Gestión Ambiental en Edificios

Anuncio
Gestión Ambiental en Edificios
1)
Algunos conceptos:
- Aspecto Ambiental:
Es un elemento de las actividades, productos y servicios de una organización que pueden
interaccionar con el Medio Ambiente (ISO 14001)
- Sistema de Gestión Ambiental:
Parte del Sistema General que comprende estructura de organización, actividades de planificación,
responsabilidades, prácticas, procedimientos, procesos y recursos para desarrollar, implementar,
revisar y mantener el plan de acción Medioambiental (ISO 14001)
- Mejora Continua:
CAMBIO
CONTINUO
ONG
MUNICIPIOS
COMUNIDAD
PLANO de los
GRUPOS de
INTERES
CLIENTES
GOBIERNO
ESTRATEGIA
OBJETIVOS
INFORMES
IMPLEMENTACION
ACCIONES
CORRECTIVAS
MEDICION
Y CONTROL
AIRE
SALUD
AGUA
QUIMICOS
RESIDUOS
PROC
PRODUCTIVOS
PLANO del
MGMT
SYSTEM
PLANO de
los CAUSAS y
EFECTOS
(Procesos)
Implementación
de la Mejora
ACT
PLAN
CHECK
DO
Seguimiento
Medición y
Análisis
2)
Identificación
Secuencia
Interacción
Criterios y Métodos
Implementación
De los Procesos
Programas de Medio Ambiente
Dentro de las responsabilidades que incluye la gestión ambiental de edificios, se puede mencionar
algunos programas que se destacan, a saber:

Gestión de Productos Químicos

Gestión de Energía

Gestión de Residuos no peligrosos

Gestión de Residuos peligrosos

Descargas al agua y emisiones al aire

Gestión de aguas subterráneas

Responsabilidad de los Contratistas

Evaluación Ambiental de Edificios y Predios

Evaluación Ambiental de Proyectos

Evaluación Ambiental de Proveedores

Auditorías Internas

Reportes e Informes
2.1)
Gestión de Productos Químicos
-Administrar y Controlar la autorización para usar, rotular, manipular, transportar, almacenar
y disponer de los químicos usados por ambos, sea personal de la empresa como proveedores
dentro de los edificios de la empresa.
-Proporcionar hojas de seguridad del material (MSDSs) que suministren al personal información
relativa a los riesgos, seguridad y residuos.
- Coordinar las actividades de gestión Química con las organizaciones relacionadas, para
asegurar su uso apropiado y cumplimiento de las regulaciones (tanto internas de la empresa
como las formativas nacionales).
-Mantener una base de datos común para todos los productos químicos usados y los
correspondientes registros de soporte.
Es importante hacer listados actualizados de los PQs presentes en cada locación de la
empresa, lo que facilita la revisión del cumplimiento.
Las tareas más importantes se resumen en:




Pedido al proveedor de MSDS
Pedido de autorización de ingreso de PQ al establecimiento
Etiquetado
Almacenamiento adecuado: Tener en cuenta las características constructivas del depósito,
compatibilidad de productos, disponibilidad de carpeta con todas las MSDSs, segundos
contenedores para contener posibles derrames.
Productos Químicos:
Es toda aquella sustancia sólida, líquida o gaseosa que incluye uno o puede incluir varios
elementos químicos.
Aquellas que en la empresa son utilizadas en sus instalaciones para las actividades de
manufactura, limpieza, tratamiento de productos o procesos, mantenimiento de equipo y/o
instalaciones y desarrollos operativos.
Un manejo inadecuado de las mismas, de sus residuos o sus derivados, puede causar daño al
medio ambiente y/o al personal que de una u otra forma se vea afectado.
Responsabilidad del usuario:
Solicita la autorización de todos los productos químicos que utilicen a través del sistema
corporativo.
No debe requerir la compra de productos químicos sin haber recibido la aprobación por parte del
coordinador químico.
Dar cumplimiento de las acciones correctivas recomendadas.
2.2)
Programas de Energía:
Son Programas que aseguran que la conservación y otras medidas de reducción de costos
sean implementadas para lograr óptimos resultados.
Los resultados incluyen reducción en el consumo, lo cual se traduce en ahorro energético y
económico. Deberán ser reportados y documentados.
Nuevos proyectos y renovaciones deberán ser analizados durante la fase de diseño para
determinar si mejoras que contemplen conservación de energía han sido incluidas cuando sea
factible.
El orden de actuación deberá responder primero a la planificación e implementación de propuestas
de ahorro energético en la etapa de diseño de un nuevo proyecto, en segunda instancia en
proyectos de remodelación, y por último en iniciativas que partan de la fase de funcionamiento de
un proyecto (cambios sobre lo ya diseñado e implementado).
Las iniciativas respecto de los Programas de Energía surgen de dos Componentes principales:

Lo Planificado y Controlable por las funciones responsables de las iniciativas.

Las acciones del día a día del personal (interno y externo) de la empresa en cuanto a:
- Nuevas Propuestas o Sugerencias
- Responsabilidad por el consumo “propio”
2.3)
Gestión de Residuos:
- Conservar y reciclar materiales, dando preferencia a la compra de suministros y mercaderías
hechas de material reciclado cuando esto sea factible.
- Reducir la necesidad de transportar, disponer y tratar los residuos peligrosos fuera de las
locaciones.
Asegurar que todos los residuos se encuentran categorizados (No-Peligroso, Peligroso o Residuo
Especial, patogénico, etc)
- Asegurar que la disposición de los residuos se realiza apropiadamente, empleando
solamente proveedores y establecimientos aprobados.
Documentar registros precisos de seguimiento por peso y/o volumen y clasificación, monitoreo e
información sobre actividades relacionadas con residuos y reciclaje.
Buscar seguir el esquema de las Rs siempre que se gestionen residuos, cualquiera sea su
naturaleza:

Reducir la generación en origen. Por ejemplo fomentar la impresión doble faz cuando
pueda aplicarse.

Reutilizar los residuos de algún sector para utilizarlo como insumo de otro. Por ejemplo
fomentar el uso de hojas impresas de un solo lado como borrador de notas.

Reciclar los residuos. Por ejemplo implementar separación de los residuos de un comedor,
reciclando aquellos materiales de los que se tenga mercado (papel, plástico, vidrio, etc)
Cuando ninguno de estos principios pueda aplicarse, ya sea por falta de tecnología, falta de
proveedores de reciclo, etc, entonces se optará por un sistema de tratamiento y disposición final
adecuados.
2.4)
Programas de muestreo y monitoreo de agua subterránea y de consumo:
Realizar estudios en cada locación que corresponda y formular un plan de muestreo y
monitoreo de aguas subterráneas para cada caso, en función de los parámetros a analizar y los
resultados obtenidos en un estudio preliminar.
Disponer de planes de contingencia ante desvío de los resultados.
2.5)
Cumplimiento de los Contratistas:
Todos los proveedores y contratistas de una organización deben alinearse con la gestión ambiental
de la misma. Para efectuar esto, es de esperar que la empresa que realiza las contrataciones de
terceros se ocupe de ello.
Es importante planificar, difundir e implementar un cambio progresivo en el cual se contemplen las
características del proveedor que se desea contratar.
Algunos aspectos a tener en cuenta:
- Cumplir y seguir las regulaciones locales así como las Políticas Ambientales de la empresa,
sus instrucciones, prácticas y procedimientos.
- Es responsabilidad del coordinador de operaciones del lugar (Site Operations) asegurar su
cumplimiento.
- Los contratos deberán especificar condiciones medioambientales.
La verificación y validez del cumplimiento de las obligaciones se realiza a través de los siguientes
métodos:
Preingreso:
• Pliego de Condiciones Generales de Compras
Operación:
• Reuniones de clarificación en temáticas.
• Capacitación anual según Planes diseñados.
• Distribución de los Procedimientos vigentes.
• Validación vía auditorías internas y recomendaciones.
2.6)
Evaluación Ambiental de Sitios:
Cuando la empresa adquiere o finaliza sus intereses sobre una propiedad inmueble, la compañía
podría llegar a ser responsable de algunas obligaciones ambientales, inclusive aunque la empresa
no haya sido la causante del problema. (Pasivos Ambientales)
Alguno de los expuestos que la empresa podría estar adquiriendo incluyen responsabilidades a
largo plazo.
Estas obligaciones ambientales y sus consecuencias asociadas al negocio deben ser evaluadas
conduciendo una evaluación ambiental del sitio (Environmental Site Assessment -ESA)
(Normas ASTM) también llamada “Due Diligence”.
El ESA está constituido por tres fases (ESA Fase I, ESA Fase II, ESA Fase III) como parte de un
proceso de investigación progresivo.
La Fase I es no intrusiva, mientras que las Fases II y III son intrusivas.
Aumentan en complejidad a medida que avanzamos en ellas. Se pasa de una fase a otra en
función de la claridad y contenido de los resultados obtenidos. El responsable de su realización
deberá evaluar la posibilidad de avance en este proceso.
Propósito:
2.7)

Validar el estado ambiental de los nuevos Edificios que se compren o alquilen.

La actividad se realiza Antes y Después del Ingreso al predio o inmueble.

Los Métodos pueden ser Intrusivos o no Intrusivos

Los resultados de la Evaluación forman parte de los contratos de locación y son
condicionantes de los mismos.
Evaluación de Impacto Ambiental (EIA):
Un proceso EIA (Evaluación de Impacto Ambiental) deberá ser realizado con anterioridad a la
implementación de proyectos de envergadura:
-nuevos proyectos
-modificación de proyectos
El objetivo es identificar el potencial impacto sobre el medio ambiente, considerar alternativas
viables para evitar dicho impacto ambiental y asegurar el cumplimiento de los requerimientos
legales y de la empresa.
Algunos items a tener en cuenta para un EIA en una gestión de edificios:
Actividades asociadas a la Ejecución de Obras
Movimiento de Suelos
Tráfico vehicular (interno y externo)
Impacto en el Predio
Playas de Estacionamiento
2.8)
Evaluación de Proveedores:
Cuando se buscan proveedores para la organización, además de incluirse un análisis económico
de ellos se realiza una evaluación ambiental de sus procesos.
Podemos encontrar proveedores de distinto tipo:
- Operan dentro del predio de la empresa.
- Operan fuera del predio de la empresa.
Los proveedores de tratamiento y disposición final de residuos peligrosos deberán tener una
evaluación rigurosa debido a la peligrosidad y responsabilidad respecto de dichos materiales.
Las evaluaciones podrán ser:
- On site (incluyendo visita a la empresa proveedora de un servicio/actividad)
- Out site (no incluye visita a empresa proveedora)
Esto dependerá del tipo de proveedor y el servicio o producto que brinda. Se puede entonces
clasificar a los distintos proveedores en función de criterios establecidos.
Quiénes requieren evaluación:
TIPO de
PROVEEDOR
CATEGORIA I
TIPO de EVALUACIÓN
CATEGORIA II
Pre evaluación Evaluación on-site
CATEGORIA
III
Evaluacion on-site
2.9)
No requieren Evaluación
Auditorías Internas
Todos los establecimientos de la empresa que sean consideradas por el Responsable de
Medio Ambiente, deberán ser auditados evaluando el cumplimiento de todos los programas
de Medio Ambiente de la Empresa.
La periodicidad de la auditoría deberá ser determinada por el Responsable de Medio Ambiente, en
función de las actividades que se desarrollan y sus características.
2.10)
Reportes e Informes:
Implementación
de la Mejora
Seguimiento
Medición y
Análisis
ACT
PLAN
CHECK
DO
Identificación
Secuencia
Interacción
Criterios y Métodos
Implementación
De los Procesos
Los informes tienen el propósito de cerrar el círculo del SGA de manera de
disponer de información para realizar las mejoras.
3)
Para concluir:

Las temáticas de Medio Ambiente son responsabilidad en su coordinación del
Responsable de Medio Ambiente de la empresa.

Las acciones que surgen de dichas temáticas son responsabilidad de todos los
integrantes de la empresa, sean empleados o proveedores.

Las sugerencias asociadas a la protección del Medio Ambiente son responsabilidad
de toda la comunidad, tanto del Sector Privado como del Público.
Descargar