Las fibras: distintos tipos, distintos beneficios

Anuncio
20 .nutrición
Las fibras: distintos tipos,
distintos beneficios
Gemma Baciero
Comunicación Científica
Royal Canin Ibérica, S.A.
Las fibras, uno de los ingredientes fundamentales en
cualquier alimento, pertenecen al grupo de los hidratos
de carbono. Los últimos avances en su conocimiento
nos permiten conseguir efectos beneficiosos y prevenir
y tratar enfermedades como obesidad, diabetes,
trastornos digestivos,..
A diferencia de otros nutrientes como las proteínas, los
almidones o las grasas, la calidad de las fibras no se
mide en función de su digestibilidad, sino por su acción
sobre el tránsito gastrointestinal, la flora bacteriana del
intestino grueso y la formación de las heces.
21
CLASIFICACIÓN DE LAS FIBRAS
Fibras alimentarias
Con esta denominación nos referimos al total de las distintas clases de fibras
que aparecen en un alimento. Incluye gran variedad de polisacáridos resistentes a las enzimas digestivas animales. Entre ellas se distinguen 2 tipos según
sean solubles o no:
• fibras insolubles: son principalmente las fibras de los cereales: celulosa,
hemicelulosa y lignina
• fibras solubles: gomas, pectinas, oligosacáridos, mucinas
ne una gran capacidad de absorber agua, formando un gel viscoso que
hace más lento el vaciado gástrico y retrasa la absorción de nutrientes
en el intestino delgado. Por otro lado, es poco degradado por la flora
del colon, así que limita las fermentaciones en el intestino grueso. Sus
propiedades son muy útiles para regular el tránsito intestinal tanto en
casos de diarrea como de estreñimiento. También son muy apreciadas
sus cualidades para ayudar a eliminar bolas de pelo en los gatos y por
su efecto saciante.
Otra clasificación de las fibras se hace en función de su degradación por
parte de las bacterias intestinales. Así serán
• fibras fermentables, son degradadas por la flora bacteriana del colon , por
ejemplo los FOS.
• fibras no fermentables, cuando las bacterias intestinales no son capaces
de degradarlas, como la celulosa.
Las fibras no se digieren en el intestino delgado, por lo que llegan prácticamente
intactas al intestino grueso, donde son degradadas por la flora del colon, en el
caso de las fermentables o no, en el caso de las fibras no fermentables.
FIBRAS BENEFICIOSAS
3. FOS
Son fibras fermentables que sirven de alimento a flora intestinal beneficiosa (bifidobacterias, lactobacilos), estimulando su crecimiento y favoreciendo la salud del tubo digestivo, e inhiben la proliferación de las bacterias
patógenas (E.coli, Clostridios). También aportan nutrientes a las células
del intestino grueso.
La síntesis de los FOS la realiza un hongo, Aspergillus nigricans, al entrar
en contacto con el azúcar.
1. Pulpa de remolacha
Es una fuente de fibra muy utilizada porque su cualidad de ser parcialmente fermentable. Tiene una porción fermentable que ayuda a nutrir la
mucosa intestinal y otra parte no fermentable que interviene en la regulación del tránsito intestinal
2. Psyllium
Las semillas de psyllium están compuestos por un 35% de fibras solubles y un 65% de fibras insolubles (celulosa, hemicelulosa, lignina). Tie-
4. MOS
Son fibras que en estado natural forman las paredes de las levaduras.
Realizan dos acciones beneficiosas en el tubo digestivo: por un lado frenan el desarrollo de las bacterias potencialmente patógenas al ocupar los
lugares por los que se unen a la mucosa intestinal. Así dichas bacterias
no pueden llegar a la pared del intestino ni fijarse allí, de forma que son
evacuadas con las heces y no pueden proliferar. Y por otro lado, mejoran
de forma directa la eficacia del sistema inmune, es decir le ayudan a
luchar mejor contra los agentes patógenos.
22
Tipo de fibras
Fibras solubles
Fibras insolubles
Pectinas. gomas. oligosacáridos. Celulosa. hemicelulosa. lignina,
etc
etc.
Efecto en el tránsito intestinal
Ralentización
Porque aumentan la viscosidad del quimo
Porque favorecen la motilidad intestinal
Efecto en el ecosistema cólico:
Sustrato energético
para microflora
Sí
Porque, por lo general, son muy fermentables
No
Porque son poco, onada, fermentables
Participa en el mantenimiento
de la salud del colon
Sí
Porque inducen una fuerte producción de No
Porque inducen pocos AGCC
AGCC, indispensables para la buena salud
de la mucosa cólica
Capacidad de absorción del agua
- a nivel intestinal
- a nivel de las heces
Muy importante
Importante
Muy escasa
Importante
Porque su degradación en el colon es muy im- Porque aparecen prácticamente intactas en las
portante
heces
Volumen de las heces
Aumentado
Porque su fermentación produce una gran
biomasa bacteriana que aparece en las heces
Aumentado
Porque aumentan la cantidad de
residuos indigestibles en las heces
Contenido en agua de las heces
Elevado
Moderado
Consistencia de las heces
Débil
Porque 1/ poseen una débil capacidad de absorción del agua fecal y 2/ presencia de una
importante biomasa bacteriana rica en agua
Buena
Porque retienen una gran cantidad de agua
fecal y aseguran una gran cohesión de los
constituyentes de las heces
Las fibras alimentarias ricas en fibras solubles son altamente degradadas por la microflora fecal, lo que conduce a una degradación incrementada de la MD y a una producción importante de AGCC.
nutrición .23
FUNCIONES Y EFECTOS DE
LAS FIBRA
EFECTO DE LAS FIBRAS EN LA
DIGESTIBILIDAD
La digestibilidad de las fibras alimentarias en
el intestino delgado es prácticamente nula. No
se realiza más que en el colon por acción de
las bacterias presentes en él. La digestibilidad
de un alimento y, por consiguiente, la calidad
de las heces producidas, es directamente
proporcional al contenido de fibras alimentarias: cuanto más alto sea el contenido de fibra,
menor es su digestibilidad y mayor el volumen
de las heces.
EFECTO DE LAS FIBRAS EN EL
TRÁNSITO GASTROINTESTINAL
DENOMINACION DE LAS
FIBRAS
CELULOSA BRUTA
Los niveles de celulosa bruta, también denominada
fibra bruta, se refiere solamente a una parte de las
fibras totales del alimento: a la celulosa y hemicelulosa, es decir a las fibras indigestibles e insolubles,
pero no refleja en contenido real de las fibras de un
alimento y no tiene ningún significado nutricional.
FIBRA ALIMENTARIA TOTAL
Indica el contenido total de fibras de un alimento incluyendo las fibras solubles e insolubles y sí
que constituye un dato nutricionalmente representativo.
En términos de información nutricional, la celulosa bruta es un parámetro que no podemos
utilizar para determinar la calidad de un producto: dos alimentos pueden tener la misma
tasa de celulosa bruta indicada en el paquete y
presentar unos niveles de fibra alimentaria total,
y como consecuencia una digestibilidad, totalmente diferente.
El tránsito digestivo desempeña un papel
destacado en la tolerancia digestiva, ya que
cualquier alteración de la motilidad intestinal
repercute directamente en la calidad de las
heces.
Las fibras a su vez desempeñan un papel importante en el tránsito intestinal, aunque su acción
varía según se trate de de fibras solubles o insolubles.
La calidad de las heces producidas, es directamente
proporcional al contenido de fibras alimentarias:
cuanto más alto sea el contenido de fibra, menor es
su digestibilidad y mayor el volumen de las heces
24
Teniendo en cuenta la capacidad de
fermentación de las fibras solubles, la
utilización de una excesiva cantidad
de estas fibras en la alimentación
en individuos con una acusada
sensibilidad digestiva, puede traducirse
rápidamente en diarreas
• Las fibras solubles (pectinas, gomas, oligosacáridos) al entrar en contacto con el agua forman, según el tipo de fibra, unos geles (efecto gelificante) o unas soluciones más o menos viscosas (efecto espesante). Por
su viscosidad estas fibras tienden a ralentizar el tránsito gastrointestinal,
simplemente porque aumentan la resistencia a que el alimento fluya.
• Las fibras insolubles (celulosa, hemicelulosa, lignina) se hinchan al absorber el agua, multiplicando su peso hasta 25 veces. Para algunos
autores, estas fibras regulan el tránsito acelerándolo en caso de estreñimiento y ralentizándolo en caso de diarrea. En su ausencia, el tiempo
de tránsito del bolo alimenticio en el tubo digestivo aumenta, favoreciendo las fermentaciones y una mala calidad de las heces (diarrea o
estreñimiento). Un alimento de alta calidad exige un perfecto control de
las fibras insolubles del alimento: una cantidad excesiva en el alimento
perjudica la digestibilidad y un contenido óptimo de estas fibras permite
actuar sobre el tránsito sin afectar a la digestibilidad.
EFECTO DE LAS FIBRAS EN LAS HECES
El efecto de las fibras en la calidad de las heces varía, principalmente, en
función de su susceptibilidad a las fermentaciones bacterianas del colon.
fibras fermentables
Las fibras fermentables sufren, en general, una fuerte degradación por parte de
la flora del intestino grueso. Al sufrir la fermentación dan, como resultado de estas
reacciones, sustancias que sirven de nutrientes a la flora bacteriana , lo que las
proporciona la energía necesaria para su para su buen crecimiento. La actividad
fermentativa genera además, unos productos de fermentación: ácidos grasos de
cadena corta (AGCC) y ácido láctico, que juegan un papel muy importante en el
mantenimiento de la buena salud de la pared del colon (función trófica).
Una cantidad excesiva de fibra fermentable en el alimento es, sin embargo
nociva para la buena tolerancia digestiva. Se produce un aumento del contenido de agua y del volumen fecal, mientras que se reduce la consistencia
de las heces. Estos efectos se producen por la fuerte proliferación de la
población bacteriana resultante.
fibras no fermentables
Las bacterias del colon apenas degradan las fibras no fermentables,
por lo que aparecen prácticamente intactas en las heces. Su elevada
nutrición .25
capacidad de absorber agua y de aumentar el
residuo indigestible de la materia fecal, ayudan
a disminuir el agua libre fecal y asegura una
buena cohesión de los distintos elementos de
las heces. El resultado es que contribuye a
mejorar la consistencia de las heces.
lubles sobre la evacuación a través de las heces del pelo ingerido por los gatos. Las fibras
insolubles limitan la aglomeración de pelos en
el intestino y las fibras solubles facilitan su evacuación al aumentar la viscosidad del contenido
digestivo.
FUNCIÓN TRÓFICA DE LAS FIBRAS
SOLUBLES
EFECTO SACIANTE
Las fibras solubles son necesarias para el mantenimiento y crecimiento de las células que
recubren las paredes del intestino grueso. Sin
embargo, y teniendo en cuenta su capacidad
de fermentación, la utilización de una excesiva
cantidad de estas fibras en la alimentación en
individuos con una acusada sensibilidad digestiva, puede traducirse rápidamente en diarreas.
Por tanto es necesaria una cantidad óptima
para mantener un buen equilibrio de la flora
bacteriana en el colon, sin por ello provocar una
actividad fermentativa excesiva, responsable de
las diarreas. El uso de las cantidades adecuadas de FOS (fructo-olisacáridos), que son fibras
altamente fermentables y de pulpa de remolacha, parcialmente fermentable, nos permite
alcanzar este objetivo. La degradación de los
FOS y de la pulpa de remolacha producen una
gran cantidad de ácidos grasos volátiles que
representan una importante fuente de energía
para las células de la pared del colon. Los FOS
estimulan el crecimiento de la flora beneficiosa
acidófila (bifidobacterias, lactobacilus) e inhiben
el crecimiento de las cepas patógenas como
E.coli y clostridios
EFECTO DE LAS FIBRAS EN LA
ELIMINACIÓN DE BOLAS DE PELO
Se ha demostrado el efecto positivo de una
combinación óptima de fibras solubles e inso-
Las fibras alimentarias, ya sean en forma purificada o en los alimentos altos en fibra como vegetales o cereales enteros, tienen un efecto, conocido universalmente, de saciedad en el hombre.
Pero también, en contrapartida, pueden causar
problemas gastrointestinales como flatulencias y
diarrea.
Los resultados de diferentes estudios indican que
cuando se utilizan dietas con alto contenido de fi-
bras alimentarias (más del 20% de fibra alimentaria),
el alimento parece tener un efecto de saciedad.
Las fibras solubles con capacidad de absorber
agua y formar un gel viscoso, como el psyllium, retrasan el vaciado del contenido del estómago favoreciendo la sensación de saciedad. Un nivel alto en
fibra también tiene un efecto de dilución energética
que permite raciones más voluminosas.
LA FIBRA COMO PARTE DEL
TRATAMIENTO
OBESIDAD En el tratamiento de obesidad es fundamental una
restricción del aporte energético, que se consigue
con dietas con un alto contenido de fibras y un
bajo nivel de grasas.
26
La calidad de las
heces del paciente
con alteraciones de
colon que presenta
estreñimiento, puede
mejorar mediante la
adición de pequeñas
cantidades de fibra
insoluble
La incorporación de fibra es uno de los principales medios de reducir el contenido de energía
del alimento y de asegurar un volumen satisfactorio de la ración. Los estudios sugieren que
la fibra es beneficiosa en la dieta de pacientes
obesos porque dan sensación de saciedad y
retrasan la digestión y la absorción de nutrientes.
Pero también hay desventajas al incrementar el
nivel de fibra: aumenta la cantidad de heces y la
frecuencia de defecación y disminuye la digestibilidad de algunos nutrientes.
DIABETES
El efecto beneficioso de la fibra para el tratamiento de diabetes radica en su importante
papel en el control de los niveles de glucosa
en sangre. La fibra ralentiza la absorción de
glucosa y ayuda a minimizar los picos de glucosa en sangre que aparecen después de las
comidas (glucemia postpandrial) y a estimular
las células beta del páncreas que son las que
producen insulina. Tanto la fibra soluble como
insoluble parecen beneficiosas, sin embargo el
uso de mucílagos como el psyllium, que forma
un un gel viscoso es muy eficaz para ralentizar la digestión del alimento y la absorción de
los hidratos de carbono al prolongar el vaciado
gástrico y la difusión de la glucosa desde la luz
hacia la mucosa intestinal.
ESTREÑIMIENTO
Algunos casos de estreñimiento responden a
un aumento del contenido de fibra del alimento.
Las fibra no soluble, como la celulosa, aumenta
el volumen del contenido intestinal y puede ayudar a regular la motilidad. Además tiene cierta
capacidad de captar el líquido no absorbido.
Por tanto, la calidad de las heces del paciente
con alteraciones de colon que presenta estreñimiento, puede mejorar mediante la adición
de pequeñas cantidades de fibra insoluble. El
inconveniente es que se reduce la digestibilidad del alimento, por lo que su contenido debe
controlarse cuidadosamente. También hay que
considerar el efecto laxante de las fuentes de
fibra soluble.
nutrición .27
DIARREA
La adición de fibra alimentaria utilizando fibra soluble e insoluble puede modificar
la motilidad. Se pueden utilizar fuentes de fibra insoluble como el salvado de
trigo, el salvado de avena o la celulosa, que pueden tener un efecto regulador
del peristaltismo y del tiempo de tránsito. Las fibras solubles pueden tener efectos positivos sobre la calidad de las heces por su capacidad de absorción de
agua. Son buenas fuentes de fibra soluble las zanahorias y las semillas de psyllium. Además, la fibra soluble su pueden utilizar para modificar la composición
y la actividad metabólica de las bacterias intestinales. Son fermentadas por las
bacterias del intestino grueso y aumentan la producción de ácidos grasos de
cadena corta que un tienen efecto acidificante que afecta la actividad metabólica microbiana y sirven como nutrientes para los colonocitos.
ALGUNAS PREGUNTAS FRECUENTES
¿Por qué no se aumenta más los niveles de fibra en las dietas
de adelgazamiento si hacen que sea menos energético y dan
sensación de saciedad?
Porque un exceso de fibra en el alimento puede tener consecuencias
negativas: disminuyen la digestibilidad del producto y puede provocar
problemas gastrointestinales como flatulencias y diarrea. Además puede
disminuir la palatabilidad y aumentar la cantidad de heces y el número de
deposiciones.
¿Qué diferencia hay entre los FOS y los MOS?
Los FOS, después de su fermentación, sirven de alimento a las células del
intestino grueso y favorecen el crecimiento de la flora intestinal beneficiosa.
Y los MOS impiden el crecimiento de las bacterias patógenas y estimulan el
sistema inmune a nivel local en el intestino.
Conclusión
Las fibras alimentarias juegan
un papel muy importante
en el equilibrio de la flora
intestinal, en el tránsito y en
la consistencia de las heces.
Las fibras no fermentables
que aparecen casi intactas en
las heces, ayudan a mejorar
su consistencia y las fibras
fermentables son necesarias
por su función trófica sobre la
flora y mucosa del colon. Así,
con una adecuada proporción
de fibras fermentables y no
fermentables en el alimento
se puede mantener un buen
equilibrio de la flora intestinal,
regular el tránsito y mejorar la
calidad de las heces.
¿Cómo puede un alimento prevenir la formación de bolas de pelo?
Cuando un alimento lleva una combinación adecuada de fibras se consigue
limitar la aglomeración de pelo en el intestino y facilitar su eliminación con las
heces. Como el gato come todos los días, este efecto se lleva a cabo de
forma continua, el gato va eliminando pelo con las heces a diario y no se llega
a producir una gran acumulación.
Artículo gentileza de:
Documentos relacionados
Descargar