal en las aguas subterráneas ya que al modificarse las propiedades del suelo, disminuirá la aportación de la superficie afectada a la recarga local del acuífero. Estas mismas actividades modificarán temporal y adversamente el suelo de manera significativa y puntual, ya que se alterará el relieve y la estabilidad. El efecto global de esta etapa y sus repercusiones sobre el ecosistema se consideran adversos significativos, temporales, puntuales y de baja magnitud. El proyecto se encuentra en una zona que actualmente se encuentra perturbada. El ruido, si bien puede rebasar de manera mínima los niveles permisibles, sin embargo se llevarán las medidas necesarias para disminuirlos. El paisaje se verá modificado adversamente de manera significativa y permanente en esta etapa, las áreas afectadas son inmediatas (alcance puntual) donde se construirá la obra, así como en donde circularán los vehículos y la maquinaria; se pondrán observar los movimientos de material que no contrastan con la vegetación circundante, sin embargo si se considera que el paisaje ya ha sido modificado con anterioridad puesto que de ser una zona boscosa se transformó en pastizales para ganadería, el impacto negativo no repercutirá tanto. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 12 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. En el aspecto económico, los impactos son benéficos temporales debido a la creación de empleos, principalmente en lo que se refiere a mano de obra. El impacto significativo del proyecto se basa en la creación de un buen número de empleos que traerá un gran beneficio a la sociedad, ya que en la localidad de Joya Chica se necesita la generación de empleos para la población, puesto que se cataloga como una zona marginada. Estos empleos podrán ser desempeñados por personal de zonas cercanas, por lo que la repercusión será a nivel local. La presencia de trabajadores aumentará la demanda de servicios básicos (alimentos principalmente), se requerirán de servicios tales como suministro de agua potable y bebidas refrescantes, lo que beneficiará al sector terciario local de forma temporal y poco significativa. Operación y mantenimiento Para la operación del sito, no se llevarán a cabo ningún tipo de afectación relevante, ya que únicamente el impacto adverso será la circulación de vehículos de tamaño mediano. V.1.4.1.3 Evaluación de los impactos ambientales Índice de Impactabilidad En una matriz de interacción, se analiza aquellas actividades que provocan un mayor número de impactos negativos y/o actúa sobre los elementos del medio natural y socioeconómico. Para ello, se establece el universo de interacciones potenciales que se puedan presentar y se definen las interacciones que resultan positivas. Posteriormente se establece una escala de 10 con el fin de otorgar un valor a cada una de las interacciones y, de esta manera se obtiene un índice que indica la medida en que una actividad impacta sobre el medio ambiente del proyecto. De acuerdo a lo anterior los valores de Impactabilidad son los siguientes: ● Número de actividades 17 ● Universo de interacciones potenciales 697 ● Impactabilidad general del proyecto 2.83 ● Calificación del índice de Impactabilidad Bajo MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 13 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Listado de actividades de acuerdo a su índice de Impactabilidad: ÍNDICE DE IMPACTO IMPACTABILIDAD 0.29 Estudios, proyectos y autorizaciones 0.88 Traslado de maquinaria 1.28 Despalme, Trazo y nivelación 0.52 Obras Provisionales 0.70 Construcción de las terracerías y plataformas base 0.76 Cimentación 0.76 Construcción oficina 0.52 Obras de instalación eléctrica, hidráulica y sanitaria. 0.52 Almacén temporal de RP’s. 0.64 Bases de concreto y muros de contención para tanque de almacenamiento a granel 0.47 Recolección y traslado de basura común 0.47 Plan de Manejo Ambiental 0.52 Tráfico Vehicular 0.41 Generación de aguas residuales 0.41 Generación de Basura 0.41 Manejo Integral de Residuos Peligrosos 0.41 Capacitación del personal De acuerdo a la naturaleza del proyecto, las actividades del proyecto que tienen una mayor Impactabilidad en el ambiente son las de creación del camino de acceso, el despalme y derribo de árboles y la extracción de material pétreo como tal. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 14 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Índice de Afectabilidad Este índice se refiere a la susceptibilidad que un ámbito (factor) natural o socioeconómico tiene para ser afectado en un proyecto. Listado de elementos de acuerdo a su índice de Afectabilidad: INDICE DE IMPACTO AFECTABILIDAD Riesgo de accidentes 0.99 Generación de empleos temporales 0.99 Consumo de bienes y servicios 0.99 Erario público 0.99 Calidad del suelo 0.70 Elementos contrastantes 0.58 Generación de polvos 0.58 Generación de gases 0.58 Generación de ruido 0.58 Calidad del agua subterránea 0.47 Calidad del agua superficial 0.41 Uso potencial 0.35 Estabilidad del suelo 0.29 Caudal de agua superficial 0.23 Caudal del agua subterránea 0.17 Flora silvestre 0.11 Fauna silvestre 0.11 Hábitat significativo 0.11 Generación de olores 0.11 Erodabilidad del suelo 0.05 Flujo superficial del agua 0.05 Infiltración 0.05 Cobertura vegetal 0.05 Relieve 0.05 Desarrollo industrial y comercial 0.05 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 15 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Clasificación de los impactos ambientales Importancia relativa de los impactos Los impactos ambientales identificados, son sometidos a un proceso de evaluación mediante una matriz, proceso en el que se consideran como criterios de evaluación los atributos de los impactos, siendo estos la duración, la reversibilidad, su naturaleza espacial, el efecto del impacto, la magnitud y su importancia. A cada uno de los criterios se les asigna un valor estimado para jerarquizar su importancia relativa, estableciéndose un valor (2) para los de mayor importancia y un (1) para los de importancia menor, con excepción de la magnitud y la importancia, que adoptan valores de 1 hasta 10. Los criterios de evaluación se resumen de la siguiente manera: Duración del impacto Reversibilidad Efecto del impacto Naturaleza espacial Magnitud Importancia Temporal Permanente Reversible Irreversible Indirecto Directo 1 2 1 2 1 2 Puntual 1 Regional Magnitud menor Magnitud media Magnitud alta Importancia menor Mediana importancia Importancia mayor 2 1~3 4~7 8~10 1~3 4~7 8~10 V.1.4.1.4 Calificación de los impactos ambientales Con los valores de importancia relativa, se elaboró una matriz en la que a cada uno de los impactos identificados se les asigna el valor sumatorio de los seis atributos evaluados. En este ejercicio el valor máximo para un impacto será 28 en el supuesto de que sus propiedades fueran de una importancia mayor. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 16 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Criterios de calidad Al aplicar los indicadores de evaluación a cada uno de los impactos ambientales se obtiene un valor sobre su importancia relativa y de esta manera se obtienen los resultados de la siguiente tabla. Asimismo, para determinar el alcance ambiental del proyecto en lo general, se aplica un criterio de calidad para cada impacto a través del método Delphi, con el cual se determina si los impactos son benéficos (+) o negativos (‐). Es positivo cuando el efecto esperado se manifiesta mejorando la calidad o los niveles actuales de cualquiera de los ámbitos del medio natural y/o socioeconómico; lo contrario califica al efecto en forma negativa. IMPORTANCIA RELATIVA IMPACTO IDENTIFICADO 12 Fomento al desarrollo industrial y comercial 10 Generación de empleos temporales 10 Erario público 9 Consumo de bienes y servicios ‐7 Flujo del agua superficial ‐7 Calidad de agua superficial ‐7 Infiltración ‐7 Calidad de agua subterránea ‐7 Caudal de agua subterránea ‐8 Estabilidad del suelo ‐8 Generación de gases ‐9 Flora silvestre ‐9 Generación de ruido ‐9 Generación de olores ‐9 Cobertura vegetal ‐9 Uso potencial del suelo ‐10 Caudal de agua superficial ‐10 Generación de gases ‐10 Relieve ‐10 Elementos contrastantes ‐11 Erodabilidad del suelo ‐11 Fauna silvestre ‐11 Hábitat significativo ‐14 Calidad del suelo ‐17 Riesgo de accidentes MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 17 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Se podrá observar que los impactos negativos se presentan en mayor cantidad respecto a los impactos positivos durante la construcción, cabe resaltar que la mayoría de los impactos negativos son de carácter temporal; sin embargo, esto es aparente, ya que el índice de afectabilidad en cada elemento es diferente, lo que significa que el número de eventos en los cuales son influídos, determina el valor real y la importancia del impacto. Con el fin de conocer el valor real de cada impacto, su valor obtenido en la calificación de los impactos se multiplica por el índice de Afectabilidad para cada elemento de afectación y con ello, se obtiene un valor global que permite compararlos con otros impactos. CALIFICACIÓN DE MATRIZ POR ÍNDICE DE AFECTABILIDAD Positivos ÍNDICE DE CALIFICACIÓN FACTOR AMBIENTAL RESULTADOS AFECTABILIDAD 9 Consumo de bienes 0.99 8.91 12 Fomento al desarrollo industrial y comercial 0.99 11.88 10 Generación de empleos temporales 0.99 9.9 10 Erario público 0.05 0.5 MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 18 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Negativos CALIF. FACTOR AMBIENTAL ÍNDICE DE AFECTABILIDAD RESULTADOS ‐7 Flujo del agua superficial 0.41 ‐2.87 ‐7 Calidad de agua superficial 0.23 ‐1.61 ‐7 Infiltración 0.05 ‐0.35 ‐7 Calidad de agua subterránea 0.47 ‐3.29 ‐7 Caudal de agua subterránea 0.17 ‐1.19 ‐8 Estabilidad del suelo 0.29 ‐2.32 ‐9 Flora silvestre 0.11 ‐0.99 ‐9 Generación de ruido 0.58 ‐5.22 ‐9 Generación de olores 0.11 ‐0.99 ‐9 Cobertura vegetal 0.05 ‐0.45 ‐9 Uso potencial del suelo 0.35 ‐3.15 ‐10 Caudal de agua superficial 0.05 ‐0.50 ‐10 Generación de gases 0.58 ‐5.80 ‐10 Relieve 0.05 ‐0.50 ‐10 Elementos contrastantes 0.58 ‐5.80 ‐11 Erodabilidad del suelo 0.05 ‐0.55 ‐11 Fauna silvestre 0.11 ‐1.21 ‐11 Hábitat significativo 0.11 ‐1.21 ‐14 Calidad del suelo 0.70 ‐9.80 ‐17 Riesgo de accidentes 0.99 ‐16.83 A continuación se procederá a revisar los impactos ambientales para los cuales existen medidas de control total o mitigación: MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 19 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO CON MEDIDAS SIN MEDIDAS PORCENTAJE DE MITIGACIÓN (%) Flujo del agua superficial X 50% Calidad de agua superficial X 60% Infiltración X 50% Calidad de agua subterránea X 60% Caudal de agua subterránea X 50% Estabilidad del suelo X 70% Flora silvestre X 70% Generación de ruido X 70% Generación de olores X ‐‐‐‐‐ Cobertura vegetal X 50% Uso potencial del suelo X 60% Caudal de agua superficial X 50% Generación de gases X 70% Relieve X 50% Elementos contrastantes X 70% Erodabilidad del suelo X 70% Fauna silvestre X ‐‐‐‐‐‐‐ Hábitat significativo X ‐‐‐‐‐‐‐ Calidad del suelo X 80% Riesgo de accidentes X 80% MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 20 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Cuantificación del control de impactos negativos Porcentaje de mitigación (%) Valor sin medidas de mitigación Valor con medidas de mitigación 50% ‐2.87 ‐1.43 60% ‐1.61 ‐0.63 50% ‐0.35 ‐0.17 60% ‐3.29 ‐1.39 50% ‐1.19 ‐0.59 Estabilidad del suelo 70% ‐2.32 ‐1.6 Flora silvestre 70% ‐0.99 ‐0.3 Generación de ruido 50% ‐5.22 ‐2.61 Generación de olores ‐‐‐‐‐ ‐0.99 ‐0.99 Cobertura vegetal 50% ‐0.45 ‐0.22 Uso potencial del suelo 60% ‐3.15 1.35 Caudal de agua superficial 50% ‐0.50 ‐0.22 Generación de gases 70% ‐5.80 ‐1.2 Relieve 50% ‐0.50 ‐0.25 Elementos contrastantes 70% ‐5.80 ‐1.2 Erodabilidad del suelo 70% ‐0.55 ‐0.17 Fauna silvestre ‐‐‐‐‐‐‐ ‐1.21 ‐1.21 Hábitat significativo ‐‐‐‐‐‐‐ ‐1.21 ‐1.21 Calidad del suelo 80% ‐9.80 ‐1.96 Riesgo de accidentes 80% ‐16.83 ‐3.37 IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO Flujo del agua superficial Calidad de agua superficial Infiltración Calidad de agua subterránea Caudal de agua subterránea MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 21 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. De acuerdo a los resultados tomados de la tabla anterior se puede concluir que la mitigación de los impactos producidos es de un 64.87% por lo que de 64.63 impactos negativos producidos se mitigarán 41.93 quedándonos con 22.7 impactos negativos En resumen de la evaluación ambiental: SUMAS DE MITIGACIÓN Y SIN MEDIDAS DE MITIGACIÓN Suma de positivos + 31.19 Suma de negativos ‐ 64.63 Mitigación de impactos + 41.93 Total del proyecto + 8.49 Al ser mitigados la el 64.87% de los impactos negativos da como resultado la existencia de 22.7 impactos negativos, pero si a estos impactos negativos se les agrega los impactos positivos que se presentan en el proyecto (31.19) nos da como resultado la presencia de 8.49 impactos positivos. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO V PÁGINA 22 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
CAPÍTULO VI. MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE MITIGACIÓN DE LOS IMPACTOS AMBIENTALES VI.1 Descripción de la medida o programa de medidas de mitigación o correctivas por componente ambiental En este apartado se describen las acciones que se pretende llevar a cabo con el fin de abatir los efectos negativos, cada una de las acciones están encaminadas a disminuir o en dado caso eliminar determinados impactos que se pudieran hacer presentes. En el proyecto se consideran diversas medidas para controlar al mayoría de los impactos negativos que se presenten, así como las consecuencias perjudiciales de los diferentes componentes como son el físico, biológico y socioeconómico. Las medidas de prevención y mitigación son todas las disposiciones y acciones anticipadas que tienen por objeto evitar y reducir los impactos ambientales que pudieran ocurrir en cualquier etapa de una obra o actividad. Por lo que a continuación se describen las medidas que se llevarán a cabo dentro de la planeación y ejecución de las obras, las cuales serán tomadas como parte integral para el desarrollo del proyecto. VI.1.1 Seguridad: Importante considerar para evitar posibles riesgos o accidentes: Mantener cargados los extintores bajo un calendario de llenado programado, ya que cada año se debe dar un mantenimiento y cambio de contenido a todos los extintores, asimismo se debe llevar una bitácora mensual ya que, mes con mes se deben agitar para evitar un apelmazamiento del químico, según NOM‐002‐STPS‐
2000. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO VI PÁGINA 1 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
Mantener un botiquín en el área de oficinas y otros en el área de almacenes, en un lugar accesible y visible todo el tiempo. Los botiquines deberán estar surtido de suplementos que vayan de acuerdo con los daños que pueden causar los residuos peligrosos almacenados. Exigir al personal que porte su uniforme y equipo de seguridad correctamente. Elaborar un reglamento interno que sea entregado mediante copia a cada trabajador al momento de que sea contratado y, que firme de enterado en base a su contenido y alcances. Colocar en un lugar visible un directorio con números de emergencia. Colocar un señalamiento para que el personal se reúna en caso de temblores o posibles contingencias (sitio de seguridad). Dicho sitio debe estar alejado de paredes, árboles o líneas de corriente eléctrica. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO VI PÁGINA 2 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
Se recomienda llevar una bitácora diaria de incidentes, fallas o descomposturas, para que el gerente pueda tomar cartas en el asunto de manera oportuna. Realizar por lo menos dos simulacros al año en los cuales, participe todo el personal de la planta. Se puede solicitar el apoyo de personal de Protección Civil Municipal, para coordinar dicha actividad. Mantenerse actualizado en materia normativa ambiental, para evitar infringir la Ley por causa de desconocimiento. VI.1.2 Aire y Visibilidad Los factores que pueden afectar al aire, es la dispersión de partículas suspendidas, provenientes de los vehículos automotores y la maquinaria que se esté utilizando. En este caso se tomarán las siguientes medidas: Se llevará un uso adecuado de los vehículos automotores y la maquinaria, si es imprescindible su uso, de lo contrario se intentará disminuir el uso de éstos. Se llevará a cabo una revisión periódica preventiva de los vehículos automotores y la maquinaria, por lo menos tres veces al año. Llevar a cabo las reparaciones correctivas que sean necesarias para el funcionamiento y uso óptimo de los vehículos y maquinaria MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO VI PÁGINA 3 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
Se mantendrán afinadas las unidades vehiculares y para ingresar al sitio del proyecto, deberán cumplir obligatoriamente con su verificación vehicular respectiva. El uso de concreto premezclado para la obra se disminuirá lo mayor posible, con el objetivo de evitar la dispersión de partículas suspendidas durante la construcción. VI.1.3 Ruido Las medidas pertinentes para la contención y eliminación de ruido son: Empleo de maquinaría y equipo adecuado que genere bajos niveles de ruido. Afinación periódica de los vehículos automotores así como la maquinara. Determinar un horario específico en el cuales se usen los vehículos y maquinaria. Se deberá proteger a los trabajadores con tapones especiales para los oídos, de acuerdo como lo establecen las normas de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social. VI.1.4 Áreas verdes y Flora El proyecto contará con una extensión de áreas verdes de 536.62m2, por lo que es competente el reforestar el área con áreas que cuentan con jardines. Como una medida de mitigación, se pretende llevar a cabo la instalación de macetas, macetones y jardineras fuera de las instalaciones donde no interrumpan el paso o provoque algún accidente, fuera de las oficinas y de los baños es donde se tiene contemplado la colocación de macetas y macetones con especies nativas de la zona. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO VI PÁGINA 4 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
Todas las especies que se colocarán, serán del tipo de vegetación característico de la zona, estas serán de tamaños variados, tanto herbáceas, arbustivas y arbóreas ya que, existen zonas donde se podrá llevar a cabo una reforestación que representa un buen porcentaje del predio. También se considera llevar a cabo la instalación de pequeños jardines artificiales en zonas adyacentes al área de interés, con el fin de dar un aspecto de amenidad. Para el mantenimiento de los individuos florísticos se pretende llevar a cabo el limpiado, podado y abonado cada 2 meses. VI.1.5 Amenidad e imagen Debido al movimiento vehicular, el uso de maquinaria y el desempeño de los trabajadores afectará de cierta manera la amenidad así como la imagen de el sitio, por lo cual se pretende: Hacer uso adecuado de un área de estacionamiento, a fin de evitar un aspecto de desorganización, y para evitar la falta de espacio se consideran dos zonas de estacionamiento. Que el personal mantenga limpia su área de trabajo. Evitar que el personal se exprese dentro y en las inmediaciones de la planta de manera inapropiada. Que el personal siempre tenga el uniforme o vestimenta adecuada. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO VI PÁGINA 5 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
Evitar en lo posible la instalación de publicidad no acorde a la imagen de la zona. Mantener las áreas de trabajo y de estacionamiento limpias. Evitar la costumbre arraigada en la zona de quemar la hojarasca y los finos resultantes del barrido. Colocar botes de basura en los lugares adecuados. Evitar la acumulación de basura MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO VI PÁGINA 6 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
VI.1.5 Control de los residuos sólidos y de construcción Al llevar a cabo la construcción del proyecto se generarán residuos sólidos los cuales deben tener un manejo adecuado: Todos los residuos sólidos generados, serán depositados en contenedores temporales hasta que complete su capacidad. Al ser completada la capacidad de los contenedores, estos serán recogidos y canalizados al relleno sanitario de la zona. (Está estrictamente prohibido que los residuos sólidos se mezclen con los residuos peligrosos.) Se colocarán botes en lugares específicos del área de trabajo con el fin de captar todos los residuos sólidos generados y evitar la dispersión de basura. Los escombros de construcción serán depositados en lugares destinados a este tipo de residuos, ya que este tipo de residuos son de manejo especial y estos se desalojarán con camiones. VI.1.6 Manejo de aguas residuales Para el manejo de las aguas residuales que se produzcan durante la construcción se utilizarán sanitarios portátiles para evitar la dispersión de los residuos contaminantes derivado de las necesidades fisiológicas de los trabajadores. La empresa proveedora de los mismos será el responsable de su mantenimiento. Al final de la etapa, ésta misma los recogerá. En el caso de la operación, como ya fue mencionado se utilizará una fosa séptica para su tratamiento. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO VI PÁGINA 7 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete.
VI.1.7 Impactos residuales El impacto residual es el efecto que permanece en el ambiente después de aplicar las medidas de mitigación. En este caso se pude concluir la que la mayoría de los impactos tienen medidas de mitigación y de reducción total. Algunos han quedado reducidos al 10% de su magnitud, como se puede observar en la siguiente tabla. CON SIN PORCENTAJE DE IMPACTO AMBIENTAL NEGATIVO
MEDIDAS MEDIDAS MITIGACIÓN (%) Flujo del agua superficial X 50% Calidad de agua superficial X 60% Infiltración X 50% Calidad de agua subterránea X 60% Caudal de agua subterránea X 50% Estabilidad del suelo X 70% Flora silvestre Generación de ruido X X 70% 70% Generación de olores X ‐‐‐‐‐ Cobertura vegetal Uso potencial del suelo X X 50% 60% Caudal de agua superficial X 50% Generación de gases Relieve Elementos contrastantes X X X 70% 50% 70% Erodabilidad del suelo Fauna silvestre X X 70% ‐‐‐‐‐‐‐ Hábitat significativo X ‐‐‐‐‐‐‐ Calidad del suelo Riesgo de accidentes X X 80% 80% Las medidas mencionadas en el apartado anterior, son las medidas que se aplicarán para la mitigación y reducción de los impactos negativos. No conllevan presencia de impactos adicionales. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL CAPÍTULO VI PÁGINA 8 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. CAPITULO VII. PRONÓSTICOS AMBIENTALES Y EN SU CASO, EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS VII.1 Pronóstico del escenario. Con la implementación correcta de las medidas de mitigación propuestas, así como aquellas que determine la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales y el seguimiento que la misma proporcione a su aplicación, se atenuará en gran medida la mayoría de los impactos ambientales generados. Sobre la base de la información compilada y analizada, se procedió a definir los escenarios futuros en la zona del proyecto ya que de acuerdo al tipo de proyecto es necesario. El diseño de los escenarios futuros corresponden al sin proyecto, y con proyecto (largo plazo, más de cinco años). El procedimiento definió la calidad del sistema ambiental, el cual considera los subsistemas natural, social y económico que involucran al Proyecto. Para ello, se consideran los componentes ambientales y los indicadores de impacto del sistema ambiental, definidos en la Manifestación de Impacto Ambiental mediante los cuales se generaron expectativas a futuro de la evolución y desarrollo del proyecto en todas sus etapas. Para el escenario sin proyecto, la calidad del sistema ambiental considerando la perturbación de cada componente y variable, revela que los componentes como lo son el uso y la calidad de suelo, deforestación, fauna y paisaje continuaran siendo afectados en este escenario futuro principalmente debido a las actividades que se realizan en el sitio las cuales no se pueden evitar. En el caso del componente socioeconómico, algunos impactos se consideran benéficos solo para la variable de conservación ambiental. Los procesos de cambio en el sistema ambiental están directamente vinculados con la construcción del almacén. De no existir control en el aprovechamiento de los recursos y del impacto generado en cada componente ambiental, los pronósticos para la conservación de la calidad ambiental del sistema son desfavorables. La falta de un ordenamiento en la zona es algo de trascendencia ya que el área seguiría desbastándose en todos los aspectos como ocurre hasta ahora, ya que la situación del predio es decadente debido a la actividad de ganadería extensiva mal manejada, y a la extracción de materiales, como madera, de manera ilícita por los habitantes de zonas cercanas; todo esto debido a la falta de recursos MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO VII PÁGINA 1 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. económicos y humanos dentro de la zona, los cuales no solamente permanecerían sino que se multiplicarían. Para el escenario con proyecto, la calidad del sistema ambiental considerando la perturbación de cada componente y variable el cual ha sido detalladamente analizado, indica que los componentes y variables que presentan mayor impacto son uso de suelo y paisaje; mientras que en el componente socioeconómico los impactos serán sumamente benéficos en el proyecto y para habitantes de la zona, mejorando la condición socioeconómica regional por la generación de empleos temporales y permanentes durante la construcción y operación del proyecto, así como por el consumo de insumos para los trabajadores de este proyecto. El escenario con proyecto propone que las medidas de mitigación contempladas son suficientes para excluir, minimizar, rectificar, reducir y/o compensar los impactos identificados y valorados ya que se tienen contempladas diversas medidas de mitigación aptas para la zona, con la rehabilitación adecuada las áreas verdes y las medidas de seguridad una vez que se encuentre en operación el proyecto, teniendo como resultado el contrarrestar los impactos causados por la construcción y operación del almacén temporal de residuos evitando que los procesos biológicos sufran algún deterioro irreversible. En este caso, considerando la información analizada para el escenario final (largo plazo), la Calidad del Sistema Ambiental, tomando en cuenta las perturbaciones que se generarán en los diferentes componentes y sus variables ambientales, no presentará valores que indiquen efectos perjudiciales de relevancia en el escenario final. Por otro lado, los impactos benéficos se manifestarán sobre algunos componentes y variables ambientales, especialmente en el componente socioeconómico que específicamente en la zona repercutiría en demasía ya que la demanda de empleo es alta. Se debe tomar en cuenta que los impactos que se generarán en el proyecto, modificarán el carácter crónico de las actividades que se han venido realizando en el predio. VII.1.1 Componente ambiental suelo Se encontrarán impermeabilizadas aquellas áreas en las que existe la construcción que conforma la infraestructura de los almacenes y en donde se encuentra el tanque del almacenamiento. No se dispondrán residuos sólidos al aire libre, ya que se habilitarán recipientes con tapa para su contención, los cuales serán retirados y dispuestos en el basurero municipal, y los plásticos generados serán moderados pero aún así se separarán. Pequeñas áreas con el sustrato natural no se encontrarán libres de contaminación por MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO VII PÁGINA 2 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. fugas de combustible o aceite, ya que los escasos residuos peligrosos son generados esporádicamente, para los cuales se llevará a cabo un manejo especial. La disposición de residuos sólidos urbanos se realizará de acuerdo a los volúmenes generados y se llevarán al basurero municipal. El área que ocupan los espacios como áreas verdes y las zonas libres de infraestructura, a pesar de representar un porcentaje medio de la superficie del predio que ocupa el proyecto, se mantienen las condiciones del suelo, convirtiéndose en un pequeño refugio para las especies que inciden en la zona. VII.1.2 Componente ambiental aire El sitio conservará sus condiciones, derivado de la aplicación de las medidas identificadas en el estudio de MIA, para la exclusión y minimización de los impactos, reduciendo y controlando las emisiones de partículas suspendidas y ruido. Esto además de considerar que los impactos negativos en este componente fueron temporales y reversibles, por lo que no existirá alguna acumulación de estos, la cual pueda causar daños graves. VII.1.3 Componente ambiental agua El manto freático y la escorrentía, no se verán afectados por las actividades que tienen lugar en el proyecto de almacenamiento. Las aguas residuales, los residuos sanitarios y las aguas jabonosas producidos por los trabajadores y empleados serán remitidas hacia la fosa séptica que se instalará en el sitio del proyecto, y los residuos sólidos serán enviados al basurero municipal, cuando estos no presenten características para su reciclaje, ya que muchos de los residuos sólidos se les puede dar un mejor manejo, tomando encuentra sus características. VII.1.4 Componente ambiental flora En las áreas verdes se remplazará el uso de fertilizantes inorgánicos, herbicidas y pesticidas químicos por el uso de técnicas de jardinería, cultivo orgánico y control de plagas, por lo que esta práctica amigable con la naturaleza, evita la contaminación por arrastre en la escorrentía, además de procesos de acumulación de contaminantes. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO VII PÁGINA 3 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. VII.1.5 Componente fauna silvestre Específicamente en el sitio del proyecto no se registran especies de fauna silvestre importantes, por ser un área perturbada sin condiciones ambientales originales, así como pérdida de vocación del suelo. Se mencionan algunos reptiles, roedores y aves de afinidad terrestre. Todas estas especies conviven de manera armoniosa, y en su mayoría no son afectadas por las actividades que tienen lugar en el almacén temporal, ya que una vez terminada la etapa de construcción no se invadirán ni se perturbarán las áreas donde se encuentra este tipo de fauna. VII.1.6 Componente socioeconómico Durante la construcción de la obras se generarán nuevas fuentes de empleo y generación de sustento económico familiar, que ayudará en gran medida a la población que vive en los alrededores. VII.2 Programa de Vigilancia Ambiental Como parte del programa de vigilancia ambiental, la empresa Servicios Técnicos en Recolección de Residuos del Centro S.A. de C.V., implementará un Sistema de Administración Ambiental (SAA), que incluirá el seguimiento con el cual se puedan llevar a cabo todas las medidas de mitigación, monitoreo y operación que permitirán minimizar efectos adversos ambientales y sociales; durante todas las etapas y fases del proyecto. El SAA que propone la empresa en cuestión, proporcionará el marco administrativo para cumplir los aspectos necesarios: Identificación de los aspectos ambientales relevantes de las actividades del proyecto. Establecimiento de metas para el manejo de los aspectos ambientales de mayor importancia en la zona. Comunicación de los aspectos ambientales dentro de la compañía y los residentes. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO VII PÁGINA 4 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Monitoreo y evaluación de los objetivos planteados. Asignación de las responsabilidades que debe tener cada sector dentro de un esquema organizacional, para poder cumplir todas las metas que se proponen con el fin de llevar un manejo adecuado de las actividades. Coordinación de acciones correctivas y su revisión El SAA incluirá básicamente los siguientes elementos: Planeación (Administrativo). Políticas ambientales y de seguridad e higiene (ambiental). Identificación de aspectos ambientales significativos (ambiental). Revisión de los requerimientos legales en materia ambiental (Administrativo). Definición de objetivos y metas (Administrativo). Programas de manejo ambiental y de seguridad e higiene (ambiental). Implementación y operación: Definición de una estructura organizacional y asignación de responsabilidades de cada uno de los integrantes de la estructura. Entrenamiento de todo el personal. Sistema de comunicación interna, para evitar malentendidos o errores dentro de las actividades. Sistema de manejo de documentación e información ambiental y de seguridad e higiene. Control operacional de documentos. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO VII PÁGINA 5 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Respuestas a emergencias. Acciones de verificación y correctivas: Medidas de mitigación y monitoreo. Acciones preventivas y correctivas. Registro en bitácora de acciones realizadas en materia ambiental y de seguridad e higiene. Sistema de auditoria interna de cumplimiento. Sistema de comunicación de informes internos. Sistema de comunicación de reportes ante las autoridades correspondientes. Revisión continua y mejoramiento del sistema de manejo ambiental. VII.3 CONCLUSIONES En el presente proyecto se identificaron 171 impactos, tanto negativos como positivos. De 69.27 impactos negativos producidos, se mitigaran 51.18, por lo cual se puede concluir que su mitigación es de un 73.88%. Por tal motivo, al llevar a cabo un balance de todos los impactos, obtenemos un valor positivo satisfactorio, que indica viabilidad ecológica de la propuesta, siempre y cuando se apliquen las medidas de prevención y mitigación de los impactos. Dentro de los que debemos aplicar con responsabilidad inmediata, destacan, el mantenimiento de los vehículos automotores utilizados para la construcción, el manejo y almacenamiento adecuado de los residuos, la disposición de contenedores para la recolección de los residuos sólidos urbanos, el fomento del uso adecuado del equipo de protección y el incremento de la concientización ambiental al personal sobre el manejo adecuado de los residuos y la protección hacia los recursos naturales. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO VII PÁGINA 6 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. La implementación del proyecto constituye una fuente generadora de empleos y de beneficios, tanto directos como indirectos, al incrementar la economía y generar una serie de impactos positivos, tanto de tipo económico, por la apertura de nuevas fuentes de empleo. Por lo anteriormente expresado, se considera que el proyecto presente no causará afectaciones considerables al medio ambiente, y que por la implementación de las medidas de mitigación, la actividad mantendrá buenas relaciones con los ecosistemas circundantes, estableciendo al mismo tiempo buenas relaciones con la biota del lugar. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO VII PÁGINA 7 Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. CAPÍTULO VIII. IDENTIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS Y ELEMENTOS TÉCNICOS QUE SUSTENTAN LA INFORMACIÓN SEÑALADA EN LAS FRACCIONES ANTERIORES. VIII.1 Formatos de presentación VIII.1.1 Planos definitivos Se adjunta planos pertinentes en conjunto con los datos de la superficie del predio. VIII.1.2 Fotografías Ver anexo fotográfico. VIII.1.3 Videos No se contemplo su utilización para la elaboración de este estudio. VIII.1.4 Listas de flora y fauna Se encuentran listadas dentro del estudio en el Capitulo IV, en el apartado correspondiente, así como su inclusión en la NOM‐059‐SEMARNAT‐2001. VIII.2 Otros anexos VIII.2.1 Anexo documental Documentos que avalan la propiedad del terreno. Escritura Pública Número 17, 259 Volumen 501 que contiene Contrato de compra‐
venta de un predio de 3 Has., 90 áreas y 83 centiáreas a nombre del Ciudadano Miguel Eliazar Durán Alarcón en su carácter Apoderado Legal de la empresa Servicios Técnicos en Recolección de Residuos del Centro, S.A de C.V. Autorización para la Recolección y Transportación de Residuos Peligrosos. Factibilidad de Aprovechamiento de Energía Eléctrica. Copia de Anuencia Municipal para el cambio del uso de suelo. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO VIII PÁGINA 1
Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. VIII.3 BIBLIOGRAFÍA Carta de Efectos climáticos, Veracruz. 2000. edit. Instituto Nacional de Geografía e Informática. Segunda Edición. Escala 1: 250,000 Carta Geológica, Veracruz. 2000. edit. Instituto Nacional de Geografía e Informática. Segunda Edición. Escala 1: 250,000 Carta Edafológica, Veracruz. 2000. edit. Instituto Nacional de Geografía e Informática. Segunda Edición. Escala 1: 250,000 Carta de Hidrología Superficial, Veracruz. 2000. edit. Instituto Nacional de Geografía e Informática. Segunda Edición. Escala 1: 250,000 Carta de Hidrología subterránea Veracruz. 2000. edit. Instituto Nacional de Geografía e Informática. Segunda Edición. Escala 1: 250,000 Carta de Uso de Suelo Veracruz. 2000. edit. Instituto Nacional de Geografía e Informática. Segunda Edición. Escala 1: 250,000 Carter, Larry W. 1999. Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. Técnicas para la elaboración de los estudios de Impacto. McGraw‐Hill. Colombia. Gobierno del Estado de Veracruz. 2000. Ley de Protección Ambiental. Ley número 62. Gaceta Oficial del Estado. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI): XII Censo de Población y Vivienda, México, 2000. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática (INEGI): Anuario Estadístico de Veracruz, México, 2001. INEGI. 1988. Síntesis geográfica, nomenclátor y anexo cartográfico del Estado de Veracruz. INEGI. 1997. Anuario Estadístico del Estado de Veracruz. Tomo I y II. Edición. 1997. Secretaría de Medio Ambiente Recursos Naturales y Pesca. 1997. Ley General de Equilibrio Ecológico y Protección al Medio Ambiente. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO VIII PÁGINA 2
Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. VIII.4 GLOSARIO DE TÉRMINOS Área agropecuaria: Terreno que se utiliza para la producción agrícola o la cría de ganado, el cual ha perdido la vegetación original por las propias actividades antropogénicas. Área industrial, de equipamiento urbano o de servicios: Terreno urbano o aledaño a un área urbana, donde se asientan un conjunto de inmuebles, instalaciones, construcciones y mobiliario utilizado para prestar a la población los servicios urbanos y desarrollar las actividades económicas. Área de maniobras: Área que se utiliza para el prearmado, montaje y vestidura de estructuras de soporte cuyas dimensiones están en función del tipo de estructura a utilizar. Área rural: Zona con núcleos de población frecuentemente dispersos menores a 5,000 habitantes. Generalmente, en estas áreas predominan las actividades agropecuarias. Área urbana: Zona caracterizada por presentar asentamientos humanos concentrados de más de 15,000 habitantes. En estas áreas se asientan la administración pública, el comercio organizado y la industria y presenta alguno de los siguientes servicios: drenaje, energía eléctrica y red de agua potable. Beneficioso o perjudicial: Positivo o negativo. Biodiversidad: Es la variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres, marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de cada especie, entre las especies y de los ecosistemas. Cambio de uso de suelo: Modificación de la vocación natural o predominante de los terrenos, llevada a cabo por el hombre a través de la remoción total o parcial de la vegetación. Componentes ambientales críticos: Serán definidos de acuerdo con los siguientes criterios: fragilidad, vulnerabilidad, importancia en la estructura y función del sistema, presencia de especies de flora, fauna y otros recursos naturales considerados en alguna categoría de protección, así como aquellos elementos de importancia desde el punto de vista cultural, religioso y social. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO VIII PÁGINA 3
Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Componentes ambientales relevantes: Se determinarán sobre la base de la importancia que tienen en el equilibrio y mantenimiento del sistema, así como por las interacciones proyecto‐ambiente previstas. Daño ambiental: Es el que ocurre sobre algún elemento ambiental a consecuencia de un impacto ambiental adverso. Daño a los ecosistemas: Es el resultado de uno o más impactos ambientales sobre uno o varios elementos ambientales o procesos del ecosistema que desencadenan un desequilibrio ecológico. Daño grave al ecosistema: Es aquel que propicia la pérdida de uno o varios elementos ambientales, que afecta la estructura o función, o que modifica las tendencias evolutivas o seccionales del ecosistema. Desequilibrio ecológico grave: Alteración significativa de las condiciones ambientales en las que se prevén impactos acumulativos, sinérgicos y residuales que ocasionarían la destrucción, el aislamiento o la fragmentación de los ecosistemas. Duración: El tiempo de duración del impacto; por ejemplo, permanente o temporal. Especies de difícil regeneración: Las especies vulnerables a la extinción biológica por la especificidad de sus requerimientos de hábitat y de las condiciones para su reproducción. Impacto ambiental: Modificación del ambiente ocasionada por la acción del hombre o de la naturaleza. Impacto ambiental acumulativo: El efecto en el ambiente que resulta del incremento de los impactos de acciones particulares ocasionado por la interacción con otros que se efectuaron en el pasado o que están ocurriendo en el presente. Impacto ambiental residual: El impacto que persiste después de la aplicación de medidas de mitigación. Impacto ambiental significativo o relevante: Aquel que resulta de la acción del hombre o de la naturaleza, que provoca alteraciones en los ecosistemas y sus recursos naturales o en la salud, obstaculizando la existencia y desarrollo del hombre y de los demás seres vivos, así como la continuidad de los procesos naturales. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO VIII PÁGINA 4
Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Impacto ambiental sinérgico: Aquel que se produce cuando el efecto conjunto de la presencia simultánea de varias acciones supone una incidencia ambiental mayor que la suma de las incidencias individuales contempladas aisladamente. Importancia: Indica qué tan significativo es el efecto del impacto en el ambiente. Para ello se considera lo siguiente: a) La condición en que se encuentran el o los elementos o componentes ambientales que se verán afectados. b) La relevancia de la o las funciones afectadas en el sistema ambiental. c) La calidad ambiental del sitio, la incidencia del impacto en los procesos de deterioro. d) La capacidad ambiental expresada como el potencial de asimilación del impacto y la de regeneración o autorregulación del sistema. e) El grado de concordancia con los usos del suelo y/o de los recursos naturales actuales y proyectados. Irreversible: Aquel cuyo efecto supone la imposibilidad o dificultad extrema de retornar por medios naturales a la situación existente antes de que se ejecutara la acción que produce el impacto. Magnitud: Extensión del impacto con respecto al área de influencia a través del tiempo, expresada en términos cuantitativos. Medidas de compensación: Conjunto de acciones que tienen como fin el compensar el deterioro ambiental ocasionado por los impactos ambientales asociados a un proyecto, ayudando así a restablecer las condiciones ambientales que existían antes de la realización de las actividades del proyecto. Medidas de prevención: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para evitar efectos previsibles de deterioro del ambiente. Medidas de mitigación: Conjunto de acciones que deberá ejecutar el promovente para atenuar el impacto ambiental y restablecer o compensar las condiciones ambientales existentes antes de la perturbación que se causare con la realización de un proyecto en cualquiera de sus etapas. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO VIII PÁGINA 5
Servicios Técnicos en
Recolección de Residuos
“Almacenamiento y Acopio Temporal de Residuos Peligrosos”, en el predio La Rosa, Loc. Joya Chica Mpio. de Acajete. Naturaleza del impacto: Se refiere al efecto benéfico o adverso de la acción sobre el ambiente. Reversibilidad: Ocurre cuando la alteración causada por impactos generados por la realización de obras o actividades sobre el medio natural puede ser asimilada por el entorno debido al funcionamiento de procesos naturales de la sucesión ecológica y de los mecanismos de autodepuración del medio. Sistema ambiental: Es la interacción entre el ecosistema (componentes abióticos y bióticos) y el subsistema socioeconómico (incluidos los aspectos culturales) de la región donde se pretende establecer el proyecto. Urgencia de aplicación de medidas de mitigación: Rapidez e importancia de las medidas correctivas para mitigar el impacto, considerando como criterios si el impacto sobrepasa umbrales o la relevancia de la pérdida ambiental, principalmente cuando afecta las estructuras o funciones críticas. Vegetación natural: Conjunto de elementos arbóreos, arbustivos y herbáceos presentes en el área por afectar por la obras de infraestructura eléctrica y sus asociadas. MANIFESTACION DE IMPACTO AMBIENTAL
CAPÍTULO VIII PÁGINA 6
Descargar