Tema 3 - La Constitución Nacional y el rol del Estado en la

Anuncio
Tema 3 - La Constitución Nacional y el rol del Estado en la Seguridad Social
Relatora: Dra. Eleonora Slavin
_______________________________________________________
PONENTES OFICIALES
El Dr. José M. ONAINDIA, planteó la separación existente entre la Constitución escrita y la realidad; el divorcio entre la
legislación y la Constitución.
Sostiene que el estado se ha retirado del cumplimiento de sus deberes esenciales. El rol del estado constitucional liberal cambia
con el constitucionalismo social. Hay un crecimiento de las funciones del estado.( del estado gendarme al estado con funciones).
La reforma constitucional de 1994 consagra el estado social de derecho, con el reconocimiento y ampliación de los derechos
sociales, económicos y culturales (art. 75 inc.22). Plantea un nuevo orden de prelación de las leyes, así como la responsabilidad
del estado por el incumplimiento de los pactos internacionales( art. 75 inc. 19 y 23).
El rol que asume el estado en el art. 14 bis tercer párrafo de la Constitución es fundamental, desarrollando las tres funciones:
legislativa, ejecutiva y judicial. Como legislador, el estado debe asegurar determinados derechos y fijar el sentido de las normas
que se dicten; la función ejecutiva en la administración de los beneficios de la seguridad social; y por último como función judicial
el control y goce de los mismos, así como el contralor - previo al judicial- respecto de la congruencia y compatibilidad de sus
propios actos.Con respecto al principio de celeridad, el art. 43 C.N. dispone el amparo y la inconstitucionalidad de oficio, lo que es un avance.
Sin embargo, aún no es posible ,dentro de nuestro sistema legal la inconstitucionalidad por omisión, mecanismo que sería de gran
eficiencia para la seguridad social.
Más adelante se refirió a nuevas medidas como las autosatisfactivas, a las que calificó como de gran utilidad.Por último, expresó la necesidad de generar una conciencia para superar la distinción entre "Constitución escrita y realidad
cotidiana".El Dr. BRITO PERET desarrolló la ponencia del Dr.HUNICKEN, (por ausencia de éste último).
El Dr.Hunicken distingue previsión social y asistencia social , destacando la evolución histórica que las mismas han tenido.
La asistencia social pública y privada preceden a la previsión social. A fines de la década de los 50 aparecen en nuestro país las
obras sociales pasándose del sistema de asistencia pública a un sistema de previsión solidario.
Sin embargo, entiende que las Obras sociales fueron creciendo de manera inarmónica, y no brindan los servicios como
corresponden.
Tampoco se concretó el seguro de salud previsto por la ley 23.661.
En la década de los 90 frente al deterioro social y la indolencia del estado, reaparece la asistencia social privada.
Frente al problema del desempleo el estado otorga subsidios coyunturales como el legislado en la ley 24.013, o el plan jefes y
jefes de hogar.
Por último sostiene que en materia de vivienda el estado debe cumplir con la responsabilidad emanada del art. 14 bis de la CN.
Como conclusiones establece:
1. La Constitución especifica con claridad en el art.14 bis el rol que el estado debe cumplir en materia de seguridad social.
2. No hay dicotomía entre previsión y asistencia social, sino que deben integrarse en la cobertura de ciertas contingencias.
3. La declinación del rol del Estado y el fuerte malestar social han hecho resurgir la asistencia social privada, pero la misma debe
contar con el apoyo del Estado.
4. Debe existir un mayor control de las Superintendencias de AFJP y ART sobre las entidades que deben supervisar.
5. Ante el deterioro de las Obras Sociales y los hospitales públicos, el Estado debería coordinar un seguro social que podrá
remozar el sancionado por la ley 23.661, o adecuar a la realidad argentina alguno de los modelos europeos eficaces.
6. El desempleo obliga a otorgar subsidios, aplicar fondos para reactivar la economía, y en especial la industria de la
construcción, donde el acceso a una vivienda digna se ha convertido en una quimera para gran parte de la población.
PONENCIAS NO OFICIALES
Dres .SIMON SOROET y ALICIA PEREZ MARTINEZ
Loa autores se refieren al conflicto existente entre la ley de solidaridad previsional - a la cual llaman de insolidaridad- que
estableció la aplicación del proceso sumario, y la modificación del Código procesal civil y comercial de la Nación.
La ley 25.488 deroga el proceso sumario, que es el fijado por la ley de solidaridad previsional y la modificación en la práctica de
la acción de amparo que pasa de tener carácter protectorio a transformarse en dirimente; han hecho del juicio previsional el
equivalente a la partida de defunción para el justiciable que todavía pretende demandar al Estado.
Como conclusiones expusieron:
1.El proceso sumario no debio ser suprimido.
2.La necesidad de una ley propia de la seguridad social.
3.Urgente reforma para hacer efectivos los principios de celeridad, teniendo como base las conclusiones del Congreso Nacional
de Derecho Procesal de San Juan.
Dra. SUSANA TREVIÑO
La ponente realiza una evolución del concepto de seguridad social y de constitucionalismo social, así como desarrolla el
concepto de trabajo decente establecido por la OIT, y el rol del estado en este marco.
Establece que el objetivo primordial es el respeto a las necesidades reales y concretas de la gente.
Concluye que se deben reorganizar programas de contención y ayuda social, simples y accesibles, y que contemplen las
necesidades de la gente con la participación y el aporte de los mismos actores sociales.
Asimismo, atendiendo la norma constitucional (art. 14 bis CN); los Pactos, Declaraciones y demás Instrumentos Internacionales
con jerarquía constitucional ( art.75 inc.22 y cc.CN); la Declaración Socio - Laboral del Mercosur, existe para los particulares
la posibilidad de reclamar contra el Estado Argentino por incumplimiento de estos principio y garantías.
Por último, expresa que las pautas del CIT 102 ( OIT), son muy claras y precisas, y establecen un verdadero programa integral
de Seguridad Social, que no debería ignorarse en la elaboración de planes de reestructuración de un sistema de protección social
integral.
Dr. JORGE GARCIA RAPP
El expositor sostuvo que el principal vacío que tiene la ley 24.241 es de cobertura.
Existen en nuestro país una multiplicidad de regímenes previsionales que exceden los de la ley 24.241.
Hay 135 regímenes ( Cajas profesionales, Institutos de previsión social provinciales, Cajas de empleados públicos municipales,
Cajas de empleados de bancos públicos provinciales y regímenes especiales o de privilegios), así como diversidad en materia de
prestaciones, con la imposibilidad de reconocer servicios.
La uniformidad y homogeneización es difícil de lograr por principios constitucionales.
Propone la sanción de una ley federal que establezca un régimen completo de reciprocidad jubilatoria., permitiendo el
reconocimiento de todos los servicios, estableciendo mecanismos de compensación de aportes y contribuciones, o pagos
proporcionales a prorrata , y que además incorpore elementos que permitan la portabilidad de los fondos.
Mientras esto no suceda, estima aplicable la Resolución Conjunta SAFJP 12/99 y el Acuerdo Administrativo Complementario
del Convenio de Seguridad Social Argentino - Uruguayo, modificado en mayo de 1997.Dr. AURELIO JOSE FANJUL
Expresa la preocupación que existe desde siempre por efectivizar el principio de celeridad.
Sostiene la vuelta al derecho procesal, a través de las nuevas corrientes como las medidas autosatisfactivas.
Argumenta que autores como Morello, Peirano y Arazi reivindican la estructura monitoria para aquellas peticiones urgentes, así
como lo sostenido en el Congreso de Derecho Procesal de San Juan en cuanto a articular estas medidas en nuestro proceso
previsional.
El Código Procesal Civil y Comercial de la Nación no introdujo medidas autosatisfactivas ,algo que sí ocurrió en el Código de la
Provincia de Chaco. Sin embargo, en las resoluciones de la Cámara Federal de la Seguridad Social - especialmente la Sala IIhay una tendencia a aceptar estas medidas que hacen al principio de celeridad.
Por último destaca la posibilidad de los jueces laborales de hacer uso de estas medidas en los casos de los arts. 80, 245 y 74 de
la LCT y art. 17 , 2do. Ap. Ley 22.250.-
[ Volver a eventos celebrados]
Copyright © 2002
Asociación Argentina de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social
Descargar