Descargar - Facultad de Derecho | Universidad de la República

Anuncio
1
FACULTAD DE DERECHO - UdelaR
HISTORIA DE LAS IDEAS
GRUPOS C y E.
Prof. Titular RAQUEL GARCÍA BOUZAS
GUÍA DE ESTUDIO Nº 6:
JEAN JACQUES ROUSSEAU: Discurso sobre el origen y los
fundamentos de la desigualdad entre los hombres.
Contrato Social.
PRESENTACIÓN
Jean Jacques Rousseau nació en el 28 de junio de 1712. A partir de su radicación en París
se vinculó a los escritores e intelectuales que, a mediados del siglo, formaban parte del
grupo de editores de la Enciclopedia. Su primera obra literaria fue el Discurso sobre las
Ciencias y las Artes, premiada por la Academia de Dijon en 1750, siendo un ataque directo
contra los valores de la época. Su reacción contraria al ambiente parisino lo llevó
nuevamente a Ginebra, en donde fue readmitido al protestantismo, aunque estaba ya
alejado de toda religiosidad del cristianismo ortodoxo. En 1755 publica el Discurso sobre el
origen y los fundamentos de la desigualdad entre los hombres, en donde presenta sus
ideas sobre la causa de la depravación y corrupción del hombre. En 1761 publica una
novela, La nueva Eloísa, que aunque parecía una historia sentimental se dedicaba a
desarrollar ideas de moral y religión. En 1762 publica La profesión de fe del vicario
saboyano, una defensa de la religión natural, que fue condenada y prohibida por las
2
autoridades religiosas y por el Parlamento de París. De ese mismo año es El Contrato
social, parte inicial de una gran obra proyectada sobre las instituciones políticas, en la que
presenta sus ideas sobre los derechos políticos.
A partir de esta publicación, Rousseau se comienza a alejar de los enciclopedistas, como
Diderot. En 1762, las repercusiones de su nueva obra, El Emilio, nuevamente condenada,
lo impulsan a huir de Francia a Prusia. El Contrato y El Emilio también son condenados por
las autoridades de Ginebra. Publica en 1765 un Proyecto de constitución para Córcega, y el
año siguiente Las Confesiones. Pasa luego a vivir en Inglaterra, huésped del filósofo inglés
David Hume, en 1766, aunque rompe con su protector y vuelve a Francia en 1767, donde
se casa con la madre de sus cinco hijos ilegítimos, Therese Lavasseur, una criada
analfabeta. Publica en 1771‐2 las Consideraciones sobre el gobierno de Polonia. Fallece
cerca de París, en Ermenonville, el 2 de julio de 1778.
CONTEXTO IDEOLÓGICO. LA ILUSTRACIÓN FRANCESA DEL SIGLO XVIII.
El movimiento de la Ilustración francesa conservó y difundió muchas de las ideas del
siglo XVII: El siglo es cartesiano, el mecanicismo sustituye a la escolástica y al recurso a la
autoridad, considerándolos prejuicios y barbarie, la matemática describe al mundo físico,
el método cuantitativo conduce a la verdad de la comprobación y al determinismo
absoluto. Todo se reducía al movimiento, todo se reducía a la materia, y la física seguía
siendo la ciencia que atraía al público letrado. Las ciencias progresan, la astronomía, la
química, las ciencias naturales. Las ciencias humanas tienen la orientación de las ciencias
físicas, ocupándose de la observación de los hechos y del razonamiento experimental.
Montesquieu, por ejemplo, busca las leyes del mundo social y difunde el determinismo y
la relatividad histórica de las costumbres. Los fisiócratas presentan las leyes que sustentan
la ciencia de la economía política, y logran que se les crea como si su teoría fuera
absolutamente verdadera. El hombre es el sujeto de la Historia de la Humanidad y el
espíritu humano es el motor del progreso. Condorcet, uno de los filósofos de la
Enciclopedia, afirmó que la capacidad de perfeccionamiento del hombre es infinita. Es un
3
siglo optimista, y, en cambio, es enemigo de los sistemas metafísicos del siglo anterior.
Toda metafísica es incierta, lo que el hombre conoce puede ser real, pero no verdadero.
La “filosofía de las luces” es racionalista, busca la evidencia, la claridad, la razón que
todo lo puede iluminar. Afirma que la Humanidad es una sola, que los hombres son
idénticos en todas partes, sometidos a las mismas leyes naturales, animados por las
mismas pasiones, titulares de los mismos derechos. La ignorancia, la superstición y el
clericalismo son enemigos del género humano. Las normas de conducta creadas por los
hombres, la moral y los gobiernos son relativos a cada sociedad. Son legítimos y útiles si
no van contra las leyes naturales. La crítica universal busca destruir los errores y prejuicios
del pasado, por medio de la sátira, lo tragicómico, los viajes imaginarios, las Utopías. Se
difunde el libro, el folletín, la novela de costumbres, impulsados por la lectura en público
en sectores populares y las reuniones de salón en la burguesía acomodada.
El derecho natural. La Enciclopedia define así a la ley natural: “La ley, en general, es la
razón humana en tanto que gobierna todos los pueblos de la tierra; y las leyes políticas y
civiles de cada nación no deben ser más que los diversos casos particulares en los que se
aplica esa razón humana”. “La ley natural es lo que la Razón reconoce ciertamente como
un medio seguro y breve de llegar a la felicidad”.
La religión natural. El deísmo. Rechazo a las religiones reveladas. Existencia del Ser
Supremo. Así lo presenta Voltaire: “El teísta es un hombre firmemente persuadido de la
existencia de un Ser Supremo tan bueno como poderoso, que ha formado a todos los seres
extensos, vegetales, sensibles, reflexivos; que perpetúa la especie, castiga sin crueldad sus
crímenes y recompensa con bondad las acciones virtuosas”.”Hacer el bien, éste es su culto,
estar sometido a Dios, ésta es su doctrina”. “La virtud consiste en hacer el bien a los
semejantes y no en vanas prácticas de mortificación”.
La autoridad política. Su definición aparece en estos términos en la Enciclopedia, en un
artículo de Diderot: “En una palabra, la corona, el gobierno y la autoridad política son
bienes cuyo propietario es el cuerpo de la nación, de los cuales los príncipes son
usufructuarios, ministros y depositarios”…”Las condiciones de este pacto son diferentes en
4
los diferentes estados. Pero en todas partes tiene derecho la nación a mantener ante todos
y contra todos el contrato por ella establecido; ningún poder puede cambiarlo, y cuando
deja de regir recupera ella su derecho y la plena libertad para establecer uno nuevo con
quien guste y en el modo que guste”.
La felicidad. ”Todos los hombres coinciden en el deseo de ser felices. La naturaleza ha
hecho que para todos nosotros nuestra propia felicidad sea ley. Todo lo que no es felicidad
nos es ajeno, sólo ella tiene el poder marcado en nuestro corazón, a ella nos vemos
arrastrados por una pendiente rápida, por un encanto poderoso y por un victorioso
atractivo; es impresión imborrable de la naturaleza, que la grabó en nuestros corazones, y
es su encanto y perfección”. Diderot, artículo: “Felicidad” de la Enciclopedia.
La ubicación de Rousseau en el contexto ideológico. Rousseau no sólo presenta una
nueva doctrina, que ni discute con otras teorías, sino que su intención es claramente
agresiva, va en contra de los que llama malos filósofos, discrepa con la Enciclopedia. Llega
a sostener que los filósofos son los enemigos del género humano. Los frutos de la filosofía
son amargos y envenenados, en cambio, los frutos de la conciencia y del sentimiento son
vivificantes, son verdaderos. La conciencia nos permite saber dónde está el bien y dónde
el mal. No se razona sobre la moral, se la siente, ya que no es asunto de razonamiento,
sino de emoción.
IDEAS FUNDAMENTALES. VOCABULARIO DE ROUSSEAU.
Sustitución de la realidad por la apariencia: “el hombre de sociedad se cubre
completamente con una máscara”. “El hombre se ha alienado de su propio ser.”“Muestra
sus palabras y esconde sus acciones”.
Estado de naturaleza: estado hipotético correspondiente a una etapa de instintos
primarios físicos y psíquicos en el hombre, necesarios para su supervivencia. Dos son los
5
instintos fundamentales: la autopreservación y la compasión o piedad hacia el otro ser
que sufre. En el estado de naturaleza el hombre es feliz porque no siente el aguijón de la
curiosidad, no es un estado negativo, como para otros autores que según él han atribuido
a la naturaleza los males de la sociedad civil.
La propiedad y sus consecuencias: La desigualdad proviene de la propiedad, junto con la
ansiedad, la inseguridad y el conflicto. Los defectos de la sociedad llevaron a la guerra de
todos contra todos, al sancionar la ley la desigualdad “todos se apresuraron a ponerse las
cadenas en la creencia de que estaban asegurando su libertad”. La historia del hombre es
la de su progresiva esclavitud y degradación.
El hombre virtuoso es el que controla sus instintos egoístas, el que no sólo es justo, sino
que tiene la fortaleza de dominar sus propias pasiones. La voluntad ayuda a los
sentimientos. La conciencia necesita de la razón. “Conocer el bien no es amarlo; el hombre
no posee un conocimiento innato del bien, pero tan pronto su razón se lo hace conocer, su
conciencia lo lleva a amarlo; es el sentimiento el que es innato”.”El amor de los hombres
que procede del amor a sí mismo es el principio de la justicia humana”.
Prioridad de la libertad. El problema fundamental de la teoría política consiste en
conciliar la libertad del individuo con la libertad de todos los miembros de la comunidad.
La única sociedad política aceptable es aquella que se origina en un consentimiento
general, fundamentado en la libre participación de todos sus miembros. El problema que
se plantea Rousseau es “”Encontrar una forma de asociación que defienda y proteja de
toda fuerza común a la persona y a los bienes de cada asociado, y por virtud de la cual
cada uno, uniéndose a todos, no obedezca sino a sí mismo y quede tan libre como antes”.
Vinculación indisoluble entre política y moral. La sociedad política requiere los
atributos morales necesarios para la libertad. “es necesario estudiar la sociedad a través
de los hombres, y a los hombres a través de la sociedad, aquellos que deseen separar
política y moral, jamás comprenderán nada de ninguna de las dos”. Por lo mismo, no
puede separarse al individuo de la comunidad, que constituye una entonces una
personalidad moral.
6
La soberanía es una forma colectiva “cada uno, uniéndose a todos los demás, sólo se
obedezca a sí mismo y permanezca tan libre como antes.” "Cada uno, al entregarse a la
totalidad, no se entrega a nadie en particular”.
La voluntad general es diferente de la voluntad de cada individuo, es la actitud social
que pone por delante al bien común, relacionándolo con la preservación y el bienestar de
la comunidad. El ciudadano es soberano ya que participa en la elaboración de las leyes, y
es súbdito en cuanto se somete a ellas, en tanto son expresiones de la voluntad general.
El contrato social de Rousseau es tricotómico, y no dicotómico como el de Locke: estado
de naturaleza‐sociedad civil‐república. Hay un primer contrato, ilegítimo, que funda en la
desigualdad la sociedad civil corrupta, y un segundo contrato, legítimo, que da origen a la
república. El objetivo de este segundo contrato es proteger a los asociados y asegurar la
libertad civil, para lo que es necesario que “cada uno de nosotros pone en común su
persona y todo su poder, bajo la suprema dirección de la voluntad general, y todos
nosotros en cuerpo recibimos a cada miembro como parte indivisible del todo”. El pacto
garantiza la igualdad de derechos y asegura que nadie sea obligado a causa de la
dominación que otro le impone. Cada uno es igualmente soberano y súbdito.
EJERCICIOS
Sobre el Discurso: Al leer la Dedicatoria del Discurso, ¿cómo describe Rousseau el lugar
en que le hubiera gustado nacer?
¿Cuáles son los dos principios anteriores a la razón que menciona Rousseau como
característicos de la naturaleza humana? Las primeras reglas de convivencia ¿son de
naturaleza racional o emocional? ¿Qué crítica hace Rousseau a la concepción del estado
de naturaleza de Hobbes?
¿Cómo se fundó la sociedad civil? ¿Qué tipos de desigualdad existen entre los hombres,
cuáles señala y qué diferencia hay entre una y otra?
7
¿Qué quiere decir el autor cuando afirma que los filósofos hablan del hombre salvaje
pintando al hombre civil? ¿Cómo describe Rousseau los males de la obra de la
humanidad? ¿El progreso lleva a la felicidad?
¿Qué valor le da Rousseau al sentimiento de piedad? ¿Qué relación establece entre el
ocio y el desarrollo del orgullo y el egoísmo? ¿Cómo se vincula para él la colaboración, el
acaparamiento, la propiedad, el trabajo y la esclavitud?
Analiza el siguiente fragmento del Discurso: “Si seguimos el progreso de la desigualdad a
través de esas diferentes revoluciones, nos encontramos con que el establecimiento de la
Ley y del Derecho de propiedad fue su primer término, la institución de la Magistratura el
segundo, que el tercero y último fue el cambio del poder legítimo en el poder arbitrario; de
tal manera que la condición de rico y pobre fue autorizada por la primera época, la de
poderoso y débil por la segunda, y por la tercera, la de Amo y Esclavo, que es el último
grado de desigualdad y la meta a la cual conducen finalmente todas las demás, hasta que
las nuevas revoluciones disuelvan totalmente el gobierno o lo vuelvan a aproximar a la
institución legítima”.
Sobre el Contrato social:
¿Qué quiere decir Rousseau cuando sostiene que el orden social es un derecho sagrado
que sin embargo no viene de la naturaleza, sino de las convenciones?
Cuando Rousseau afirma que la fuerza no constituye derecho, y que no se está obligado
a obedecer sino a los poderes legítimos, ¿qué entiende por legítimos?
¿Con qué argumentos apoya Rousseau su afirmación de que la renuncia a la libertad es
incompatible con la naturaleza del hombre? ¿Cuál es el problema que pretende resolver
con su obra El Contrato social? Busca la respuesta en capítulo VI del Libro Primero, que
será comentado en clase.
¿Qué es el soberano para Rousseau? Busca en el capítulo VII del Libro Primero.
8
¿Qué quiere decir que “cada individuo puede tener como hombre una voluntad
particular contraria o disconforme con la voluntad general que tiene como ciudadano”?
¿Qué pierde y qué gana el hombre con el contrato social? Busca en el capítulo Vlll del
Libro Primero.
De acuerdo a lo que dice el capítulo IX, ¿qué critica Rousseau de la forma de
constitución histórica de la propiedad? ¿Qué tipo de enajenación propone y cómo se
sustituiría la usurpación por un verdadero derecho?
¿Cómo argumenta Rousseau a favor de la inalienabilidad de la soberanía?
¿Qué quiere decir cuando afirma que la voluntad particular tiende por su naturaleza al
privilegio y la voluntad general a la igualdad? En el Libro Segundo del Discurso, ¿cómo se
explica que la voluntad general no puede errar? Busca en el capítulo III.
En el Libro Tercero, capítulo I, busca, para comentarlo en clase, cómo define Rousseau al
gobierno: “Un cuerpo intermediario establecido entre los súbditos y el soberano para su
mutua correspondencia, encargado de la ejecución de las leyes y del mantenimiento de la
libertad, tanto civil como política”. “… Esto no es más que una comisión, un empleo, en el
cual, como simples oficiales del soberano, ejercen en su nombre el poder”. Las
explicaciones siguen en todo el capítulo.
¿Qué quiere decir que el Estado existe por sí mismo y el gobierno no existe sino por el
soberano?
¿Qué opina Rousseau de la democracia? ¿Cuáles son los rasgos de un buen gobierno?
Para Rousseau, ¿la mayoría es garantía de legitimidad?
Según lo que dice en los capítulos XI y XII del Libro Tercero, ¿qué determina la muerte
del cuerpo político? ¿Cómo se mantiene la autoridad soberana?
¿Con qué argumentos sostiene Rousseau que la institución del gobierno no es un
contrato? Busca en el capítulo XVI del Libro Tercero.
Descargar