Primer cuatrimestre

Anuncio
RELACIONES INTERNACIONALES
TEMA 1: “SOCIEDAD INTERNACIONAL”
1.Concepto: la Sociedad Internacional es ante todo:
a) Un marco global de referencia, además la sociedad internacional se
diferencia de la sociedad interestatal (qva incluida en la internacional)
b) Es muy difícil romper con el paradigma estatocéntrico, es difícil romper
con el realismo político. La sociedad internacional supone un marco
muchísimo mas amplio que la sociedad interestatal. Los estados como
actores internacionales son una parte muy importante, pero solo son una
parte.
Cuando en Europa surgen las Comunidades Europeas son las únicas que
están por encima de los Estados, las Comunidades Europeas son unos
actores supranacionales de integración. La firma de un tratado entre un
estado y las comunidades europeas no es un tratado interestatal, es
supranacional, las Comunidades Europeas tienen personalidad jurídico
capacidad para actuar en el ámbito de las relaciones internacionales, no
actúan los estados miembros.
c) Cuando se habla de sociedad internacional (seres humanos organizados
de forma colectiva) requiere de una dimensión relacional. No todo lo que
se ve son relaciones internacionales, las relaciones intern solo pueden
ser llevadas a cabo por un actor internacional.
Un actor Inter.. es un grupo de individuos que gozan de un poder social
autónomo. La forma puede influir en el nacimiento, desarrollo y muerte de
una sociedad intern. Un turista por ejem, no es actor internacional es solo
un recurso para generar dinero para las empresas internacionales
(touroperadores) que si que son verdaderos actores internacionales. El
turista no tiene poder para abaratar los precios de un viaje, el touroperador
lo q hace es
el mercado para conseguir esos precios, precios de una
transferencia.
d) Toda sociedad intern se caracteriza por la desigualdad, cd la
desigualdad se repite sistemáticamente en todas las sociedades se lleva
a la conclusión esa, aunq el punto de partida no haya sido ese. Para los
realistas políticos no hay sociedad intern, lo único que hay es un caos,
para ellos la ley del mas fuerte es la ley de hierro de las relaciones
internacionales. Los idealistas coincides en la propia naturaleza de los
estados, para ellos solo hay sociedad intern si hay igualdad, paz y
justicia, por tanto ellos, tp hablan de una sociedad intern, se plantean la
búsqueda de una sociedad intern, la búsqueda de un gobierno mundial.
Hay q abstraerse de ese debate de idealistas y realistas y reconocer que
hoy por hoy las relaciones internacionales se caracterizan por la
desigualdad, entre los países y dentro de ellos.
Para que exista una sociedad intern tiene que gozarse de un orden común
costumbres, conocimientos compartidos, que se conviertan en normas
jurídicas, institucionales y organizaciones compartidas. La diferencia de los
paises permite igualmente compartir un orden común, la desigualdad existe,
pero hay un orden común, desequilibrado, asimétrico, desigual, pero hay un
orden comun y unos valores comunes. Se crean instituciones intern producto
de las desigualdades en las sociedades intern, que aumentan si cabe la
desigualdad. Por ejem, el Congreso de la ONU,(desde la perspectiva jurídico,
formal) somos todos iguales, pero desde la perspectiva material, los estados se
reconocen a si mismos, sus diferencias para crear organizaciones intern). El
Congreso de la ONU, refleja otras diferencias. La Asamblea Gral, reconoce a
todos los individuaos iguales, refleja la igualdad formal. El Consejo de
Seguridad solo puede hablar de lo que atenta contra la paz y la seguridad
intern, ya q tiene solo el poder de decisión (los 5 miembros permanentes). La
Asamblea Gral, solo tiene poder de denuncia. Dentro de una misma
organización, la ONU, unos reflejan las desigualdades, y otros defienden la
igualdad.
2.Características estructurales
a) ESPACIO: elemento o factor condicionante de las relaciones
internacionales. Posición geoestratégica de los países. Tenemos una
sociedad intern planetaria, el espacio es el planeta. Pero se ha ido
mucho mas allá, la carrera armamentística ha superado la frontera
planetaria. Es el caso de la basura espacial. Además cd estudiamos un
periódico histórico concreto (1962 culmina la Rev colonial con la
independencia de Argelia a 1991 desintegración de la URSS ) el mapa
global es el mismo, pero han cambiando muchas fronteras en Europa. El
mapa geopolítico de Europa ha cambiado. Estamos en una sociedad
intern en crisis por tanto es mas difícil determinar el espacio, ya q éste
cambia, y la concepción del espacio tb. Dentro de las fronteras globales
hay muchas fronteras que se mueven. El espacio hay q estudiarlo de la
forma estática o fija y de la forma dinámica. Por ejem, Europa antes y
después de la guerra. Nos enfrentamos a unos espacios tremendamente
dinámicos, a una geopolítica, las relaciones q se dan son concretas que
cambian constantemente.
Toda sociedad inten cuenta con una extensión espacial que va a
condicionar las relaciones internacionales.
b) DIVERSIDAD ESTRUCTURAL:
1. Subestructura económica. Lo q el
se ha inventado a nivel material
para sobrevivir, dominado por el capitalismo y con unos actores que nacen por
y para el capitalismo; como las multinacionales y q son sus actores ppales.
2. Subestructura política. La economía se organiza con un fin político
(como los burgueses en la Rev Francesa ) por ejem crear una moneda única es
hacer política. La economía se lleva a la norma política. Se crean instituciones
políticas y estructuras políticas para las relaciones económicas.
La política a nivel internacional abarca tb el ámbito militar. La política intern
funciona en torno a bloques. Todos los acuerdos diplomáticos y políticos que
ponen en marcha las relaciones internacionales vienen apoyadas por los
ejércitos. En 1949 se crea la OTAN que determina un nuevo orden
internacional. Hay q hablar mas bien de la subestructura político-militar.
3. Subestructura cultural. La economía no solo es protegida en lo
político-militar, tb lo vamos a ver en lo cultural. La cultura es el elemento
subjetivo que hay q incluir en el estudio de las relaciones internacionales. Las
interpretan la realidad según valores, principios y conocimientos (científicos
y no científicos, filosófico, creencias religiosas..) el nivel cultural es el q nos
sirve de correa de transmisión entre lo económico y lo político-militar y
viceversa. La realidad cultural de una civilización pone en contacto y
retroalimenta las otras 2 subestructuras (ya lo dijo Weber con el
protestantismo). La cultura es un instrumento poderosísimo.
Los Estados son los únicos actores intern capaces de actuar en los 3 niveles,
pero solo las superpotencias, grandes potencias o potencias medias. El resto
de los actores intern como las empresas multinacionales solo actúan en un
nivel, por ejem en lo económico.
c) ESTRATIFICACIÓN JERÁRQUICA, posiciones desiguales de los distintos
actores en cada estrato. Estudiamos a los actores intern de una misma
naturaleza para jerarquizarlo (por ejem, solo los actores de naturaleza
económica). Es Estado esta presente en todos los estratos. La dimensión
reacional de las RRII es desigual. Nos movemos en un marco de injusticia. Los
actores intern no tienen todos el mismo poder. En una balanza, justicia-poder,
siempre se inclina hacia el poder. Incluso cd hablemos de cooperación intern,
hablamos de poder. Por tanto al hablar de un orden intern, hablamos de
jerarquía, pq donde hay poder, hay jerarquía.
d) LA POLARIZACIÓN: en las 3 subestructuras a la vez, la realidad del poder.
Es la capacidad q tienen los actores intern en todos los estratos al mismo
tiempo los actores intern mas poderosos que constituyen ese orden común son
los Estados. Hablamos de monopolaridad si es solo uno, bipolaridad si son dos,
o multipolaridad (varios).
e) HOMOGENEIDAD/HETEROGENEIDAD, si el grado de identidad de los
actores es alto, hablamos de un orden común homogéneo, si el grado de
identidad de los actores es bajo estaremos ante un orden común heterogéneo.
El orden común homogéneo no implica estabilidad ni el heterogéneo
inestabilidad. Estabilidad significa q las grandes superpotencias dominen y los
grupos pequeños se enfrenten donde quieran las superpotencias. Si se
enfrentan fuera de eso, y al que tiene el poder se le va de las manos en ese
sentido se produce la inestabilidad. Nuestra sociedad intern ha entrado en
crisis pq se ha desintegrado uno de las grandes superpotencias, por eso
hablamos de estabilidad refiriéndonos a las superpotencias.
f) INSTITUCIONALIZACIÓN, detrás tiene q haber aceptación:
¿Qué permite crear un orden común con éxito? La institucionalización, la
aceptación. Si hay aceptación hay orden común. Ademas es necesario q
esa aceptación se convierta en derecho y se integre en nuestra escala de
valores. Para q haya institucionalización tiene q haber aceptación aunq lo q
se esté aceptando sea lo mas aberrante desde nuestro punto de vista.
3.Definición Relaciones Internacionales
Es un resultado de múltiples interacciones. La interacción son acciones de
grupos (superpotencias) q influyen directamente en la configuración de una
sociedad intern y en las estructuras internas de esa sociedad. Se nos
plantea una dificultad al estudiar las relaciones internacionales y es q la
realidad es por si misma dinámica, lo q hoy es un actor inten, mañana
puede dejar de serlo y al revés. Ese dinamismo a veces nos lleva a
conclusiones erróneas, pq aplicamos criterios erróneos (por ejem, la Rev
Bolquevique es un factor de cambio, era un actor intern pero la URSS se
oculta, es lo q en RRII se llama actor agregado: falta de coherencia entre
los estados q lo componen, es un actor sin proyección internacional, pero se
recompuso enseguida y tuvo una actuación muy hábil en la II GM,
empezaba a despuntar como superpotencia)
Un actor intern puede influir solo en un nivel, se es capaz de influir en todos
los niveles es un actor polar, si solo influye en uno de los niveles, nos
situamos en la estratificación jerárquica. Una superpotencia es capaz de
influir en los 3 niveles.
Los actores siempre actúan en un marco espacio temporal cocreto, fuera
de ese marco sus actuaciones no tienen sentido, por tanto ya nos
apartamos de las relaciones internacionals.
Antes de ver q es una relacion internacional y un actor hay q delimitar el
espacio y el tiempo en q nos movemos en un mapa geopolítico. Tb hay q
determinar la naturaleza de los actores intern.
4. Clasificación de Actor Intern (en función de su naturaleza para
entender la dimensión estructural de nuestros actores intern y cuál es su
dimensión funcional)
a) Cooperación; el objetivo es satisfacer intereses comunes, no idénticos
(por ejem, el trueque). La necesidad es común aunq diferente. No
equivale ni a equilibrio ni a justicia. Método: coordinación de nuestras
potencialides, complementamos nuestras capacidades. Se llega a cierto
grado de solidaridad y si damos el salto cualitativo hablamos de
integración, para lo que la sociedad intern necesita de elementos
coactivos. La relación de Cooperación no equivale ni a equilibrio ni a
justicia. La solidaridad q se considera dentro de la cooperación intern no
equivale ni a equilibrio ni a justicia. Ni siquiera la integración (UE)
equivale a esto.
b) Conflicto: el objetivo es imponer los intereses de un actor intern a otros
(la guerra es un tipo de conflicto, bélico). En este caso los intereses
pueden ser idénticos (por ejemplo, la creación del Estado de Israel,
creación de dos estados independientes, interés territorial, el
planteamiento de árabes y judios para la creación de un territorio
delimitado es exclusiva y excluyente; es lo q llevo al conflicto). Método:
antagonismo de fuerzas (el pez grande se come al pequeño). La relación
de conflicto no significa guerra. La guerra es un tipo de conflicto intern.
Hay conflictos violentos y no violentos. La guerra no abarca todos los
conflictos.
c) Asociativas: el objetivo no es ni satisfacer los intereses mutuos (q no
tienen q ser idénticos), ni imponer los intereses idénticos, es garantizar
los intereses de uno a los de otro, coexistencia pacífica, utilizando el
criterio del poder y la hegemonía. Dentro de las relaciones asociativas,
tenemos, la asociación, la hegemonía y el poder. Método: el instrumento
es el mantenimiento de un orden jerárquico para imponer no intereses
sino normas e instituciones. A través del poder se pretende la
coexistencia pacífica. Las normas jurídico-internacional y las
instituciones intern están permitiendo el ajuste de todos los actores de la
sociedad intern. Las relaciones de poder no son incompatibles ni con la
solidaridad ni con la cooperación intern (por ejem, los criterios para dar a
un país unos votos y a otro, otros en la UE, la forma de voto en el seno
del Congreso de Ministros, o el consejo de Seguridad en la ONU,
reproducen a nivel intern relaciones de poder)
En la OTAN su actor polar USA decide donde actuar. España en la
OTAN desde 1982, sin mando efectivo pq asi se votó en España. La
OTAN cd nace en 1949 solo tiene una estructura. A mediados de los 60
Francia se retira de la OTAN en un momento en q USA pedía a los
paises europeos mayor inversión en defensa y tecnología, estaban
“cansados” de llevar el peso. Cd de la OTAN se va una potencia
mundial como Francia, no desaparece, se produce un ejem tipico de
relación de poder, divide su estructura. Desde entonces se habla de
estructura integrada (sin condiciones) y de estructura estratégica (con
condiciones). Se flexibiliza la estructura para que estén todos los paises
representados. Estas relaciones de poder no limitan las solidaridades.
España en la UE tiene veto en agricultura, compensación a esa
limitación q tiene en el voto. La UE es una org de integración. La OTAN
es una organización de hegemonía, la 1ª institución hegemónica políticomilitar en la historia. En momentos la hegemonía utiliza el mecanismo de
la cooperación para ajustar los intereses de los países, pero en este
caso la cooperación es un simple instrumento de poder. En la UE el
poder s un instrumento de cooperación.
5. Definición de Actor Internacional.
“Unidad de decisión y de actuación. Participa de forma eficaz y significativa en
una serie de relaciones fundamentales para la estructuración y la dinámica de
la sociedad intern”. El actor intern solo lo es cd decide y actúa dentro de esas
relaciones.
6. Clasificación de Actor Internacional: 3 criterios.
A. Por la naturaleza de los actores:
a) Territoriales: El estado es el único actor intern territorial. Un
Estado se define básicamente por sus fronteras.
b) Funcionales: Organizaciones Internacionales, la empresa
multinacional ( q no se define por un territorio, sino por sus
funciones ) las organ internacionales de partidos políticos...
*hay actores intern q son a la vez territoriales y funcionales, por ejem, la
UE. Para ser miembro de la UE hay q ser europeo (elemento territorial), la
nacionalidad europea hoy por hoy no existe, hay nacionalidades de los países
miembros. El problema está en determinar qué es Europa. Hay una comunidad
de valores q inspiran las funciones de UE (en lo moral, en lo económico –
aumentar el nivel de vida- ) por tanto es en sí mismo funcional.
B) Por la importancia de los actores:
a) Primarios: Los Estados, las superpotencias, las organizaciones
intern (ONU, OTAN,UE), empresa multinacional, potencias
regionales....
b) Secundarios: El resto
C) Por el grado de cohesión de las partes q lo componen el actor:
a)
Agregado: Inestable, con poca cohesión, susceptible de
desaparecer
b) Integrado: Se proyecta como una a
auténtica
unidad
de
decisión y de actuación. El estado no es un actor integrado por su
propia naturaleza. La empresa multinacional si q lo es, si no,
desaparece.
El Estado no es por naturaleza integrado o agregado, depende de las
condiciones de cada estado.
TEMA 2: EL PODER.
1. Concepto:
Es una de las facetas esenciales de la vida humana, por eso es una relación.
En el poder convergen la dimensión individual (de ahí que un individuo sea un
actor intern), y la dimensión social. Marx define perfectamente el poder
(económico).
Existen muchísimas interpretaciones de lo q es el poder. En la dimensión de las
RRII nos referimos al poder q se le da exclusivamente al hombre
por el
hecho de ser hombre. Esto lleva tanto a la dictadura como a la democracia. La
misma cosa puede llevar al hombre a situaciones totalmente distintas. Cd
decimos q vamos a tratar un tipo particular de poder en las RRII hablamos de
poder humano: “uso del poder consciente de las capacidades del hombre para
provocar resultados en la naturaleza o en su propia realidad social”
Definición de poder humano:
a) El poder se genera por la conjugación de dos dimensiones: material o
biológico y la espiritual o psicológica, dimensiones del hombre.
b) El poder en sí mismo tiene limites: absolutos,( por su propia naturaleza,
derivados de la propia condición humana) q se dan en lo material como
en lo psicológico; y limites históricos (el hombre en determinados
momentos no puede llevar a cabo determinadas acciones) el superar los
limites históricos se da mediante la sociabilidad humana,
perfeccionamos nuestras propias capacidades.
Lo q permite delimitar el campo concreto q abarca el poder humano es la
relación entre los limites absolutos e históricos.
Una capacidad humana se convierte en poder cd existe conciencia, q en RRII,
se llama el factor básico q diferencia al ser humano de otros seres vivos.
Gracias a la conciencia se consigue controlar, por una parte, pero tb aprender
conductas. (por ejem, EEUU pasa de ser una potencia regional a ser
superpotencia aprendiendo conductas de Europa, en la I GM, y participando al
mas alto nivel en las RRII con la creación de la ONU) se pretende desarrollar
procesos sociales de acumulación de poder individual. (lo q hace EEUU, Rusia,
Stalin tras la II GM, haciendo creer a los soviéticos q se podia ser marxista y
comunista, y ponerse en un momento dado, del lado de los países capitalistas.
Cd decimos q un acto de poder es consciente, se puede decir q es racional.
Las dictaduras basan su poden en confundir el acto consciente con el acto
racional. El realismo político intenta construir un esquema de poder racional,
para la ejecución de la política exterior. El hecho de q el poder sea consciente
no significa q sea racional. La ejecución de una política exterior puede ser
racional, pero la motivación no es racional. Hay políticos exteriores
inconscientes e irracionales, pero eso no significa q no hablemos de relación de
poder. El poder es siempre consciente, pero la motivación es otra cosa,
entramos en el terreno subjetivo y de lo inconsciene.
La diferencia entre consciencia y racionalidad complica la investigación de
actos individuales (Hitler), y sociales (una sdad), (aun no se sabe si Hitler era
tonto o muy inteligente, se discute sobre su perfil psicológico. Hoy se esta
hablando en RRII del estudio psicológico de determinados lideres mundiales.
Hay q hacer distinción entre consciencia y racionalidad. Echamos por tierra o
cuestionamos la premisa de algunos teóricos q ponen el énfasis en la
dimensión racional del ejercicio del poder. Estos teóricos lo q hacen es
desconocer o subestimar las dimensiones no racionales en un acto de poder,
dimensión q tiene una enorme influencia. Por ejem, los valores, lo subjetivo es
muy importante en RRII.
2. Tipos de poder:
a) Poder material: el q el hombre ejerce sobre el entorno. Se deriva de las
necesidades de proveerse de recursos materiales con la utilización de
capacidades productivas y destructivas, estas dos capacidades generan
en el hombre capacidad material. El origen de la propiedad privada y
colectiva provienen de la necesidad de proveerse de recursos de la
tierra. El uso de las capacidades tanto productivas como destructivas
tiene tremendas consecuencias sobre el contexto social (las mayores
desigualdades sociales se han dado como consecuencia de las
desigualdades entre el poder material individual y el poder material
social)
b) Poder social: el ser humano suele organizarse en colectivos, hablamos
de dimensión social, ese es el sustrato del poder social. Se define como
el ejercicio del poder humano q quiere generar, mantener, alterar o
impedir ciertas actuaciones de las personas como individuos o
colectivos. Es siempre un poder proyectado en el ámbito de las
relaciones interpersonales e interestatales.
El poder social solo se da en las relaciones entre los seres humanos, esto hay
q diferenciarlo de la actuación del hombre sobre las cosas (q produce tb
resultados q afectan alas relaciones sociales de poder)
El poder social tiene como promotores y destinatarios a las personas, por tanto
el estudio del poder social es integrante de las relaciones sociales.
“El poder no se tiene, el poder se ejerce”, estudiar solo la capacidad de un
Estado no es suficiente para decir q ese estado tiene poder. El tener algunas
capacidades no quiere decir q llegue a materializarse en un acto de poder. El
criterio básico para decir q un país tiene poder, desde 1945, es la disponibilidad
de armamento nuclear. El q lo tiene puede llevar a cabo una amenaza.
3. Dimensiones en q se produce las relaciones internacionales.
(poder social a nivel internacional)
La actuación en esas dimensiones da lugar a otro tipo de poder, 3 poderes q
ser relacionan entre si:
a) Poder económico: actores intern: productores (el gran productor en las
RRII son las empresas multinacionales, el estado tb es productor), el
otro gran actor Inter q se ubica dentro del poder económico:
consumidores
y un importantísimo actor Inter.: distribuidores (la
multinacional se convierte en productor y distribuidor).
b) Poder político: sirve para organizar la convivencia, básicamente para un
estado la convivencia significa independencia (la autodeterminación
lleva a la constitución del Estado, la conservación de la soberanía del
estado), independencia q se exige en la ONU, q reconoce el poder
político de cada uno de los países. Cualquier alianza político-militar a
nivel internacional es otra máxima expresión de poder político. Cd
hablemos de conciencia y de poder político hablamos del estado, pero tb
de la Iglesia...
c) Poder cultural: formas q adquieren el poder social en función de los
valores, las costumbres, la tecnología y el proceso q se alcanza con esa
tecnología (por ejem, armamento, criterio básico para entender la guerra
fria, tras 1945 todos los estados quieren armamento nuclear). Como
decíamos las 3 dimensiones se relacionan, el armamento nuclear influye
en los 3.
4. Elementos comunes a toda forma de poder social:
A) Capacidades sociales:
a) Capacidad material: (recursos, territorios) Hay 2 elementos cualitativos q
hacen pasar de una potencia regional a una superpotencia: recurso
territorial enorme ( no es conquistar territorialmente, sino q el territorio
forme parte del Estado ) y armamento nuclear de dimensiones
continentales, armamento nuclear estratégico (sin moverse del Estado,
puede atacar a cualquier estado por muy lejos q esté) además tiene q
contar con una capacidad demográfica enorme.
b) Capacidad demográfica: población
c) Capacidad organizativa: q viene de los países occidentales (q han
encontrado la clave de la organización) y la imponen a los países q no
son occidentales.
d) Capacidad relacional: el idioma internacional (como el inglés) si a esto
se le añade la capacidad organizativa para expandir todo esto, nos
encontramos con una superpotencia. Sumando estas 4 capacidades, q
son paralelas, no equivalentes.
B) El vínculo psicológico:
a) Imágenes sociales dominantes, en torno al poder y a las capacidades de
ese poder.
La idea q se tiene del poder propio dentro de una sociedad de respeto de otros
(sociedad intern) tanto en términos materiales como de atracción, ahí juegan un
importante papel los medios de comunicación y el cine (por ejem, con las torres
gemelas, los americanos piensan: “pq a nosotros q somos tan tolerantes, tan
altos..”). Capacidad para atraer y convencer a otro de q somos poderosos. La
mayoría de las veces, esa idea q se tiene del propio poder no siempre coincide
ocn la realidad pq el ser humano tiene una cierta manía a subestimarse o
sobrevalorarse. Los equilibrios son muy raros. En política exterior esto ocurre
siempre, hay una subestimaciçon o sobrevaloración del propio poder q
distorsiona la imagen y no coincide con la realidad. La fuente de todo esto es
la experiencia, las situaciones paradas.
Las fuentes a las q hay q acudir para ver si un estado se está sobre o
subestimando son la experiencia y la historia. Se supone q ambas nos permiten
ver los errores o aciertos en política exterior. Uno tiende a ver la experiencia e
historia propia y ajena desde las estructuras del momento, desde una
estructura interna, eso se proyecta sobre esta visión de la experiencia y de la
historia.
b) Expectativas respecto del uso del poder:
Hay q tener en cuenta las imágenes sociales dominantes, la sobre y
subestimación, y los medios de los q se dispone, en la relación de ambas nos
encontramos con una realidad: la voluntad de determinadas sociedades se
refuerza o se debilita. Al aceptarse o rechazarse el uso del poder, nos
encontramos con una serie de contradicciones (como en España las
manifestaciones contra la guerra, y las elecciones q gano el PP)
Cd hablamos del rechazo o de la aceptación de una política exterior y si son
aceptados, no pasa nada, pero si son rechazados de una política exterior
ponemos de manifiesto la diferencia entre lo esperado y alcanzado (tanto para
bien como para mal), se produce una total frustración e inseguridad q en
política exterior llevan a la incertidumbre colectiva: q lleva al aislamiento en el
mejor de los casos o a la revolución en el peor.
Si las expectativas del uso del poder generan tb efectos psicológicos para lo q
de nuevo hay q tener en cuenta la historia. Hay q introducir las encuestas,
analizar las declaraciones de personalidades (acudiendo a archivos, no
acudiendo solo a los medios). Haciendo una combinación de todo esto
llegaremos a una idea concreta de las imágenes sociales, y las expectativas de
poder.
c) Diversas formas q adquiere la vinculación psicológica: hablamos de dos
impulsos del comportamiento (tanto individual como colectivo):
- la convicción o la persuasión
- el miedo o la amenaza
Hasta los realistas políticos dicen q el poder acaba siendo duradero gracias
a la persuasión. En cualquier caso cd hablamos del uso del poder tanto en el
ámbito de la convicción, como amenaza, se nos plantea la frase: “Nuestras
RRII, es la historia de la disuasión (amenaza persuasiva). La educación juega
un papel muy importante, la UNESCO.
C) La acción:
En todo proceso de movilización se producen pérdidas, ( de poder) o bien por
resistencia social o bien por dispersión del poder. Está en todo tipo de poder
social, por resistencia, por ejem, la rev francesa y por dispersión del poder la
formación de la UE. Las pérdidas no tenemos q tomarlas como algo negativo.
La
de poderes de los estados a la UE es un claro ejemplo de
movilización, de acción, creación de organismos, los estados hacen q su poder
se disperse a favor de una organización supranacional, limitando su propia
soberanía nacional. Los ámbitos del poder social: nacional e intenacional. El
poder internac es la expresión externa del poder social de cada grupo o
colectividad en el seno de toda sociedad internacional.
*Características del poder internacional: es un poder q siempre se ha mostrado
de forma constante descentralizado, lo q favorece la participación de todo tipo
de actor intern. Además es inestable, los mayores éxitos de la UE están
plagados de crisis.
TEMA 3:
“DOCTRINAS EN EL ÁMBITO DE LAS RRII”
1. Realismo político (EEUU)
*La guerra es el medio para resolver las diferencias entre los estados. Los
únicos actores intern son los estados. Todo fenómenos intern debe pasar por
los Estados. No hablan de sociedad intern, para ellos el poder intern es
demasiado descentralizado e inestable como para crear una sociedad intern.
La cooperación está al servicio del conflicto, la guerra es el conflicto bélico,
existe una preponderancia del conflicto. La guerra es la máxima expresión del
poder de los estados, únicos actores intern. Es lo q llaman la ley de hierro de
las RRII, la guerra y el conflicto. Ningún estado q se precie puede permitir q
ningún actor q no sea intern le juzgue, solo otro estado puede hacerle justicia,
ni organización intern, ni multinacionales...
Si el poder llegar a ser demasiado descentralizado y demasiado inestable el
orden intern desaparece. Aunque la guerra sea la max expresión del poder de
un Estado, en última instancia lo viene a asegurar un orden intern concreto es
la consecución de la paz.
MORGENTAU:
Es el teórico por antonomasia. En 1948 “La lucha por el poder y la paz”, punto
de vista político-militar. Su idea principal:
La realidad intern es una realidad de intereses opuestos, lo q se llama juegos
de suma 0: lo q tu tienes es a costa mía, y lo q a mi me falta es pq tu lo tienes.
Pueden ser intereses idénticos pero opuestos. Esta realidad intern se puede
explicar racionalmente, por lo q es el arma q el teórico tiene para contribuir de
forma positiva en el orden mundial; si no logran la paz, al menos logran la
estabilidad, el equilibrio de poder entre los estados que llevaría a la paz.
a) Lo primero q hay q hacer es elaborar una teoría científica, q explique
objetivamente el comportamiento de los grupos humanos organizados en
estados para conseguir una política intern q modifique el comportamiento de
los estados. Se trata de aproximar el orden intern a los ppios morales de los
individuos. Se plantea un
de unicidad y religiosidad.
b) Cualquier teoría científica de cualquier política intern necesariamente tiene
q estar vinculada a la realidad intern para q sea teoría. Para vincular esa
ciencia de política intern a la realidad intern: a través de un nuevo concepto, el
interés, (lo definimos en función del poder). El Interés de un estado es tener
poder político y militar, no habla de poder económico. El poder real de un
estado, por tanto, para sobrevivir debe descansar en la relación entre interés
racional y poder.
c) Son las élites quienes definen ese interés racional en función del poder. Ni
el interés racional ni el poder racional es permanente a lo largo de la Hª. La
sociedad intern está en constante cambio. Para q esos cambios sean
provechosos a un estado q ejerce el poder, deben orientarse de forma racional.
Dice q el único
capaz de orientar de forma racional esos cambios de la
sociedad intern y hacer q sean provechosos, es el teórico. La actuación de las
élites (lideres del poder), deben ser por ppios: conseguir q los gobernantes se
identifiquen con el interés racional de cada estado (España en los 60).
d) ¿Lo justo y la moral para un individuo es lo óptimo para un estado? Tras la II
GM, todo político se plantea lo justo y la moral. Se quiere evitar los actos de
genocidio. Para el realista político quien s racional es el estado no el individuo.
¿Cd se plantea lo justo y la moral para un individuo si coincide o no con lo justo
y la moral de una sociedad civil? No siempre es lo óptimo para un estado
(contradicciones de las élites de la II República reflejadas en la Constitución del
81 )
Puesto q existen estos dilemas nos encontramos con la doctrina Monroe o la
soviética de la soberanía limitada.
KENNAR:
Diplomático, llamado para influir en la política exterior norteamericana en los
40-50. Elabora la “doctrina de contención”, q determina los conceptos de los
dirigentes norteamericanos sobre la URSS y el resto de la sociedad intern. Es
una respuesta q está dando una superpotencia a todos los retos q se le
presentan en el resto de la sociedad intern (como el proceso de
descolonización, enorme agente de cambios)
Principios: (pq hay q contener a los rusos?)
1- La política ext soviética es expansiva y agresiva pq esa era la concepción q
se tenía del comunismo. La URSS es un imperio ideológico basado en el
comunismo. Se mete tb con el sistema cultural de los rusos y dice q tb es
agresiva y expansiva, por eso el comunismo les viene tan bien a los rusos. Esta
tradición cultural rusa se debe a una mentalidad concreta: la desconfianza. El
ruso es desconfiado.
2- La política ext soviética se basa en instrumentos básicamente políticos e
ideológicos, no son instrumentos militares,( no tienen el mismo poderío militar q
EEUU). La URSS no utiliza la fuerza como lo entiende EEUU, su fuerza está en
lo político-ideológico. Plantea q la propia Europa occidental ( en el 48, UE
occidental, en el 49 OTAN) no puede subestimar el poder político, militar y
económico de la URSS. Interpreta q la URSS es una superpotencia antes de q
lo sea EEUU, de ahí q Kissinger diga q EEUU pierde en ese momento la
oportunidad de ser la única superpotencia mundial. La doctrina de la
contención de Kennar, no sirvió realmente para nada al aplicarse pq se
elabora sobre unas ideas equivocadas. Dice q Occidente no puede ganar la
guerra fría mediante el ejercicio del poder militar. Occidente puede luchar para
contener a la URSS, y en su ocupación para evitar el comunismo a través de
la unidad de Occidente, tiene q verse por actuaciones o acciones específicas
limitadas en el espacio y tiempo para poner en inferioridad a la URSS y a todos
los países q se alineen con ella. Tb hay q potenciar los grupos q en la URSS
propicien un entendimiento con Occidente.
Objetivos de Kennar:
a) Con la doctrina de la contención, consolidar relaciones pacíficas a
escala interna. Consolidar relaciones pacíficas con el antagonismo u
opuesto internacional, no solo la URSS sino tb sus aliados, asi como los
países q surgen del proceso de descolonización q queden bajo la órbita
soviética (Cuba)
b) Forzar a la URSS a establecer un entendimiento duradero con EEUU y
Occidente (civilización occidental después de 1945). El auge de los
partidos comunistas en países como Francia hace temer la expansión
del comunismo soviético por toda Europa.
KISSINGER:
Secretario de Estado y tb teórico: “Armas nucleares y política intern” (1962) “Un
mundo restaurado” (1973) “Mis memorias” (1979).
Ideas Principales:
Iguales ppios de base q Morgenteau y Kennar. El Estado es el único actor
intern. Los estados se relacionan entre sí de acuerdo a intereses antagónicos,
tanto con los enemigos como con los menos rivales.
1- La política tiene q conseguir la paz mediante un orden intern estable. La paz
es el objetivo último de cualquier orden intern, aunq se tenga q llegar a ella a
través de la guerra. La diplomacia y la estrategia son las dos caras de una
misma moneda, q es la guerra, la guerra como la expresión max del poder del
Estado. Guerra = relación social normalizada.
2- Kissinger conoce el punto europeo, el equilibrio de poder saliente de Viena,
la dinámica de los imperios centrales, su desintegración y sus consecuencias.
Por ello el no se plantea cambiar el comportamiento de los grupos humanos
para cambiar la política intern (Morgenteau), sino q dice q hay q separar la
política de la moral. El estado es amoral. Hay q hacer una separación radical
entre ambos. La moral es para los individuos.
Principios generales:
a) El equilibrio de poder no es el resultado de esa moral. La legitimidad q
permite un equilibrio de poder no se desprende necesariamente de una
moral universal. El equilibrio intern se desprende del acuerdo al que
llegan los estados mas poderosos sobre las funciones, los objetivos y los
métodos de la política intern.
b) Rechaza el carácter absoluto de los ppios morales (los q se aplican al
Estado q es amoral y tb los individuos q tomados, de forma individual en
sus ppios morales son absolutos, de nacer en otro sitio tendríamos otra
ética y otra moral) los valores morales con valor absoluto no existen, por
tanto no se pueden utilizar como criterios explicativos de la política
intern.
c) Relativiza, no anula, los ppios y valores éticos y morales admitidos por la
sociedad q se gobierna. Los gobernantes tienen las manos libres para
interpretar la realidad intern como quieran, los valores éticos no tienen q
condicionar una política intern. La proyección intern de un estado no se
somete a los ppios de la sociedad civil, de ahí q la opinión publica no
pueda parar un guerra. A los políticos no se les puede juzgar a no ser q
hayan perdido una guerra ( A Hitler se le puede juzgar, pero a Stalin no,
pq ganó la guerra, aunq fuera peor).
d) Un orden intern de estas características por mucho q exista equilibrios
entre los estados, no excluye las guerras. La ONU no excluye la guerra,
legitima la guerra en nombre de toda la comunidad intern. Las guerra
quedan limitadas gracias a este equilibrio en los estados y por ello es
posible el mantenimiento de las normas jurídicas internacionales.
e) Se pregunta: “¿dónde se puede producir la quiebra de la estabilidad y
por donde puede desaparecer la legitimidad de ese orden internac? Para
Kissinger la quiebra de la estabilidad la llevan a cabo lo q él llama
potencias revolucionarias (todos los estados independientes surgidos de
la descolonización) pq buscan un lugar en el sistema intern, y si se les
contiene,( se les rechaza), se rebelan. En lo q ocurrió con Alemania
entreguerras q buscaba un lugar en el sistema intern, y como no se lo
permitieron, provocó una guerra. Las potencias revolucionarias,
excluidas de esa legitimidad del sistema intern al q consideran opresor,
se rebelan. Surge el concepto de potencia media, ejemplo claro de la
contradicción q surge en el poder intern en torno a esa legitimidad, esa
aceptado pero no todo lo q quisiera, por eso actúa entre la cooperación y
el conflicto. Recibe las reivindicaciones de las superpotencias y las de
los estados menos importantes (regionales). Es lo q se llama un satélite
o potencia media (como un intermediario).
Plantea q para q las potencias revolucionarias , lo primero q tienen q
hacer es integrarse en la sociedad intern, pero como conseguirlo?, hay q
hacer una reestructuración de ese sistema intern, para eso tienen q
darse puntos de inflexión q tienen q llevar a una decisión de las
superpotencias. Cada punto de inflexión y cada punto de crisis se
produce una hegemonía del monopolio del sistema americano-soviético,
sistemas antagónicos, pero q se rigen por el criterio del poder.
Una política Inter. estable y ordenada se concreta tanto con la política
exterior de un estado como con su política interior. Solo un estado q
lleve a cabo una buena política exterior e intern podrá llevar a cabo una
situación de equilibrio, estabilidad y orden. Por tanto hay una relación
intrínseca entre política ext e interna. Si tengo una política intern y
exterior, estable me legitima a crear un orden intern. Eso, según
Kissinger, me permite intervenir en cualquier parte del mundo como ha
hecho EEUU en Irak. Se está poniendo en marcha una política exterior
totalmente intervensionista, aunq va en contra del dcho Intern de no
ingerencia en los asuntos internos de un estado. Esos países reforman
el ppio de no ingerencia en los asuntos internos de un país en caso de
razones humanitarias, ya q solo en ese caso estaría legitimado (lo q
hicieron los europeos en Yugoslavia).
Claves para entender su pensamiento:
1. Acepta el realismo de Morgentam, pero sin contemplar la moralidad;
los criterios pero, juzgar a los políticos depende del contexto
internacional y de las capacidades de su estado.
2. Si aplicamos un criterio de amoralidad a la actuación de los Estados,
la legitimidad y la estabilidad de un sistema internacional se basa en
un derecho internacional público (acuerdos y convenciones) no es
ningún derecho natural. Para evitar las guerras, hay que lograr en lo
posible que las estructuras internas de los Estados estén
equilibradas.
3. Intentar equilibrar esas estructuras internas de los Estados, porque el
contexto de lo político Internacional se relaciona con lo político
general del Estado que tiene una dimensión interna y otra externa. El
mundo Internacional se ve desde el prisma de las estructuras
internas del Estado.
Análisis que hace de la situación Internacional de los 60-70
Mundo bipolar.
Coexistencia pacífica/
Distensión Internacional (G. Fría)
Kissinger es muy realista y crítico. Dice que es muy difícil alcanzar un
orden estable. Observar el efecto que hay, ya que el objeto último es
evitar las guerras, limitar la guerra ene el centro, eso para él es
estabilidad y legitimidad mientras no haya guerras en el centro políticomilitar ( EEUU, Rusia, Europa. El resto de las zonas del mundo son
calientes, hay guerra, y teme que esas guerras acaben con la
estabilidad.
Se plantea hasta que punto es eficaz la negociación diplomática para
limitar las guerras, acerca de eso tiene serias dudas, dice que es
necesaria pero no suficiente por lo que justifica la intervención ante este
sistema internacional tan dinámico, justifica estas guerras de baja
intensidad. Pero sabía que por algún lado se iba a producir un crack, lo
que no sabía es que sería de la URSS. Hace un análisis de la realidad
internacional y recoge sus factores de cambio:
1. Desarrollo de la tecnología nuclear militar (a partir de 1945). Aprecia
una desproporción entre los medios y los fines. El fin último de los
países más poderosos del sistema internacional es dominar a los
otros legítimamente. Esta desproporción se da porque los que tienen
armamento nuclear no lo pueden utilizar contra sus antagonistas
porque no saben la respuesta. Esta desproporción limita de forma
muy efectiva el poderío basado en armamento nuclear y la
credibilidad tanto de EE.UU. como de la URSS, por tanto se creó una
enorme inestabilidad.
2. Hegemonía del monopolio americano-soviético, pero estamos en
guerra y él sabe que sigue existiendo un antagonismo; por una parte
el ideológico, el social, el político y el económico, que se haga lo que
se haga opone a las dos superpotencias, no en Europa pero sí en el
resto del mundo donde las 2 superpotencias no pueden utilizar el
material nuclear. Además hay otro antagonismo, el socio-económico
sobre todo desde los 60, que enfrenta al Norte y al Sur. Estos dos
antagonismos se solapan. A Kissinger se le olvida la cultura. La
fractura cultural nace al mismo tiempo que la economía ( con la
colonización), es la fractura centro-periférica. El antagonismo cultural
queda anulado por el económico, se solapa. Deja de solaparse
cuando los asuntos europeos no gozan de tanta salud, cuando ya no
es el centro.
3. Enorme desarrollo en los medios de comunicación y transporte. Se
les impone a los gobernantes tener que decidir con una enorme
rapidez, lo que provoca una disyuntiva entre lo importante y lo
urgente.
4. Proceso de universalización de los países , que comienza a
mediados de del siglo XIX, triunfando en la segunda mitad del siglo
XX. Esto lleva a una interpretación , interdependencia de las políticas
exteriores de los Estados, ya seamos una superpotencia o media
potencia, seremos más o menos dependientes, nunca seremos
absolutamente dependientes ni independientes. Las decisiones de
todos influyen en todos, influyen en todos, lo que creó un enorme
grado de incertidumbre, los imprevistos pueden saltar por cualquier
lado.
Kissinger piensa que corremos el riesgo de una crisis final por la
ineficacia de la democracia.
Critica a la política de contención de Kennan (embajador de la ONU, en
la URSS). Quiere concluir hasta qué punto fue desastroso para EEUU,
esa política de contención de USA . A estas conclusiones llega a través
de varias encuestas (críticas a la política de contención ).
¿Qué hubiera sucedido si el ataque de la URSS no se hubiese dirigido
hacia EEUU, o a sus aliados occidentales, sino que la estrategia de la
URSS hubiese sido atacar a los países periféricos bajo influencia
norteamericana? A al URSS eso no se le ocurrió en ningún caso, salvo
con cuba, que luego se descubrió que era un farol que casi lleva a la
IIIGuerra Mundial. No se le ocurrió atacar a ningún país pacífico de la
influencia norteamericana. ¿ Por qué se plantea esta pregunta? La
política de contención iba dirigida hacia la URSS porque creían que los
comunistas y los rusos por naturaleza son agresivos, pero no es una
política tremendamente limitada, porque intenta evitar la expansión
soviética en Europa.
¿ Cómo lo hubiera logrado EEUU en el supuesto anterior (URSS
atacando a un país periférico) desmontar o acabar con la fuerza militar
soviética y lograr una auténtica contención política e ideológica de la
URSS sin generar un conflicto directo con ella? Años 60-70
¿ Cómo se podría impedir que tras el establecimiento de un sistema
Internacional pacífico y estable (legítimo) que no fuera alterado
unilateralmente por la URSS? Aquí ya habla del propio centro
hegemónico político-militar. EEUU no conoce la capacidad de respuesta
de la URSS, por lo que la URSS puede alterar el sistema internacional.
La política de contención llevaría a EEUU a una pérdida de hegemonía .
Conclusión:
1. La política de contención acaba mirando los intereses de Usa.
Fracaso de la política exterior de USA frente a la URSS y sus países
influenciados. La política de contención en el fondo está dificultando
las relaciones con la URSS, se consigue lo que no se perseguía ,
dificultar el entendimiento con la URSS en un momento que la
superioridad política-militar de USA era evidente.
2. EEUU nunca llega a comprender del todo que mientras el poder
absoluto de USA crecía desde la perspectiva político-militar de las
armas nucleares, la posición relativa (sus zonas de influencia) estaba
destinada a declinar a medida que la URSS se recuperase tras la II
Guerra Mundial. Han ignorado un elemento básico: la rentabilidad de
las innovaciones científicas hace que estén al alcance de todos. Se
obsesionó con el elemento ideológico, pero la bomba atómica lo iba a
tener todo el mundo, y si no la bacteriológica o química.
Propuesta ( en política exterior):
El objetivo de la política exterior en USA es mantener un equilibrio
relativo entre los poderes militares y los intereses económicos y
políticos, sociales de la URSS y EEUU. Ahí aumenta la supremacía del
duopolio. Esto es una táctica, no es una estrategia, sólo es coyuntural,
se busca un arreglo definitivo con un orden internacional equilibrado sin
la URSS, mientras exista la URSS no lo podemos bombardear porque
no sabemos sus respuestas, busquemos un equilibrio relativo. El orden
internacional real es sin la URSS, por tanto esto sólo era una táctica
temporal.
EL MARXISMO
1. El origen: (Marx y Engels)
No vamos a encontrar una teoría autónoma de las RRII en sus obras. La
explicación del sist intern es parte de la concepción total de los
fenómenos socio-económicos. Es una teoría basada en la oposición
básicamente entre las clases sociales.
Se parte de una ciencia matriz, la economía, para llegar a todos los
aspectos q conforman una sdad marcada por la evolución histórica del
capitalismo.
El tipo de RRII, la oposición es precursora de todo el punto realista
posterior. Los actores intern son las clases sociales: internacionalismo.
Los estado europeos son en su interior nacionalistas, mientras q en el
exterior actúa desde la perspectiva internacionalista, gracias a la
burguesía, q es la clase q contribuye a la globalización.
2. Idea principal:
-Internacionalismo proletario (influye sobre secretarios generales del
Partido Comunista de la URSS)
-Revolución Permanente.
Síntesis activa del proletariado en su lucha contra la burguesía. Hay q
crear un partido único q gobierne el ámbito económico, el político y el
social: régimen totalitario.
Este partido único es el que tiene q poner en marcha la rev permanente.
El proletario (la clase obrera concienciada de su lucha y de los criterios a
seguir en ella) lucha contra la burguesía internacional.
El proletario acaba viendo al partido como órgano inequívoco, la única
fuente posible de interpretación de la realidad.
Un único
: las clases sociales ( son diferentes según el momento
histórico)
3. Principios:
a) Las
son las clases sociales: la sdad intern se configura a partir
de la internacionalizacion del sist capitalista. Esto lo lleva a cabo la
burguesía, por medio de la expansión colonial, y por tanto de la
explotación del proletariado,q así va a ir sentando las bases del proceso
revolucionario a escala universal. El proletariado asume su conciencia
de clase, creando una nueva clase: la clase obrera. Antes de las RRII, la
clase obre no existía como tal.
b) El movimiento comunista se caracteriza por un espíritu supranacional,
se pretende hablar de un gobierno mundial, o al menos europeo (como
ahora UE). Se niega el recurrir a la hegemonía de ningún estado, pq los
estado no son actores intern. Stalin acaba con esto, con el intervensionismo
proletario, para comenzar con la “solidaridad socialista”.
LENIN.
1.Punto de partida:
Ppios del s.XX, antigua sdad intern, de tipo regional. Es prácticamente igual a
la de Marx y Engels. Pero el sist intern ha cambiado un poco, debido a la
1ªGM, o más bien en lo se q acabó convirtiendo la 1ª GM en lugar de la guerra
relámpago q todos esperaban.
La 1ª GM pone de manifiesto q se están dando cambios, está muriendo una
sdad intern, la del antiguo régimen. Lo q aún no se sabe es hacia donde va a
evolucionar la Sdad intern. Lenin adecua el marxismo clásico a 3 problemas
fundamentales, y al hacerlo acaba por elaborar una verdadera teoría de las
RRII. Problemas:
a) Expansion del capitalismo a través del Imperialismo
b) Revolución intern como una manifestación violenta de la lucha de clases
y del antagonismo entre los estados ( q desembocará en la II GM)y
como repercute esto en la voluntad de los pueblos. (búsqueda de la
independencia)
c) ¿Pq la revolucion triunfa en unos países y en otros no? ( el marxismo no
se hizo para Rusia, sino para potencias industriales como Francia o
Inglaterra, donde sin embargo no truinfó)
2 Principios:
a) Sociabilización del capital productivo y el capital financiero
b) Considera q el monopolio afecta a las relaciones entre las clases sociales y
tb a las relaciones entre los estados capitalistas q buscan la hegemonia
(reparto colonial) cuyo objetivo último es el provecho económico, los mercados
y el abastecimiento de las noticias primas.
c)La rivalidad entre los países capitalistas q se ve en el reparto colonial tienen
un nombre: imperialismo (q se viene creando desde el s XVII) asi lo llamó
Lenin, es una manifestación intern de la concentración del capital (el propio
sistema capitalista ha acabado con su libertad, algo q propugnan) y
socialización de las relaciones de producción capitalista, de todo el sistema
social, cultural y político q se crea a partir de un sist de acumulación concreto
(característica estructurales y subestructuras intern).
Doctrina leninista:
A partir de estos ppios conjuga una revolución nacional con la internacional.
Eso influye en la política exterior soviética. Se intenta un régimen subversivo
para evitar la acción colonizadora de la antigua metrópoli.
A través de la ley del desarrollo desigual, explica el pq del hecho de q los
países mas avanzados económicamente se adaptan mejor q nadie a los
cambios impuestos por las fuerzas de producción. El atraso lleva a la
revolución y no a la evolución. Desde esta perspectiva llegamos a una
conclusión: es muy posible iniciar el socialismo en un único país (la URSS),q
triunfe el socialismo en único país, y a partir de ahí exportarlo. Está dando las
claves para el nacionalismo de Stalin. Exportar la revolución socialista al resto
de los países a través de la consolidación de la dictadura del proletariado a
escala universal, e instarlo en los nuevos estados, por la fuerza siempre.
El último objetivo con la implantación de la dictadura del proletariado es abolir
el capitalismo.
Para Lenin, las guerras son inevitables, las revoluciones, entre clases sociales
o estados y naciones. El denominado común de todas las guerras “Just as” es
q tienen el objetivo de conseguir una sdad mas justa, el fin justifica los medios.
Al plantear su objetivo de la guerra como la consecución de una sdad mas
justa, Lenin se convierte en uno de los papeles teóricos soviéticos del ppio de
la independencia de las naciones ( en terminología occidental: propio de la
autodeterminación de los pueblos y naciones). El ppio de autodeterminación,
para Lenin es un dcho colectivo. Es el dcho q tiene toda nación a una
independencia, todas las naciones del mundo tienen el dcho a establecerse
como estado. Si es necesario colaborar con la burguesía de un pais para q este
se independice se hace. Lo q significa q, dada la situación interna de la URSS,
en el 94, cd muere Lenin, aunq las guerras son inevitables, lo q hace Lenin es
plantearse ya la coexistencia pacifica, q no es una estrategia a largo plazo sino
una táctica para acabar poco a poco con la burguesía. Con
se
convierte en estrategia.
STALIN: 2 etapas.
(“El mito nazi”)
a) Antes de la II Guerra mundial ( 1923- IIGM,pero no hasta el 45 sino
hasta la invasión de las tropas del III Reich en el 41) se rompe con el
pacto de no agresión del 39.
b) Desde la IIGM al 53, nueva sociedad internacional. (mezcla de poder
y marxismo. Es casi más realista político que marxista).
Hay una idea que sintetiza las dos etapas. Adecúa el marxismo
originario a la situación del momento. Deriva de la revolución
permanente de Trotski hacia el nacionalismo cuando había que
defender y asentar los principios revolucionarios en la URSS (que
todavía esta sin conformar sus fronteras). Intenta transformar todo
lo que va conquistando y hablamos ya de imperialismo.
PRINCIPIOS:
1. Si es nacionalista (el pueblo es el elemento fundador de la URSS no lo
niega) crea un estado por la raza y por la sangre. Privilegia al Estado
(que para el no es el único actor internacional porque sería cargarse los
principios revolucionarios). Lenin dice que hay tres actores
internacionales: pueblo, Estado y sociedad. El estado para Stalin será el
actor int por excelencia. Intento de hegemonizar el papel de la URSS en
la sociedad Internacional solo a través del Estado la revolución vaa
poder ser exportada (pero ya no es la rev permanente). Este primer
principio lo que intenta es consolidar el socialismo en la URSS.
2. El papel del proletariado internacional está en la obligación de formar un
frente común, para proyectar la URSS como gran potencia del
socialismo (ya no es la rev permanente). Hablan de potencia socilista y
solo de este modo se puede acabar con las potencias revisionistas,
capitalistas, ( Fr, Al, GB, It...). El proletafiado internacional tiene que
proteger la URSS porque el nazismo está poniendo en peligro su
supervivencia.
3. Coexistencia pacífica no como una estrategia a largo plazo y llegar a la
estabilidad internacional sino como una táctica para ver cómo podemos
vencer al antagónico. Esta coexisencia pacífica como práctica se ve
perfectamente: el tratado de no agresión con Hitler (que no se cumple
por lo que la táctica de Stalin no sirve para nada) 1941, impide la
paricipación de la URSS en la IIGM. La URSS entonces se somete a la
Gran Guerra patria, empieza a surgir el patriotismo de la URSS
(privilegia el papel del Estado).Es una guerra casi independiente o de
liberación nacional. La táctica no sale bien y vuelven al plantamiento
originario: la guerra es inevitable, si nos atacan es una guerra justa.
Defendemos a la patria del proletariado en una guerra típica entre
potencias capitalistas o imperialistas. Stalin legitima de este modo la
lucha contra las potencias revisionistas.
Acaba la IIGM y se rompe la alianza con EEUU y GR y la URSS
consolida su presencia en europa central y del Este. Lo de los primeros es
una ocupación pero para la URSS es una liberación de esos pueblos.
Todo esto en un momento en que las fronteras no están claras.
La URSS se ve en la necesidad de crear el “campo anti-imperialista”. La
coexistencia como táctica se va a hacer frente a la Comunidad Atlántica,
encabezada por EEUU. Entonces surgen las democracias populares en
Europa del Este. 1ª gran fractura de nuestra sociedad internacional: fractura
ESTE-OESTE. Ahora se entra de lleno en el imperialismo, dejando atrás el
nacionalismo.
Hay un tripe sistema de RRII. Se pasa de un derecho internacional
homogéneo a uno atomizado. (Los países capitalistas temen el surgimieno
de la URSS). 3 formas:
 Relaciones entre los países capitalistas (comunidad Euro Atlántica)
en detrimento de la URSS y Europa.
 Relaciones entre los países socialistas: se crea una unidad antiimperialista y democrática bajo la URSS.(Crisis 68 en
Checoslovaquia, 80-81 en Polonia)
 Relaciones entre países socialistas y los capitalistas. Se reconoce la
coexistencia paciafica y Stalin reconoce los principios del derecho
internacional (que es un derecho int burgués) creado por los países
occidentales y contrarios a la revolución bolchevique:
1. Igualdad jurídica entre estados (para proteger la
soberanía nacional)
2. No ingerencia en los asuntos internos de los estados.
(Naciones Unidas tampoco)
3. Libre autodeterminación de los pueblos.
4. Abolir o limitar la guerra, no pensar que es la única
manera de solucionar los conflictos.
Descargar