ANEXO: Industria ampliado

Anuncio
ANEXO
ASISTENCIA FINANCIERA
PROGRAMA DE ASISTENCIA FINANCIERA PARA EL SECTOR INDUSTRIA
Alternativas de Financiamiento Provistas desde la SEPyME
La Sepyme, a través de la Dirección Nacional de Asistencia Financiera
(DINAF), ejecuta una serie de programas y líneas de trabajo que focalizan su
atención en facilitarle a las Pequeñas y Medianas empresas el acceso al
crédito: Entre ellos cabe mencionar los siguientes:
 FONAPyME, que es un Fondo Nacional para el Desarrollo de la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa y contempla en sus líneas de
financiamiento, créditos para Proyectos de Inversión e Innovación.
El Fondo Nacional para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa
(Fonapyme), brinda financiamiento a mediano y largo plazo a pymes para
estimular nuevas inversiones productivas y la consolidación de nuevos
proyectos, con el propósito de generar el desarrollo de las pymes argentinas
para que se adapten a diferentes alternativas de producción, creación de
empleo, fortalecimiento de proveedores locales, difusión de nuevas
tecnologías, y en general, para un desarrollo económico local que conlleve un
efecto multiplicador en la competitividad de nuestro país.
Tendrán acceso a esta línea de financiamiento del Fonapyme, las micro,
pequeñas y medianas empresas que desarrollen su actividad productiva dentro
del territorio nacional. No serán considerados los proyectos presentados por
empresas que estén vinculadas o controladas por sociedades o grupos
económicos nacionales o extranjeros que en su conjunto no sean pequeñas y
medianas empresas (pymes).
La presentación de los Proyectos se realiza a través de Llamados a Concurso
público de proyectos y todos los proyectos deberán ser presentados en la
Agencia de Desarrollo Productivo correspondiente a la zona de implementación
del proyecto. En el caso de Entre Rios, Departamento Gualeguaychu, la
Agencia de Desarrollo Productivo en la cual se debe tramitar el proyecto es la
CORPORACION DEL DESARROLLO DE GUALEGUAYCHU, el contacto es el
Sr. Juan Carlos Quinteros, la dirección es
España 130 2820
y
los
teléfonos
(03446) 426116/427008.
Para una mayor información sobre el Fonapyme se adjuntan los teléfonos en la
Secretaría (011) 4349-5386 / 5341 y la dirección de correo electrónico:
[email protected]
 Régimen de Bonificaciones de Tasas de Interés RBTI,
El Régimen de Bonificación de Tasas (RBT) es un programa que tiene como
objetivo facilitar el acceso al financiamiento competitivo de las pymes
argentinas, ofreciendo una bonificación sobre la tasa de interés que establecen
las entidades financieras. Son Líneas de Crédito de corto y mediano plazo, con
tasas subsidiadas, para financiar Capital de Trabajo, Bienes de Capital y
Proyectos de Inversión.
El Programa busca además favorecer de manera especial a las pymes
radicadas en regiones de menor desarrollo económico relativo, ofreciendo de
este modo, bonificaciones diferenciales.
Para acceder al programa, las pymes deberán dirigirse a las sucursales de las
entidades financieras participantes
Las modalidades de operación son las siguientes:
 Mediante llamados a entidades financieras para licitar cupos de crédito.
 Mediante la firma de Convenios específicos con organismos públicos y
privados vinculados al desarrollo de las pymes.
Características de los Créditos que se Bonifican
Cada licitación o convenio adjudica cupos para que las entidades otorguen
préstamos bonificados con tres diferentes destinos alternativos como ya
expresamos, capital de trabajo, proyectos de inversión y bienes de capital.
Los montos y plazos máximos por destino, admitidos en el marco del Régimen,
son los siguientes:
Destino
Monto máximo
Capital de trabajo
$ 300.000
Bienes de capital
$ 800.000
Proyectos
de
$ 800.000
inversión
Plazo máximo
36 meses
60 meses
60 meses
Las entidades financieras participantes deben brindar a las pymes un trato
igualitario en cuanto a las condiciones de acceso al régimen, sin distinguir entre
empresas clientes y no clientes.
No podrán exigir como condición para el otorgamiento de préstamos a tasa
bonificada la contratación de otros servicios ajenos a los mismos, ni cobrar
ningún tipo de gasto administrativo, comisión o alguna otra erogación de
fondos, excepto las vinculadas a la constitución de garantías.
Cada entidad financiera adjudicataria de cupos de crédito bonificables deberá
poner al programa de estímulo al crecimiento de las micro, pequeñas y
medianas empresas a disposición de las pymes en todas sus sucursales
habilitadas en el país.
 Programa Global de Crédito a las Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas PGC,
El Programa Global de Crédito, financiado con recursos provistos por el BID,
ofrece créditos a pymes para la compra de bienes de capital, proyectos de
inversión y la construcción de establecimientos productivos y de
almacenamiento, a través de entidades bancarias.
En el año 2007, el programa otorgó créditos por 500 millones de pesos para
proyectos de inversión a largo plazo, con tasas fijas y en pesos, a través de 16
entidades bancarias participantes de todo el país.
Durante el año 2008 se trabajó en la reestructuración del programa, buscando
mantener las principales características del financiamiento de la etapa previa,
principalmente la financiación en pesos y a plazos de hasta 10 años.
Para esta nueva etapa se prevé un primer tramo de ejecución del programa por
USD 150 millones de pesos a ser aportados por el BID, y un monto equivalente
que será aportado por las entidades financieras participantes.
Asimismo, se están contemplando cambios para la nueva normativa del
programa a fin de generar los siguientes objetivos:
 Adecuar la definición de pyme al criterio de la Resolución SSEPyMEyDR
Nº 147/2006
 Introducir cambios en las condiciones de los subpréstamos a las
Mipymes, a efectos de ampliar la base de empresas que accedan a este tipo
de créditos, como la reducción del monto máximo al equivalente en pesos de
USD 2 millones
 Profundizar en la normativa el concepto de proyecto de inversión a fin de
ampliar la información sobre el objeto de financiamiento del Programa.
 Profundizar las acciones de difusión y promoción del programa, tanto a
través del sistema financiero como de los diferentes programas que integran
la Sepyme, como el caso de las agencias, las que podrán actuar como
organismos de difusión y asesoramiento.
 Introducir cambios en el mecanismo de adjudicación de fondos a las
entidades financieras participantes del programa, estableciéndose un sistema
de licitación de fondos trimestrales a fin de dotar de previsibilidad al
programa.
 Mejorar la coordinación con otros programas de la Sepyme , a fin de
lograr brindar una herramienta de financiamiento integral, y aumentar la
adicionalidad del programa.
Contacto Teléfono: (011) 4349-7007
Correo: [email protected]
Líneas vigentes:
Convenio con el Fondo para la Transformación de la Provincia del Mendoza.
Más
info.
Convenio con la Provincia de Santa Cruz. Más info.
Convenio con la Provincia de Chaco. Más info.
Línea Financiamiento Capital de Trabajo. Más info.
Contacto
Teléfono:
(011)
4349-5425
E-Mail: [email protected]
Sociedades
de
Garantía
Recíproca
-
SGR
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) son sociedades comerciales que
tienen por objeto facilitar el acceso al crédito a las pymes a través del
otorgamiento de garantías para el cumplimiento de sus obligaciones. Consiste
en una estrategia asociativa entre grandes empresas y pymes.
Estas sociedades como mecanismos de acceso al Financiamiento y
Alternativas al Financiamiento Bancario, son un formidable instrumento que
permite a las pymes, garantizar cualquier tipo de compromisos u obligaciones
susceptibles de apreciación dineraria.
Han surgido como respuesta a los problemas que deben afrontar las pymes en
sus relaciones de negocios con sectores de mayor tamaño o envergadura,
entre las que pueden mencionarse:
Dificultades estructurales para generar credibilidad de cumplimiento de
contratos relacionado con temas de cantidad, calidad, permanencia, seguridad
y sanidad.
Falta de información sobre la región o sector al que pertenecen.
Evaluación sobre la base de patrimonio neto y no de factibilidad de proyectos.
Limitaciones para financiar el capital de trabajo.
Financiamiento a largo plazo casi inexistente.
Requerimiento de garantías hipotecarias con alto margen de cobertura.
La Misión de las SGR es la de actuar como intermediario financiero para de
esa forma:
Negociar en representación de un grupo de pymes mejores condiciones
crediticias en cuanto a costo y plazos.
Estar más cerca del empresario y tener mayor certidumbre sobre las
posibilidades de éxito de sus proyectos.
Asesorar en la formulación y presentación de proyectos.
El Objeto de las SGR es el de otorgar garantías líquidas a sus socios
partícipes (pymes) para mejorar sus condiciones de acceso al crédito
(entendido este como credibilidad para el cumplimiento de compromisos u
obligaciones).
Esta actividad la pueden realizar a través de la emisión de avales financieros
(préstamos), técnicos (cumplimiento de contratos) o mercantiles (ante
proveedores o anticipo de clientes) y de cualesquiera de los permitidos por el
derecho mediante la celebración de Contratos de Garantía Recíproca.
A su vez las SGR pueden brindar a sus socios asesoramiento técnico,
económico y financiero en forma directa o a través de terceros
contratados a tal fin.
Las SGR están constituidas por dos tipos de Socios, los Participes y los
Protectores:
Socios Partícipes: son únicamente los titulares de pequeñas y medianas
empresas, sean personas físicas o jurídicas. Tienen como mínimo el 50% de
los votos en asamblea, es decir que su opinión en las decisiones sociales
deber ser respetada.
Socios Protectores: pueden ser personas físicas o jurídicas, públicas o
privadas, nacionales o extranjeras, que realicen aportes al capital social y al
Fondo de Riesgo de las SGR. Detentan como máximo el 50% del Capital
Social. El Fondo de Riesgo está destinado a dar sustento a las garantías que
otorga la SGR.
La Administración de la sociedad será ejercida por un Consejo de
Administración integrado por tres personas de las cuales al menos una
representará a los Socios Partícipes, otra a los Socios Protectores y la restante
a cualquiera de las dos clases sociales de acuerdo a lo que establezca el
Estatuto Social.
La Fiscalización interna (control) es realizada por una Sindicatura integrada
por tres personas con título profesional habilitante que tendrán una
representación inversa a la que se fije para el Consejo de Administración.
Para tener acceso a un aval de una SGR, deben cumplirse CINCO PASOS, el
Primero es que la pyme debe presentar a la SGR, la documentación por esta
requerida, el Segundo, suscribir acciones como socio participe de la SGR, el
Tercero el análisis y evaluación Crediticia del Proyecto por parte de la SGR, el
Cuarto constituir por parte de la pyme las garantías requeridas y por último y
como Quinto paso, la SGR, emite el aval.
Beneficios para los Socios
Partícipes:
Permite aumentar sus garantías ante las entidades de crédito.
Amplía la capacidad de endeudamiento.
Mejora los plazos de financiación.
Reduce los costos financieros.
Canaliza líneas de financiación blandas, mediante subsidios de tasas por
parte del estado y del sector privado.
Son una vía de asesoramiento e información para la pyme.
Protectores:
Exención impositiva: los aportes de capital y los aportes al fondo de riesgo
son deducibles totalmente del resultado impositivo para la determinación del
Impuesto a las Ganancias en sus respectivas actividades, en el ejercicio fiscal
en el que se efectivicen.
Oportunidad de inversión: los activos que constituyen el Fondo de Riesgo
pueden ser invertidos y obtener una renta a favor de sus titulares (socios
protectores).
Desarrollo de clientes y proveedores: las SGR son una formidable
herramienta tanto para profesionalizar el riesgo de exposición ante clientes
pymes como de potenciar las posibilidades de acompañamiento de
proveedores en la política de expansión de las grandes empresas
Para los Acreedores
Mejoran la calidad de garantía de sus deudores.
Obtienen una garantía autoliquidable
Permiten incrementar su participación en el mercado.
Desarrollan la gestión comercial de sus líneas crediticias.
Sustituyen a los bancos en la evaluación y calificación de riesgos
compensando las asimetrías de información.
Reducen el riesgo de incobrabilidad y la incertidumbre en los plazos largos.
Reducen los costos de las cobranzas.
Para el Estado:
Disminución de la informalidad de la economía.
Favorecen la generación de empleo.
Incrementan la recaudación impositiva por arriba del sacrificio de la exención
otorgada a los socios protectores.
Logra transparencias en la asignación de recursos por parte del Estado.
Contactos:
Teléfono / Fax:(011) 4349-5334 / 5343
E-mail: [email protected]
DESCARGAS:
SGR autorizadas actualmente
Para el Socio Partícipe
Permite aumentar sus garantías ante las entidades de crédito.
Amplía la capacidad de endeudamiento.
Mejora los plazos de financiación.
Reduce los costos financieros.
Canaliza líneas de financiación blandas, mediante subsidios de tasas por
parte del estado y del sector privado.
Son una vía de asesoramiento e información para la pyme.
Para el Socio Protector
Exención impositiva: los aportes de capital y los aportes al fondo de riesgo
son deducibles totalmente del resultado impositivo para la determinación del
Impuesto a las Ganancias en sus respectivas actividades, en el ejercicio fiscal
en el que se efectivicen.
Oportunidad de inversión: los activos que constituyen el Fondo de Riesgo
pueden ser invertidos y obtener una renta a favor de sus titulares (socios
protectores).
Desarrollo de clientes y proveedores: las SGR son una formidable
herramienta tanto para profesionalizar el riesgo de exposición ante clientes
pymes como de potenciar las posibilidades de acompañamiento de
proveedores en la política de expansión de las grandes empresas.
Para los Acreedores
Mejoran la calidad de garantía de sus deudores.
Obtienen una garantía autoliquidable
Permiten incrementar su participación en el mercado.
Desarrollan la gestión comercial de sus líneas crediticias.
Sustituyen a los bancos en la evaluación y calificación de riesgos
compensando las asimetrías de información.
Reducen el riesgo de incobrabilidad y la incertidumbre en los plazos largos.
Reducen los costos de las cobranzas.
Para el Estado
Disminución de la informalidad de la economía.
Favorecen la generación de empleo.
Incrementan la recaudación impositiva por arriba del sacrificio de la exención
otorgada a los socios protectores.
Logra transparencias en la asignación de recursos por parte del Estado.
Contacto

Teléfono / Fax:(011) 4349-5334 / 5343
E-mail: [email protected]
DESCARGAS


SGR autorizadas actualmente
Legislación

Resolución N° 24/2001
Resolución N° 204/2002
Resolución N° 205/2002
Disposición N°10/2007

Dispossición N°15/2007
Disposición N°16/2007
Disposición N°147/2006
Comunicación BCRA Nº A-2932 y A-3141
Legislación
Disposición N° 176/2006
Disposición N° 209/2006
Disposición 290/2006
Resolución AFIP 1469/2003
Resolución AFIP 1528/2003
Resolución General AFIP 485/1999

o
Fogapyme - Fondo de Garantía para la Micro,
Pequeña y Mediana Empresa
¿Qué es el Fogapyme?
El Fogapyme es un programa creado con el objeto de otorgar garantías en
respaldo de las que emitan las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR) y los
Fondos Provinciales, Regionales o de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, es
decir, otorgar reafianzamientos.
En sectores o regiones sin cobertura suficiente de Sociedades de Garantía
Recíproca, puede ofrecer garantías directas a las entidades financieras
acreedoras de las micro, pequeñas y medianas empresas y formas asociativas,
a fin de mejorar las condiciones de acceso al crédito de las mismas.
Se constituye con un aporte inicial equivalente a 100 millones de pesos a cargo
del Estado Nacional, y permite también aportes provenientes de otros
organismos, tanto nacionales como internacionales y privados.
¿Quiénes se benefician con este programa?
Las Sociedades de Garantía Recíproca (SGR).
Los Fondos Provinciales, Regionales o de la Ciudad Autónoma de Buenos
Aires.
Pueden acceder a las garantías directas:
Todas las pymes cuyas actividades o regiones estén contempladas en alguno
de los Convenios celebrados entre el Fogapyme y las entidades financieras.
¿Cuáles son los requisitos para acceder a este programa?
Para acceder a los reafianzamientos, las SGR y Fondos deberán firmar un
contrato de reafianzamiento con el Fogapyme.
Se decidió establecer una nueva modalidad de contrato de reafianzamiento,
bajo la denominación de Contrato No Proporcional, mediante el cual el
Fogapyme cubre la cartera global de garantías otorgadas por la Sociedades de
Garantía Reciproca, en tanto la misma supere un coeficiente de incumplimiento
del 20%, hasta un máximo del 40%.
Para acceder a garantías directas, las entidades financieras acreedoras de
pymes deberán firmar un Contrato con el Fogapyme, por el cual este último
emite garantías para dar cobertura a obligaciones contraídas por pymes ante la
entidad financiera, y ésta acepta ofreciendo tasas de interés y plazos
preferenciales para las pymes que ofrezcan garantías del Fogapyme.
Las pymes pueden acceder a las garantías de este programa, acudiendo a una
entidad financiera que tenga convenio con el Fogapyme, o bien, contactándose
de manera directa con el Fogapyme, donde se le brindará información acerca
de las entidades financieras con las cuales exista un convenio, en el cual se
contemple la actividad o región de la empresa en cuestión.
Los requisitos a cumplir por cada una de las partes son establecidos en cada
contrato o convenio
Contacto
Av. Paseo Colón 189, Piso 5º.
Teléfono: (011) 4349-5438
E-mail: [email protected]
Descargas
Por el momento no hay descargas disponibles
Legislación




Disposición 39/2006
Disposición 40/2006
Ley 25.300
Programa de Acceso al Crédito y Competitividad
El objetivo del programa es contribuir al crecimiento económico sostenible de la
Argentina a través de la mejora de la competitividad y el incremento de la
generación de valor agregado local por parte de las pyme.
El Programa dispone para el cumplimiento de sus objetivos de las siguientes
herramientas:
Apoyo Directo a Empresas
Apoyo a Sist. Productivos Locales
Apoyo a la Actividad Emprendedora
Plataforma Institucional
APOYO DIRECTO A EMPRESAS
Tiene como objetivo facilitar el acceso de las Pyme a servicios profesionales de
asistencia técnica, cofinanciando a través de Aportes No Reembolsables
(ANR), hasta el 60% de las inversiones realizadas en la elaboración e
implementación de Proyectos de Desarrollo Empresarial (PDE).
El monto máximo del beneficio en concepto de ANR es de $90.000. Los
proyectos deben incluir servicios tales como: estudios de mercado interno y
externo, desarrollo de nuevos productos y servicios, ingeniería de
infraestructura productiva, planes comerciales, certificación de normas de
calidad, entre otros, y estar orientados a fortalecer la competitividad en áreas
tales como: proyectos de exportación, sustitución de importaciones e
integración de cadena de valor con clientes y proveedores, potenciando la
competitividad e incrementando su presencia en el mercado.
Operatoria: presentación y ejecución de PDE. Ventanillas Pyme
Las Ventanillas Pyme son instituciones intermedias que forman parte de la
Plataforma Institucional del Programa, cuentan con toda la información
necesaria
para colaborar con la presentación de proyectos y tienen la función de asesorar
gratuitamente a empresas y consultores en la elaboración y presentación de los
mismos.
Consultar el Listado de Agencias y Ventanillas
Una vez aprobada la viabilidad de la IP, la Pyme deberá presentar ante la
misma Ventanilla, el Proyecto de Desarrollo Empresarial (PDE), junto con la
documentación anexa requerida para ser elevado a la Unidad Ejecutora del
Programa (UEP) donde se realizará su evaluación final.
En breve el Programa pondrá a disposición para descarga la siguiente
documentación:
Documento Ejecutivo
Guía del Formulario Electrónico PDE
Formulario 01 - Presentación de Idea Proyecto
Formulario Electrónico de Proyecto
Guía para la Presentación de Solicitud de Desembolso de ANR
Formulario de Solicitud de Desembolso de ANR
Directorio de Consultores (DIRCON)
Contacto
Teléfono: 0800-333-7963
E.mail: [email protected]
Noticias
APOYO A SISTEMAS PRODUCTIVOS LOCALES
El PACC tiene el propósito de apoyar a los sistemas productivos locales a partir
de la premisa de que la competitividad de una empresa no sólo depende de las
condiciones de su entorno macroeconómico y del mercado internacional, sino
también de su capacidad de cooperar con otras empresas e instituciones
públicas y privadas, en el marco de una estrategia común.
En este sentido el Programa tiene los siguientes objetivos:
promover el desarrollo local sustentable enmarcado en la planificación
estratégica por sistemas productivos locales
promover la integración de los distintos tejidos productivos a nivel regional
mediante el fomento del trabajo asociativo de empresas, sector público
(nacional, provincial, municipal), instituciones académicas y de investigación y
desarrollo (públicas y privadas)
Actualmente se está trabajando para ajustar los detalles de la operatoria. A la
brevedad publicaremos las novedades al respecto.
Contacto
Teléfono: 0800-333-7963
E.mail: [email protected]
Noticias
APOYO A LA ACTIVIDAD EMPRENDEDORA
Entre los beneficiarios del PACC se encuentran también las empresas nuevas
con potencial de crecimiento. Los objetivos del Programa son:
promover la creación y desarrollo de nuevas empresas con potencial de
crecimiento.
construir una red de instituciones que brinden servicios especializados de
apoyo a emprendedores y nuevas empresas.
desarrollar el mercado de servicios orientados a empresas jóvenes y
emprendedores con vocación de crecimiento.
Actualmente se está trabajando para ajustar los detalles de la operatoria. A la
brevedad publicaremos las novedades al respecto.
Contacto
Teléfono: 0800-333-7963
E.mail: [email protected]
Noticias
PLATAFORMA INSTITUCIONAL
El objetivo del Programa es consolidar una estructura de asistencia a las Pyme
que permita implementar de manera descentralizada los instrumentos de
política pública de apoyo a las empresas en todas las regiones del país.
En este sentido se llevarán a cabo las siguientes acciones:
Convocar y seleccionar organizaciones sin fines de lucro y afines al entorno
de las pequeñas, medianas y micro empresas que deseen formar parte de la
Plataforma Institucional del Programa.
Contribuir con el fortalecimiento institucional de las organizaciones que
conforman la plataforma del programa mediante el cofinanciamiento de
inversiones que tengan impactos significativos en la consolidación del tejido
empresarial y de asistencia a las Pyme.
Realizar el monitoreo de las tareas llevadas a cabo por las instituciones de la
Plataforma a los efectos de evaluar su desempeño y modificar o mantener el
nivel de descentralización de sus funciones.
Realizar estudios de evaluación de impacto del Programa y otros estudios
complementarios (estudios regionales, sectoriales y estudios de situación del
entorno PYME) que brinden información útil para lograr con eficacia y eficiencia
los objetivos de todos los componentes y permitan satisfacer necesidades de
los beneficiarios.
Organizar reuniones, talleres de trabajo y actividades de capacitación a nivel
nacional o regional con el fin de facilitar procesos de aprendizaje y de
comunicación entre las instituciones de la Plataforma y las empresas
beneficiarias del programa. Para la participar del proceso de selección de
instituciones como miembros de la Plataforma Institucional de PACC, las
entidades interesadas deberán cumplir con ciertos requisitos y completar los
pasos establecidos en el Manual de Procedimientos de la Plataforma
Institucional del PACC. Este manual contiene el formulario y la documentación
requerida que deberán presentar.
Manual de Procedimientos de la Plataforma 2009
Formulario Solicitud de Incorporación Plataforma PACC Anexo del Manual
Contacto
Teléfono: 0800-333-7963
E.mail: [email protected]
NoticiAS
Dirección Nacional de Desarrollo Regional, Sectorial y Comercio Exterior
La Dirección Nacional de Desarrollo Regional, Sectorial y Comercio Exterior
procura promover acciones en el territorio, interactuando con los distintos
actores en el desarrollo económico local, a fin de impulsar la expansión y
diversificación de la estructura productiva en las regiones menos desarrolladas
y actuando sobre la concentración de la demanda de los instrumentos
disponibles en la Sepyme en las zonas de mayor desarrollo económico.
Red de Agencias
Es una herramienta para la integración regional y sectorial de las pymes, cuya
misión es brindar asistencia homogénea y promover el desarrollo económico
local. La Red de Agencias constituye una plataforma institucional de gestión,
información y soporte, que contempla la visión local y promueve, a
través de las agencias, la vinculación entre las pymes y la esta
Subsecretaría.
Sistemas Productivos Locales
Es un programa que brinda apoyo écnico y financiero dirigido a pymes que
constituyan bloques productivos, o que integren otros tipos de articulación
vertical u horizontal.
El desarrollo de Complejos Productivos permite aprovechar la heterogeneidad
de las industrias locales del mismo sector y región, mejorando la capacidad de
innovación, la absorción y la difusión de nuevas tecnologías, para integrar el
entramado productivo nacional.
Sistemas Productivos Locales - Clusters
¿Qué es el Programa de Promoción de Sistemas Productivos Locales?
Es un programa que brinda apoyo técnico y financiero dirigido a pymes que
constituyan bloques productivos, o que integren otros tipos de articulación
vertical u horizontal.
¿Por qué es necesario promocionar Sistemas Productivos Locales?
El desarrollo de Sistemas Productivos Locales permite aprovechar la
heterogeneidad de las industrias locales del mismo sector y región, mejorando
la capacidad de innovación, la absorción y la difusión de nuevas tecnologías,
para integrar el entramado productivo nacional.
Los Sistemas Productivos Locales constituyen una herramienta de política
práctica y efectiva para el desarrollo de ventajas competitivas, sobre todo para
las pymes. Asume particular importancia la aplicación de instrumentos que
permitan que los distintos segmentos de micro, pequeñas y medianas
empresas puedan acceder a recursos públicos con vistas a su potenciación y
consolidación estructural.
Uno de los criterios fundamentales que guiará la intervención en el marco de
este proyecto se vincula con la necesaria adaptación de los instrumentos de la
Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional a las
necesidades y demandas específicas de los grupos asociativos.
¿Quiénes son los beneficiarios?
Podrán ser Beneficiarios de las diferentes líneas de asistencia de este
Proyecto, grupos asociativos constituidos por cinco o empresas legalmente
establecidas en la República Argentina, que soliciten asistencia técnica y
económica para implementar, desarrollar o fortalecer Grupos Asociativos en los
que se encuentren formando parte, y que el objetivo de su participación esté
enfocado en la mejora de la eficiencia y competitividad para generar un fuerte
impacto en el sector productivo y en la región que integran. Los Grupos podrán
estar constituidos por micro, pequeñas y medianas empresas del sector
primario o de transformación, comercialización, acondicionamiento o acopio o
bien de servicios vinculados al sector, y deberán estar conformados por una
cantidad mínima de cinco firmas sin vinculaciones societarias entre sí.
¿Cómo acceder al programa?
Los Grupos Asociativos podrán acceder al programa mediante la presentación
de la Guía para la Formulación de Planes de Trabajo, para la cual el proyecto
dispone de un instructivo. En esta guía se dejarán establecidos los datos de los
integrantes del Grupo Asociativo, los objetivos que se persiguen y la
descripción del Plan de Trabajo.
Líneas de Asistencia
Contacto





Teléfono: (011) 4349-3371
E-Mail:
[email protected]
Descargas



Guía para la Formulación de Planes de Trabajo
Reglamento Operativo
Instructivo
Clusters apoyados por el Programa
Legislación

Ley 25.300
Noticias
Informe de Resultados
Período Agosto 08 / Febrero 09
Repaso de la actividad Workshop de TICs
Fecha de presentación: … de … de ……
Guía para la formulación de planes de trabajo de grupos asociativos
Nombre del Proyecto:
1. Integrantes del grupo que presenta el plan de trabajo
1. Empresa:
2. CUIT:
3. Facturación:
2. Nombre del responsable del plan de trabajo o institución (pública o privada)
patrocinante
3. Ubicación geográfica del grupo asociativo (provincia, departamento,
localidad)
4. Fundamentación del porqué de la decisión de encarar un trabajo asociativo
y de los resultados generales que se esperan obtener con el desarrollo del
plan de trabajo propuesto (en no más de 200 palabras)
5. Objetivos generales y específicos del plan de trabajo a desarrollar
6. Resumen narrativo del plan de trabajo a desarrollar (en no más de 300
palabras)
7. Descripción de las etapas y del cronograma de desarrollo general del plan
de trabajo propuesto
8. Resultados y metas que se esperan alcanzar con el desarrollo del plan de
trabajo propuesto
9. Aportes de recursos humanos, financieros y físicos que efectúan al plan de
trabajo el grupo asociativo y -si existieran- las otras entidades (públicas o
privadas) que intervengan (en tiempo de dedicación, montos y cantidades,
según corresponda)
10. El grupo asociativo efectuó presentaciones de asistencia a otras
instituciones públicas o privadas? Si es así, señalar a qué instituciones, el
motivo de la solicitud y el tipo y la cantidad de asistencia requerida
11. Instituciones públicas o privadas que participan del plan de trabajo:
especificar denominación oficial, responsable del contacto institucional, y
roles y/o compromisos asumidos
12. Breve reseña sobre el proceso de conformación del grupo que presenta el
plan de trabajo (en no más de 150 palabras)
13. El grupo conformado para llevar adelante el plan de trabajo, ¿ya ejecutó o
tiene actualmente en marcha algún proyecto productivo? En caso
afirmativo, describir su objeto, sus objetivos, y los resultados esperados (en
no más de 300 palabras)
Proyecto PNUD ARG/05/024
“PROMOCIÓN DE CLUSTERS Y REDES PRODUCTIVAS
CON IMPACTO EN EL DESARROLLO REGIONAL”
REGLAMENTO OPERATIVO
Reglamento Operativo
Proyecto PNUD ARG/05/024
Promoción de Clusters y Redes Productivas con Impacto en el Desarrollo
Regional
Introducción
A fin de incrementar el número de PyMEs integradas en grupos asociativos
para encarar un proceso colectivo de aprendizaje creando un entorno
innovador para el fomento empresarial, la Subsecretaría de la Pequeña y
Mediana Empresa y Desarrollo Regional (en adelante la SSPyMEyDR) ejecuta
en el marco de sus políticas de desarrollo productivo local el Proyecto PNUD
ARG/05/024 “Promoción de Clusters y Redes Productivas con Impacto en el
Desarrollo Regional” (en adelante el Proyecto).
El Proyecto tiene por objetivo promover el desarrollo regional sustentable, a
través de la formulación y ejecución de actividades dirigidas a Micro, Pequeñas
y Medianas Empresas que constituyan o puedan constituir Grupos Asociativos.
El propósito es fortalecer e integrar los distintos tejidos productivos a nivel
regional mediante el fomento del trabajo asociativo de empresas, sector público
(nacional, provincial, municipal), instituciones académicas y de investigación y
desarrollo (públicas y privadas).
A los fines de este Proyecto, el desarrollo regional sustentable es el
funcionamiento del sistema social que conduce a una generación endógena de
valor agregado que se asocia al fortalecimiento del entramado productivo local,
cuya distribución equitativa fomenta la integración social y socioterritorial y está
sujeto a una relación con el medio ambiente sustentable desde una perspectiva
intergeneracional.
Los principales criterios a adoptar en las definiciones operativas del Proyecto
son:




La asociatividad empresaria para la constitución y consolidación de
complejos productivos;
El impacto regional del grupo asociativo en lo que se refiere a su
representatividad en el sector productivo y en la región, en su impacto en la
generación de empleo y valor agregado, en su capacidad productiva para la
incremento de las exportaciones netas y en la mejora en la distribución del
ingreso;
La rigurosa identificación de las necesidades y los problemas que impiden
su desarrollo y la formulación de un proyecto integral que contemple las
acciones a encarar para enfrentar dicha problemática;
La vinculación con los ámbitos públicos, académicos, institucionales, etc.
Las acciones del Proyecto se extenderán a todo el territorio nacional previendo
un esquema de trabajo integral y flexible que incluye las siguientes
prestaciones:



Asesoramiento y orientación sobre diversas temáticas relativas a la
implementación de buenas prácticas en la gestión de grupos asociativos
empresarios;
Apoyo técnico y económico no reembolsable para la implementación de
proyectos, previa presentación de propuestas a ser evaluadas por el
Proyecto. Para ello se implementarán dos líneas de apoyo a los Grupos
Asociativos: por un lado la línea de “Fortalecimiento Asociativo”, y por otro
lado la línea de “Aportes Económicos no Reembolsables”.
Acceso a líneas de asistencia técnica y/o financiera en articulación con
otros programas de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y
Desarrollo Regional y otros organismos.
Líneas de Apoyo
En el marco de los objetivos esbozados, el Proyecto dispone de dos líneas de
apoyo específicas, a saber:

La primera es la de “Fortalecimiento asociativo” y está destinada a brindar
apoyo técnico al Grupo en la ejecución de un Plan de Trabajo de corto y
mediano plazo con vistas a potenciar la competitividad de las empresas
asociadas y el proceso de integración asociativa. Esta línea reconoce la
posibilidad de que el Grupo acceda a un subsidio para la contratación de un
coordinador por tiempo determinado; quien tendrá como funciones centrales
las de gerenciar los recursos canalizados hacia el Grupo, garantizar el
cumplimiento efectivo del Plan de Trabajo y ser el nexo con la Unidad
Ejecutora del Proyecto.

La segunda línea es la de “Apoyos Económicos no Reembolsables” y está
destinada a cofinanciar actividades puntuales del Plan de Trabajo
presentado por aquellos grupos que accedieron a la línea de
“Fortalecimiento asociativo” y que formulen a tales efectos un Plan de
Inversión con el detalle del cronograma de las actividades a cofinanciar y
los objetivos perseguidos.
Beneficiarios
Podrán ser Beneficiarios de las diferentes líneas de asistencia del Proyecto
Grupos Asociativos constituidos por cinco o más Micro, Pequeñas y Medianas
Empresas legalmente establecidas en la República Argentina, que soliciten
asistencia técnica y financiera para implementar, desarrollar y/o fortalecer
Grupos Asociativos en los que se encuentren formando parte, y que el objetivo
de su participación esté enfocado en la mejora de la eficiencia y competitividad
para generar un fuerte impacto en el sector productivo y en la región que
integran.
Los Grupos podrán estar constituidos por Micro, Pequeñas y/o Medianas
Empresas
del sector primario y/o de transformación, comercialización,
acondicionamiento o acopio y/o de servicios vinculadas al sector, y podrán
estar conformados de acuerdo a alguna forma típica de la Ley de Sociedades
Comerciales (Ley 19550), o alguna otra forma que el Proyecto considere
conveniente.
Las empresas que se presenten al Proyecto podrán mantener, en los términos
del artículo 33 de la Ley Nº 19.550, relaciones de control o vinculación
societaria ascendente o descendente con otras empresas o grupos económicos
siempre que se de cumplimiento con lo establecido en el artículo 7° de la
disposición 147/2006 de la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y
Desarrollo Regional.
Las empresas que constituyan el Grupo Asociativo y quieran aplicar al Proyecto
deberán cumplir con los siguientes criterios:

Ser empresa argentina y estar constituida legalmente y clasificada como
Micro, Pequeña o Mediana Empresa (según Disposición 147/2006) o
persona física inscripta como monotributista o autónomo;

Formar parte de un Grupo Asociativo articulado a un sector de la economía
local/regional con peso relativo importante;

El Grupo Asociativo deberá presentar un plan de trabajo, con un
cronograma de trabajo, de acuerdo a lo que dispone la Guía de Formulación
de Planes de Trabajo, como así también el Curriculum Vitae del
Coordinador seleccionado por el Grupo Asociativo;

Estar dispuestos a proporcionar datos referentes a desempeños de sus
actividades a la Unidad Ejecutora del Proyecto a efectos de efectuar su
monitoreo.
En base a los criterios arriba mencionados, la Unidad Ejecutora del Proyecto
elevará al Comité de Evaluación la Guía de Formulación de Planes de Trabajo
presentada por el Grupo Asociativo, a efectos de suscribir el Convenio Marco
de Cooperación y los Protocolos respectivos.
Circuito Operativo
1. Línea de “Fortalecimiento Asociativo”
1.1. Presentación de la Guía de Formulación de Planes de Trabajo y
Evaluación Técnica
La presentación de Planes de Trabajo Asociativos al Proyecto debe
formalizarse a través del llenado de la “Guía para la Formulación de Planes de
Trabajo”. El Grupo Asociativo interesado deberá designar a un representante
encargado de interactuar ante la Unidad Ejecutora del Proyecto (aquella que
tiene a su cargo la ejecución y coordinación de las actividades del Proyecto
PNUD ARG/05/024) y será la persona encargada de inscribir al Grupo
Asociativo a través de dicha Guía.
El formulario y otros archivos
complementarios se pueden conseguir directamente en la sede de la Unidad
Ejecutora del Proyecto, en la página web de la Subsecretaría:
www.sepyme.gov.ar,
o
enviando
un
correo
electrónico
a
[email protected]. En los hechos, el Proyecto funciona
bajo la modalidad de “ventanilla abierta”. Esto significa que las propuestas
pueden presentarse al Proyecto en cualquier momento y que cada una de ellas
será evaluada y aprobada a medida que es recibida, de manera que puedan
empezar a ejecutarse.
Un técnico de la Unidad Ejecutora del Proyecto trabajará en conjunto con las
empresas y/o instituciones que presenten los proyectos acompañándolos en la
formulación de los mismos, en los casos que así lo requieran. Dicha asistencia
técnica en la elaboración de los Planes de Trabajo tendrá por objeto garantizar
una correcta formulación de los mismos, los cuales deberán tener una duración
máxima de un año. De resultar aprobado el Plan de Trabajo, el técnico
designado será quién actuará como único referente del Proyecto ante el Grupo
Asociativo.
La Guía incluye el Plan de Trabajo y el Cronograma de Actividades, con el
objeto de explicitar las estrategias y actividades propuestas para alcanzar los
objetivos planteados. Este Plan de Trabajo será desarrollado por el Grupo
Asociativo con la asistencia técnica del Proyecto. Su formulación debe ser
simple, clara, concisa e informativa, en el que se identifica y especifica las
variables que pudiesen tener mayor incidencia en los resultados esperados.
Su fin es servir de guía para la implementación de las acciones que apoyará la
SSPyMEyDR a los efectos de fortalecer al Grupo Asociativo.
La Unidad Ejecutora del Proyecto constata si el Grupo Asociativo cumple con
los requisitos de admisibilidad establecidos en este Reglamento como así
también si en el Plan de Trabajo Asociativo se verifican las siguientes
dimensiones de análisis técnico:
a) Antecedentes y experiencia del grupo
b) Factibilidad de éxito en la ejecución del PTA
c) Impacto esperado en lo referido a valor agregado, generación de empleo,
mejora y optimización de los procesos productivos, y sustentabilidad
medioambiental
d) Correspondencia entre el PTA y los problemas o necesidades reales del
grupo asociativo
e) Grado de involucramiento con instituciones tecnológicas, académicas y/o
gubernamentales
Toda información suministrada será considerada estrictamente de carácter
confidencial. La presentación de la Guía para la Formulación de Planes de
Trabajo no constituye solicitud de financiamiento alguno.
En caso de modificaciones en los datos consignados, las entidades o unidades
registradas deberán proporcionar al Proyecto la información debidamente
actualizada.
Una vez efectuada las verificaciones requeridas, se asignará un número de
identificación, de acuerdo a su fecha de ingreso al Proyecto, y se elevará a un
evaluador externo.
1.2. Evaluación externa del Plan de Trabajo Asociativo
El técnico responsable del seguimiento del Grupo Asociativo elevará a uno de
los especialistas externos del Proyecto su informe técnico a efectos de
proceder con la evaluación que recomendará o no la aprobación por parte del
Comité de Aprobación del Proyecto.
La selección de los especialistas externos del Proyecto se realiza sobre la base
de la descripción de las funciones definidas en este Reglamento. El Proyecto
es responsable de efectuar la búsqueda de un mínimo de tres postulantes que
cumplan con los requisitos para cada función y de preseleccionar un candidato
para ser contratado.
Las puntuaciones aplicables para los criterios de evaluación son:


Antecedentes y experiencia del Grupo Asociativo en el rubro y sector en
que ejecutará las actividades; (hasta 10 puntos)
Factibilidad de éxito en la ejecución del Plan de Trabajo Asociativo (10
puntos)



Impacto en lo que se refiere a:
 valor agregado (hasta 10 puntos);
 generación de empleo (hasta 10 puntos);
 mejora y optimización de los procesos productivos; (hasta 10 puntos);
 sustentabilidad medioambiental (hasta 10 puntos).
Correspondencia entre la Propuesta y los problemas o necesidades reales
del Grupo Asociativo; (hasta 30 puntos)
Grado de involucramiento con instituciones tecnológicas, académicas y
gubernamentales; (hasta 10 puntos)
Para la aprobación del Plan de Trabajo, el Proyecto aprobará aquellos que
superen el puntaje mínimo de 70 puntos.
1.3. Comité de Aprobación del Proyecto
El evaluador externo designado elevará al Comité de Aprobación el Plan de
Trabajo Asociativo recibido a efectos de su consideración. El Comité de
Aprobación estará conformado por: el Coordinador General del Proyecto, un
integrante del equipo técnico de la Unidad Ejecutora, un Coordinador General
de otro Programa de la Subsecretaría o un Director Nacional de la misma.
Las solicitudes serán procesadas por estricto orden de entrada en la Unidad
Ejecutora del Proyecto. Los criterios de evaluación de las solicitudes permitirán
establecer cuáles de los planes presentados contribuyen a lograr los objetivos
del Proyecto, y por tanto, resultan viables para recibir la asistencia del
Proyecto.
1.4. Firma del Convenio Marco de Cooperación
Una vez evaluado y aprobado el Plan de Trabajo Asociativo, se procede a la
formalización de las acciones de asistencia y colaboración entre las Empresas
que lo integran y la Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y
Desarrollo Regional, a través de la firma del Convenio Marco de Cooperación.
El Acuerdo será firmado por dos partes: el Subsecretario de la Pequeña y
Mediana Empresa y Desarrollo Regional, en su carácter de Director Nacional
del Proyecto PNUD ARG/05/024 “Promoción de Clusters y Redes Productivas
con Impacto en el Desarrollo Regional”, y las empresas que integran el Grupo
Asociativo.
1.5. Financiación del Coordinador del Grupo Asociativo
De acuerdo a las necesidades del Grupo Asociativo y las características del
Plan de Trabajo presentado, se podrá solicitar al Proyecto, al momento de la
firma del Convenio Marco, la asistencia financiera para la Contratación de un
Coordinador del Grupo Asociativo. Dicho Coordinador será elegido por el
Grupo Asociativo y supervisado por el Proyecto.
Para su formalización se procederá a la firma de un Protocolo adicional al
Convenio Marco de Cooperación, en el cual se estipulan las condiciones de
financiación del Coordinador del Grupo Asociativo.
El propósito de esta línea es contar con un profesional de la localidad o
regiones aledañas abocado a la conformación o consolidación del Grupo
Asociativo, la definición de los acuerdos y la tarea de gestión necesaria para la
ejecución del Proyecto.
Las tareas que podrá desempeñar el Coordinador del Grupo Asociativo:





Efectuar un diagnóstico del sector o grupo de empresas, con un detalle de
sus fortalezas y debilidades.
Promover y consolidar relaciones de cooperación entre las empresas e
instituciones participantes y generar una visión común y una estrategia
compartida.
Apoyar a las empresas locales involucradas en el proyecto mediante
actividades de asistencia técnica y capacitación, para adecuar su
organización, tecnología, administración, etc., a los requerimientos
establecidos por la estrategia mancomunada definida en el punto anterior.
Asistir en la formulación de proyectos para la búsqueda de financiamiento y
oportunidades de negocio para el grupo asociativo.
Definir y poner en marcha acciones estratégicas que caractericen el
desarrollo de mediano y largo plazo del grupo de empresas asociadas.
Requisitos que debe reunir el Coordinador del Grupo Asociativo:






Poseer cabal conocimiento del sector productivo al que pertenece el
proyecto.
Poseer relación fluida con las principales empresas e instituciones que
operan localmente.
Capacidad de coordinación de grupos, construcción de consensos y actitud
proactiva.
Conocimiento en formulación de proyectos.
Disponibilidad para viajar.
No podrá tener un contrato de locación de obra o de servicios vigente con la
Subsecretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional
cuya ejecución se superponga en el tiempo con su función como
Coordinador del Grupo Asociativo.
Financiamiento del Coordinador y gastos de Coordinación


El Proyecto reintegrará al Grupo Asociativo el 100% de los honorarios del
Coordinador durante 6 (seis) meses y el 50% de dichos honorarios durante
los siguientes 6 meses, quedando el resto a cargo del Grupo Asociativo.
El monto máximo que se podrá reintegrar en concepto de honorarios del
Coordinador del Grupo Asociativo es aquel que estipula el Manual de


Gestión de Proyectos de Cooperación Técnica Ejecutados por el Gobierno
en el Anexo 3.H del Capítulo III de Recursos Humanos para la Función B,
Rango I.
La continuidad del subsidio estará sujeta a la aprobación, por parte del
Proyecto, de los informes mensuales de desempeño de las tareas del
Coordinador y de la evolución del Grupo Asociativo.
Los honorarios del Coordinador no serán incompatibles con la percepción
de honorarios por formulación de proyectos en los casos en los que estos
fueran financiados por instituciones ajenas al Grupo Asociativo. Es facultad
del grupo determinar qué se hace con dichos honorarios.
Contratación, desembolsos, incentivos y evaluación de la tarea del Coordinador




El coordinador será subsidiado por un año por el Proyecto, estando su tarea
sujeta a calificaciones mensuales en las que se evaluará su continuidad de
acuerdo a los logros y avances alcanzados en la ejecución del proyecto.
La calificación se realizará contra los Términos de Referencia definidos en
el Protocolo Adicional para la Financiación del Coordinador del Grupo
Asociativo. Las metas se establecerán con anterioridad de acuerdo a las
características del Plan de Trabajo. Serán propuestas por el Grupo
Asociativo y aprobadas por el Proyecto. En caso de una evolución negativa
del Plan de Trabajo se dará de baja el subsidio del Coordinador.
El cobro de los honorarios del Coordinador del Grupo Asociativo pagados
por el Proyecto será compatible con la percepción de otros honorarios por
formulación de proyectos que pudieran existir en los distintos programas de
la SSPyMEyDR u otras instituciones públicas o privadas de financiamiento a
la actividad productiva. De este modo, se incentiva la generación de
proyectos y la consolidación del Grupo Asociativo.
Bajo el monitoreo de la Unidad Ejecutora del Proyecto, el Coordinador será
el encargado de viabilizar los acuerdos y las tareas de articulación
necesarias para la consolidación y el crecimiento del grupo asociativo.
Como norma de cumplimiento, los Grupos Asociativos cuyos Planes de Trabajo
sean aprobados, se comprometerán a seguir con el cronograma de actividades.
Más allá del proyecto original que motivó el acercamiento del Grupo al Proyecto
cada Coordinador podrá elaborar, a partir de las necesidades del grupo
asociativo, diferentes proyectos que mejoren la competitividad de las empresas
involucradas y contribuyan a la consolidación del grupo. Dichos proyectos
podrán ser canalizados a través de los distintos instrumentos que dispone la
SSPyMEyDR y otros organismos del sector público. También se trabajará en la
definición de nuevos instrumentos acordes a las necesidades planteadas por
los grupos asociativos.
2. Línea de Apoyos Económicos no Reembolsables
Los Grupos Asociativos que hayan firmado un Convenio Marco de Cooperación
con el Proyecto podrán aplicar a la línea de Apoyos Económicos no
Reembolsables (ANRs) en tanto se trate de actividades o proyectos que se
encuadren en los objetivos del Plan de Trabajo Asociativo presentado, y que no
sean pasibles de asistencia de otros Programas de la Subsecretaría de la
Pequeña y Mediana Empresa y Desarrollo Regional.
Para ello, y una vez en vigencia el Convenio Marco, el grupo elaborará un
proyecto, siguiendo los lineamientos que establece la “Guía de Formulación de
Proyectos para ANRs” y sus anexos. Dichos Proyectos deberán encuadrarse
en alguno de estos tres grandes tipos de proyecto:
Línea I: de integración
se trata de iniciativas que propongan grupos nuevos, orientadas a asentar
las bases del proceso de integración, a través de la adecuación de procesos,
la homogenización de productos, el establecimiento mecanismos de
coordinación, introducción de sistemas de aseguramiento de la calidad,
instauración de sistemas de trazabilidad, etc.
Monto máximo por Grupo Asociativo: $ 100.000
Línea II: de Expansión
Se refiere a iniciativas que propongan grupos preexistentes, orientadas a
ampliar la escala de operaciones que vienen realizando, a través la
incorporación de nuevas maquinarias, la ampliación de los procesos que
ejecutan, el avance hacia nuevas fases del encadenamiento que los
contiene (producción primaria, acopio, transformación, comercialización
mayorista, distribución minorista, exportación, etc.)
Monto máximo por Grupo Asociativo: $130.000
Línea III: de Innovación
Se trata de iniciativas que propongan grupos nuevos o preexistentes,
orientadas al desarrollo de innovaciones de procesos y/o de productos
tendientes a incrementar la capacidad competitiva de las iniciativa grupal
(desarrollos tecnológicos ad hoc, productos diferenciados, productos con
denominaciones de origen, mejora en la presentación del producto,
introducción de sistemas de aseguramiento de la calidad, instauración
de sistemas de trazabilidad, innovaciones para el incremento de la
sostenibilidad ambiental de las actividades, etc.)
Monto máximo por Grupo Asociativo: $150.000
El 60% del total del proyecto (incluidos impuestos) podrá ser financiado con
ANRs, siempre que no supere el monto máximo definido arriba. El 40%
restante deberá ser aportado por el Grupo Asociativo y al menos un 10%
deberá estar integrado por aportes monetarios. Los Grupos Asociativos no
podrán tener más de 1 proyecto en ejecución.
El tiempo de duración del proyecto presentado por el Grupo Asociativo deberá
estar adecuadamente definido en función de las actividades y de los objetivos
perseguidos. A criterio del Proyecto se podrá modificar el cronograma de
ejecución de las actividades. Al cabo del tiempo de ejecución de un proyecto
que haya sido beneficiado, el mismo grupo podrá presentar otra solicitud para
acceder a un nuevo ANRs, exhibiendo como antecedentes lo ejecutado y la
evaluación positiva de los logros alcanzados, además de presentar la
documentación que le sea requerida para la nueva solicitud. El único límite a la
presentación de proyectos será el tope máximo en Aportes No Reembolsables
al que puede aspirar cada Grupo Asociativo por año calendario.
Cualquier modificación del proyecto deberá realizarse en asamblea plenaria de
socios y por el voto de la mayoría de las empresas que integran el Grupo
Asociativo. Dicha modificación deberá ser aprobada por el Comité de
Aprobación del Proyecto.
Ninguna actividad podrá beneficiar a una empresa sola, sino que tendrá que
tener un beneficio verificable para el conjunto de las empresas participantes del
grupo.
Los gastos que podrán ser solventados por los ANRs se encuadran en las
siguientes categorías:







honorarios por servicios profesionales y/o de consultoría;
gastos asociados a certificaciones, controles de calidad y capacitación;
gastos asociados a activos intangibles (marcas, patentes, certificados,
inscripciones, etc.);
inversiones y gastos en activos productivos;
inversiones y gastos en tecnologías blandas (logística, marketing,
management, etc.);
gastos incrementales derivados de (y necesarios para) la plena ejecución
del proyecto (mano de obra, materia prima, insumos, etc.);
equipamiento con fines de capacitación.
No podrán ser solventados con los fondos de los ANRs:


gastos e inversiones no relacionados con los objetivos definidos en el
proyecto propuesto;
gastos generales de administración del grupo o de sus integrantes en forma
individual;





compra o alquiler de inmuebles;
gastos corrientes;
compra de bienes usados;
reestructuración de deudas, pagos de dividendos o recuperaciones de
capital invertido;
pago de deudas impositivas.
La Unidad Ejecutora del Proyecto se reserva el reconocimiento de elegibilidad
de las Adquisiciones y Gastos.
Queda a criterio del Comité de Aprobación el reconocimiento de gastos
realizados con anterioridad a la aprobación del proyecto, los que se imputarán
como aporte local, en la medida que, en el marco del Plan de Trabajo
Asociativo dichas actividades estén directamente asociadas al proyecto.
En estos casos se establece un plazo máximo de retroactividad de 60 días
anteriores a la fecha de aprobación del proyecto para la ejecución de esas
actividades.
2.1. Procedimientos para la entrega de Aportes Económicos no
Reembolsables
Una vez firmado el Convenio Marco entre la SSPyMEyDR y el Grupo
Asociativo, los pasos sucesivos para la eventual obtención de fondos para la
ejecución del Proyecto de Inversión que se proponga, son los siguientes:
1) El grupo deberá elaborar un proyecto que se encuadre dentro de
algunas de las tres grandes categorías de proyectos mencionadas en el
apartado anterior.
2) Una vez elaborado el proyecto y cumplimentadas las proformas
correspondientes, acompañándose de la documentación solicitada, se
presenta ante el Proyecto, en forma directa o por correo postal a Julio A.
Roca 651, 5º Piso Sección 6. Esta será la única ventanilla válida para la
presentación de documentación.
3) Constatada que la presentación esté formalmente completa (de acuerdo
a lo que establece el Manual Administrativo), se remite a un evaluador
externo, quien emitirá su opinión a través de un informe técnico sobre el
cumplimiento de los criterios de admisibilidad definidos (si se trata de un
proyecto que puede ser financiado a través de otras herramientas
disponibles en el seno de la SSPyMEyDR, se deriva hacia ellas la
solicitud) y los aspectos técnicos, económicos y financieros, y su
viabilidad.
4) Se remitirá a un organismo especializado el proyecto de inversión
presentado por el Grupo Asociativo junto al/los presupuesto/s del/de los
proveedor/es seleccionado/s para la adquisición del/los bien/es y/o
servicio/s que serán reintegrado/s por el Proyecto, a efectos de que
emita un dictamen en el que certifique si el/los bien/es y/o servicio/s a
adquirir se ajusta/n a las necesidades expuestas por el Grupo
Asociativo. Dicho dictamen, junto al informe mencionado en el punto 3),
será elevado al Comité de Aprobación.
5) El Comité de Aprobación tomará en consideración el informe técnico
mencionado en el punto anterior y solicitará toda información
complementaria que considere necesaria. En caso de corresponder,
recomendará al Director Nacional del Proyecto la suscripción del
Protocolo Adicional para la Asignación de Aportes No Reembolsables.
6) Los proyectos presentados deberán contener las informaciones
necesarias para facilitar las evaluaciones mencionadas, a través del
análisis de calidad, viabilidad técnica y económica, y posibilidades
financieras de su desarrollo. El Comité de Aprobación del Proyecto
puede solicitar toda la información adicional que considere pertinente
para garantizar un adecuado y objetivo análisis de los proyectos
presentados.
7) La evaluación técnica-económica se compondrá de tres evaluaciones
parciales:
a. Factibilidad y calidad tecnológica del proyecto: en ella se tomarán
en cuenta:
 Factibilidad y consistencia (claridad del diagnóstico o
problemas vinculados a la actividad actual; si los objetivos
del proyecto resuelven la problemática planteada en el
punto anterior; la estructuración del Plan de Trabajo en
componentes, actividades, resultados y tiempos; la
posibilidad de verificar resultados por actividad).
 Calidad tecnológica (adecuada tecnología propuesta en
función del diagnóstico/necesidad; si el dimensionamiento
de la capacidad de producción proyectada es consistente
con las estimaciones de ventas, disponibilidad de materia
prima, etc.; correcta selección del equipamiento;
razonabilidad del presupuesto del proyecto; relación entre
financiamiento ANR y aporte local; antecedentes del
proveedor)
b. Capacidad técnica disponible para su ejecución: se evaluará la
capacidad técnica, administrativa y gerencial para cumplir con las
actividades planificadas y para la administración del
financiamiento al que puede accederse. A tal efecto, se tomará en
cuenta:
 Los antecedentes más relevantes del trabajo grupal que
posee el proyecto o los antecedentes individuales en caso
de tratarse de nuevos grupos
 Los antecedentes personales del coordinador grupal
 Los antecedentes de Instituciones Tecnológicas o de
asesores técnicos que participen en la ejecución del
proyecto
 El stock de equipamiento e infraestructura con que cuenta
el grupo para la ejecución del proyecto propuesto
c. Viabilidad económica: aquí se tomará en consideración los
siguientes factores:
 Conocimiento del mercado en el que operan y en el
mercado objetivo
 Capacidad comercial del grupo
 Estrategia comercial para llevar adelante el proyecto
 La proyección de ventas sobre la proyección de costos
directos e indirectos se ubique en un ratio mínimo de 1,35,
lo cual sugiere que el negocio es sustentable
 Se han considerado adecuadamente los costos de
mantenimientos de los activos productivos financiados con
ANRs
8) La evaluación financiera del proyecto implica analizar la capacidad del
grupo asociativo de aportar la contraparte de costos comprometida
(como mínimo, el 40% del total de los costos correspondientes a gastos
elegibles).
9) Los dictámenes generados por el Comité de Aprobación del Proyecto
serán inapelables, y serán fehacientemente comunicados a los
interesados en el plazo de 15 (quince) días de que hayan sido emitidos.
10) Los grupos cuyos proyectos hayan sido aprobados, deberán firmar un
Protocolo con la SSPyMEyDR, a fin de poner en marcha el mecanismo
de otorgamiento, recepción, rendimiento y control del financiamiento al
que accedieron.
11) A partir de la fecha de la firma del Protocolo mencionado, comienza a
correr el plazo de ejecución de las actividades señaladas en el proyecto
aprobado.
12) El grupo beneficiario deberá ejecutar las actividades planificadas de
acuerdo al cronograma de actividades previsto. El Proyecto aportará los
fondos para cada actividad de acuerdo al cronograma y a los
presupuestos aprobados por el Proyecto. Ejecutada la actividad, el
Grupo deberá rendir los comprobantes que den cuenta de la concreción
del gasto. Una vez corroborado que el gasto efectivamente realizado
por el Grupo se corresponde con el presupuesto aprobado, el Proyecto
reintegrará el gasto realizado. En caso contrario, se solicitará la
documentación faltante y/o las correcciones y aclaraciones
correspondientes.
13) El Proyecto podrá reconocer gastos previos al inicio del Protocolo
Adicional para la Asignación de ANRs, siempre que estén debidamente
justificados y necesariamente vinculados con las actividades del
proyecto aprobado. Estos gastos sólo serán reconocidos como Aporte
Local y la fecha de emisión de los comprobantes no podrá tener más de
60 días corridos previos a la firma del Protocolo mencionado.
14) A partir de la firma del Protocolo, el Proyecto pondrá en marcha para
cada uno de los Grupos Asociativos beneficiarios un sistema de
monitoreo y evaluación de las actividades realizadas (establecimiento de
la línea de base, determinación y medición de indicadores de proceso
y/o de producto, evaluación de medio tiempo y de resultados, etc.), para
lo cual se contará con la colaboración informativa del coordinador del
grupo asistido.
3. Funciones de la Unidad Ejecutora del Proyecto
Tras la firma del Convenio Marco de Cooperación el Grupo Asociativo está
obligado a mantener registros de las actividades ejecutadas y los
correspondientes gastos e inversiones asociadas a las mismas, los cuales
permitirán verificar que el Grupo Asociativo realizó su inversión de
contrapartida al total del costo de la asistencia. Para ello la Unidad Ejecutora
del Proyecto tendrá la tarea de:

Controlar toda la documentación vinculada al Plan de Trabajo Asociativo
durante su elaboración y aprobación;

Comunicar al solicitante la aprobación o desaprobación del Plan de Trabajo
Asociativo;

Llevar a cabo el seguimiento técnico y financiero de la ejecución de las
actividades del Plan de Trabajo Asociativo;

Controlar las rendiciones de cuentas de las empresas, evaluar los informes
de avance y finales y realizar el cierre operativo del proyecto una vez
finalizado;

Realizar visitas de supervisión in situ para observar el estado de avance del
proyecto, y;

Para determinar la efectividad de las intervenciones del proyecto, se
realizará una encuesta de satisfacción de beneficiarios, basado en el
monitoreo, brindando particular atención al incremento de los niveles de
productividad, producción, y eficacia y eficiencia en el proceso productivo.
3.1 ASPECTOS DE ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN
Desde el punto de vista administrativo, se establecen a continuación los
procedimientos para la gestión y entrega de los Aportes Económicos no
Reembolsables y el financiamiento del Coordinador de Grupo Asociativo.
Estos aspectos, tienen como objeto precisar la organización y la orientación de
la gestión, al solo efecto de tener en cuenta por un lado las necesidades
internas a las cuales responde el Proyecto al elegir el tipo de organización y el
sistema administrativo, con sus procedimientos y comportamiento previsible de
los agentes participantes, y por otro, determinar las relaciones entre el Proyecto
y los Grupos Asociativos que condicionarán las actividades proyectadas.
Para cada uno de los Grupos Asociativos se confeccionará un legajo en el que
se recopilarán e integrarán los resultados de los procesos de gestión para cada
uno de los Planes de Trabajo. Este Sistema de Información y Gestión del Plan
de Trabajo del Grupo Asociativo será utilizado para respaldar todos los
aspectos del proyecto desde la iniciación al cierre, e incluirá los siguientes
aspectos.
1. Identificación y descripción analítica de la entidad que hace la presentación
del Proyecto. Este punto será respaldado mediante la presentación por
parte de los Grupos Asociativos de la Guía para la formulación de Planes de
Trabajo, (y demás documentación solicitada y que figura en el Manual
Administrativo) para la cual se adjunta un instructivo a efectos de facilitar su
llenado.
2. Análisis y evaluación del Plan de Trabajo. En este punto los documentos
respaldatorios serán los dictámenes emitidos por el Comité de Evaluación y
Aprobación del Proyecto, el Convenio Marco de Cooperación y los
Protocolos correspondientes.
3. Control de medición de desempeño/rendimiento del Plan de Trabajo del
Grupo Asociativo. A los efectos de realizar un control sobre el avance del
Grupo Asociativo en la ejecución del Plan de Trabajo se definirán las
estimaciones de costos, las fechas de inicio y término programadas
(cronograma de actividades). La documentación de respaldo para la
ejecución del plan de trabajo, es la siguiente:

Informes de avance del Coordinador del Grupo Asociativo. Serán
realizados mensualmente, y deberán estar conformados por todos los
representantes legales del Grupo Asociativo y por el Coordinador
General del Proyecto PNUD ARG/05/024. El pago de los honorarios
del Coordinador del Grupo Asociativo está sujeto a la presentación y
aprobación del informe de avance. Los informes deben proveer
información acerca del alcance, programa, costo y calidad, e incluso,
información sobre riesgos y cambios en el cronograma de
actividades.
4. Pagos. El Proyecto PNUD ARG/05/024 entregará al Grupo Asociativo en
concepto de honorarios del Coordinador y de Aportes Económicos no
Reembolsables las sumas convenidas en los Protocolos correspondientes,
de acuerdo a las siguiente pautas:



La suma correspondiente al pago de honorarios y de Aportes
Económicos no Reembolsables será abonada en moneda nacional,
al cambio operacional de Naciones Unidas, vigente a la fecha del
pago, mediante transferencia bancaria a la cuenta designada por el
Grupo Asociativo a tales efectos.
Previa autorización del Coordinador General del Proyecto y la
aprobación del informe mensual, el libramiento de los pagos
correspondientes a los honorarios del Coordinador del Grupo
Asociativo se realizará mediante transferencia bancaria a la cuenta
personal del mismo.
Para el libramiento de los pagos correspondientes a los Aportes
Económicos no Reembolsables se adelantará una primera cuota (no
mayor del 20% del total del proyecto) y el resto de las cuotas (cuyo
número variará en función de la programación de erogaciones que
oportunamente se definieron en el cronograma de actividades) serán
pagadas contra presentación de los comprobantes. El libramiento de
los pagos correspondientes a los ANRs se realizará mediante
transferencia bancaria a la cuenta que el Grupo Asociativo designe y
que quedará establecida en el Protocolo Adicional correspondiente.
4. Rescisión:
La SSPyMEyDR, a través del Proyecto, podrá declarar unilateralmente la
rescisión del Convenio Marco de Cooperación firmado con un Grupo
Asociativo, en caso de constatarse causas imputables a dicho Grupo, las
cuales figurarán en el texto del mencionado Convenio.
En caso de producirse dicha rescisión, el grupo beneficiario deberá reembolsar
al Proyecto los fondos que haya recibido hasta la fecha de rescisión, en los
plazos y en las condiciones que se fijen en el Convenio. A su vez, todo grupo
(y sus integrantes en forma individual) que haya sufrido la rescisión del
Convenio Marco de Cooperación, no podrá volver a presentarse a solicitar otra
asistencia financiera en el seno del Proyecto.
El Proyecto notificará sin tardanza por escrito al Grupo Asociativo de cualquier
situación o hecho que escapare a su control razonable y que, a su juicio, le
imposibilitare dar cumplimiento a las obligaciones contraídas en virtud del
Protocolo Adicional para la Asignación de ANRs y que no pudiere superar
mediante el uso de la debida diligencia. Cuando el Grupo Asociativo
reconociere por escrito la existencia de esa situación o hecho, o cuando no
respondiere a dicha notificación dentro de los catorce (14) días de recibirla, el
Proyecto quedará a partir de entonces relevado de toda responsabilidad por el
incumplimiento de dichas obligaciones y podrá en consecuencia rescindir o
suspender el Protocolo Adicional para la Asignación de ANRs dando
notificación por escrito.
“Sistemas Productivos Locales de Software” - Workshop de TICs
Los días 27 y 28 de noviembre se llevó a cabo el Workshop de TICs “Sistemas
Productivos Localesde Software” en la Ciudad de Buenos Aires organizado por
el Programa de Desarrollo de Complejos Productivos Regionales, SEPyME. El
evento contó con la asistencia de más de 160 participantes vinculados al sector
Software y Servicios Informáticos: empresarios, grupos asociativos,
instituciones educativas,entre otros.
En la jornada del 27 de noviembre, se presentaron exposiciones relacionadas
con la conformación de “Sistemas Productivos Locales de Software” y la
importancia de los proyectos asociativos para resolver los problemas
específicos que aquejan al sector. En primer lugar, el Dr. Alejandro Naclerio,
Coordinador del Proyecto PNUD ARG/05/024, se refirió a los aspectos
conceptuales de los Sistemas Productivos Locales. Posteriormente, se realizó
una introducción al sector software para dar inicio luego a las presentaciones
de los distintos Grupos Asociativos que participan del Programa. Por último, se
expusieron distintos instrumentos de apoyo al sector (Régimen de Promoción
de la Ley de Software, Programa INTI Software y Programa Sectorial de
Calificaciones del MTEySS).
Durante la jornada del 28 de noviembre, se llevó a cabo la ronda de negocios
“Software y Sectores” en donde distintas empresas que integran los Grupos
Asociativos mantuvieron reuniones para identificar posibles negocios y
acuerdos de representación. La encuesta de evaluación realizada reflejó la
importancia que las mismas le otorgaron y la necesidad de incrementar la
periodicidad de este tipo de eventos para lograr la vinculación entre empresas
similares que comparten las mismas problemáticas.
Descargar:
Programa
Resumen de la Jornada del 27 de noviembre
Presentaciones de los expositores
Galería de Fotos
Contacto:
[email protected]
CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES
REACTIVACIÓN PRODUCTIVA
Objetivos: Fortalecer el desarrollo de las actividades productivas
regionales.
Destinado a las Micro, pequeñas y medianas empresas, ya se trate de persona
física o jurídica que desarrolle actividad económica rentable que esté en
condiciones de ser sujeto hábil de crédito, y sea considerado de interés por las
autoridades
provinciales
para
el
desarrollo
de
sus
economías.
Se dará especial atención a aquellos que se identifiquen como resultado del
trabajo enmarcado en la conformación de las redes de producciones
regionales, a las actividades productivas que apliquen normas de mejoramiento
de la calidad o que tengan posibilidad de incrementar las exportaciones, a las
que sean de apoyo a la producción y a las que contribuyan al mejoramiento de
la
calidad
de
vida.
Serán consideradas micro, pequeñas y medianas empresas aquellas que
registren un valor de ventas totales anuales, en pesos ($) -excluido el Impuesto
al Valor Agregado y el impuesto interno que pudiera corresponder-, hasta los
siguientes niveles máximos:
Tamaño/Sector Agropecuario Industria/Minería Servicios
Microempresa 456.000
1.250.000
467.500
Pequeña y
18.240.000 60.000.000
22.440.000
mediana
empresa
Se
tendrán
en
cuenta
los
siguientes
parámetros
adicionales:
Microemprendimientos: personas físicas o jurídicas cuyo patrimonio no supere
los
$540.000.
Pymes: personal ocupado en forma permanente, hasta 100 personas.
Destino de los créditos
Capital de trabajo
Activo fijo
Preinversión
Características de los créditos
Microemprendimientos Hasta el 80% de la inversión a
realizar.
Monto máximo: $ 50.000
Pymes
Formas de pago
y plazo máximo
Plazo de gracia
Hasta el 70% de la inversión a
realizar.
Monto máximo:
transitoriamente, hasta un
máximo de $ 250.000.- (hasta
$ 120.000 para capital de
trabajo y preinversión)
Las amortizaciones podrán ser
mensuales, trimestrales,
semestrales
o anuales.
MICROEMPRESAS. Plazo
máximo hasta cuarenta y ocho
(48) meses.
PYMES. Plazo máximo hasta
ochenta y cuatro (84) meses.
MICROEMPRESAS.La
primera cuota de capital se
abonará hasta un máximo de
doce (12) meses de
desembolsado el crédito.
PYMES.La primera cuota de
capital se abonará hasta un
máximo de veinticuatro (24)
meses de desembolsado el
crédito.
Intereses
compensatorios
Garantías
Las cuotas de interés no
tendrán período de gracia.
Se tomará como tasa de
referencia, la Tasa Pasiva del
Banco de la Nación Argentina
para depósitos a plazo fijo a
30 días, más 2 puntos
porcentuales.La variación de
la tasa se operará en forma
mensual, al primer día hábil de
cada mes, en función a la
variación de la tasa indicada,
que se registrare en el último
día hábil del mes anterior.
Reales con márgenes de
cobertura no inferiores al
ciento treinta por ciento
(130%) del monto total del
préstamo. Por montos
menores a $ 20.000 serán
a sola firma o con garantías
personales a satisfacción del
agente financiero.
CONSEJO FEDERAL DE INVERSIONES
Asistencia Financiera
para la Reactivación Productiva
GUIA PARA LA
FORMULACION DEL PROYECTO
SECTOR INDUSTRIAL
CONTENIDO
Notas sobre la Formulación
2
I.
Antecedentes legales de los solicitantes
3
1. Personas físicas
3
2. Personas jurídicas
4
II.
Situación actual de la empresa y su gestión
6
1. Descripción de la empresa y su funcionamiento
6
2. Descripción de los productos
6
3. Organización
7
4. Gestión gerencial
7
5. Control de calidad y medio ambiente
9
6. Gestión comercial
9
7. Gestión operativa
12
III.
Gestión proyectada
13
1. Descripción del proyecto de inversión
13
2. Dimensionamiento proyectado
13
3. Estrategia para ganar mercados
13
4. Ambito de influencia del proyecto
14
5. Proyección de Ventas
14
6. Inversiones del proyecto
15
7. Costos del proyecto
19
8. Financiamiento de las inversiones a realizar
22
9. Cronograma de instalación
24
10. Efectos ambientales
24
Abril de 2003
NOTAS SOBRE LA FORMULACION
La presente guía tiene por objeto ordenar la información sobre la viabilidad del
proyecto, con el doble propósito de orientar al empresario sobre las posibilidades
de encarar con éxito su emprendimiento y de facilitar el análisis del evaluador.
Por lo cual es importante que los datos volcados en el documento sean reales
y verificables, ya que, independientemente de las consecuencias legales que
implica falsear la información, el formular el proyecto con datos dudosos o no
ciertos conlleva un grave riesgo para el patrimonio de la empresa.
Cabe señalar que la información solicitada tendrá un tratamiento confidencial y
será usada exclusivamente por el CFI para el diagnóstico de la situación de la
empresa y la evaluación de la viabilidad del proyecto de inversión para el cual se
solicita financiamiento.
El objetivo de la información requerida sobre el mercado es el de determinar
claramente la demanda insatisfecha, real o potencial, que tienen los productos
resultantes de la actividad y las posibilidades de la empresa de cubrir una parte
de ella. Como conclusión de ese análisis se espera concretamente la
determinación de que proporción de la demanda del mercado puede ser
captado por la empresa.
Dadas las características particulares de las empresas y proyectos, la
estructura de presentación de los datos aquí propuesta podrá ajustarse a cada
caso, sin que el cambio afecte el orden, la calidad y la cantidad de la
información solicitada.
Dicha información va a ser verificada en las visitas que se efectuarán
oportunamente a la Empresa.
La estimación y proyección de las inversiones, costos e ingresos del proyecto se
deberán realizar a precios constantes. Es decir que no se tendrán en cuenta
las variaciones que pudieran sufrir dichos valores durante el periodo de análisis
en caso de inflación de precios. Por lo cual, para asegurar la correcta
correspondencia entre las todas las cotizaciones, la valoración de las inversiones
fijas, bienes de cambio, insumos, mano de obra, servicios, etc. se realizará con el
relevamiento de sus respectivos precios a una fecha determinada, la mas
próxima posible a la formulación del proyecto. Las valorizaciones de las
inversiones a realizar deberán estar avaladas por facturas proforma o
presupuestos confeccionados por los respectivos proveedores y, en el caso
de inversiones en obras civiles, por los planos respectivos.
La evaluación del proyecto considera la situación actual y futura de la empresa,
por lo cual los valores de las inversiones, los ingresos y los costos serán los
actuales mas las variaciones que se estimen durante del período de análisis
proyectado.
Los formatos de los capítulos y de los cuadros respectivos que figuran en la
presente guía, están estructurados para la presentación resumida de la
información necesaria para la formulación y evaluación de un proyecto de
inversión de una empresa industrial. No obstante, deberán adjuntarse las bases
de cálculo que dan como resultado las cantidades que corresponden a cada uno
de los rubros enunciados en los cuadros respectivos.
A los fines de facilitar la formulación y presentación de dicha información, la guía
también se presenta en Internet en el sitio del C.F.I.: www.cfired.org.ar, en el
capítulo Financiamiento. En el formulario figuran los puntos a desarrollar, en los
espacios asignados al respecto, y los esquemas de todos los cuadros, de forma
tal que puedan ser ajustados a las características de los datos a procesar.
Asistencia Financiera para la Reactivación Productiva
Formulación del Proyecto Industrial
..............................................................................................................
DENOMINACION DEL PROYECTO:
..............................................................................................................
NOMBRE DE LA EMPRESA O TITULAR:
..............................................................................................................
LOCALIZACION:
..........................................................
PROVINCIA:
................................................
FECHA
Monto del crédito a solicitar:
$ ..........................
.......
Inversión total del proyecto:
$
.................................
.
Cantidad de personas ocupadas en forma
permanente:
..........................
Aplicación
del
crédito solicitado:
.....................................................................
.....................................................................
Garantías ofrecidas:
.....................................................................
.....................................................................
Está la actividad de la Empresa comprendida entre las
desarrolladas por las Redes de la Producción del CFI : ......
_________________________________________________________________
___________________
I.
Antecedentes legales de los solicitantes:
Adjuntar la información y copia de la documentación requerida a
continuación, según corresponda a la forma constitutiva de la empresa.
1. Personas físicas:
1.1. Nombre:
1.2. Documento de Identidad: adjuntar fotocopia de la primera y segunda hoja
del D.N.I. del titular y cónyuge.
1.3. Menores de edad: Copia de la escritura de emancipación y/o habilitación de edad debidamente inscripta en el Registro respectivo (*).
1.4. C.U.I.T. (adjuntar fotocopia):
(*)
Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de
la UEP/CFI o del Agente Financiero.
1.5. Domicilio: (adjuntar certificado de residencia si no está actualizado
el DNI)
1.5.1.
Domicilio real: Calle, N°, Piso, Dpto., Cód. Postal, Localidad,
Provincia.
1.5.2. Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crédito:
1.5.3 Domicilio administrativo-comercial:
1.5.4 Correo electrónico:
1.5.5 Teléfono/Fax:
1.6. Estado civil:
1.6.1.
Para el caso de los solicitantes casados, exhibir libreta o partida
de matrimonio, adjuntando copia (*).
1.6.2. En su caso, copia de la sentencia judicial de separación personal
y/o divorcio vincular, debidamente inscripta ante el Registro respectivo (*).
1.7. Declaración Patrimonial con fecha del último día del mes anterior a la
presentación del proyecto.
1.8. Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el
desarrollo de las actividades industriales actuales o a desarrollar (*).
2. Personas jurídicas:
2.1. Sociedades de personas:
2.1.1. Sociedades regularmente constituidas:
2.1.1.1.
Localidad, Prov.
crédito:
-
Domicilio:
Domicilio real: Calle, N°, Piso, Dpto., Cód. Postal,
Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del
Domicilio administrativo comercial:
Domicilio de planta industrial:
Correo electrónico:
Teléfono/Fax:
2.1.1.2. C.U.I.T. (adjuntar fotocopia):
2.1.1.3. Copia autenticada del contrato social y sus modificaciones,
con inscripción en el Registro Público de Comercio.(*)
2.1.1.4. Copia de los tres últimos Balances Generales y Estado de
Situación patrimonial con fecha del último día del mes
anterior a la presentación del proyecto, con copia del
dictamen de Contador Público Nacional, autenticada
por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.(*)
2.1.1.5. Copia del acta de los órganos societarios de designación de
autoridades, distribución de cargos y uso de la firma
social. Copia de poderes vigentes (*).
2.1.1.6. En caso de corresponder según lo normado en el contrato
social, copia de las actas de los órganos societarios
que autorizan la toma del crédito (*).
2.1.1.7. Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes para el desarrollo de las actividades industriales actuales o a desarrollar (*).
2.1.1.
Sociedades no constituidas regularmente:
2.1.2.1. Copia certificada del contrato social y del acta de
constitución, en su caso. (*)
2.1.2.2. Los mismos requisitos requeridos para las personas físicas,
deben ser
cumplimentados por la totalidad de los
socios.
(*)
Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios de la
UEP/CFI o Agente Financiero.
2.2. Sociedades de capital:
2.2.1.
Domicilio:
-
Domicilio real: Calle, N°, Piso, Dpto., Código Postal, Localidad,
Provincia.
-
Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crédito:
-
Domicilio administrativo-comercial:
Domicilio de planta:
Correo electrónico:
Teléfono/Fax:
2.2.2.
C.U.I.T. (adjuntar fotocopia):
2.2.3.
Copia autenticada del contrato social y sus modificaciones, con
inscripción
en los Registros públicos correspondientes a la
jurisdicción. (*)
2.2.4.
Copia de los tres últimos Balances Generales y Estado de
Situación patrimonial con fecha del último día del mes anterior
a la presentación del proyecto, con copia del dictamen de Contador Público Nacional, autenticada por el Consejo Profesional
de Ciencias Económicas.(*)
2.2.5.
Copia del acta de los órganos societarios de designación de
autoridades,
distribución de cargos y uso de la firma social. Copia de poderes
vigentes (*).
2.2.6.
En caso de corresponder según lo normado en los estatutos,
copia de las actas de los órganos societarios que autorizan la
toma del crédito (*).
2.2.7. Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes
para el desarrollo de las actividades industriales actuales o a
desarrollar (*).
2.3. Sociedades cooperativas:
2.3.1.
Domicilio:
-
Domicilio real: Calle, N°, Piso, Dpto., Código Postal, Localidad,
Provincia.
-
Domicilio constituido a efectos de las obligaciones del crédito:
-
Domicilio administrativo-comercial:
-
Domicilio de planta:
Correo electrónico:
Teléfono/Fax:
2.3.2.
C.U.I.T. (adjuntar fotocopia):
2.3.3.
Copia del acta de constitución, sus modificaciones y del estatuto,
con inscripción en los Registros públicos correspondientes a la
jurisdicción. (*)
2.3.4.
Copia autenticada de los tres últimos Balances Generales y
Estado de Situación patrimonial con fecha del último día del mes
anterior a la presentación del proyecto, con copia del dictamen
de Contador Público Nacional, autenticada por el Consejo Profesional de Ciencias Económicas.(*)
2.3.5.
Copia del acta de asamblea de designación del Consejo de
Administración y uso de la firma social. Copia de poderes vigentes (*).
2.3.6.
En caso de corresponder según lo normado en los estatutos,
copia de las actas de los órganos societarios que autorizan la
toma del crédito (*).
2.3.7.
Copia de las habilitaciones y autorizaciones correspondientes
para el desarrollo de las actividades industriales actuales o a
desarrollar (*).
(*)
Copias certificadas como fieles de sus originales por funcionarios
de la UEP/CFI o Agente Financiero.
II. Situación actual de la empresa y su gestión
1. Descripción de la empresa y su funcionamiento
1.1 Actividad principal:
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
1.2 Actividades secundarias:
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
1.3 Antigüedad de la empresa en el mercado:
..................................................................................................................
................
2. Descripción de los productos (principal y secundarios):
2.1 Descripción, nombres, marcas y características:
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
2.2 Destinatarios y necesidades que satisfacen:
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
2.3 Normas de calidad o de sanidad que debe cumplir para su
elaboración:
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
2.4 Si la empresa tiene marca, patente, licencias o franquicias para la
producción y venta de los bienes, indicar las características de las
mismas, adjuntando fotocopia del contrato e inscripción correspondiente así como su vigencia y cobertura territorial.
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................
3. Organización
3.1 Distribución de las funciones, adjuntando un organigrama de la
empresa:
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
3.2 Personal ocupado por áreas, Indicando la cantidad de puestos de
trabajo correspondientes a profesionales o técnicos, señalando la
principal especialización:
Area o Sector
Cantidad
Profesio Técnico
Especializados
-nales
total
s
en:
3.3 Describir, en el caso que se hubiesen realizado, las capacitaciones
del personal en los últimos cinco años:
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................
..................................................................................................................
................
4. Gestión gerencial
4.1 Si es una PyME, indicar si la empresa dispone de:
Sistema de:
Control presupuestario proyectado
Registro y control de costos
sí
no
Control de stocks mínimos (inventarios)
Calificación de clientes
Planificación de las compras de materias primas e insumos
Calificación de proveedores
Compras escrito o procedimiento de compras controlado
Determinación del grado de satisfacción de los clientes
NOTA: Estos sistemas serán verificados en oportunidad de realizar la
visita de reconocimiento a la planta industrial o a través de la
documentación que pueda adjuntar la Empresa.
4.2 Si es una PyME, señalar en qué grado algunas de estas prácticas se
han implantado en la empresa:
Prácticas de:
No
Alguna
Adopción
Adoptadas Adopción Generalizada
a. Reingeniería en procesos de producción
b. Delegación de poder de decisión a
grupos de trabajadores
c. Operación de grupos de trabajo
multifuncionales o que corresponden a
diferentes áreas a mejorar de la
empresa
d. Reducción de los ciclos de tiempo en
los procesos de producción
e. Optimización en el programa de
mantenimiento de la maquinaria y
equipo
f. Nuevas tecnologías de proceso o
equipo
g. Nuevas tecnologías de información
h. Racionalización del número de
proveedores
i. Sistemas de programación de la
producción
j. Subcontratación de procesos y/o
componentes específicos
k. Optimización en el uso de los servicios
(energía, agua, teléfono y otros)
l. Estrategias de manufactura más rápidas
m. Contratación de consultoría externa
n. Programas de calidad total
o. Reducción de la estructura jerárquica
4.3 Determinar el grado de afectación que implican los factores
competitivos en el éxito del desempeño de la organización, teniendo
en cuenta que la competitividad de la empresa puede recibir
influencias positivas o negativas del entorno. La opción de algún
obstáculo se refiere a que permite un desarrollo limitado y que la
opción de obstáculo importante es que no permite desarrollo alguno:
Factores Competitivos
a.
b.
c.
d.
e.
Competencia mercado interno
Competencia mercado externo
Relaciones laborales
Capacitación de la mano de obra
Vías de comunicación (caminos, aéreas,
etc.)
Ningún
Algún
Obstáculo
obstáculo obstáculo importante
f.
g.
h.
i.
j.
k.
l.
m.
n.
o.
p.
q.
Telecomunicaciones (teléfono, internet, etc.)
Disponibilidad de energía y otros insumos
Costos de los insumos
Disponibilidad de materias primas
Acceso a recursos financieros
Regulación gubernamental
Carga impositiva
Tramitaciones en oficinas públicas
Costos internos
Implementación sistemas de calidad
Necesidad de modernización de la planta
Ciclos de tiempo para la producción
5. Control de calidad y medio ambiente
Indicar si la empresa cuenta con algún sistema de gestión de la
calidad y/o control del medio ambiente, señalando si son
certificados:
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................................................................
..................................................................................................................
................
6. Gestión comercial
6.1 Sistema de distribución de los productos de la empresa:
Sistema de distribución
A.
Directamente al usuario o
B.
A mayoristas y/o revendedores y/o
consumidor.
acopiadores.
C. A distribuidores exclusivos o a
Cooperativas.
D.
A través de viajantes libres (a
comisión).
E. A Supermercados.
% del Precio Condiciones de
total de venta
venta (1)
de
sin IVA
ventas
$
F. A comercios minoristas tradicionales.
G.
Mercados de concentración,
comisionistas.
H. Ventas Institucionales (Municipio,
Provincia, Hospitales, Ejército, etc.)
I. A industrias.
(2)
J. Otros (especificar):
............................................................
............................................................
............
(1) Señalar si las ventas se realizan al contado o a crédito, en cuyo
caso, indicar en días los plazos acordados.
(2) Indicar si está inscripto como proveedor.
NOTA: En caso de haber más de un producto, y con participaciones
significativamente distintas por canal de distribución, y/o con
unidades de medidas diferentes (Kg., docenas, etc.), completar
y anexar tantos cuadros como productos.
6.2 Equipo de transporte. Indicar si para la distribución de los productos
a los clientes de la empresa se requiere un transporte especial. (p.ej.:
camiones térmicos o especialmente acondicionados).
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................
..................................................................................................................
................
6.3 El destino geográfico y la participación de las ventas.
a) Estimar los porcentajes en que se reparte el total de las ventas
de la empresa según los mercados que se abastecen (local, zonal,
etc.), indicando, según el que corresponda, ciudades,
departamentos, provincias o países mas importantes.
b) Asimismo, estimar dentro de que rango porcentual participan las
ventas de la empresa en el consumo del mercado de destino:
Mercado
a)
b) Rango % de Ventas de la
Participa- Empresa sobre total Mercado
ción %
(1)
sobre
total
Ventas
Local:
0 al 10 al 30 al 50 al 75 al
10 % 30 % 50 % 75 % 100
%
ciudades, pueblos
Zonal:
departamentos
Regional:
provincias
Nacional:
Internacional:
países de destino
(2)
TOTAL
100 %
(1) A fin de determinar la participación en el mercado, deberá previamente
estimarse el consumo del producto en la zona de influencia de la
empresa. Según el tipo de bien o servicio podrá tenerse en cuenta, por
ejemplo: el consumo promedio por habitante u otra unidad de consumo;
el promedio de venta de los comercios o distribuidores; los productores
competidores; etc.
(2) En el caso de mercado externo, la información sobre los rangos
porcentuales se refiere a la participación de las exportaciones de la
empresa sobre el total de importaciones del producto en los países de
destino (productos con la misma nomenclatura arancelaria).
NOTA: En caso de haber más de un producto, completar y anexar los
cuadros para los más significativos.
6.4
Cuáles son los principales Competidores de la empresa en el
mercado interno:
Competidores
Ubicación geográfica
%
participación
en mercado
6.5 Si el destino de las ventas es el mercado externo:
6.5.1
Cuáles son los principales países exportadores y su
participación en el mercado internacional:
Países exportadores
% de participación
6.5.2 Posiciones Arancelarias y Disposiciones argentinas que
rigen la exportación de los productos a vender (admisión
temporaria, draw-back, reintegros, reembolsos, reconversión y
especialización industrial, apoyo financiero, etc.):
..........................................................................................................
................
..........................................................................................................
.............
..........................................................................................................
................
..........................................................................................................
.............
..........................................................................................................
...............
6.5.3 Disposiciones que rigen en los países importadores
previstos (derechos, gravámenes, tasas y servicios,
restricciones a la importación - licencias, cuotas, regulaciones
sobre precios, limitaciones temporarias o estacionales embalajes, envases, régimen de cambio y uso de divisas y requisitos de calidad, seguridad e higiene, sistema generalizado
de preferencias, zonas francas):
..........................................................................................................
..........................................................................................................
..........................................................................................................
.............................................
..........................................................................................................
...............
..........................................................................................................
...............
..........................................................................................................
...............
..........................................................................................................
...............
6.6 Evolución del mercado. Indicar cómo evolucionó el mercado interno
y externo
en los últimos tres años (se refiere al mercado global
del producto, no solamente al de las ventas de la empresa):
Mercado
Interno
Externo
Evolución
Año ......... Año ......... Año .........
Creciente
Estable
Decreciente
Creciente
Estable
Decreciente
7. Gestión operativa
Descripción de los procesos. En función de la tecnología existente,
describir la secuencia de operaciones necesarias para la producción
normal de la fábrica en el orden en que se realizan, desde la entrada
de las materias primas y de los materiales secundarios hasta la salida
del producto final y de los subproductos, indicando el tipo de
producción que prevalece (continua, por lotes, etc.)
Puede adjuntarse un diagrama de flujo del o los procesos
operativos (Flow Sheet), identificando a aquellos que se los considera
“clave”.
..................................................................................................................
.................
..................................................................................................................
..............
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................................
8. Integración a las redes de Producción del CFI
Si la actividad de la Empresa está comprendida entre las desarrolladas
por las Redes de la Producción del CFI, de qué manera se integra a las
acciones previstas para esa actividad en la red:
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
................................................................
Si no esta comprendida, ¿la Empresa se compromete a participar en
la incorporación a la red de dicha actividad?:
........................................................................................................................
........................................................................................................................
........................................................................................................................
................................................
III. Gestión proyectada
.
1. Describir el proyecto de inversión (equipamiento, compra de materia
prima, etc.) y cuales son los resultados esperados (aumento de
ventas, disminución de costos, mejoramiento de la calidad, etc.):
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
................................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
..................................................................................................................
................
2. Dimensionamiento proyectado. Indicar, para los principales
productos, el porcentaje de la capacidad real de producción
utilizada:
- la actual sobre el equipamiento actualmente disponible y
- la planeada, en el caso que se proyecte mejorar o aumentar el
equipamiento, para cada año a partir de la puesta en marcha
del proyecto y hasta alcanzar la producción máxima prevista:
Línea de
Producción
%
Capacidad
actual
% Capacidad a utilizar prevista
sobre el equipamiento
proyectado
utilizada
Años del proyecto
(sin
proyecto)
1
2
3
4
5
3. Estrategia para ganar mercados. Describir cuáles serán las
estrategias para alcanzar el objetivo de incrementar las ventas:
Menores precios
Diferenciación del producto:
Por calidad
Mejoras en la presentación
Servicios de posventa y/u otros
Mejoras en el empaque
Hacer alianzas estratégicas:
Con otras empresas de la misma actividad
Con otros agentes de la cadena productiva
Publicidad
y/o promoción
(proveedores,
distribuidores, etc.)
Cambios en la Organización
Aumentar la satisfacción del cliente
Cómo? .....................................................................................
.......................................................................................
4. Ambito de influencia del proyecto:
El mismo que en la actualidad reemplazando parte de la oferta de la
competencia
Incursionando en nuevos mercados
Explicar cómo se abastece actualmente el mercado en el cual se
intenta reemplazar o desplazar parte de la oferta y con qué
porcentaje participaría la empresa, teniendo en cuenta para la
proyección los rangos de participación actual expuestos en el punto
6.3 (destino geográfico de las ventas):
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
................................................................................................................
...........................................................................
5. Proyección de Ventas. Indicar los volúmenes e ingresos de las
ventas de los últimos tres años y proyectar los futuros, teniendo en
cuenta la estrategia prevista en los puntos anteriores, el
dimensionamiento proyectado, el destino geográfico previsto y el año
de entrada en régimen del proyecto:
Ventas realizadas y proyectadas (1)
Productos y
Subproductos
Unidad
de
Medida
Volúmenes de Ventas
Ventas históricas
últimos tres años
....... ....... .......
...
...
...
Productos y
Subproductos
Precio
Unitari
o
Ventas históricas
Ventas
Proyect
.
últimos tres años
....... ....... .......
...
...
...
Ventas anuales a partir de la
puesta en marcha del proyecto
1
2
3
4
5
Ingresos por Ventas en pesos
Ventas anuales a partir de la
puesta en marcha del proyecto
1
2
3
4
(2)
(1) Si existiese una gran diversidad de productos y subproductos
proyectados, agregar los mismos integrándolos con los más
importantes, utilizando para tal fin una planilla de cálculo auxiliar.
Asimismo de proyectarse exportaciones, el cuadro deberá
desagregarse en mercado interno y externo, integrándolos
posteriormente en un cuadro único de ventas totales.
(2) Precio sin IVA de las ventas proyectadas.
6. Inversiones del Proyecto
Describir las inversiones ya realizadas y las que se realizarán para
lograr los objetivos del proyecto. A tal fin, el año 0 se lo considera
como el periodo de instalación de las inversiones a realizar para la
puesta en marcha del proyecto, que se supone se concreta al inicio
del año 1. En el caso que se prevean inversiones complementarias
5
posteriores al periodo de instalación, se las incorporará en el año que
corresponda dentro del periodo de funcionamiento del proyecto.
6.1 Inversiones en Activo Fijo
9.1
6.1.1 Terrenos: existentes o a adquirir, situación o régimen legal
de ocupación. El valor incluye las mejoras realizadas. Fotocopia
de título de propiedad o contrato de alquiler cuando corresponda.
Localización
Año de
compra
m2
superf.
Valor $
(1)
Existentes
A
comprar
Año 0
Año 1
Año ....
TOTALES
(1) Valor de los existentes: según Balance o Declaración Patrimonial.
Valor de los nuevos: sin IVA.
6.1.2 Edificios y obras complementarias: superficie de construcciones
realizadas y a realizar, discriminadas por sus funciones (sector de
producción, administración, depósito, etc.). Breve descripción de
los edificios existentes.
Denominación del
sector
Realizadas
Año 0
A
realizar Año 1
Año ...
Año de
Años m2 de
construcci Vida consón
útil trucció
o compra
n
Valor $
(1)
TOTALES
(1) Valor de los existentes: según Balance o Declaración Patrimonial.
Valor de los nuevos: sin IVA.
6.1.3
Máquinas y equipos: Denominación, características técnicas y
cantidad de los equipos existentes y a comprar. El valor incluye los
gastos de transporte y montaje y, en el caso de equipos
importados, se integrarán los gastos de nacionalización y conexos
a la importación.
Descripción
Año de Año Número
adquisis
de
ción
Unidade
Vida
s
útil
Valor
$ (1)
Existentes
Año 0
A
comprar
Año 1
Año....
TOTAL
(1) Valor de las existentes: según Balance o Declaración Patrimonial.
Valor de las nuevas: sin IVA.
6.1.4 Instalaciones: Breve descripción de las instalaciones y servicios
industriales indicando sus características y capacidades (agua,
energía eléctrica, calefacción, aire acondicionado, gas, vapor, etc.)
realizadas y a realizar. Autorización municipal correspondiente.
Descripción
Año de Año Cap
instala- s
ación Vida cida
útil
d
Valor
$ (1)
Realizadas
Año 0
A
realizar Año 1
Año ...
TOTAL
(1) Valor de las existentes: según Balance o Declaración Patrimonial.
Valor de las nuevas: sin IVA.
6.1.5 Rodados y Muebles y Utiles: detalle de los rodados, realizadas y a
realizar. En caso de muebles y útiles breve descripción y
estimación global de los mismos.
Descripción
Año de
compra
Años
Vida útil
Valor
$ (1)
Existentes
Año 0
A
comprar
Año 1
Año ....
TOTAL
(1) Valor de los existentes: según Balance o Declaración Patrimonial.
Valor de los nuevos: sin IVA.
6.1.6 Otras inversiones fijas, realizadas y a realizar, detalle de
inversiones en infraestructuras y rubros asimilables a las
inversiones (Investigaciones y Estudios, Patentes y Licencias,
Administración e Ingeniería durante la instalación, Gastos de
Puesta en Marcha).
Descripción
Año de
compra
Vida útil
o%
amortiz
Valor
$ (1)
Realizadas
Año 0
A
realizar
Año 1
Año ....
TOTAL
(1) Valor de las existentes: según Balance o Declaración Patrimonial.
Valor de las nuevas: sin IVA.
6.2 Inversiones en activo de trabajo
Estimación de los rubros que constituyen, en promedio anual, el
capital en giro de la empresa, realizado y a realizar con anticipación
a los cambios en los niveles de operación del proyecto.
De las partidas estimadas se deberá descontar las amortizaciones
y las utilidades en el caso que su cálculo se efectúe sobre
proporciones del total anual de los Costos de Producción o de las
Ventas Anuales.
Las estimaciones de los stocks de materias primas y otros
insumos se efectuarán de acuerdo a las características y
necesidades de los procesos productivos.
Para el cálculo del stock de productos terminados puede
determinarse, en función de las necesidades del sistema de
comercialización, a cuantos días de ventas corresponde ese
almacenamiento promedio.
De igual modo se estimarán los créditos por ventas, en función de
la cantidad promedio de días de crédito que se otorgan a los
clientes.
Las estimaciones de las disponibilidades mínimas en caja y
bancos se efectuarán de acuerdo a las necesidades para cubrir
determinados gastos o eventualidades (servicios, salarios, etc.),
teniendo en cuenta los posibles desfasajes financieros entre la
generación de los ingresos y la ocurrencia de los egresos.
Deberán imputarse exclusivamente los rubros que se inmovilizan
conforme a la actividad programada y por el período promedio, así
como los incrementos que se produzcan durante el período de
análisis, derivados de un aumento de la producción y/o
modificaciones en el sistema de ventas.
El IVA sobre las compras de bienes de cambio efectivamente
gravados se presentara por separado en el renglón correspondiente,
de tal forma que resulte la inversión total en activo de trabajo.
Rubros
Días o
procen
-taje
de la
producció
n anual
Valores en $
A realizar
Realizadas
Total
Incremento
promedio anual
(PromeAño 0 Año 1 Año 2 Año ..
dio
anual)
Stock de materias primas
Stock de materiales
Stock de combustibles
Stock de productos en
proceso de elaborac.
Stock de productos
terminados
Créditos por ventas
Disponibilidades mínimas
en Caja y Bancos
IVA s/ bienes de cambio
Otros:................................
Totales
NOTA: Deberán adjuntarse las bases de cálculo de los rubros que integran el
activo de trabajo.
7 Costos del Proyecto
7.1 Proyección del total de los insumos de producción, efectuando el cálculo
para los incrementos proyectados teniendo en cuenta el año de
producción en régimen (al 100% de la producción máxima proyectada):
Descripcion
Cantidad anual
necesaria
Consumo
Actual
Increment
oProyecta
-do
Total
Unidad
Cos
-to
de
Unitari
o
medid
a
Monto $ según
gastos
Fletes
(sin
IVA
)
Cons
tante
s
Varia
-bles
(1)
(1)
Materia Prima 1
...........................
Materia Prima 2
...........................
Materia Prima 3
...........................
Materiales
............................
............................
Combustible
Energía Eléctrica
Agua
Otros:
............................
............................
TOTALES
(1)
Se incluyen dentro de costos constantes todos aquellos ítems que
permanecen inalterables cualquiera sea el volumen producido y en
costos variables aquellos cuya magnitud depende de las cantidades
producidas.
NOTA: Deberán adjuntarse las bases de cálculo de los rubros que integran
los insumos, señalando los principales proveedores.
Total
7.2 Proyección de los otros gastos de producción, efectuando el cálculo
para el año de producción en régimen (al 100% de la producción máxima
proyectada):
Erogaciones anuales
Descripción
Consum
o
Increment
o
Actual
Proyectad
o
Monto $
Total
según gastos
Constant
es
Variables
Mantenimiento
Seguros
Alquileres
Impuestos (Excepto
IVA y Ganancias)
Servicios u otros
......................................
NOTA: Deberán adjuntarse las bases de cálculo de los rubros que integran
los gastos.
7.3 Requerimientos de personal, planta actual e incremento de la misma
para alcanzar los objetivos del proyecto:
5.1
7.3.1 Mano de Obra Directa del proyecto. Se refiere a aquel
personal que interviene en el proceso de producción, en
tareas manuales o empleando máquinas y equipos, cuyo
número varía (o no) en función del nivel de producción.
Cargo o calificación
Canti
-dad
de
pers
o-nal
Remun
eración
mensu
al
Incr
eme
nto
s
Pro
yect
ado
s
Planta
Actual
$
Año
0
Mese
s
Trab
ajado
s
Carga
s
Gasto
anual
social
es
total
%
$
Año
1
Año
..
Total de mano de obra directa
7.3.2 Mano de Obra Indirecta del proyecto. Es el personal que
realiza tareas complementarias, integrando una dotación más
rígida que la anterior.
Cargo o calificación
Canti
-dad
de
pers
o-nal
Remun
eración
mensu
al
Mese
s
Trab
ajado
s
Carga
s
Gasto
anual
social
es
total
%
Incrementos
Proyectados
Planta
Actual
$
Año
0
Año
1
Año
..
Total de mano de obra indirecta
7.3.3 Personal Administrativo y Jerárquico del proyecto.
$
Cargo o calificación
Canti
-dad
de
pers
o-nal
Remun
eración
mensu
al
Mese
s
Trab
ajado
s
Carga
s
Gasto
anual
social
es
total
$
%
Incrementos
Proyectados
Planta
Actual
$
Año
0
Año
1
Año
..
Total
7.3.3 Personal de Comercialización del proyecto.
Cargo o calificación
Canti
-dad
de
pers
o-nal
Remun
eración
mensu
al
Increm
entos
Proyec
tados
Planta
Actual
$
Año
0
Año
Mese
s
Trab
ajado
s
Carga
s
Gasto
anual
social
es
total
%
$
1
Año
..
Total
7.4 Proyección de los otros gastos de administración o comercialización
(comunicaciones, publicidad, papelería, servicios, comisiones, alquileres,
gastos necesarios para la exportación, etc.) efectuando el cálculo para el año
de producción en régimen (al 100% de la producción máxima proyectada):
Descripción
Erogaciones
anuales
Consumo
Incremento
Actual
Proyect
.
Monto $
Total
según gastos
Cons- Variatantes
bles
Administración
Comercialización
NOTA: Deberán adjuntarse las bases de cálculo de los rubros que integran
los gastos.
8 Financiamiento de las inversiones a realizar en el período de
instalación (año 0)
8.1 Para cada rubro de las inversiones a realizar en el año 0, valuadas a
precio contado o costo de producción, deberán indicarse las fuentes de
financiamiento y los trimestres en los cuales se hacen efectivo los
aportes o los créditos.
Inversión en:
Aporte
propio
CFI
a) ACTIVO FIJO
1. Terrenos y sus mejoras
2. Obras civiles y const. complementarias
3. Instalaciones industriales y auxiliares
4. Maquinarias y equipos (incluye
TOTAL
$
Créditos
Otros Provee
Bancos
dores
gastos
de y equipos auxiliares
5. Rodados
nacionalización, transporte y
6. Infraestructura
montaje):
7. Muebles y utiles
8. Otras Inversiones
9. Imprevistos
10. IVA sobre Activo Fijo
b) ACTIVO DE TRABAJO (Incluye
el IVA)
TOTALES
1er. Trimestre
2do. Trimestre
3er. Trimestre
4to. Trimestre
5to. Trimestre
.........................
NOTA: Durante el período de instalación el porcentaje de financiamiento de la
línea del CFI no podrá superar el porcentaje estipulado en la operatoria
para el conjunto del proyecto.
8.2 Recursos líquidos o de rápida realización. Indicar los recursos con que
cuenta la empresa para garantizar las inversiones a financiar con aporte
propio (a la fecha de la presentación del proyecto):
Recursos propios líquidos disponibles
$
TOTAL
8.3 Condiciones del préstamo solicitado al CFI (1)
(1)
Monto del préstamo:
Tasa anual vencida:
Plazo de amortización:
Plazo de gracia:
Frecuencia de amortización
$ ..................................
.............................. %
........................ meses
........................ meses
........................ mes/es
Gastos bancarios:
Gtos. constitución garantías:
Otras:
$ ..................................
$ ..................................
El monto y el plazo de amortización definitivos del préstamo se
establecerán acorde a las necesidades y posibilidades que surjan del flujo
de orígenes y aplicaciones de fondos proyectados.
8.4 Otros Créditos, vigentes o a tomar durante el periodo de análisis del
proyecto, indicando las condiciones para su amortización.
Condiciones del préstamo
Tipo y procedencia
del préstamo
Monto del
crédito:
Tasa
de
Total o Saldo Interé
s
del Capital (1)
%
$
Plazo
remanente
para su
cancelación
Frecuencia
Cuotas de
en meses
en meses
Amortizaci
ón
TOTAL
(1)
En el caso de existir mora en el pago, consolidar lo adeudado por todo
concepto (capital, intereses, punitorios, etc.)
Aclaraciones:
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
.............................................
9. Cronograma de instalación
El tiempo de ejecución del proyecto comprende el período de
instalación o construcción (periodo 0). Se enumerarán las principales
tareas a realizar, estimándose el tiempo que demandará cada una de
ellas, el cual se representa por medio de barras en un diagrama (Diag.
de Gantt).
PERIODO DE INSTALACION
TAREAS (1)
1ro.
trimestres)
4to. 5to.
2do(en3ro.
.
1. Desarrollo del proyecto de ingeniería
2. Construcción de las obras civiles y
construcciones
complementarias
3. Montaje de las
instalaciones industriales y
auxiliares
4. Compra de máquinas y/o equipos
5. Montaje y transporte de las máquinas y/o
equipos
6. Capacitación del personal
7. Prueba de la nueva tecnología
8. Compra de los stocks iniciales de materia
prima
9. Período de puesta en marcha
(1) La enumeración de las tareas es solamente ejemplificativa.
En aquellos casos en que la ejecución del proyecto incluya la
construcción o la modificación de una obra civil, el desembolso del
crédito estará supeditado a la previa aprobación de los planos
correspondientes por parte de la Municipalidad respectiva y/o la autoridad
administrativa/sectorial competente.
10. Efectos ambientales
......
..
Indicar los posibles efectos ambientales directos e indirectos del
proyecto sobre la zona de localización, así como los estándares y normas
que se observarán para prevenir la contaminación del ambiente u otros
efectos en la ecología, particularmente en lo referente al tratamiento de
aguas de desecho, emisión de polvos, gases, compuestos y elementos
químicos nocivos, ruidos excesivos, etc. Describir las principales medidas
a incorporar en el proyecto con el objeto de corregir esos efectos.
.......................................................................................................................
...............
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
..............................
.......................................................................................................................
.......................................................................................................................
..............................
Firma del responsable de la Empresa solicitante:
Aclaración de la firma
DNI N°:
Lugar y Fecha:
Descargar