COMUNICACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA OBJETIVOS OPERATIVOS:

Anuncio
COMUNICACIÓN EN LA UNIÓN EUROPEA
1. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA INTERNACIONAL DE INFORMACIÓN
OBJETIVOS OPERATIVOS:
1. Información, serbosistema del sistema social
2. La medida de un concepto “Sistema Internacional de Información”
a) Información, serbosistema del sistema social
Tenemos que tener dos conocimientos previos:
1989
Asimilar el sistema de información al sistema social.
1990
Lo internacional impregna los contextos locales, regionales y
nacionales.
b) La medida de un concepto: “sistema internacional de información”
Definición de Sistema Internacional de Información: “Conjunto de elementos de carácter
interno (receptores, emisores, medio y mensaje) y externo (gobiernos, ordenamiento jurídico y
organismos internacionales), interrelacionados a 5 niveles: político, económico, legal,
tecnológico e informativo. Por lo que respecta a los contenidos es capaz de promover relaciones
de intercambio de información periodística entre pueblos y naciones de diferentes culturas”.
Elementos de carácter interno:
Emisores: son los países fuente, capaces de generar y distribuir información. Los más
importantes son los que constituyen la tirada internacional: Estados Unidos, la Unión Europea y
Japón. Son el centro del propio SII que establece sus matices sobre todo en el sector distribución
a la hora de hacer llegar la información a las unidades periféricas. 12 de los 15 países miembros
de la UE dependen de EE.UU.
Receptores: son los países que aún pudiendo generar información, o bien no pueden
producirla o fundamentalmente no pueden distribuirla. El resto del mundo se sitúa en esta
situación, no sólo los países subdesarrollados o economías menores.
Medios: según la debatida definición de McLuhan, “el medio es el mensaje”. Trasciende
más el propio medio que lo que circula a su través, el mensaje se registra en el propio
equipamiento técnico. De la definición “el medio es la velocidad” extraemos las tres
características básicas del medio: instantaneidad, inmediatez y ubicuidad.
Mensajes: a los mensajes hay que añadir la publicidad ya que la información viene
exponsorizada por ella. Los mensajes dependen del público receptor. Al mercado sólo acuden
aquellos mensajes que se venden y que por lo tanto son rentables. La información o productos
informacionales se estiman en el contexto informativo como mercancías.
Elementos de carácter externo: no intervienen directamente en el proceso de la comunicación
social a nivel internacional, pero sí influyen en sus resultados.
Gobiernos: las acciones que intervienen en el SII son estrictamente políticas. Los gobiernos
son los que se tienen que preocupar por garantizar la información para la libertad. Promover la
convivencia, la tolerancia, compromiso de la solidaridad, establecer criterios que garanticen una
economía y ciudadanía saneada.
1
La política informativa comunicacional es consensuada. Se trata de establecer lo público
para conseguir con ello respetar la pluralidad. En las políticas el producto se convierte en
recurso. Ejemplos de EE.UU, Francia, Países Nórdicos y Holanda.
Ordenamientos Jurídicos: todos aquellos que recalan en el estado pluralista de la libertad
de información. Los juristas tratan de dar garantías de la libertad de información.
Organismos internacionales: en este apartado trataremos de insinuar si existe o no un ente
soberano capaz de asesorar., establecer, un contexto internacional justo y equilibrado.
Podemos decir que a nivel internacional sólo existe uno: la Organización Mundial del
Comercio, que registra una división de información, comunicación e informática.
Existe también a nivel internacional una organización que intenta cómo poder registrarse
dentro del ámbito informativo-comunicacional: la Organización de las Naciones Unidas,
UNESCO.
Programa PIDC: con carácter consultivo, recomendaciones y ayudas a aquellos países
subdesarrollados en materia informativa.
A nivel regional:
Comunes a los elementos internos y externos hay ciertos conceptos de comunicación
globales: cultura, poder, orden internacional y el binomio información:
Cultura: va ligada a la transmisión al igual que la información, y es por ello que podemos
establecer los mismos niveles de entretenimiento o de conocimiento.
Registro cultural: interesa sobre todo cuál es y cómo se asimila el ciudadano culturalmente
con él.
Poder: la información es el poder, tanto político como económico.
Orden internacional: sirve como estrategia para dominar o controlar.
Binomio información-comunicación: la información es aquello que pone en juego la
comunicación. Aparecen en este contexto los conceptos de alteridad y reciprocidad de la
información.
2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DEL SII Y ENUMERACIÓN
Existen muchas características del SII, pero nos vamos a detener en 4 que son las que
consideramos más relevantes y de las que no se puede prescindir:
A) Diferencia de recursos.
B) Movimientos del flujo informativo-comunicacional (unidireccional desde el centro hacia
la periferia, norte-sur, desarrollados-subdesarrollados).
C) Desregulación y Liberalización de las Comunicación y las Telecomunicaciones.
D) Concentración Transnacional.
2
A) La diferencia de recursos informativo-comunicacionales en el SII
OBJETIVOS OPERATIVOS
1. Significación de la diferencia de recursos en el SII.
2. Significación de la diferencia de recursos en el SII de Información.
1. Significación de la diferencia de recursos en el sistema internacional
Fundamentalmente la opinión pública está observando los cambios sociales a partir de los
impactos científicos y tecnológicos. Observa que toda su vida está siendo transformada a través
de tres campos:
1. microbiología
2. microelectrónica
3. tecnología
y se dirige hacia la llamada “sociedad informacional”.
Los efectos de este tipo de transición que ocurre sólo en las naciones más desarrolladas
tardarán en impregnar los subdesarrollados. La OIT pone en evidencia la desigualdad de reparto
de recursos que existe entre los países del norte y del sur o desarrollados y subdesarrollados.
2. Significación de la diferencia de recursos en el sistema internacional de información
Tradicionalmente se ha insinuado que la diferencia de recursos en el SII hallaba su
explicación:
1. en la diferencia en los niveles de renta e ingresos.
2. en las deficiencias en las vías de comunicación, así como en las infraestructuras y
equipamientos de telecomunicaciones.
3. en las altas tasa de analfabetismo.
A modo de ejemplificación de las diferencias en los sistemas nacionales de medios en el
ámbito del SII se señalaban, por una parte, la exigua calidad de los medios impresos en un
amplio espectro del universo. Por otra parte, se aludía a la posesión de los aparatos receptores de
radio por habitante en el mundo desarrollado y se constataba que la disponibilidad era de dos
aparatos receptores de radio por ciudadano, frente a la de 1 por cada 15 habitantes de un país en
subdesarrollo.
Y para concluir y ahondando en el dibujo de las diferencias se acudía por continentes a
observar la situación en el medio televisivo indicando lo que las cifras decían; que África y
Oceanía no llegaban a los 10 millones de aparatos receptores de TV, que Asia vendría a
sobrepasar estos 10 millones ligeramente siempre que se incluyeran las cifras de Japón, que
América Latina alcanzaría los 50 millones y que Europa y América del Norte sobrepasarían los
300.000 millones de aparatos de TV. Al 75% de la población mundial le corresponde el 25% de
radios, el 21% de libros y el 15% de TV.
Desde hace más de 4 décadas, la información viene asimilándose al concepto librecambista
de libertad de información:
1. el mercado es libre
2. la competencia es libre.
La información se somete pues al libre flujo que ampara el mercado.
Libre circulación de la información en un sistema informacional garante y protector de la
igualdad de oportunidades.
Temas como la diversificación de las clases medias, el surgimiento de nuevos sectores
ocupacionales, el declinar del proletariado industrial, los nuevos alineamientos políticos de clase
o las nuevas formas no económicas de desigualdad, viene a configurarse como exponentes de la
incapacidad de los paradigmas tradicionales para clarificar las nuevas realidades emergentes
sobre las que el propio sistema, lógicamente, pacta por establecer a mundo en integrados y
excluidos.
3
B) Movimientos del flujo informativo- comunicacional en el SII
OBJETIVOS OPERATIVOS:
Establecer la circulación de los bienes informativo-comunicacionales en su contexto:
a) Circulación comercial de noticias a nivel internacional.
b) Circulación comercial de programas audiovisuales a nivel internacional.
c) Circulación de información a través de redes telemáticas.
AGENCIAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN
El 80% del volumen total de la información que se genera y se transmite en el universo
mundo se aglutina en esas tres principales agencias de información :
ASSOCIATED PRESS (AP)
REUTERS
FRANCE PRESS
De las tres más grandes, la más importante es ASSOCIATED PRSS con más de 20
millones de palabras por día.
Reuters es la primera más importante agencia especializada en comunicación económica
y bursátil. El volumen total de palabras al día es de tres millones y medio. Esta agencia
pertenece a R. Muldoch.
La tercera se encuentra a una susceptible distancia con respecto a la 2ª y a la 1ª. Tiene
un volumen de millón y medio de palabras al día.
Las dos agencias más importantes de información audiovisual son:
Visnews es la más importante agencia del mundo en fotografía (Murdoch).
CBS-NEWS pertenece a la empresa Matriz-CBS . se consolida la segunda del mundo.
Descarga materias prácticamente.
Otras agencias de 2º orden en el contexto internacional son:
EFE (Española).
ANSA (Italiana).
DPA (Alemana)
Con jugosa distancia respecto a las tres primeras. El volumen de palabras se estanca en
las 600.000.
Sólo hay dos agencias de información dedicadas específicamente al Tercer Mundo que
compiten en el terreno de las agencias internacionales:
1991: Pool de agencias de los países no alineados, constituido en un organismo de
cooperación de 100 de las pequeñas agencias nacionales de los países registrados en el
movimiento no alineado.
1992: International Press Service (ITS): es una cooperativa internacional de periodistas
latinoamericanos y europeos con el objetivo desde su creación en 1964 de lograr cierto
equilibrio en el flujo internacional de la información. A día de hoy se establece un volumen de
palabras día de 100.000 con la primera y de 150.000 con respecto a la segunda.
Se observa por lo tanto un desequilibrio entre el centro del sistema y la periferia pero
también hay desequilibrios tanto en contextos nacionales como regionales. Algunos países
carecen de agencias de información como son Irlanda y Luxemburgo, siendo éste último el país
más informado que recibe la información a través de CTL.
Tanto en el volumen de información cuanto en los contenidos, los denominados países
emergentes del sur o periféricos, tendríamos que preguntarnos si gozan de las ventajas del flujo
informativo comunicacional que se señala como libre o si acaso de todos o alguno de sus
inconvenientes.
Con respecto al segundo de los ámbitos, circulación de programas audiovisuales a
nivel internacional, se trata de establecer cuántos de los que producen la información pueden
distribuirla, es decir, situarla en el mercado.
4
El desequilibrio se agrava a tenor de la imposibilidad para la mayoría de las unidades
del SII para distribuir sus producciones, pues el único en estos momentos que puede por pleno
derecho es Estados Unidos.
Consecuencia: la creación de un imaginario colectivo europeo en el que las referencias
culturales mayoritarias provienen del otro lado del Atlántico.
Tercero de los contextos: Circulación comercial de información a través de redes
telemáticas.
Debemos establecer tres grandes unidades:
-EE.UU.
- el mundo desarrollado
- el resto del mundo.
El juego que se genera a través de las redes telemáticas es:
1. Transferencias tecnológicas.
2. Contenidos que circulan a través de las redes.
EE.UU. recibe información a través de las unidades del mundo desarrollado y resto del
mundo. Información que una vez procesada revierte en el mundo desarrollado y en el resto del
mundo. Además coloca en estas dos unidades otros contenidos para la formación y el
entretenimiento así como las tecnologías que pudieran procesar el mundo desarrollado y el resto
del mundo en una estrategia de desarrollo endógeno nacional.
El mundo desarrollado está en situaciones óptimas para tratar cierto volumen de la
información que genera y sobre el resto lo que hace es remitirla, enviarla a EE.UU. Recibe, el
mundo desarrollado, a su vez información para su tratamiento y reenvío posterior del resto del
mundo donde sitúa además contenidos para la información y para el entretenimiento y equipos
que se han quedado obsoletos.
El resto del mundo: no puede procesar, tratar la información que remite para su reenvío
a las otras dos unidades: el mundo desarrollado y EE.UU. Recibe de estas dos unidades los
contenidos para la información y el entretenimiento y recibe también las tecnologías que han
quedado obsoletas.
Establecemos pues en respuesta a estas dos características entre las principales del
sistema que son la diferencia de recursos y la unidireccionalidad en los flujos informativocomunicacionales que los mejor colocados lo son en tanto que pueden gestionar y financiar
procesos informativo-comunicacionales.
Consecuencias que se derivan de la diferencia de recursos y de la
unidireccionalidad en el movimiento del flujo informativo comunicacional en el Sistema
Internacional de Información.
Los peor colocados en el SII se ven abocados:
1º- en los mercados nacionales a la concentración empresarial. España (el grupo más
potente español es PRISA que es un grupo menor con respecto a otros).
- En el flujo comercial de noticias se observa unidireccionalidad.
- En el flujo comercial de programas audiovisuales se observa uniformización.
- En el flujo comercial de información a través de redes telemáticas se observa un dominio sobre
las nuevas tecnologías y sobre lo que circula por ellas.
2º- si la información se concreta en producto, en mercancía, los mejor colocados en el
sistema:
a)- gestionarán el flujo comercial de noticias en el contexto internacional desde una
óptica comercial prestando mayor atención a aquellas noticias más fácilmente vendibles a sus
5
clientes en detrimento quizás de aquellas que realmente puedan interesar a los públicos, a los
ciudadanos.
Conclusión de este modelo: perfilamos y asimilamos la existencia de déficits
comunicacionales.
b)- los mejor colocados en el SII financiarán mediante publicidad sus productos
audiovisuales de modo que será la industria publicitaria la que ejerce el control sobre los
contenidos y los formatos que se difunden. Si el mercado es mundial, la uniformización de
contenidos nos conducirá a una producción audiovisual idéntica para todos y a un registro
cultural único. (“Cibermundo, la política de lo peor”; Paul Virilio).
c)- los peor colocados transferirán tecnología pero nunca la tecnología punta ni los
conocimientos y técnicas para desarrollarla.
¿Qué supone en la práctica esta “libertad de expresión del mercado”?
En la práctica esta libertad del mercado significa sobre todo la libertad de monopolizar
ciertos mercados demorando si fuera preciso para ello el desarrollo de aquellos en los que bien
pudiera lograrse una producción endógena propia e incluso alcanzar cierta capacidad de
transmisión internacional. Al mismo tiempo se conserva la retórica de igualdad de
oportunidades.
C) Concentración transnacional
Hablamos de concentración transnacional como consecuencia del reducido número de
países emisores de la información en el Sistema Internacional sobre los que se observa cada vez
una mayor grado de concentración cuya máxima expresión a día de hoy habla de ser la de los
conglomerados transnacionales. La concentración empresarial es una tendencia del Sistema
Internacional desde el período de entreguerras (1917-1939) que se incrementa y acelera a partir
de 1945, primer gran desembarco informacional de los EEUU en Europa (es una tendencia del
sistema que afecta a todos los sectores).
La transanacionalización aflora a todos los conglomerados económicos. En el contexto
comunicacional (industria y empresas de la comunicación), la pluralidad va a ir reduciéndose al
desaparecer pequeñas y medianas empresas en procesos de absorción y fusión que darán lugar a
las primeras grandes cadenas de diario, de radio, de televisión, de empresas editoras y
publicitarias, productoras y discográficas. Posteriormente la concentración en un solo medio
dará paso a la concentración multimediática por lo que la pluralidad sufrirá una nueva merma
(pérdida) y ocurrirá que los conglomerados informativos ascenderán a los primeros lugares de
las economías nacionales jugando un nuevo papel económico que les acerca cada vez más a las
esferas de decisión política y cultural. Datamos la transnacionalización en dos fases:
1) 1945-1970 (primera década de estos años). Cuando los conglomerados informativos y los
conglomerados de otros sectores se fusionan hasta dar como resultado los transnacionales, la
conglomeración en esta primera fase se produce siguiendo dos procesos paralelos y
complementarios:
a) la entrada de conglomerados generales en conglomerados específicos de medios de
información. Ejemplo: General Electric se constituye en el accionista mayoritario de la NBC.
Otro grupo es AXEL SPRINGER: es la división de información de otra gran corporación
industrial alemana (DEUTSCHE BANK).
b) la diversificación hacia otros sectores de los conglomerados informativos a partir de
los beneficios obtenidos en la actividad informativa propiamente dicha surge de este modo. Dos
tipos de conglomerados:
1) Multimedia
2) Multinacionales de la comunicación.
6
Conglomerados multimedia es la empresa norteamericana ATT, que decide en 1996
acceder al mercado de la TV vía satélite.
Multinacionales de la comunicación es la empresa IBM. No va hacia otros sectores sino
hacia otros mercados para extenderse a través del planeta. Cada innovación supone un grado
mayor de concentración de forma que datemos las dos fases de la transnacionalización en el
período que va desde 1973 hasta la actualidad, cuando se observa el desplazamiento del foco de
interés de los conglomerados hacia las nuevas tecnologías de la información, la extraordinaria
conjunción entre comunicaciones e informática donde todos los conglomerados tienen
participación.
D) Desregulación de las comunicaciones y liberación de las telecomunicaciones
En primer lugar se insinúa como estrategia de mercado hacia el logro de la hegemonía
económica mundial. Detrás de la desregulación se encuentra el liderazgo de la economía
mundial.
La FCC (Comisión Federal de Comunicaciones) es el organismo competente para la
regulación, reglamentación y vigilancia del sector en los EE.UU. Es una agencia gubernamental
y es la encargada (desde el primer mandato de R. Reagan 1980-1984) de asumir la tarea de
desregular el sector destruyendo si fuera preciso toda la normativa anterior e ir preparando el
camino para la concentración de medios de comunicación desde 1986 hasta la fecha.
COMISIÓN FEDERAL DE COMUNICACIONES
1896 fox (Ropert Murdoch) = Fox News Service
Fox (EE.UU.)
Sky News (Europa)
Star TV (Asia)
ABC (Capital Cities)
Disney
CBS (Lawrence Tish) Westinghouse
NBC (General Electric) Microsoft = (MSNBC)
VIACOM,TIME, AMEX CARRE (WARNER)
1991
Time Warner
2000
Time Warner-AOL
VIACOM CBS
OBJETIVOS OPERATIVOS
1.Establecer el significado de la liberación de las telecomunicaciones.
2. Significación de la concentración empresarial.
3. Consecuencias de la transnacionalización a partir de las observaciones
a) en materia de desregulación de las comunicaciones
b) en materia de liberalización de las telecomunicaciones
c) en materia de concentración empresarial en el Sistema Internacional.
La liberalización se data en 1996 y la concentración se data en 1986.
En 1996 los americanos se adelantan a los japoneses y a los europeos. Es el momento
propicio para adelantarse a los demás porque con la liberalización está en juego liberar la
carrera hacia el liderato de la comunicación interactiva (TV + PC+ teléfono vía MODEM).
A partir de la liberalización existe una presentación de la estrategia norteamericana en
Europa. En la Cumbre del G7 sobre sociedad de la información (1995) lo que allí pase se
consolidará como ley en el 96.
7
La propuesta de los EEUU en materia de liberalización de las comunicaciones se
desarrolló durante el transcurso de la Conferencia del G7 sobre la sociedad de la información
que reunió en Bruselas a instancias de la Comisión Europea los días 23, 24, 25 y 26 de febrero
de 1995 a los 7 más grandes del Sistema Internacional. Lo que latía en el ambiente de esta
conferencia era algo como quién a partir de ese momento iba a ejercer el control sobre las
autopistas de la información y las redes. Observamos aquí qué grandes áreas se van a trabajar
estos días de 1995. fueron 3 esas áreas de trabajo en las que volcaron sus esfuerzos los allí
reunidos.
La primera gran área que se trató se tituló: “Una base común sobre los contenidos
culturales y sociales del Sistema Internacional”. Fue la que acaparó mayor atención. Los más
peleones fueron los franceses que querían establecer el consenso en los países miembros de la
Unión Europea debido al dinamismo y la integridad de los americanos; fortalecer la industria
audiovisual tanto a nivel local como regional, nacional y europeo para reequilibrar el consumo
audiovisual sobre productos norteamericanos; en definitiva, lo que pretendían los franceses era
afianzar sobre los americanos esta industria del dato europea. Consiguen los franceses que este
motivo se vote y cuente con el beneplácito del Parlamento Europeo en el mes de Junio de 1995
pero no en el ámbito de la Comisión Europea. en Junio de 1996 se cuenta ya con la luz verde de
las instituciones comunitarias. El 1 de febrero de 1996 se aprueba en EEUU la ley de
telecomunicaciones y a la Comisión le interesa tener aprobadas las cuotas.
La segunda de las áreas de trabajo se titula: “Una estrategia para el desarrollo de las
infraestructuras” que iba a girar en torno a la aprobación de proyectos piloto de autopistas
mundiales de información. Estuvo presentado por Al Goore, vicepresidente de los EEUU
(hemeroteca: 24 de febrero, “El País”). Europa seguía siendo la “Cenicienta” en la sociedad de
la información porque la estadística nos abunda. (Anécdota: se ofertó la posibilidad de que
todos los centros educativos tuviesen conexión con la red ¿?).
La tercera de las áreas de trabajo era a propósito de un marco regulado que asegurara el
acceso universal a las autopistas de la información. Abogamos (los europeos) porque la
competencia sea libre y leal mientras que los americanos pedían que fuera sólo libre. Se
necesitan normas reguladoras y una entidad fuerte que vigile el orden supranacional salvo el
cumplimiento y salvaguarda de las normas de juego. A día de hoy seguimos buscando a la
autoridad fuerte. Si la liberalización es total, apliquemos normas. Son 7 las grandes redes
informacionales sobre comunicación en el mundo y la concentración ha llegado a la
hiperconcentración.
CONSECUENCIAS DE LA TRANSNACIONALIZACIÓN
La pregunta que nos hacemos es que no es acaso la dependencia por ser beneficiosa A la
libertad de acceso que pareciera se la clave de actuación de la desregulación. Liberalización y
concentración empresariales y si esta dependencia de este nuevo tipo de economía que augura la
transnacionalización está comenzando por afectar incluso al propio centro del Sistema
Internacional.
Entre las principales figuras que dibuja este marco de referencias observamos las
siguientes:
1) Transformación de las audiencias en categorías numéricas. Por lo tanto se asimila
cada vez con más solvencia la idea de que la información es mercancía y punto.
2) El incremento de la desigualdad informativa y en tanto que esto es así, la
imposibilidad de acceso a esta revolución de la información, el dato y el procesamiento.
3) Cambios en la naturaleza informativa de los mensajes, perdidas por lo tanto de los
contenidos informativos. Se confunde por lo tanto información con entretenimiento.
4) Un aumento de control financiero y privado en la esfera informativo.
Así que la aceleración del proceso de industrialización del sector de la comunicación se
haga necesario porque produce desequilibrios informativos y asimetrías tanto en la distribución
de poder cuanto en la utilización de los recursos. Por tanto se hace necesario un planteamiento
estrictamente político del problema tanto en nivel nacional cuanto en el internacional.
8
MAPA INFORMATIVO-COMUNICACIONAL DE LA U.E.
OBJETIVOS
1) Sustancialización del concepto diversidad en tanto que seña de identidad o clave del
sistema regional de medios de la UE.
2) Dibujar o trazar el mapa informativo-comunicacional de la UE ateniéndonos a un
panorama general que nos obligue a observar los contextos:
a) medios impresos
b) medios audiovisuales
c) agencias de noticias
EL CONCEPTO DE DIVERSIDAD
Notas previas sin las cuales no se puede entender este concepto de diversidad:
1) La reconstrucción de los sistemas nacionales de información. Se lleva a cabo a partir
de la segunda contienda mundial , en plena posguerra en 1945, entre países vencedores y
vencidos y que hará difícil el mutuo entendimiento entre las naciones para desarrollar un
Sistema Internacional regional en tanto que común, porque región no la hay, intento que
común y diverso a cada uno de los estados.
2) La consolidación de las dictaduras de Salazar en Portugal y de Franco en España que
estimarán el sistema de medios como instrumento desde el cual se ejerce el control y la
propaganda y que dará como resultado dos sistemas de medios bien diferentes a los del resto de
Europa: en España y Portugal han sido el Estado y la Iglesia católica.
3) La política de bloques y el contexto geodefensivo de la guerra fría. La Europa
democrática y liberal se arrife mará en torno al concepto del libre flujo de la información
asimilándose a esa idea del libre cambio informativo comunicacional.
4) La reconstrucción económica europea provocará un retraso de nuestro continente con
respecto a los EEUU. Por un lado la situación que acaece en 1945 en todas y cada una de las
economías nacionales va a desacelerar el desarrollo del viejo continente y a hacer especialmente
difícil la supervivencia de muchos medios de información. Por otro lado la situación ventajosa
que en el contexto internacional están viviendo los EEUU, lo que va a permitir la entrada
masiva en Europa de equipos y profesionales norteamericanos. Ras de los años 50 las
tradicionales generalistas norteamericanas, NBC o CBS habrían proyectado su imparable
expansión internacional aprovechando oportunamente la reconstrucción europea.
Hoy los medios europeos compiten en un sistema de transnacionalización
comunicacional cuyas cabezas rectoras no son precisamente europeas.
TRAZAR EL MAPA INFORMATIVO-COMUNICACIONAL
Dibujar o trazar el mapa informativo-comunicacional a partir del mapa general en tres
ámbitos:
a) los medios impresos:
1) la prensa en la UE está mayoritariamente organizada en empresas privadas, siendo la
prensa de partido minoritaria y de escasa influencia salvo en tras casos: Dinamarca,
Luxemburgo y Suecia (Suecia ya no tanto). La prensa de partidos es órgano de propaganda de
los partidos políticos, luego hay una reestructuración y porque la prensa es más sensacionalista.
2) los periódicos se financian mayoritariamente a través de la publicidad en la UE.
3) el peso de la prensa regional y local es fundamental llegándose a dar casos como el
de Alemania, Holanda y Finlandia donde la importancia de esta prensa es más elevada que la de
carácter nacional.
4) las ventas de periódicos se hacen mediante suscripciones sustancialmente en el centro
y norte europeos.
9
5) las influencias de las entidades culturales que se hacen patentes en el caso de Bélgica
donde la doble comunidad neerlandesa y francófona obliga a la existencia de los medios
impresos en las dos lenguas o la situación cultural vinculante de Irlanda con respecto al Reino
Unido, o la propia situación administrativa del Reino Unido reflejada en la propia clasificación
de la prensa, inglesa, galesa, escocesa y neerlandesa.
b) medios audiovisuales:
Primero señala la pacífica convivencia en la UE de los medios públicos y privados de
TV si bien desde los 70 hasta la actualidad, paulatinamente cada uno de los estados miembros
han tenido que ir reacondicionando su sistema público para hacerlo coexistir y convivir con los
medios privados. El modelo público de la UE mayoritariamente se resuelve en dos cadenas
excepto Portugal y Francia.
Mayoritariamente la TV pública se financia a través del sistema de canon (cuota que se
paga por la posesión de aparato receptor) y de la publicidad y si esto no fuera suficiente para
cubrir la financiación de lo audiovisual público, la diferencia correría a cargo del estado. Pero
hay otras vías de financiación, por eso que nos detengamos en dos modos de buscar
financiación que aluden al Reino Unido y a Holanda. En el caso del Reino Unido otro modo de
financiar y un modo mayoritario de financiar la TV pública es a través de la venta y exportación
de producciones propias, ya sean programas, grabaciones o publicaciones relacionadas con la
BBC (documentales, etc.). el canon del Reino Unido sobre aparato receptor está en 91 libras
anuales.
En el caso holandés, otra vía de financiación es la del arrendamiento de equipos y
canales de emisión, ya sean canales privados o partidos políticos con representación
parlamentaria u otras instituciones civiles y religiosas civilizadas en la vida holandesa. Igual que
se dan los arrendamientos se retiran y también la concesión de estos arrendamientos puede
prorrogarse bajo la idea de incidir en los que han sido principios definitorios del sistema público
informativo irlandés: la integración, la pluriformidad, cooperación y no comercialidad.
En Alemania el modelo audiovisual público se organiza acorde a la nueva estructura del
estado, en länders tras la Segunda Guerra Mundial. Los länders son los que tienen competencia
de legislar el sistema audiovisual público ya que los financian y detentan las competencias en
materia de educación y cultura. En 1961 son los länders los que constituyen, promueven y
desarrollan los dos canales públicos de TV: la ARB y ZDF. El primer canal audiovisual público
(ARB) se mantiene a partir de la financiación de los länders (cada länder según su capacidad). A
esta financiación hay que añadir también la financiación vía canon, en la actualidad de carácter
trimestral en torno a los 28, 35 marcos alemanes a través de la publicidad. En la ZDF surge, de
acuerdo con los länders la idea de aumentar y diversificar la oferta de programación del primer
canal público, la ARB , así que la ZDF se compromete a no competir con la ARB (se
compromete por texto fundacional, por estatutos). Las dos emiten publicidad limitada a 6 días
(los domingos no emiten publicidad) y de 20 minutos por día antes de las 8 de la tarde.
El audiovisual público belga está gestionado por dos institutos desde la doble
comunidad: el BRTN (neerlandés con TV1 y TV2) y el RTBF (francés). Desde 1960 ambos
institutos mantienen la autonomía con respecto al gobierno. No pueden intervenir en asuntos de
programación los miembros del consejo de administración de cada uno de estos institutos con
propuestas por las provincias y las universidades.
En Italia surge a semejanza del modelo político pentapartista. En los 80 se quiebra el
sistema audiovisual también. Hoy queda configurado en establecer tres canales públicos en la
idea de diversificar la programación. La oferta de la TV pública italiana hoy día ha hecho que
cada una de estas cadenas se especialice en información, cultura y entretenimiento (la RAI1),
mientras que la RAI2 se especialice en ficción e información y la 3 en culturales y educativos.
10
BILD ZEITUNG
ALEMANIA--- ARD,ZDF
(Läenders--- poder de legislar sobre el audiovisual público. sostienen y financian la TV
regional y en 1961 crean la TV pública alemana).
BÉLGICA--- BRTN (neerlandés): TV1 y TV2
KTBF (francófono): RTBF1, Téte 21
BRF (belgas germanoparlonés).
ITALIA--- RAI1, RAI2, RAI3.
FRANCE PARESSE Y REUTERS--- PRIMER ORDEN
DFA, ANSA Y EFE---SEGUNDO ORDEN
TT, STT, NDP--- TERCER ORDEN
REINO UNIDO: (MAXWELL, MURDOCH, SMITH)
1) NEWS CORPORATION (NEWS INTERNATIONAL)
The Sun --- Sunday Times
The Times --- New of the world
Pearson
Reuters
Premiere
B SKY B
2) PEARSON PLC --- PEARSON TV (Scardino) ----- BERTELSMANN
----- ALBERT TREARE
ALEMANIA: (BERTELSMANN, AXEL SPRINGER S.A, BAVER,WAZ)
1) BERTELSMANN --- GAS, CÍRCULO DE LECTORES
Teleclub Alemania, Premiere, RTL, RTL Plus, Sujer RTL y Vase)
UFA-CLT (1996: UFA + Comyanica Luxem
Supresión de TV (CLT))
Plataforma digital
2) AXEL SPRINGER S.A. (DEUTSCHE BANK)
Sat 1, Sat 2, Teudis Alemania, Plataforma Digital
3) LEO KIRCH --- Premiere, Sat 1, Pro 7, Plataforma Digital, Telepais
4) DEUTSCHE TELEKOM, Plataforma Digital
A día de hoy dos son los grandes grupos que se establecen con estructuras formidables
en el contexto mediático en el Reino Unido. El primero alude al señor Murdoch, hombre fuerte
en el domino de los medios de comunicación ingleses en cuanto arquitecto de las
transformaciones y cuyas actividades empresariales han consolidado el más alto grado de
concentración multimediática en la UE.
El segundo de estos grupos es PEARSON PLC. Si NEWS INTERNATIONAL es del
señor Muldoch, nosotros aludiremos a la división mediática NEWS CORPORATION.
PEARSON es hombre fuerte en:
Australia
Norteamérica
Asia
Europa
Actualmente controla 1/3 de la tirada de los diarios británicos: The Sun y The Times
con sus cabeceras dominicales (Sunday Times y News of the world). También es suya la cuarta
parte del grupo Pearson (editor de “The Economics” y “Financial Times”).
Este imperio de actuación en accionariados le ha permitido a Murdoch superar la cuota
máxima de acciones que le corresponden a Reuters y controla la principal agencia del mundo en
material fotográfico y noticias para medios audiovisuales VISNEWS. Posee además B SKY B,
una red de televisión de pago por satélite y por cable, sin ningún competidor local que posee
11
además el control de la primera oferta de la TV digital por satélite en Gran Bretaña. Con 6
millones de abonados, B SKY B es una de las sociedades más rentables de la bolsa de Londres.
Su particular olfato le llevó a invertir en el sector deportivo porque era básico para conseguir
suscriptores para sus televisiones de pago. Participa además en la cadena alemana Premiere. La
idea hoy de Murdoch es cambiar accionariados y conseguir otras participaciones.
El segundo de los grupos, PEARSON, es el más potente grupo editor del Reino Unido y
tras abril de 2000 es uno de los más interesantes grupos europeos que podrán competir en el
terreno en el terreno audiovisual en la industria norteamericana, porque hasta abril de 2000 la
directora mediática de Pearson TV no sabía si vender toda la división de Pearson PLC o hacer
alianzas con otros grupos. Decide finalmente fusionarse con Bertelsmann y con Albert Treare.
Se origina como conclusión a esta fusión el primer grupo europeo y el que se ha calificado
como el más serio intento para hacer una plataforma que puede competir desde Europa con los
gigantes norteamericanos (TIME WARNER + ADL VIACOM CBS)
Albert Freare es el europeo que genera mayor número de concursos exitosos.
En el caso de Alemania, tradicionalmente y entre paréntesis eran los grupos situados en
el contexto mediático de Alemania.
Baver y Waz vivian en la sombra de los dos primeros: BERTELSMANN y AXEL
SPRINGER.
BERTELSMANN originariamente era una pequeña empresa de libros. Hoy está
presente en la empresa de libros, diarios, TV, discográficas, empresas publicitarias,
distribuidoras,... . lo más notable ha sido su expansión internacional, con pocos años ha
conseguido una exitosa posición en países europeos, latinoamericanos y en EEUU.
Es potente en el sector editorial de revistas y de libros a través de dos de sus
subsidiarias: G+J y Círculo de Lectores. Este grupo, asimilando la idea de constituirse en una
plataforma audiovisual europea, en 1998 compra una editorial americana, Random House, para
controlar el proceso para la explotación audiovisual de la literatura.
Participa este grupo en las televisiones privadas: Teleclub Alemania, Premiere y
controla a partir de 1996 cuando se fusionan al 50% con la compañía luxemburguesa de TV
(CLT) para generar la UFA + CLT con sede en Luxemburgo, y controla a partir de esta
operación la RTL t todas sus cadenas (RTL Plus, Super RTL y Vose). Es una televisión privada
en Alemania de mayor audiencia y se lanza a la aventura a mediados de los 90: la plataforma
digital.
Plataforma digital (2 ofertas en los 90):
1) anticipándose a Bertelsmann, lo que protagonizaba Leo Kirch
2) protagonizaban los intereses de AXEL SPRINGER y DEUTSCHE TELEKOM.
Se estudia que no va a poder mantener el coste de la operación. Se establece entonces
una sola forma de TV digital a la que concurren todos: Bertelsmann, AXEL, Kirch y
DEUTSCHE TELEKOM.
Bertelsmann es el más potente europeo con beneficios en torno a los 85 mil millones.
Es el más potente de accionariado europeo y es el tercero más importante del mundo.
AXEL SPRINGER está patrocinado por el DEUTSCHE BANK. Hoy es líder de los
medios impresos en Alemania tras una imparable expansión hacia lo que fuera la Europa
comunista y gracias también a una política de reflote y reestructuración de los medios estatales
de la república democrática alemana tras la unificación alemana. Desde esta sólida posición en
el sector de los medios impresos y en la elección de libros, también se le ha diversificado hacia
el sector audiovisual, así que está presente en las TV privadas alemanas: SAT 1, SAT 2,
Teleclub Alemania, RTL y en la plataforma digital.
El señor Leo Kirch ha sido el ponente entre la industria cinematográfica de Hollywood
y el viejo continente, posición privilegiada que le ha permitido ser un personaje a tener en
cuenta tanto dentro como fuera de Alemania. Su estrategia pasa por impulsar y tener acuerdos
con los grupos más rentables de la TV europea, por eso que no haya dudado en establecerse con
Canal + Francia, en Italia con Vittorio Cecchi Gori que es el accionista mayoritario de la cadena
de pago Premiere e interviene en los accionariados de las privadas alemanas SAT 1 y POR 7.
Interviene junto con Beterslmann, AXEL SPRINGER y DEUTSCHE TELEKOM en la
explotación digital alemana.
12
FRANCIA
- (HERSANT, HACHETTE)
- 1º) HERSANT --- Le Figaro, France Soir
- 2º) HACHETTE
MATRA-HACHETTE
EEUU (Murdoch Graunier)
MATRA
ITALIA (Agnelli, Corriere della Sera)
- 3º) HAVAS--- VIVENDI
ESPAÑA (Fucci-Pachi)
-
-
4º) SOCIETÉ GENERALE DES EAUX (80% del mercado de cable en Francia)
LYONNAISE DES EAUX
FIZANCE TELECOM
5º) CANAL SATELLITE
TELEVISION PAR SATELLITE
ITALIA
(RIZZOLI-CORRIERE DELLA SERA Y FININVEST)
1º) RIZZOLI –FIAT (Agnelli)
La Stampa (Le Monde)
El Mundo (El Sole 24 H)
- 2º) FININVEST ---- S.Berlusconi
MEDIASET; CANALES
ITALIA 1, RETE QUATTRO
- TELEPIÚ
- VITTORIO CECCHI-GORI
TELEMONTECARLO
TELECOM ITALIA, RAI
FRANCIA
Tradicionalmente han sido dos los líderes de los medios privados e Francia: Hersant y
Hachette. Desde la prensa y las revistas respectivamente, estos dos grupos han venido a
controlar el sistema de medios privados franceses ya sean asociados a medios extranjeros o a
industrias francesas.
El grupo Hersant que lleva el nombre de su patrón, el periodista Robert Hersant, es el
líder de la prensa en Francia (dos de sus cabeceras son: Le Figaro y France Soir) y es el líder de
la prensa conservadora francesa.
Desde la sólida posición en los medios impresos ha venido a diversificarse en todo el
ámbito de la comunicación por lo que sus intereses van más allá: a la radio, a la TV, agencias de
noticias, publicidad e imprentas. Tiene este grupo en sus manos el 40% de la prensa nacional y
el 20% de la regional. Se ha considerado la expansión nacional del grupo Hersant como la más
rápida de las habidas en Europa. Su estrategia de expansión nos recuerda a las del grupo Correo
en España. Sin embargo, su expansión internacional es que la de otros grupos con los que si
bien comparte la misma vocación por extenderse a otros países europeos, no comparte el deseo
de expandirse a otros mercados fuera del continente, a excepción del África francófona y de las
antiguas colonias francesas en América latina.
El segundo de los grandes grupos, Hachette, es ejemplo prototípico de la conjunción de
intereses entre empresas de información y comunicación e industrias. Está unido este grupo a la
empresa meromilitar Matra y es, junto con los nombrados anteriormente Bertelsmann y Teudis
el terecero de los grupos más potentes en edición y distribución en Europa.
Este grupo está presente en todos los sectores prácticamente de la vida económica
francesa (a este grupo también se le conoce con el nombre del Pulpo). Fuera de Francia ha
mantenido una estrategia de alianza con otros grupos con intereses también en Europa, así que
Hachette para asentarse en el mercado norteamericano se aliará con Murdoch para adquirir la
editorial Grolier. En Italia se estabece con Agnelli para estar presente en el accionariado del
13
Corriere della Sera. En España se establece en el ámbito de la distribución de publicaciones
aliado con Filli-Pachi.
El tercero de los grupos es el semipúblico Havas. A día de hoy participa en este grupo
otro llamado VIVENDI. Fue Havas quién tuvo la idea de poner en mercado la única televisión
erciana en el mundo: Canal + con 16 millones de abonados hoy sólo en Europa. Aperaecen en
cuarto lugar otras empresas que han sabido compatibilizar en otros sectores económicos y en el
sector de los medios: Societé Generales des Eaux con subdivisión mediática: Lyonneuse de
Eaux y France Telecom se comen Francia. Esto le ha permitido establecerse en el mercado de
los canales digitales.
Participa en TV digital por satélite. Las dos primeras estaban establecidas en el
accionariado de Canal +, y además la primera de ellas está en el accionariado de las dos
televisiones digitales: Canal Satellite y TV par Satellite.
Los accionistas mayores de los digitales (Canal + y Canal Satellite en 1996). Dos meses
más tarde TV par Satellite (TPS) hace su entrada en el mercado. Está participada
mayoritariamente por la televisión privada francesa: TF 1. TF 1 es uno de los dos canales
públicos de la televisión francesa. El 50% de ese canal lo absorbió BOUYGUES y es este grupo
el que mayoritariamente está implicado en TV par Satellite. BOUYGUES es uno de los grupos
inmobiliarios más importantes de Francia.
ITALIA
Dos son también los grupos fuertes en el mercado de la información y la comunicación
en Italia: Rizzoli-Correre della Sera y Fininvest.
Al primero de los grupos le podemos encontrar como Rizzoli-Corriere della Sera o
Rizzoli-Fiat. Es la división mediática del imperio Fiat. Pertenece a la familia Agnelli y a los
deseos particulares del senador vitalicio de la República italiana, presidente honorífico del
grupo FIAT y dueño de la JUVE, Giovanni Agnelli.
En 1985 Agnelli adquiere el grupo Rizzoli-Corriere della Sera. A día de hoy, los
periódicos ligados a FIAT representan casi un 21% de la prensa diaria italiana y mantiene a día
de hoy el 18% de los semanarios y el 35% de las publicaciones mensuales.
Uno de los diarios del grupo Rizzoli es La Stampa. Lo hereda de su abuelo y este diario
está presente en el accionariado del periódico francés Le Monde. El grupo Agnelli mantiene el
40% de las acciones del periódico El Mundo, el 27-30% es de Pearson. El Sole 24 H es un
periódico no de esta familia pero impulsado por Giovanni Agnelli. Está considerado como el
mejor periódico financiero y económico mejor del mundo, pero no está editado en inglés, sino
en italiano. Se ha llegado a decir que es mejor que Financial Time.
FININVEST por ser el dueño de la TV privada en Italia y por poseer una de las fortunas
personales más soberbias del continente, el señor S. Berlusconi se ha establecido como uno de
los señores de la información en Europa. Es el dueño absoluto de la TV privada en Italia, pues
de él son Canale 5, Italia 1, Rete Quatro y sólo un 10% de Telepiú. Telepiú está participada por
Vittorio Cecchi-Gori.
Unido a MONDADORI (otro grupo editor italiano) edita un 33% de los semanarios y
un 20% de las publicaciones mensuales.
El interés de aludir a Vittorio Cecchi-Gori es porque es el accionista mayoritario de
Telepiú y Telemontecarlo. Las dos acciones de las que se ha servido Murdoch para establecerse
entre posibles intercambios de accionariados. Previamente en estas dos televisiones se establece
también Kirch.
Los accionistas de Telepiú, Canal + Francia, Berlusconi (a través de su división
mediática MEDIASET), Cecchi-Gori y Kirch son los impulsores junto a Telecom Italia y la
Radio Televisión Pública Italiana, RAI. Todos ellos son los impulsores de la sociedad creada
para la explotación de la TV digital de pago vía satélite.
14
ESPAÑA
También en España son los avances tecnológicos (las telecomunicaciones y la
informática al servicio de la comunicación) el eje en torno al eje que giran también todas las
operaciones de la industria mediática en nuestro país. Principalmente el foco de atención de la
industria de la información y la comunicación se concentra en estos momentos sobre la
explotación digital. Y es éste el que de algún modo está reconduciendo las estrategias de
expansión de la mayoría de los sectores económicos, la política de alianzas entre sectores y sus
fortísimas inversiones. Estas estrategias han dado lugar a la consolidación de grupos ya
existentes y a la aparición de grandes grupos multimedia que concentran la mayoría de las
empresas informativas y que no han hecho sino fortalecerse durante los últimos años. Hoy los
grandes grupos en España tienen estos nombres: Prisa, Correo, Recoletos, Telefónica, Grupo
Voz y Zeta. El que ocupa el lugar hegemónico es Prisa aunque el que muestra mayor voracidad
en cuanto a la incorporación de nuevas empresas y su participación en otras es Telefónica. El
mejor ejemplo de Telefónica es además de cómo los grupos financieros respaldan la unión entre
empresas emergentes de nuevas tecnologías y empresas tradicionales de comunicación. Hoy en
España se consideran como nuevos actores de la comunicación las compañías de
telecomunicaciones, las eléctricas y la banca.
15
EL PROCESO DE CONSTRUCCIÓN Y LAS PRINCIPALES INSTITUCIONES
COMUNITARIAS
La dificultad mayor de Europa es saber como pasar a ser supranacional a partir de estados
nacionales, es decir, cómo pasamos a ser europeos sin dejar de ser españoles, alemanes,
franceses, italianos,...
Hay políticas europeas comunicalizadas (políticas de información y comunicación).
Mientras que no existan políticas de información y comunicación, Europa no comenzará a
caminar. La información es un producto y los ciudadanos somos puros consumidores. Los
países europeos no participan en la construcción de Europa.
Políticas de información y comunicación
No puede haber Unión Europea sin políticas de información y comunicación. Tenemos que
dar el salto cualitativo de la Europa de los mercaderes a la Europa de los ciudadanos. Los
intentos de integración europea se han hecho siempre por la fuerza y estos son malos principios.
Los dos intentos los hicieron Napoleón y Hitler y fueron ambos intentos por la fuerza. Eran
naciones enemistadas. La idea europea es unir a los países que crean la guerra para crear una
comunidad que persigue la paz en una economía de paz.
Pero los EE.UU. no entran en las negociaciones de integración del mundo comercial.
El primer intento de Unión Europea se hace después de la 2ª Guerra Mundial, en un intento
de buscar un símbolo con el objetivo de la paz y ésta se busca como un símbolo. Este símbolo
se consigue mediante la reconciliación franco-alemana, reflejada en un Parlamento
(representante de los ciudadanos europeos) y que se crea en una ciudad símbolo, Estrasburgo
(ciudad francesa y alemana). Aunque el Parlamento Europeo se pasa a Bruselas, se sigue
conservando el de Estrasburgo.
Junto a estos símbolos se transforma la idea de la nueva Europa en algo esencial: si
queremos la paz, ¿qué tenemos que hacer? Europa empieza por la CECA y el EURATON. ¿Por
qué? Para acabar con las guerras tenemos que saber qué produce la guerra en Europa: la energía.
Y la energía que en aquellos momentos produce la guerra era el carbón, el acero y el átomo.
Hay que poner en común en manos de una autoridad supranacional lo que provoca la guerra.
Pongamos en común (comunitaricemos) aquello que producen las guerras.
Todos los avances y retrocesos de la UE son supranacionalistas. En teoría política no debe
haber una idea supranacional. No podemos ser una nación sin unas políticas en las que los
ciudadanos se sientan elementos constitutivos de Europa, sin más políticas de información y
comunicación.
El gran avance reestructural y cualitativo de Europa es pasar de la Europa de los
mercaderes a una Europa de ciudadanos. Pasar a unas políticas comunitarizadas.
Los principios de la Unión Europea son los siguientes:
- Principio de igualdad y la no discriminación (principio básico europeo).
- Principio de solidaridad. Los que más tienen (la Europa de los ricos, la Europa de los pobres)
también requieren una Europa de las Regiones Fuertes. Una Europa en la que se superen las
desigualdades económicas pero manteniendo las diferencias culturales.
- Principio de equilibrio institucional (legislativo, ejecutivo y judicial).El Parlamento Europeo
no tiene el mismo equilibrio político que el Consejo de Ministros (manda más el Consejo que el
Parlamento. El Tribunal de Justicia es también deficiente en la UE. El Parlamento Europeo va
ganando cada vez más en competencias pero todavía no tiene las mismas competencias que un
Parlamento Nacional.
16
- Principio de uniformidad. Este principio se refiere al derecho y establece que el derecho
comunitario es superior al derecho nacional. Establece la proclamación del derecho
comunitario sobre el derecho nacional en materias comunitarias.
- Principio de la competencia libre, libre dentro de los estados y países de la Unión. Este
principio también tiene que ser regulado en materia de información y comunicación
(estadounidenses y japoneses son los que controlan esto).
- Principio de subsidiariedad. Es el principio clave y fundamental. Cuando lo nacional es
superior a lo europeo, entonces Europa va mal. Si cada país mantiene lo propio, ¿cómo se
soluciona?. Pues esta es la carrera dela UE. Este principio se soluciona cuando acaba la
capacidad de resolución de un tema a nivel supranacional. Por presiones norteamericanas y
japonesas se dice que los bienes de información y comunicación se pueden solucionar a
nivel nacional.
De estos principios generales se desprenden también estos grandes principios:
- dignidad humana (principio que va a ser elevado al primer mandamiento de la
Constitución Europea) y principio a la vida.
- libertad de asociación
- libertad religiosa y de confesión.
- la protección de la esfera privada.
- el secreto médico.
- el derecho a la propiedad.
- la libertad de ejercicio de una profesión
- la libertad económica y de comercio
- respeto a la vida familiar
- derecho de protección jurídica ante los tribunales
- inviolabilidad del domicilio
- libertad de expresión y de publicación
A partir de estos grandes principios se crea el primer texto cualitativo: “la normativa TV
sin fronteras”. Es una normativa de 1989 (normativa 89/552). Es una directiva que tiene rango
de ley para todos los ciudadanos europeos. Es una normativa muy de la sociedad de la
información pero a pesar de todo, la mayoría de los países la incumplen. Esta normativa, cuando
el Parlamento europeo la notifica, se convierte en ley.
La filosofía de TV sin fronteras es: regulemos el libre acceso de todos los ciudadanos
europeos a la información y a la comunicación y demos preferencia a la programación europea
antes que a la programación de países de fuera. Va a regular también el tema de la publicidad en
los medios de comunicación de tal manera que no se sobrepase el 15% de la programación total
y el 20% en una hora.
Otra cosa que va a promocionar esta normativa es lo público y lo privado en el patrocinio.
Lo que hace la TV sin fronteras es hablar de quiénes pueden ser los patrocinadores de los
medios de comunicación y de la TV, pero no soluciona el tema de los monopolios y
concentración de los medios.
Este texto sólo establece un principio: el derecho de réplica en el que se reconoce que el
ciudadano europeo no es sólo un consumidor sino un receptor. Es la primera noción que se
comunitariza: cada ciudadano tiene derecho a que los medios de comunicación publiquen esa
rectificación en el mismo lugar y en el mismo espacio que utilizan para atacarlo.
Esto es del año 89 y a partir de los 90 empieza una crítica generalizada contra el sistema
informativo y el monopolio de los medios de comunicación. La UE hace el “Libro Verde” (es
una recomendación, no una obligación. Tiene dos años de consulta, del 92 al 94). La UE
propone a todos los estados miembros que reflexionen y envíen sus reflexiones sobre el
pluralismo informativo y la concentración de medios.
17
El “libro verde” es un libro para ver cuáles son las concentraciones de medios en Europa. El
principio de este libro es el de subsidiariedad.
La concentración de medios es el mecanismo de pluralismo informativo y se recomienda
que no se tome una salida comunitaria a este problema y al de la propiedad de los medios. No
hay legislación que controle esto en muchos países de la UE.
La conclusión del “libro verde” sobre pluralismo informativo: así no podemos acabar con la
concentración de medios. Tiene que haber una normalización y unas leyes comunes en la
privatización de los medios (legislación antimonopolio. Se recomienda establecer un marco
legislativo específico y una legislación comunitaria).
Esto para:
- garantizar las normas profesionales.
- para proteger la deontología de los periodistas.
- para eliminar los riesgos de subordinación de las pequeñas empresas a las grandes
empresas.
- para garantizar la libertad de expresión y justamente el pluralismo informativo cuyo
peligro sigue siendo la concentración de los medios que todos los países europeos lo
establecen en su constitución menos Finlandia.
El “Libro Verde” propone modelos de TV cuyos pasos son:
- una televisión desconcentrada creando centros de producción regionales que trabajan para
la TV central.
- una televisión descentralizada donde la televisión desconcentrada permita a la televisión
central emitir algunos programas regionales.
- la televisión regional sería una televisión con ese montaje donde los centros regionales
hacen también reportajes, opiniones, etc.
- la televisión federal (igual que los modelos Länders alemanes). Son programas regionales.
- la televisión autónoma que ya es una televisión regional totalmente independiente y esto
daría paso a los medios de comunicación europeos.
El objetivo del Libro Verde es: ¿buscamos una legislación común?, ¿ damos el paso de lo
nacional a lo supranacional? La respuesta es no.
A partir del 94 empiezan los grandes descontentos en Europa. Los ciudadanos europeos
están totalmente desconectados de Europa según las encuestas. Nos estamos quedando atrasados
por el tema de la información y en el 94, Europa entra en la sociedad de la información y se
crea el “Libro Blanco De Lor” sobre la competitividad europea. Este libro propone
desarrollarnos: lucha por la competitividad, desarrollo y el empleo en materia de información y
comunicación. A partir del libro blanco se pone en marcha la sociedad de la información para
establecer unos criterios comunes y estos criterios son fundamentales para el desarrollo de la
comunicación:
- liberalización del sector
- harmonización del sector
- regímenes fiscales en temas favorables europeos de información y comunicación para
competir
- legislación multimedia
- apoyo financiero
- calidad técnica
- creación de un sistema europeo de distribución para competir con EEUU
- promoción de creadores europeos independientes en materia audiovisual (cine y TV).
18
TEXTOS:
- “Televisión sin fronteras”. Es la única normativa comunitaria que existe dentro de la Unión y
obliga a todos los países de la Unión (espacios de publicidad, espacios de formación europea).
Es la única que está anticuada.
- “El libro verde sobre el pluralismo informativo y los medios de concentración”. No es
obligatorio, sino recomendado. Considera los temas de Información y Comunicación como un
tema comunitario y no entran en el Acuerdo General de Comercio Internacional. Los países
europeos siguen manteniéndolos monopolios informativos, cosa que va en contra de la
constitución europea. Reconocida por 14 los 15 países de la Unión (excepto Finlandia, que tiene
su propia constitución).
- “La CIG” (Conferencia Intergubernamental), mecanismo de corrección de los tratados que se
proclaman en el Tratado de Maastricht. La CIG del 96 es un clamor diciendo: “Europa no
camina”, ¿pero, por qué no camina Europa?. Porque los ciudadanos están desinformados y por
eso no participan en la construcción de Europa, sobre todo los jóvenes y las mujeres porque se
sienten marginal izados de la construcción europea. (Sólo el 8% participa en la construcción de
la UE).
- “Ámsterdam 97”: la reforma de los tratados de la UE es un fracaso en la ampliación de la UE.
- “Informe sobre Políticas de Comunicación e Información Europeas. Texto del
Parlamento Europeo del 99 denominado Peter Pex”.
- “Propuesta de una Política de Comunicación de la Comisión Europea”2001. La Comisión
es el gobierno de la unión. Es una comunicación a todas las instituciones europeas.
La misma diferencia que existe entre información y comunicación existe también entre
sistema informacional y sistema comunicacional.
La sociedad de la información es un medio para llegar a una sociedad del conocimiento.
El primer diseño de la Unión Europea es apostar por la sociedad de la información. Tenemos
que llegar a la hipótesis de que Europa pasa a una unión más cualitativa que la unión de los
ciudadanos estableciendo políticas de información y comunicación comunes, es decir,
supranacionales. Hasta 1997 teníamos una competencia en materia de sociedad de la
información con los demás países miembros de la Unión. A partir de este año, este tema es
común para los países de la Unión pero cuando la tecnología se convierte en un fin y no en un
instrumento para controlar la economía por parte de los poderosos, entraremos en lo mismo y
estaremos igual que antes (caso de EEUU y Japón).
1989--- TV sin fronteras
1992---Pluralismo y concentración de medios
1994--- Sociedad de la información
1996--- CIG
1997--- Ámsterdam
2001--- Comisión
Llegamos al momento de la crisis que es la convocatoria del CIG que es la primera
aplicación del Tratado de Maastricht en el que se dice que si algo no va bien en la Unión hay
que resolverlo mediante una conferencia gubernamental. ¿Qué es lo que no funciona?
1- La Europa de los ciudadanos. Este es el primer objetivo de la convocatoria de la CIG
porque los ciudadanos no se sienten informados (no hay una transmisión a los ciudadanos por
parte de las instituciones europeas), no participan en la construcción de Europa como muestran
los datos de las elecciones europeas al parlamento europeo. La CIG se convoca para revisar los
tratados y con un afán también comunicativo. Se trata de hacer que los tratados sean más
transparentes a los ciudadanos europeos y que el texto sea más legible.
2- ampliación de la Unión Europea para la cual se necesita reformar las instituciones.
3- construir la Europa social porque la juventud y las mujeres están en contra de Europa.
Surge también la idea de la Europa social y hacer el empleo como tema europeo dentro también
del campo de información y comunicación.
19
4- crear una política exterior común donde Europa tenga fuerza en el resto del mundo.
5- política de defensa común.
6- culminación de la unión política mediante la culminación de la unión monetaria que
culmine con una moneda común.
El hilo conductor de todos estos puntos es la Europa de los ciudadanos. Pero no hay
Europa de los ciudadanos si no hay políticas de información y comunicación. Se hacen
encuestas a nivel nacional dentro de los 15 donde se dan los resultados de que el ciudadano no
participa porque está mal informado.
En 1999 el Parlamento Europeo por primera vez se supera el concepto de la sociedad
de la información y se habla por primera vez de políticas de información y comunicación. Hay
que concretar las políticas de información con las políticas de comunicación. Lo máximo que
propone el informe Dogeman es afirmar que estamos en una sociedad de servicios donde se dice
que lo fundamental son todos los servicios prestados con la tecnología de la información.
El colmen de Europa es crear una industria de programas europeos que deben ser:
1- debemos tener una industria de la información competitiva (entrar en el juego de la
economía mundial frente a EEUU y Japón). La sociedad de la información son las técnicas de la
información (el control de la economía mundial se obtiene mediante el control de las técnicas de
la información).
2- que esa industria informativa de infraestructuras tecnológicas tenga una personalidad
europea.
3- esa industria tiene que ser creativa e innovadora dirigida al desarrollo de los
ciudadanos europeos y de los pueblos y culturas europeas que promuevan la ciudadanía
europea.
4- industria promotora de trabajo, convencidos de que la sociedad de la información
dará trabajo a la juventud europea.
Pero esto no resuelve los problemas para la instalación europea.
Las encuestas realizadas en los años 95-96 muestran que es absolutamente necesario la
CIG. Una Europa cuantitativa de la información tiene que dar paso a una Europa cualitativa a
partir del 96y el punto flexible es el CIG y a partir de 1997 Amsterdam propone las políticas de
información y comunicación.
Los principales problemas que preocupan para la implantación europea son dos:
1- toda la información sobre Europa en los medios de comunicación europeos van en la
sección de internacional (si estamos en supranacional, lo europeo es nacional).
2- toda la información sobre Europa en los medios de comunicación europeos es la
dimensión económica, la dimensión cuantitativa (Europa de los mercaderes) a partir de 1997
mejora todo esto. Cambia la información de calidad en las televisiones europeas.
La CIG es como consecuencia de que esto no funciona y debemos cambiarlo.
La mayoría de los ciudadanos encuestados dicen que los ciudadanos no tienen nada que
ver en la construcción de la UE.
En cuanto a la pregunta de si está satisfecho con la democracia en la UE tampoco da
media de la satisfacción. Irlanda es el país más satisfecho con la democracia europea.
En 1989 es cuando se proclama la normativa para todos los países sobre la TV sin
fronteras, automáticamente el mismo día es ley en Luxemburgo porque la ley comunitaria es ley
en Luxemburgo.
La fase positiva de por qué se convoca esa revisión de los tratados (CIG) se pregunta si
es importante la reforma de las instituciones europeas. El 71% cree que es conveniente reformar
esas instituciones y por lo tanto la constitución europea.
Otro elemento que mueve a la convocatoria de la CIG es una política de defensa común
(los países nórdicos no están tan interesados en la defensa común y Grecia es el más interesado
20
porque tiene enfrente un país que le desprecia e ignora. Este país es Turquía. Francia también se
muestra partidaria de esto).
Lo mismo pasa con la política de relaciones internacionales, con la política exterior.
Grecia y Alemania son los líderes a favor.
Es muy curioso también (no puede haber unión política sino hay unión monetaria) como
en 1996, cuando se hacen estas encuestas, la mayoría de europeos dice sí a la unión europea, a
la unión monetaria sin tener apenas información sobre ella. es muy difícil ser supranacionales
sin tener una moneda única.
En la encuesta del año 99 se observa que hay un aumento al apoyo de la UE.
La tesis que estamos estableciendo es que era necesaria la CIG a partir de los
planteamientos hasta 1996 y que todo es posible de construir a partir de los políticos de
información y comunicación comunes a partir de Ámsterdam de 1997 y para eso todas las
instituciones tienen que trabajar para transmitir esa información y comunicación y participar en
la construcción de la Unión Europea. Todo esto se verá a partir de la Constitución europea que
está en marcha.
El recorrido de las políticas de información y comunicación surgen en el 89 pero el
punto de alarma para la UE se da en 1996 y se convoca la CIG para corregir aquellos temas que
promueven un estancamiento y debilitación de las instituciones. El punto detonante son las
encuestas que se hacen y que llegan a la conclusión de que los ciudadanos no participan en la
construcción de la UE. Por ello se convoca Ámsterdam en 1997 con dos objetivos:
1. Crear la Europa de los ciudadanos. Para esto se pretende promover un marco europeo
de la información y de la comunicación. Aquí el éxito de Ámsterdam es importante.
2. Lanzar la unión política y determinar los plazos y condiciones de ingresos. Lo que se
manda y se culmina en Ámsterdam es la unión política culminando la unión monetaria.
Lo malo que se plantea aquí es la Europa a la carta; unos países entran en la Unión y
otros no entran.
El ámbito de Schlegen (ámbito de seguridad común donde la policía no entra) y
establece el principio de la Europa a la carta con el principio de subsidiariedad.
La unión política es deficiente y la unión monetaria es un logro. Los bienes de
información y comunicación son un logro y son fracaso las reformas de las instituciones como
paso previo a la Europa ampliada.
Esto es lo que provoca el fracaso de Ámsterdam. Ahora lo que no marcha es la
ampliación. Esta es la reforma que queda por hacer. Sin políticas de información y
comunicación europeas no hay posibilidad de una Europa de los ciudadanos.
Esto supone el fracaso total de Ámsterdam aunque para nosotros no es tan fracaso
debido a la unión monetaria. Ámsterdam es un éxito para las políticas de información y
comunicación. Ámsterdam es clave para crear el espacio europeo de la información y
comunicación, sobre todo el de la información.
Surge un principio que es el de la refundación de Europa donde se postula y se pide la
carta de los derechos de los europeos y la Constitución europea. Surgen una serie de términos
europeos con este principio. Algunos de estos términos son:
1. La información europea debe ser plural. Se aplica el principio de subsidiariedad
respetando a cada estado . esto se basa en el artículo 128.4 donde se reconoce que Europa es un
espacio culturalmente plural, constitucionalmente europeo. El protocolo número 9 dice que no
se pueden desarrollar las acciones europeas sin reconocer el pluralismo informativo por lo que
se transfiere del pluralismo cultural al pluralismo informativo.
Como símbolo de esta acción se elige una estrategia informativa reflejada en el
programa Midia (símbolo de la UE en este tema). Los símbolos de este programa son:
- unificar los mercados nacionales en materia de información y comunicación.
21
- contribuir a la reedificación de la industria audiovisual europea entendiendo por
industria audiovisual algo más que las tecnologías de la información.
- respetando a las sensibilidades e identidades nacionales.
2. El espacio informativo europeo tiene que ser transparente. Impulsa a los países
nórdicos a partir de un principio básico: el libre acceso a todo documento público europeo (la
importancia de lo público). Todo lo público y comunitario es de libre acceso a todos los
ciudadanos. Quiere decirse y se impone el compromiso del gobierno de la Unión de hacer más
asequibles todos los textos de la Unión (son muchas veces términos jurídicos o burocráticos).
Lo que incluye es que no hay reformas de instituciones porque no hay reforma de textos. Si la
información es confusa no es transparente. Esto aparece en el artículo 192a donde se establece
que se podrá negar la información que suponga un peligro para la vida privada y seguridad de
cualquier persona. Para que esto se lleve a cabo son necesarias las políticas de información y
comunicación y la Constitución europea. Junto a estas salvaguardias también se incluye el
secreto de la vida privada. Otro derecho es el derecho de los estados.
3. El tercer tema que se comunitariza es que la información tiene que ser veraz. Este
texto se impone a partir de los textos que regulan la publicidad no sólo de forma cuantitativa
sino también cualitativa. Se llega a un reconocimiento supranacional con este tema.
Este concepto va en contra de lo engañoso y de lo mentiroso. El concepto teórico que
eleva la comunidad es que el principio de información tiene que ser la verdad como veracidad y
no la objetividad.
4. Ámsterdam establece también otro principio comunitario por el que se inicia la
Europa social ligada al concepto de la información. El espacio rentable para crear empleo,
estabilidad y competitividad es el espacio de la información y comunicación. Otro concepto por
tanto es el concepto de rentabilidad democrática, política.
Y es aquí cuando surgen recomendaciones a la Comisión europea. Cuanto más poder
tiene la Comisión Europea más supranacional es la Unión Europea. Ámsterdam en este punto es
fundamental por la puerta que abre a la Europa social.
La reforma de las instituciones y criterios de ampliación es lo que no va bien y ello lo
tratará la CIG.
En 1998 se crea el antepenúltimo texto que es el de Peter Pex. Se trata de un informe
del Parlamento Europeo que asume y habla por primera vez en la UE de políticas de
comunicación que facilitan la información y promueven la participación de los ciudadanos. El
texto es de especial importancia y hace unos primeros planteamientos negativos. Se pregunta:
¿cuáles son los obstáculos a unas políticas de comunicación? Se habla de 12 obstáculos en
materia de información y comunicación.
1. Europa no dispone de medios financieros suficientes por lo que hay que invertir más
dinero y recursos humanos suficientes en calidad y cantidad.
2.No hay líderes europeos porque no invertimos en información. No dedicamos a
políticos los mejores ni a funcionarios de información y comunicación los mejores.
3. Falta de coordinación entre las instituciones europeas. Las tres instituciones más
importantes son: la Comisión Europea, el Parlamento Europeo y el Consejo de Ministros. Otras
son: Comité de Regiones, Tribunal de Cuentas y Tribunal de Justicia.
4. Falta de coordinación dentro de las diferentes instituciones.
5. La UE no está descentralizada a nivel de EEUU. No puede haber políticas de
información y comunicación sin descentralización al igual que el pluralismo.
6. Una cooperación insuficiente entre las instituciones europeas y los EEUU.
7. Falta de estrategia común.
8. La información europea a nivel europeo es mala, es mal redactada y mal transmitida
y hay una difícil recuperación de la información adecuada y oportuna.
9. Comunicación insuficiente sin respuesta de los ciudadanos.
22
10. Políticas orientadas hacia el presupuesto de economía de guerra, control de los
medios y tecnología de la información y comunicación.
11. Falta de mentalidad comunicativa para la integración.
12. Mal uso de los medios de comunicación. Esto es culpa de los propios medios de
comunicación por falta d educación en ellos porque no participan críticamente en la
construcción de la UE. Los medios de comunicación siguen aireando lo sucio de la UE.
El Peter Pex pone de relieve las dificultades que se tienen para la construcción de las
políticas de información y comunicación. Lo importante es que el Parlamento Europeo tiene
que sacar una recomendación que pase a la Comisión.
El Parlamento Europeo la reconoce en 1998 a través de la Comisión de Cultura,
Juventud y Medios de Comunicación pero el Parlamento añade también a esa comisión la
comisión de presupuestos, la comisión de asuntos jurídicos, la de derechos de los ciudadanos y
las instituciones constitucionales.
PUNTOS FUNDAMENTALES DEL TEXTO PETER PEX:
1. Por primera vez dentro de la UE se reconoce que las políticas de información y
comunicación son fundamentales para la Europa de los ciudadanos y son constitucionalmente
sinequánone de la UE.
2. Se pide que sin más recursos económicos y humanos para estas materias de
información y comunicación no se puede avanzar.
3. Descentralización de las instituciones.
4. Creación de un organismo constitucional supranacional que promueva las políticas de
información y comunicación.
El Peter Pex asume la responsabilidad de los dos puntos pendientes que son el del 96 y
del 97 así como las consecuencias de la CIG. El texto Peter Pex arranca de esta constatación y
de superar lo nacional con lo supranacional en materia de información y comunicación
(Ámsterdam 97) y la necesidad de elaborar una constitución europea supranacional. La carta de
los derechos fundamentales de los ciudadanos de la UE es el primer paso antes de elaborar la
Constitución. Solamente así, con esa Constitución europea podremos hablar de ciudadanía
europea.
El arranque constituyente del Parlamento Europeo que se asume como portavoz de los
ciudadanos y como responsable de los políticas de información y comunicación arranca de esos
dos puntos (96 y 97). Es la Comisión europea la que decide esas políticas de información y
comunicación. El 98 parte de que va a intentar cubrir el hueco (ese hueco son las políticas de
información y comunicación) en la UE.
Lo que establece el texto de Peter Pex es que la integración europea tiene que basarse a
partir del 98 en un diálogo directo entre las instituciones y los ciudadanos promoviendo un
sistema informativo con mayor visibilidad y eficacia fundamentalmente en las instituciones
europeas como una condición necesaria para que los ciudadanos participen en la construcción
de la UE. La preocupación es por tanto invertir más dinero y recursos en la preparación tanto a
nivel de contenido como a nivel de elecciones al Parlamento Europeo que son cada 5 años.
Estos procesos de políticas de información y comunicación están respaldadas por acciones que
contienen mucho dinero. Los recursos de la Unión son difíciles de conseguir y este último punto
lleva detrás mucho respaldo.
Lo que propone por tanto el texto Peter Pex es que se defina la imagen corporativa de
Europa porque está dañada. Y está dañada porque no hay una opinión pública positiva, de ahí
que la UE se plantee otra forma de relación con los medios de comunicación.
Para crear las políticas de información y comunicación el texto Peter Pex subraya que es
necesario crear una opinión pública europea. Esa opinión que nos ofrecen es incompleta porque
las campañas informativas van dirigidas a instituciones líderes de la Unión en lugar de dirigirse
a instituciones y capas menos favorecidas. Los que crean una imagen negativa de Europa son las
mujeres y los jóvenes. Por tanto habrá que llevar una campaña para ese grupo de personas.
23
Para desarrollar de una forma adecuada estas políticas habrá que empezar con unas
políticas de mensajes comunes europeos de mayor calidad mediante lenguajes comprensibles
entre todos los ciudadanos europeos. Para que estas políticas sean eficaces deben dirigirse a
todas las estructuras sociales de la UE. Se subraya la importancia de desarrollar medios de
comunicación regionales, fuertes y de categoría. En general, el tema de los medios de
comunicación será muy premiado y centrado dentro de la UE. Se favorece el desarrollo regional
para evitar desigualdades. La UE considera que es importante desarrollar de la
educomunicación, es decir, enseñar en las escuelas de la UE una formación continuada, formar
mediante la información, ser propagadores de la Unión dentro de colegios y universidades.
También este texto recomienda hacer mejor uso de los recursos de la UE en materias
audiovisuales y desarrollar el proyecto “Europa por satélite”, así como crear casa de la Unión,
centros de información dentro de ayuntamientos, instituciones regionales,...
También propone la creación de líderes europeos, responsables de la elección en la toma
de decisiones europeas y aumentar los proyectos en materia de información y comunicación.
Todo ello para construir un sistema europeo de la información que ofrezca un mejor
rendimiento y una comunicación más fluida entre las instituciones y los ciudadanos.
Este sistema tendría que ser descentralizado evitando que la información europea se
convierta en propaganda europea. Para realizar todo esto propone la propagación de un Consejo
Europeo de la Información. Esta institución europea supranacional debería estar presidida por el
ministro (comisario) de Política de Información y Comunicación de la UE. La figura que
actualmente cubre este cargo es el director general, no un ministro. Dentro de esa Comisión
tiene que estar representado el Parlamento Europeo.
Otros: presidentes de las Comisiones de Presupuesto y de Cultura del Parlamento
Europeo y los vicepresidentes de las dos instituciones principales (Parlamento Europeo y
Comisión Europea).
Pasamos ya al último documento que es el de mayor consistencia porque es un
documento político con efectos de ejecución. De una forma oficial la Comisión promueve un
documento a todas las principales instituciones. Es el primer documento oficial desde el 89 y
diferente a él (nos referimos a Televisión sin fronteras). Este documento se llama “Nuevo
marco de cooperación para las políticas de comunicación en la UE”. Es un documento de
2001 (documento COM 2001. 354). Está dirigido a establecer el marco de cooperación para las
actividades en políticas de información y comunicación en la UE.
¿Qué es lo que pretende este texto? Su importancia es que es una posición política
donde se reconocen las políticas de información y es el centro de todas las políticas de
información de la UE. El objetivo es regular (normalizar, imponer) a partir de políticas de
información y comunicación las relaciones interinstitucionales. Estas relaciones
interinstitucionales bien comunicadas entre las instituciones deben ser descentralizadas (se debe
una cooperación común entre temas comunitarios).
Se trata también de crear una un nuevo marco de cooperación común en materia de
información y comunicación estableciendo una nueva estrategia con objetivos muy concretos
(página 3 del documento) en el cual se propone:
1) una gestión descentralizada y lo menos burocrático posible de la información.
Crear un nuevo marco de cooperación en materia de información y comunicación
poniendo en marcha una estrategia común con dos líneas estratégicas que definen el texto de
manera siguiente:
- desarrollar un diálogo adecuado entre las instituciones europeas y los ciudadanos reduciendo
la distancia que separa a la UE del ciudadano, asegurándose de que estos reciben
adecuadamente esa información mejorando los mensajes y creando una Europa familiar y
concreta próxima.
- definir un partenariado (pacto social) entre las instituciones de la UE y la sociedad civil de
cada uno de los países miembros en el terreno nacional, regional y local.
24
2) Crear la Europa de los ciudadanos (una Europa próxima a los ciudadanos). Acercar
las instituciones a las preocupaciones reales de los ciudadanos y para crear la Constitución
Europea es importante estas políticas de información y comunicación y hay que dar a conocer a
los ciudadanos europeos la carta de los derechos fundamentales de Europa. Es necesario una
Constitución única y una moneda única.
El primer derecho de la Constitución europea es el derecho a la vida y a una vida digna
(artículo 10), superior a los derechos del artículo de libertad de pensamiento, de conciencia y de
expresión. El artículo 11 es el de libertad de expresión de información y el artículo 12 es el de
reunión. Artículo 14 es acerca de la libertad de las artes y libertad de investigación.
Los obstáculos en estos objetivos para la creación de políticas de comunicación son:
- de naturaleza lingüística.
- de orden cultural.
- no existe una imagen positiva de Europa sino que se da una visión parcial de Europa
porque no existe un público verdaderamente europeo. El tratamiento de la transmisión de la
información debe ser la descentralización teniendo en cuenta que habrá que tener especialistas
en informaciones generales.
- mejorar las informaciones generales y especializadas para crear opiniones en cada
sector.
- mejorar las informaciones a la prensa, a los medios de comunicación ya que tratan mal
la información europea por los propios medios y porque las instituciones no les dan buenas
informaciones. Por lo tanto, las instituciones europeas tendrán que tener unos grupos de trabajo
que establezcan el nivel político de la Unión.
- un nivel operacional (que nos expliquen las medidas que se van tomando)
- siempre un nivel descentralizado (todas las representaciones del centro se
descentraliza en materia de información y comunicación). Tiene que haber un sistema de
información y comunicación fuerte en las distintas sedes europeas fuera de Bruselas.
Es muy importante la cooperación entre las dos instituciones: Comisión y Parlamento y
se crea un grupo de trabajo interinstitucional de información entre el gobierno y la
representación del pueblo.
Otra cosa fundamental es que se crean los servicios comunes de información y
comunicación de la Comisión. Se crea la Dirección General de Prensa y de Comunicación
dentro de la Unión, que es la dirección que se encarga de las relaciones del ejecutivo europeo
con los medios de comunicación. Por lo tanto se creará también un portavoz del ejecutivo
europeo en el terreno particular de las políticas de información y comunicación.
También apunta cómo deben ser las cualidades de este servicio de información. Debe
ser una información sostenida y permanente (en cualquier momento cada ciudadano tiene que
estar informado acerca de lo que pasa en la Unión).
Por tanto y a manera de conclusión, debemos señalar que lo que se pretende es una
información constante, descentralizada, dirigida a distintos públicos y organismos y una
información adecuada y adaptada al receptor.
En los anexos hay que señalar el programa que el programa que marca este documento
es el PRINCE y es un programa estrella en estas políticas de información y comunicación. En
este programa se subrayan tres líneas especiales:
- la descentralización.
- el paternariado o la creación de sociedades plurales entre las instituciones y la
sociedad civil.
- flexibilidad y transparencia.
Todo esto siempre a niveles nacional, regional y local. También se propone crear puntos
de información europea (hay ya 139 en toda Europa). También existen centros de creación rural.
25
LA AMPLIACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA
Fuentes para obtener más información acerca de los países de la Unión Europea:
- www.europarl.euint/press
- www.ve.euint/newsroom/marn
- www.europa.euint/comm/press.room
- www.aquieuropa.com
(El Parlamento sólo aprueba o modifica los tratados que le pasa la Comisión Europea.
La Comisión Europea es un órgano que propone las líneas maestras sobre lo que debe tratar la
UE, pero no decide ya que el que decide es el Consejo Europeo, que se celebra 2 veces cada
semestre y coincide con la presidencia europea de los estados miembros que este año se
realizará en España)
Los países que forman parte de la UE son 15. podemos subdividirlos en dos grupos:
- PECOS (Países de la Europa Central y Oriental). Está formado por 10 países. Esos
países son: Polonia, Hungría, Rumania, Bulgaria, República Checa, Eslovequia, Letonia,
Lituania, Estonia y Eslovenia.
- Existen también otros tres que se excluyen del grupo de los PECOS ya que su modo de
acceso a la UE ha sido distinto. Estos tres países son: Chipre, Malta y Turquía.
Chipre y Malta son islas de reducido tamaño y con ciertas peculiaridades extrañas. La
soberanía de Malta está compartida entre griegos y turcos. En el caso de Turquía, es un territorio
que tiene un pie en Asia; culturalmente se define por la influencia de una cultura musulmana
frente a la occidental cristiana positivista. También hay que señalar debilidad de sus
instituciones democráticas (este último aspecto le cierra las puertas de acceso a la UE).
Los PECOS iniciaron el proceso de acceso a raíz de la caída del muro de Berlín y del
desmembramiento de la URSS.
Alemania es uno de los países que mayor dificultades ha puesto a la hora de acceder a
formar parte de la UE ya que el principio de libre circulación de los trabajos es uno de los
derechos que pedían los alemanes a la hora de acceder a ser miembro de la UE. Los países de
acceso a la UE tienen muchos deberes y poco derechos. De ahí que Alemania pusiera pegas a la
hora de acceder.
En cuanto a la dinámica del discurso, nos ceñimos a varios puntos:
- Bloques de países que entran. En una primera fase los que se quedan fuera son Bugaria
y Rumania (forman parte del grupo PECOS) y Turquía. Ello es debido a razones económicas en
el caso de Bulgaria y Rumania y políticas en el caso de Turquía. Los que entran en esta primera
fase son: 8 países de los PECOS, Chipre y Malta.
ELEMENTOS BÁSICOS:
1)
2)
3)
4)
Cuáles son los países candidatos a la adhesión.
Hitos de la ampliación (evolución histórica de la ampliación)
Mecanismos de la ampliación (formalizar acuerdos de asociación)
Acervo comunitario (proceso de integración de los ya estados miembros y la
ampliación de la UE; pautas de actuación compartidas por los ya estados
miembros). Estas normas, valores (acervo comunitario en el campo político,
económico y cultural) se traducen en una serie de elementos comunes a todos los
estados miembros. Constituyen los requisitos mínimos que se le piden a los países
de la adhesión. El requisito fundamental del acervo comunitario es:
- Acervo comunitario económico: reunir al menos una economía de libre
mercado, capaz de competir en el mercado económico.
- Acerco comunitario en lo político: se basa en los principios de la democracia
liberal occidental.
26
-
Acervo comunitario cultural: es donde mayor proximidad tendríamos con los
demás países excepto con Turquía.
5) Razones políticas de la ampliación. Se le reprocha a al UE que es “un gigante
económico y un enano político”. Frente al gran mercado económico nos
encontramos con el grande problema de la solución de las guerras (Ej: la guerra de
Macedonia).
Las razones políticas parten de dos fechas: después de la Segunda Guerra Mundial y
después de la caída del muro de Berlín.
Después de la Segunda Guerra Mundial los países europeos (tanto vencedores como
vencidos) se dan cuenta de que llevan mucho tiempo con conflictos y se dan cuenta que es más
fácil cooperar.
Después de la caída del muro de Berlín en 1889, Eslovenia y Bosnia deciden apostar
por la independencia. Alemania reconoce como estados independientes a Eslovenia y Bosnia. A
Serbia esto no le hace mucha gracia. Habría que echar mano de nuevo a ese sentimiento
político. La Unión Europea no es sólo un gran mercado, sino que no es tan enano político.
6) Reformas institucionales. Cuando España y Portugal ingresaron en la UE se trataba
de un mercado en el que se daba representatividad viendo cuál es su peso político.
Y esto se hará ahora con los 10 países que quieren entrar. ¿Qué va a ocurrir
entonces con las políticas de cohesión social, si entran a formar parte del club de
socios los 10 países?
7) Consecuencias económicas que va a tener la ampliación para el conjunto de los
estados miembros.
8) Hungría y todos los países pensaron que uno de los más representativos es éste: por
la aproximación cultural, economía de libre mercado desarrollada, porque ha
gestionado muy bien la transición de las empresas que se dedicaban a la
comunicación desde la economía planificada a la economía de libre mercado.
En cuanto al primer punto: la relación de aspectos en relación a los cuales se definirían
los medios de comunicación hasta el año 89 podemos señalar. Hablamos de regímenes
socialistas de economía planificada donde el estado monopoliza todo y existe una centralización
administrativa (la distribución de prensa estaba controlada; existían medios de carácter estatal y
medios de carácter local; ambos estaban controlados por las administraciones del estado)
Otro rasgo característico del sistema de los PECOS anterior al año 89 es la censura
previa que se traduce en la programación que debía pasar por las autoridades. La asignación de
los cargos de los medios de comunicación e incluso la asignación de recursos. Otro rasgo
característico de sistema de los PECOS anterior al año 89 es la censura previa que es económica
y política: para ejercer cualquier actividad relacionada con la comunicación había que tener el
carné del político. Los sistemas de medios que imperaban en los PECOS tenían una acepción
propagandística y se ceñían al ideario del partido, que era el mismo que el del estado.
Otros dos rasgos son:
- la autarquía: existían escasez de recursos
- el olvido de las minorias
En el Consejo Europeo de Copenhage (dic. 2002) se estableció que en mayo de 2004
se haría efectiva la adhesión a la UE de: República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Hungría,
Polonia, Letonia, Lituania, Estonia (8 de los 10 PECOS) + Malta y Chipre. Bulgaria y Rumanía
(los dos que faltan de los PECOS), para el 2007. Después de los 10 PECOS, Chipre, Malta y
Turquía, el horizonte se ampliaría hacia los Balcanes, y más adelante, hacia Ucrania.
27
Descargar