Poder Judicial de la Nación LABORAL. SENTENCIA. LIQUIDACIÓN

Anuncio
Poder Judicial de la Nación
LABORAL. SENTENCIA. LIQUIDACIÓN.
CAPITALIZACIÓN DE INTERESES.
ART. 623 CÓDIGO CIVIL (texto conforme Ley
23.928). SUPUESTOS ADMITIDOS COMO
EXCEPCIÓN. FALLOS CSJN.
En el caso particular de autos no concurre ninguno de los supuestos de excepción
previstos por la normativa vigente, para que resulte admisible la capitalización de
intereses pretendida por la parte actora. Pese a que los agravios de la recurrente se
fundan en la aplicación de intereses moratorios, fácil es advertir que no existe en el
caso la mora aducida. Ello por cuanto, tal situación se configuraría si, una vez
aprobada judicialmente la liquidación practicada, el juez mandase pagarla y la
demandada resultara renuente en abonarla. La etapa por la que transita el juicio es
anterior a ese supuesto, en tanto por la vía del recurso traído se ha cuestionado la
USO OFICIAL
aprobación de una liquidación que no admite la aplicación de intereses sobre los
intereses, por lo que no existe resolución firme que habilite a intimar a la accionada
para el pago de lo debido. Tampoco se observa en autos la presencia del convenio de
partes que haría admisible la pretensión de un cálculo que aplique el método de
repotenciación solicitada. El supuesto de autos no está regido por normativa especial
que autorice tal cálculo, de acuerdo también a la doctrina y jurisprudencia que se
describe.
PODER JUDICIAL DE LA NACIÓN
//Plata, 18
de noviembre de 2009. R.S. 2 T.190 f* 113/115
Y VISTOS: este expediente n° 13.768/07 -Sala II-, caratulado: “I. de
A., M. C. c/ Ministerio de Cultura y Educación de la Nación de la Nación s/
accidente de trabajo”, proveniente del Juzgado Federal de Primera Instancia de
Junín.
Y CONSIDERANDO:
I- Llegan los autos a esta Cámara en virtud del recurso de apelación
deducido … por la parte actora contra la resolución del 18/10/06…, por la cual
el a quo dispuso hacer lugar a la impugnación efectuada por la demandada
respecto de la liquidación… y aprobó la practicada por dicha parte….
II- Cabe señalar que la presente acción fue promovida por I. de A.
contra el Estado Nacional- Ministerio de Cultura y Educación de la Nación- a
fin de obtener el cobro de la indemnización derivada de un accidente de
trabajo.
La sentencia del 10/11/05… hizo lugar a la demanda y condenó a la
accionada al pago de la suma de $...calculada al día 25/10/91, y desde allí con
más los intereses de la tasa activa promedio mensual que publica el Banco de
la Nación Argentina para las operaciones de descuento de documentos
comerciales (conforme lo establece el Acuerdo Plenario de esta Cámara
Federal in re: “Gómez, Ricarda c/ ENTEL”)(1)
hasta la fecha de corte
dispuesta por la ley 25.344, a partir de la cual se aplicarán los intereses
establecidos por al citada normativa hasta el efectivo pago.
Practicada la liquidación …con capitalización de intereses, que
ascendió a la suma de $ …al 31/12/99, ésta fue impugnada por la demandada,
quien efectuó un nuevo cálculo -sin dicha capitalización- por la suma de $ …
a la misma fecha. El planteo impugnatorio fue receptado por el a quo mediante
la resolución ahora recurrida.
Los agravios de la apelante se dirigen a sostener la validez del método
utilizado por esa parte para efectuar el cálculo de lo debido. En ese sentido, con cita de jurisprudencia- se expresó que la tasa de interés moratorio debe ser
suficientemente resarcitoria en la especificidad del retardo imputable que
corresponde al cumplimiento de la obligación dineraria.
Asimismo, sostuvo la recurrente que tal forma de cálculo permite
traducir el real costo del dinero en la plaza, evitando que el debido en juicio
sea más barato que el que se obtiene en los bancos. Agregó, que el art. 13,
Anexo IV, del decreto 1116/00 establece un interés equivalente a la tasa
promedio de caja de ahorro común que publica el Banco Central de la
República Argentina, capitalizable mensualmente.
Obra…la contestación concretada por la demandada.
III- Sentado ello, es dable puntualizar que la norma del artículo 623 del
Código Civil, en la redacción dispuesta por la ley 23.928, establece: “No se
deben intereses de los intereses, sino por convención expresa que autorice su
acumulación al capital con la periodicidad que acuerden las partes; o cuando
liquidada la deuda judicialmente con los intereses, el juez mandase a pagar la
suma que resultare y el deudor fuese moroso en hacerlo. Serán válidos los
acuerdos de capitalización de intereses que se basen en la evolución periódica
de la tasa de interés de plaza.”
Poder Judicial de la Nación
A su vez, el anterior texto del Código Civil decía: “No se deben
intereses de los intereses, sino por obligación posterior, convenida entre
deudor y acreedor, que autorice la acumulación de ellos al capital, o cuando
liquidada la deuda judicialmente con los intereses, el juez mandase pagar la
suma que resultare, y el deudor fuese moroso en hacerlo.”
La finalidad de la prohibición legal es evitar el pago de una suma
excesiva, ocultando un supuesto de usura, que atenta contra la moral y las
buenas costumbres (Conf. Belluscio- Zannoni,
“Código Civil y Leyes
Complementarias”, Comentado por Ameal-López Cabana- Zannoni, T.3, pgs.
131 y ss.).
No obstante tal prohibición no es absoluta sino relativa, pues permite
USO OFICIAL
la capitalización de los
accesorios en los supuestos de excepción
mencionados por la norma citada.
Esto es, por un lado, los casos en que existe convención posterior,
referida a los intereses ya devengados, en los que se provee a los contratantes
de un medio apto para evitar el deterioro del capital que les fuere debido en
casos de inflación monetaria
En ese sentido, se ha sostenido que si bien la reforma es fundamental,
pues vino a permitir el anatocismo prohibido, se ha observado, que ella no ha
sido suficientemente amplia, desde que sólo autorizó los pactos de
capitalización, dejando subsistentes los demás condicionamientos ante la
ausencia del pacto (Conf. Alberto J. Bueres- Elena I. Highton “Código Civil y
normas complementarias, T 2-A, pág. 492, comentario al artículo 623 CC por
Juan José Casiello y jurisprudencia allí citada).
El otro supuesto admitido como excepción a la prohibición legal de
capitalizar intereses, es aquél en que la liquidación judicial se encuentra
aprobada con intereses devengados por el capital debido y, con posterioridad,
al ser intimado su pago el deudor no lo efectiviza y cae en mora. En ese caso,
debe intereses sobre el monto total de la liquidación impaga (Conf. Llambías,
Obligaciones, T II- A, pg. 236 y ss. ; art. 623, CC).
IV- En el mismo sentido, se advierte que la jurisprudencia de la Corte
Suprema de Justicia de la Nación traduce un rechazo de la capitalización de
intereses prohibida por el artículo 623 del Código Civil.
Así, dijo el Alto Tribunal en pronunciamiento posterior a la reforma
de dicha norma que “la capitalización de intereses procede siempre y cuando en los casos judiciales- liquidada la deuda, el juez mandase pagar la suma que
resultase y el deudor fuese moroso en hacerlo”, “Jucalam Forestal
Agropecuaria c. Prov. De Buenos Aires”, fallo del 24/03/92, LL., 1992-D-252,
(citado por Casiello en comentario al art. 623 CC, opus cit.), al que alude
también la resolución apelada.
Posteriormente, en autos “Recurso de Hecho deducido por Jorge
Alberto Pierrestegui en la causa Fabiani, Esteban Mario c/ Pierrestegui, Jorge
Alberto”, fallo del 16/12/93, Fallos 316:3131, la Corte expuso que “… asiste
razón al recurrente cuando señala la distorsión en la cantidad debida que
provoca la aplicación del sistema de capitalización admitido por el a quo , en
tanto éste supera significativamente el monto que resultaría de aplicar, en el
período correspondiente, los índices de aumento de precios por los que se
persigue mantener la intangibilidad del crédito…”.
También la Corte Suprema en el precedente “Hemmerling Basurco
de Arroyo, Nancy Yolanda y otros c/ Hotel Panamericano S.A. y otro”, H. 87.
XXXVI, fallo del 10/10/02, ha dicho que corresponde dejar sin efecto la
sentencia que autorizó “… la violación de una norma expresa de orden público
que veda la capitalización de intereses (art. 623 del Código Civil), sin que
concurran los supuestos legales de excepción, de modo que la resolución
adoptada por el a quo aparece desprovista de fundamento…” con cita de
Fallos 316:3131, 324:2471 y de causa “Okretich, Raúl Albino c/ Editorial
Atlántida S.A., O.350.XXXII. Recurso de Hecho, fallo del 15/07/97.
Últimamente, en el caso “Rufo Antuña, Alejandro y otro c/
Yacimientos Petrolíferos Fiscales S.A. s/ ordinario”, R.516.XXXVI, R.O.,
fallo del 18/12/07, el Alto Tribunal dijo “…que la capitalización de las tasas
de interés vigentes en el mercado durante lapsos superiores a los que
corresponden a una operación financiera usual, lleva a una severa distorsión si
Poder Judicial de la Nación
se capitalizan mensualmente, de modo que conduce a un resultado totalmente
desvinculado de la naturaleza de la operación originaria…”
V- Además de los supuestos de excepción citados, se reconocen otros
casos en los que se admitió la pretendida capitalización, los que surgen de
leyes especiales (art. 42, dec. Ley 13.128/57).
También en materia mercantil, donde el anatocismo es admitido
con mayor extensión (art. 795, Cód. de Comercio), y -por convención de
partes- en la cuenta corriente mercantil no bancaria (art. 788, Cód. de
Comercio), o en el supuesto previsto por el art. 569 del mismo código para el
mutuo mercantil.
USO OFICIAL
Por otra parte, se ha sostenido que en materia bancaria rige el
principio de la intermediación, expresamente previsto por la ley de entidades
financieras, autorizándose la capitalización de intereses según la modalidad
con la que se hubiere concedido el crédito bancario, o acordando al acreedor la
denominada tasa efectiva usual, que capitaliza réditos devengados en períodos
menores (Conf. Alberto J. Bueres- Elena I. Highton, opus cit, en comentario al
art. 623 CC por Casiello, doctrina y jurisprudencia allí citada).
VI- En el caso particular de autos no concurre ninguno de los supuestos de
excepción previstos por la normativa vigente, para que resulte admisible la
capitalización de intereses pretendida por la parte actora.
En efecto, pese a que los agravios de la recurrente se fundan en la
aplicación de intereses moratorios, fácil es advertir que no existe en el caso la
mora aducida. Ello por cuanto, tal situación se configuraría si, una vez
aprobada judicialmente la liquidación practicada, el juez mandase pagarla y la
demandada resultara renuente en abonarla.
Por el contrario, la etapa por la que transita el juicio es anterior a ese
supuesto, en tanto por la vía del recurso traído se ha cuestionado la aprobación
de una liquidación que no admite la aplicación de intereses sobre los intereses,
por lo que no existe resolución firme que habilite a intimar a la accionada para
el pago de lo debido.
Tampoco se observa en autos la presencia del convenio de partes que
haría admisible la pretensión de un cálculo que aplique el método de
repotenciación solicitada. Y, por lo demás, el supuesto de autos no está regido
por normativa especial que autorice tal cálculo, de acuerdo también a la
doctrina y jurisprudencia descripta en los considerandos precedentes.
Por ello, SE RESUELVE: Rechazar el recurso deducido contra la decisión
apelada, la que se confirma con el alcance que antecede. Costas por su orden,
atento la naturaleza de la cuestión y características de la causa (art. 68, 2°
parte, CPCCN).
Regístrese, notifíquese y devuélvase.Firmado Jueces Sala II César Álvarez.
Gregorio Julio Fleicher.
Juez Leopoldo Héctor Schiffrin. (art. 109 R.J.N).
NOTA (1) publicado en el rubro FALLOS PLENARIOS (FP.6),del sitio
www.pjn.gov.ar.Cliquear:1)Fueros Federales;2) Justicia Federal La Plata y Fallos
Plenarios.
Descargar