Happening N° 17 - Escuela de la Orientación Lacaniana

Anuncio
HAPPENING
Boletín del Instituto Oscar Masotta
Nº17 sábado 18 de mayo de 2002
Directores de la publicación: Samuel Basz, Jorge Chamorro, Germán García y Stella Palma
Responsable de la publicación el Comité de Iniciativa del IOM (S.Basz, J.Chamorro, G.García,
J.C.Indart, R.Mazzuca y M.Torres)
Editorial
Stella Palma
“La Biblioteca es una esfera cuyo centro cabal es cualquier hexágono, cuya circunferencia es
inaccesible. ..
La Biblioteca existe ab eterno. De esa verdad cuyo corolario inmediato es la eternidad futura del
mundo, ninguna mente razonable puede dudar. El hombre el imperfecto bibliotecario, puede ser obra
del azar o de los demiurgos malévolos...
No hay en la vasta Biblioteca dos libros idénticos...
También se esperó entonces la aclaración de los misterios básicos de la humanidad: el origen de la
Biblioteca y del tiempo...”
La Biblioteca de Babel – Ficciones J.L.Borges Obras Completas 1923-1972 Emecé Editores Bs.As.
El IOM está en marcha, el mes próximo tendremos el anuario que facilitará enormemente las
conexiones entre todos los participantes –docentes y alumnos- permitiendo que a través de los mails
puedan solicitar clases, publicaciones, comentarios, etc. El boletín Happening se está volviendo
demasiado extenso, si bien responde a los deseos de participar de todos los que colaboran con el
IOM, trataremos de publicar solo una versión resumida de las reseñas de actividades que nos
envían y ustedes podrán solicitar al autor el material completo de aquello que les interese.
Por otra parte, tenemos sumo interés en fomentar la existencia de bibliotecas en todas las ciudades
en las que haya CID o Delegaciones es por eso que hemos organizado un movimiento que apunta a
crear comisiones ad-hoc en cada ciudad más el pedido de transporte de los libros a los docentes
cuando viajen, más las donaciones que nos ofrece la Biblioteca de la EOL y del Centro Descartes.
Esta conjunción de tareas nos resulta muy auspiciosa como primer envión para que las bibliotecas
se desarrollen. Esperamos la pronta respuesta de todos CID y las Delegaciones.
Noticias
CID-San Juan
El sábado 20 de abril se iniciaron las actividades del CID San Juan.
Considerando la actual crisis económica del país y teniendo en cuenta el modo devastador que la
misma ha tomado en nuestra provincia, hay que decir que fuimos sorprendidos gratamente por el
número de inscriptos, los que superan ampliamente a los del año pasado. Esto dice del deseo
decidido de los participantes y afirma la propuesta del IOM para el resto del país.
Los docentes locales iniciaron la programación con las Conferencias XVII y XXIII de Freud a cargo
de Yolanda Blasco de Lenzano y el texto Inhibición, síntoma y angustia de Freud, desarrollado por
Norma Aubone de De la Vega.
La presentación que hizo Deborah Fleischer el sábado 26 de abril tuvo como eje el Seminario de JA.Miller en Barcelona (1998) sobre Die Wege der Symptombildung.
A las referencias bibliograficas generales Deborah Fleischer sumó La conferencia de Ginebra de J.
Lacan y el texto de J-A.Mille C.S.T. para articular el síntoma a la transferencia.
El Seminario de Miller fue considerado un programa que ordenaba las distintas referencias en Freud
y Lacan sobre el síntoma, desde una orientación por el sentido al goce. Este recorrido se amplió con
otro texto La tercera de J.Lacan, en el que queda claramente diferenciado el goce fálico, el Otro
goce y el sentido.
El recorrido del Seminario de Barcelona lleva a un primer momento donde el síntoma queda ligado al
sentido y la libido es imaginaria, a un segundo momento que es el del grafo, en el que el síntoma
queda relacionado al fantasma, un tercero que pertenece al momento del Seminario XI donde la
orientación es dada por las referencias a la alienación/separación. Un momento posterior de
preminencia de los discursos hasta llegar a las últimas referencias de Lacan del nudo donde ya no
persiste la superioridad de lo simbólico sobre lo imaginario, teniendo los tres redondeles la misma
consistencia, lo que lleva al sentido gozado.
Esto lleva a revisar conceptos como represión, regresión y defensa para responder qué es un
síntoma en la orientación lacaniana.
La audiencia (49 personas) número considerable teniendo en cuenta los momentos críticos que vive
San Juan, pudo seguir este recorrido y participó con preguntas pertinentes y entusiastas.
En mayo se harán cargo de las clases del CID-San Juan los docentes locales y en junio viajará
Adela Fryd.
Norma B. Fernández
Delegación Comodoro Rivadavia
Se produjo el primer encuentro del ciclo sobre Transferencia y Transmisión.
Estuvo a cargo de dos de los responsables locales: José Luis Tuñón y Mario Korman.
CID-Pergamino-Junín
Inauguramos el 15 de marzo las actividades del CID Pergamino-Junín en la ciudad de Pergamino, es
decir el Seminario Clínico del año 2002. Realizamos una reunión en conjunto con Susana Besson,
responsable local y conmigo, Adriana Abeles, Directora del CID. Este año por primera vez, todos los
CID del IOM trabajan con el programa único en todo el país. Esto fue anunciado en nuestro CID y
recibido con gran interés por todos los alumnos. En esa primera reunión comenzamos a trabajar con
el programa y en esta oportunidad con el tema del síntoma articulando a la contemporaneidad. Los
alumnos participaron con sus preguntas y comentarios y finalizamos la reunión con un brindis en el
que festejamos la continuidad con la apuesta del IOM, que se dirige a la realización de una
enseñanza sistemática del psicoanálisis en todo el país.
Adriana Abeles
Pergamino
Dentro de un clima de atención sostenida, el viernes 3 de mayo de 2002, la clase de Deborah
Fleischer en el CID-Pergamino-Junín, fue particularmente ordenadora. Recorrido esclarecedor y
novedoso del síntoma en Freud, porque habiendo sido trabajado en otras oportunidades, la
transmisión de esta clase siguió una lógica que permitió volver a pensar los puntos fuertes en
relación a dos momentos: las formaciones del inconsciente -vertiente del sentido- y la vertiente
pulsional -pensar inconsciente y Ello.
Lo posibilitador fue ir trabajando diferentes cuestiones, como los 3 tiempos del síntoma -lo que se
tramita por vía de la interpretación o por vía de la construcción -lo mudo de la pulsión.
Tomó el Seminario de Barcelona de J. A. Miller, las cuestiones de Freud descriptas allí, esta
jerarquización primera de la vertiente del sentido, antes de lo pulsional a lo que pasaría después.
Trabajó las 5 operaciones de Lacan relacionadas al síntoma. La 1ª, separar, aludió a Función y
Campo de la palabra, donde Lacan subordina lo imaginario a lo simbólico. Cómo Lacan tomó los
casos de Freud y el camino simbólico en la formación de los síntomas -el sentido reprimido. Años
después -aclaró- Lacan en La Tercera dirá que si uno le da sentido, si interpreta por esa vía,
refuerza el síntoma.
Mencionó a la diferencia entre palabra y significante, el interrogante requerido allí, donde un término
no es unívoco.
Luego habló acerca del goce. De qué goce hablamos. Trabajó el esquema lambda, el estadio del
espejo -se requiere de lo simbólico para introducir la diferencia. Creo que un punto clave de lo
aprendido fue acerca de lo sofisticado de la pulsión: _ "Cuando Lacan introduce el grafo en su
enseñanza, la coloca en el piso superior, la pulsión como si fuera una cadena significante".
Síntoma como mensaje y retroacción, distintas cuestiones trabajadas y las diferentes definiciones de
real, de goce -tres modalidades de goce en el texto La Tercera-, de síntoma. El 2º momento, el
grafo, el 3º, Seminario 11, síntoma como sentido versus síntoma como goce (en relación a
alienación y separación). La 4ª operación, producir el aparato de sentido y un resto, a, Seminario 17,
los 4 discursos. 5ª operación, el nudo. El síntoma aparece en relación a diferentes maneras de goce.
Trabajó el nudo borromeo, la no prevalencia de consistencias entre imaginario, simbólico y real, y los
efectos en la clínica en relación a las intervenciones -desde donde se interviene y esa dinámica
relacionada a dirigir una cura. Intervenciones que apuntan a un sinsentido, a cortar el goce fálico.
Finalizando ya la clase, comentó Seminario 20 y las fórmulas de la sexuación. Goce femenino y
diferencia con goce fálico, y el otro goce, y el goce del sentido.
En el ritmo esclarecedor que continuó hasta que nos despedimos, nos hizo pensar en la diferencia
entre rememoración y memoria, dándonos al final ejemplo de un caso clínico publicado. Por último
habló de la función deseo del analista, hacer de algo un enigma.
Bettina Bonifatti
Junín
El síntoma fue el tema elegido para comenzar el ciclo de este año. La bibliografía fue las
conferencias XVII y XXIII de Introducción al psicoanálisis de Freud, el seminario publicado en
Freudiana 19 de Jacques-Alain Miller y los escritos de Lacan La instancia de la letra y el Homenaje a
Jones sobre el simbolismo.
El sentido de los síntomas y la equiparación a los fenómenos inconscientes fue el tema con el que
comenzó la clase. Siguiendo el texto de Freud se expuso luego sus diferencias con la introducción
de la satisfacción sustitutiva en el síntoma y su conexión con las pulsiones origen de la particularidad
del síntoma demostrados en los ejemplos de Freud. Además estos ejemplos exponen el uso del
simbolismo en psicoanálisis que fue trabajado desde el escrito de Lacan sobre el simbolismo en
Jones y su uso particular que definen la practica analítica. La creencia en este simbolismo dio lugar
a considerar desplegar la satisfacción en el mundo fantasmático. La instancia de la letra fue la
bibliografía trabajada para su fundamentación.
Con este recorrido se fue mostrando la relación y conexión entre sentido, palabra, satisfacción,
movimiento libidinal, realidad y pulsión.
La clase terminó con un espacio de preguntas de los participantes.
Oscar Sawicke
CID-Corrientes-Chaco
Con la presencia de Norma Barros, el 5 de abril en Corrientes y el 6 de abril en la ciudad de
Resistencia, se dio inicio a las clases del CID-Corrientes-Chaco correspondientes al Ciclo 2002 del
SEMINARIO CLINICO del Instituto Oscar Masotta.
Un renovado espíritu alentó a organizar este Ciclo que constará de 8 clases mensuales - cada una
de las cuales dividida en la clase que se dicta en Corrientes, los días viernes, y los sábados en
Resistencia - y de mesas de trabajo en ambas ciudades.
Este año serán docentes del CID., además de Norma Barros (Directora del CID), Silvia Tendlarz
(Directora Adjunta), Enrique Acuña (Director Del CID La Pata), Frida Nemirovsky, Fernando
Abelenda, Dora Schmitman, Moira Mascheroni, Luis Polo, Alfredo Pinsker, María J. Roca y Ana M.
Urbinatti.
CONCEPTO DE SINTOMA EN FREUD Para entender a Lacan.
¿Por qué hablar hoy del síntoma en Freud? fue la pregunta inicial de Norma Barros. A modo de
introducción planteó, tomando el texto De la Naturaleza de los semblantes, de Jacques-Alain Miller,
al síntoma analítico en el lugar de la excepción y no de la homogeneización, en el que sí se inscriben
los síntomas sociales, médicos y psiquiátricos. Ubicó también en la excepción a la angustia, y señaló
a la enseñanza de Jacques Lacan como aquella que realizó el pasaje de la angustia desde la
homogeneización a la excepción.
A continuación realizó un profundo y amplio recorrido del concepto de defensa en la obra de Freud,
señalando los siguientes momentos en dicha obra: 1) el de defensa del Yo frente a las mociones
sexuales, con una teoría de la representación como aquella capaz de tener atributos Cc, PreC o
Inc., teoría de inconsciente descriptivo, leyes de contigüidad y semejanza, momento en el que de
acuerdo al tipo de defensa frente a un trauma sexual real será el cuadro clínico que padecerá el
sujeto. Pero Freud también elabora en El proyecto de una psicología para neurólogos, una defensa
primordial como respuesta al das Ding, defensa inherente al sujeto y de la que el Yo no participa,
(teoría que reintroduce en 1926 en Inhibición, síntoma y angustia); 2.) a partir de la 1ª. tópica del
inconsciente y de la teoría pulsional, con abandono del concepto de defensa por el de represión; 3) a
partir de las Conferencias El sentido de los síntomas y Los caminos de la formación de síntomas,
junto a Más allá del principio del placer, y luego de haber reformulado las pulsiones con la teoría del
narcisismo, Freud dice que hay algo que escapa a la interpretación y que está relacionado con el
principio de compulsión a la repetición y la pulsión de muerte; y 4) a partir de Inhibición, síntoma y
angustia, siguiendo lo planteado en La Negación, en que Freud reintroduce el concepto de defensa
como el modo de nombrar la relación repulsiva del sujeto y el goce, la defensa como causa, como
estructura.
A continuación N. Barros destacó la Conferencia en Ginebra sobre el síntoma, de 1975, de Jacques
Lacan, y el Seminario de Barcelona sobre Die Wege der Symptombildung de J-A. Miller, ambos
textos dedicados a las Conferencias XVII, El sentido de los síntomas, y XXIII, Los caminos de
formación de los síntomas, de Sigmund Freud.
Al respecto trazó un paralelo entre ambas. En la Conferencia XVII ubicó al sentido y como
consecuencia de esto, al síntoma como interpretable y en serie con la psicopatología de la vida
cotidiana, al síntoma como un intento de rectificación de lo que no se puede soportar y en relación
con fantasías inconscientes, o sea al síntoma apoyado - separado por la represión - sobre fantasías
inconscientes, que Lacan lo escribirá $  a. También puntualizó los otros desarrollos freudianos de
esta conferencia, el lugar de la censura y el síntoma para la psiquiatría.
En la Conferencia XXIII ubicó al goce, siendo el goce una articulación entre la satisfacción pulsional
y la manifestación de la conciencia de un malestar.
A continuación desarrolló el artículo La Negación, para destacar el concepto de afirmación
primordial (Bejahung), y las vicisitudes que sobre ella se pueden producir: 1.- el malentendido
(Verdichtung); 2.- la represión (Unverdrängung), como causal de los síntomas; 3.- la negación
(Verneinung), operando en el orden del discurso, negación sobre una afirmación primordial,
mecanismo formador del Yo que se apoya en la función paterna, mecanismo del cual depende el
destino de la estructura y 4.- la forclusión (Verwerfung), rechazo, cuando no opera la negación sobre
la afirmación.
Para Jacques Lacan los caminos de formación del síntoma serán lo que llama la envoltura formal del
síntoma de una materia gozante, y respecto del objeto se diferencia de Freud, al no suponer un
pasaje sin dificultad del objeto de goce al objeto del amor, con diferentes vicisitudes en el hombre y
en la mujer.
Luis Polo
CID–Tucumán
El día 13 de abril dio comienzo en esta ciudad el curso regular del ION, con la presencia de Germán
L. García quien desarrolló el 1º punto del programa dedicado al concepto de síntoma. Comenzó su
exposición destacando que lo interesante del lenguaje es que permite entendernos, aún sin saber
de qué estamos hablando. También recalcó esa virtud del síntoma que le permite al sujeto
preguntarse por su vida , porque hay algo que dejó de funcionar. Lacan piensa, en este sentido que
a través del síntoma, del chiste, del lapsus, cada uno de nosotros está dejando entrever el logos o
sea la palabra dicha que es anterior a lo verdadero o falso, y es el que escucha el que pueda
entrever algo de la verdad que habla allí.
Luego planteó que todo síntoma social es un síntoma individual, porque la noción de síntoma anuda
dos cosas: una subjetividad con un medio y viceversa, lo que hay que ver es de que manera esto se
anuda en cada sujeto, ya que se simula desde el poder que la sociedad es homogénea, que todos
sentimos y vivimos de la misma manera , borrándose así las subjetividades, los antagonismos
sociales bajo un halo de miseria generalizada enviada no se sabe muy bien por quien..
Luego hizo una muy clara diferenciación entre el síntoma como mensaje , como metáfora y como
goce. En el primero hay algo que le molesta al sujeto de sí mismo, hay un beneficio secundario (me
enfermo para que me atiendan) . En el 2º el síntoma está en conexión con una fantasía sexual
intolerable, pudiendo además cumplir muchas funciones. En el síntoma como goce hay que poder
distinguir goce de placer. Placer es lo que a uno le gusta, lo congruente con uno mismo. Mientras
que el goce es algo que se hace sin querer, que entra en discordancia con mis objetivos en la vida.
El goce está en uno, eso es lo paradójico, no se puede culpar al otro.
En los Escritos Técnicos de Freud se define al síntoma como una problemática del sujeto consigo
mismo y como efecto del rechazo de un sentido. En el lugar del sentido rechazado hay otro sentido
(efecto metáfora), es el goce convertido en sufrimiento. El trauma interviene a posteriori , con
retroactividad, por eso decimos que los acontecimientos no son traumáticos sino a partir de su
resignificación. Así es que decimos que la sexualidad humana empieza dos veces : en la infancia
bajo la forma de una pregunta y en la pubertad donde se da respuesta a esa pregunta. Es entonces
la respuesta de la pubertad donde algo se constituye como traumático o no. Entonces estas
preguntas serían tres, qué explican las protofantasías (son las que organizan al resto de las
fantasías) que organizan la experiencia.
Las protofantasías son las respuestas a 3 preguntas: 1º ¿de dónde vengo yo? Cuya respuesta es la
escena primaria. 2º ¿por qué hay diferencia entre los sexos? Pregunta respondida con la castración
y 3º ¿ por qué hay deseo? Se responde con la seducción, respuesta que está más del lado de la
mujer.
Hasta acá entonces una apretada síntesis de esta rica exposición que se prolongó en un posterior
debate.
Susana Martínez
Ida y Vuelta
Esta sección intenta abrir un verdadero intercambio, esperamos la vuelta.
IDA: Los docentes que viajen podrán llevar libros donados para las distintas bibliotecas locales y
también libros para vender para las librerías locales.
También podrán solicitar a los directores los textos –o las fotocopias- que figuran en la bibliografía
del programa que no estén disponibles en el lugar.
VUELTA: Acaba de salir el cuaderno Nº1,la publicación del CID-Jujuy, cuyo nombre es Seminario
Clínico y que compendia, entre otras cosas, las clases dadas durante el 2001 por G.Musachi,
L.Oteo, C.Sánchez de Bustamante, M.Sánchez, P.Briones, A.Abeles, S.Torres, E.Derezensky,
S.Pihuela, A.Kindgard, T.Hoffman, G.Rosso y L.Quintar.
Stella Palma
El psicoanálisis y las ciudades
HOY: Tucumán (1ª Parte) Debido a la extensión este informe aparecerá en dos partes.
Mi reconocimiento para Germán García, creador del género, y para Ricardo Gandolfo por haber
realizado el esquema de estas notas. Agradezco la colaboración de mis colegas, protagonistas.
Presentamos reducidos a su mención algunos hechos que, aunque poco documentados, aún
esperan una consideración en detalle.
Hay quienes refieren que en la década del 50 el Dr. Sorol habría practicado por primera vez la
técnica psicoanalítica en Tucumán. En los años 60 la referencia se vuelve más precisa con la
llegada del Andrés Nader y su especialización en la doctrina de Harald Schultz-Hencke en
Alemania. De la misma época, tiene mayor interés para nosotros el artículo que Jorge Galindez ( en
los años 70, cualquiera sea su cátedra, siempre se las ingeniaba para hablar de Freud, Merleau
Ponty, Levy-Strauss o Lacan) publicó en el diario “La Gaceta”, en el año 66, en el que Jacques
Lacan es citado por primera vez en nuestro medio.
Más adelante, en un momento político diferente, al mediados de l973, Clara de Espeja introdujo los
textos de Sigmund Freud en la carrera de Psicología; su programa de estudio hizo prosa sin
saberlo, de él surgió la oposición psicología-psicoanálisis y luego, por un tiempo, la psicología se
quiso de “orientación psicoanalítica”. La experiencia duró hasta el 76, pero fue la causa remota de la
creación de grupos y asociaciones dedicadas al psicoanálisis en la ciudad.
La oferta tuvo efectos imprevisibles en la organización de la demanda. Clara de Espeja, al frente de
ASEPT, tenía relaciones con la APA, y algunos de sus docentes daban cursos en nuestra ciudad. En
la vereda de enfrente, organizado por Osvaldo Aicziczon y Ernesto Lichtmajer , durante los años 74
y 75, estaba el CEP; su orientación era freudiana ortodoxa cuando intervenían Gilberto Simoes o
Luis Erneta; pero las clases de Antonio Godino tenían para nosotros el mérito de mostrar un Freud
leído por Lacan , la famosa “periodización”. ATEIPI, sostenido por César Zimmermann, María Luisa
de Hernández y José D. Santillán, que dictaba cursos de teoría y clínica psicoanalítica, contrató a
Jorge de Gregorio, didacta de la APA y analista de los tres citados, para el desarrollo de un
seminario anual que duró dos años hasta diciembre de l979.
Párrafo aparte, por iniciativa de José D. Santillán, quien presidía por entonces la Comisión de
Enseñanza de ATEIPI, se organizó en diciembre de l979 las “Primeras Jornadas Psicoanalíticas del
Interior”, con el auspicio de APA, ApdeBA, sobre el tema: “La formación psicoanalítica”. Después de
años de lectura y de hacer el intento el tema estaba ahí... bocado demasiado grande. No se trataba
ya de las reuniones y divisiones siempre presentes en cualquier ciudad, sino de un problema que,
como si se tratara de un lapsus del psicoanálisis, se le planteaba a sus protagonistas. En esa
ocasión Jorge De Gregorio, con un estilo que nosotros aproximábamos a Leclaire a causa de “la
letra en el cuerpo”, ponía énfasis en el didáctico; Jorge Polito (APdeBA), en el mismo énfasis,
encontraba sus referencias en Garma y su teoría de la representación de los órganos en el
inconsciente (es digna de recuerdo su presentación de un hermoso sueño, en el que un enorme
pájaro levantaba vuelo mientras el soñante sentía un ahogo creciente, y en cual su supervisor pudo
reconocer que el paciente en cuestión padecía una fimosis); Jorge Menéndez, un poco más
abstracto, concebía el análisis como un proceso dialéctico; Germán García, entonces en la Escuela
Freudiana de Argentina, comenzó por la Escuela de Lacan: se refirió al análisis laico, a la liberación
del didáctico y al procedimiento del pase.
A partir de aquellas “Jornadas...”, que introdujeron una escansión, por la intervención de Germán
García quedó en claro que el psicoanálisis no tenía una relación necesaria con la medicina o la
psicología, que la enseñanza de Lacan no era un “aporte” más al psicoanálisis y que una Escuela
era algo diferente de una Sociedad.
Otra consecuencia de ese lapsus fue la disolución de ATEIPI, ya que como efecto de las
“Jornadas...” sobrevino una crisis institucional. Junto con el abandono de sus análisis, los integrantes
de la Comisión Directiva y de la Comisión de Enseñanza presentaron sus renuncias. Santillán
propuso la fundación de la Sociedad Psicoanalítica de Tucumán con algunos docentes y gran
número de alumnos, lo que originó el alejamiento definitivo de quienes se mantenían ligados a las
instituciones de la IPA.
También, en 1980 el CEP volvió como IEP, con la presencia de Raúl Sciarretta, quien dictaba un
curso mensual sobre Lacan. Las siglas terminan por devorar los nombres, sin embargo sus
movimientos permiten percibir con claridad el desplazamiento del discurso analítico y los problemas
cruciales por los que debe responder la comunidad; es posible que el “cuándo” y el “qué” sólo sean
conjeturas (cada uno puede contar la feria... es inevitable); lo importante es la emergencia del
discurso analítico: un objeto común que siempre es necesario construir, cada uno procurando su
estilo.
Desde 1984, en un tiempo previo a la formación de las Escuelas, el Centro de Estudios Sigmund
Freud, liderado por Marta Gerez, se había conectado con la Fundación del Campo Freudiano. Por
esta iniciativa se sucedieron en nuestra ciudad las visitas de Jacques-Alain Miller, Colette Soler y
Michel Silvestre.
En 1986 por iniciativa de Germán García un grupo de miembros de la Sociedad Psicoanalítica
promovió el cambio de nombre de la institución por el de Asociación de Psicoanálisis de Tucumán.
Entonces comenzó una etapa de tímidas colaboraciones entre la Asociación y el Centro de Estudios,
ambos ya articulados a la Fundación del Campo freudiano. Cuando en 1992 se creó la EOL el
Centro se aparta de ese proyecto y queda la Asociación ligada como institución asociada a la EOL.
Más tarde una profunda crisis sacude a la Asociación (ya convertida en Asociación de Psicoanálisis
del Norte, con la integración de Salta, Tucumán y Jujuy) a raíz de lo cual se disuelve.
En ese lapso, entre 1985 y 1992, Germán García hizo un trabajo institucional, de enseñanza y de
clínica; sólo en Tucumán dictó alrededor de diez cursos anuales, uno de los cuales “Formación,
clínica y ética” se publicó en 1992. Mucho de lo que hay en Tucumán ha tenido y tiene relación con
esa experiencia.
(Continuará)
Luis Seiffe
Lecturas sugeridas
El partenaire-síntoma: Una distribución sexual. Jacques-Alain Miller, Uno por Uno, Nº 46 Junio de
2000 pp 17-43.
Estas dos lecciones de La orientación lacaniana (1997-1998) enseñanza pronunciada en el marco
del Departamento de Psicoanálisis de París VIII, fueron establecidas por Catherine Bonningue,
traducidas por Enric Berenguer y publicadas con la autorización de J-A.Miller. Publicadas
originalmente en La Cause freudienne Revue de psychanalyse, correspondiente al número de
septiembre de 1998, que lleva por título: Maladies d¨amour.
Marginalia de Milán: construcciones en análisis Jacques-Alain Miller Uno por Uno, Nº 41 Verano de
1995 pp 143-174.
Este texto reúne las intervenciones realizadas en el transcurso del Atelier milanés de la EEP, los
días 26 y 27 de febrero de 1994. La mayor parte de las citas de Freud está tomada de
Construcciones en Psicoanálisis.
Nota:
Toda la información deberá ser enviada a [email protected] con copia a
[email protected]
Incluso las que son para La Carta de la Escuela y la EOL Postal..
Descargar