enlace - uifra

Anuncio
Informe
21 de julio de 2015
Introducción
En cuanto a su capacidad de producción, la Industria Fideera Argentina es por lejos la
segunda más grande de toda América Latina detrás de Brasil. Otro tanto ocurre
respecto del consumo por habitante que nos ubica también segundos, esta vez detrás
de Venezuela. A pesar de este gran ímpetu, nuestra Industria de pastas evidencia aún
una enorme cantidad de contradicciones y desafíos sin resolver.
En los últimos 10 años, hemos visto surgir grandes jugadores que han incursionado en
el mercado de las pastas con ingentes niveles de inversión y tecnología.
Estas nuevas y pujantes fábricas, sin marcas reconocidas en su haber, se han aliado en
muchos casos con cadenas comerciales a fin de fabricar lo que se conoce como
“marcas blancas”. De esta forma la inversión publicitaria queda a cargo del cliente.
Esta situación de relativo auge de la producción, encuentra su contracara en las
PyMEs, cuyo modelo de negocios exhibe día a día sus crecientes dificultades.
N°
Establec.
Producción
(Tn/ Mes)
Empleados
totales
Incidencia de
Mano de obra X
Kg. Producido
Market
Share
PyMEs
43
80 - 400
900
20%
12%
Medianas grandes
7
401 – 1.000
200
12%
11%
Líderes
7
1.001 – 15.000
1300
7%
77%
Fuente: UIFRA
Producción.
Con una producción de pastas secas que alcanzó las 329.944 Tn anuales en 2014,
nuestro país se encuentra en el 8° puesto del ranking mundial muy próximo a
desplazar a Egipto, que ocupa el puesto 7°.
Fuente:
2010 - 2012: Organización Internacional de la Pasta adicionando dato de exportación local.
2013--2014: Kantar WorldPanel adicionando dato de exportación local.
Durante los últimos cinco años el desempeño de la industria ha sido muy irregular. Se
da el fenómeno de menor producción con aumento del consumo per-cápita, cuya
explicación la encontramos en la fuerte merma de exportaciones. Una parte
inportante del volumen que antes se exportaba, hoy día se encuentra destinado al
mercado doméstico.
Consumo
El consumo argentino per-cápita de pastas alimenticias (incluyendo frescas) fue en
2014 de 9,1kg. por persona por año, lo que nos ubica en el puesto 6° del mundo y
creciendo; aunque de forma un poco más lenta en este 2015.
En estos últimos años, el consumidor Argentino viene “redescubriendo” a la pasta a
través de nuevos argumentos que difieren de los habituales, asociados únicamente a la
tradición, el precio, y la practicidad.
El nuevo consumidor prefiere las pastas de Trigo Candeal y diversifica el uso del
producto al incorporarlo en ensaladas, como guarnición, e incluso como entrada.
Desde 2008 hasta hoy, la pasta de trigo candeal ha duplicado su participación entre los
sectores medios y medios-altos de la población, que no resultan ser por lo general
grandes consumidores de pasta.
Consumo per-cápita anual de pastas alimenticias en argentina.
Incluye pastas secas, pastas frescas, pastas frescas en atmósfera modificada, e instantáneas
Fuente: 2010 - 2012: Organización Internacional de la Pasta (IPO) - 2013--2014: Kantar WorldPanel.
3- Exportación.
Durante los últimos 5 años, Argentina exportó en promedio apenas el 7,1% de su
producción, siendo los principales destinos Angola, Chile y Paraguay.
Luego de un año 2011 auspicioso se inicia un período crítico de pérdida de mercados
que continúa hasta el día de hoy.
La crisis del sector externo en nuestra industria es sostenida y profunda. A pesar de
encontrarnos hoy día ya prácticamente en niveles simbólicos de envíos al exterior, no
parece que hayamos todavía encontrado nuestro piso de recuperación.
Pastas Secas exportadas por Argentina a sus cuatro principales destinos
(Tn./año)
Principales problemas
La industria fideera argentina ha demostrado ser capaz de crecer aún prescindiendo de
la exportación, aunque este modelo ya comienza a exhibir su desgaste.
El consumidor argentino ha contribuído absorbiendo el excedente de lo que no fue
exportado; pero este recurso tiene un límite y ya comenzamos a apreciar cómo se
“ameseta” la curva de consumo.
El hecho de no haber desarrollado nuestro potencial exportador conlleva dos efectos
indeseados: por un lado el país se pierde de generar aproximadamente unos 100M de
dólares anuales; y por el otro se está forzando a nuestras PyMEs a convivir con
establecimientos de clase global. De hecho, si los tres primeros fabricantes trabajaran
a máxima capacidad, podrían holgadamente abastecer la totalidad de la demanda
nacional, prescindiendo de las restantes 54 empresas:
 Pérdida sin freno de los mercados de exportación.
 Sobreoferta de producto como origen de una muy fuerte puja de precios.
 Incursión de nuevas unidades productivas en los segmentos de bajo precio
tradicionalmente atendidos por PyMEs.
 PyMEs obligadas a recluirse en pequeños nichos artesanales o regionales.
 Profundización de la brecha tecnológica entre las PyMEs y las empresas líderes.
¿Qué propone el Sector?
La Unión de Industriales Fideeros de la República Argentina (UIFRA), entidad que
representa al sector, viene llevando adelante diferentes iniciativas a favor de
jerarquizar el producto, y contribuir a una mayor competitividad de las PyMEs. Sin
embargo viene quedando en evidencia la creciente saturación del mercado interno
cuya demanda aumenta más lentamente que la capacidad de la producción.
La medida de carácter estructural que requiere el sector consiste en recuperar y
ampliar nuestros destinos de exportación. Están dadas las condiciones desde el punto
de vista de nuestras ventajas competitivas (tecnología) y comparativas (eficientes
productores de trigo y trigo candeal) para transformarnos en líderes regionales en la
fabricación de pastas Premium.
Pero la tarea de descomprimir y reordenar el sector requiere algo más que nuevos
mercados. Es necesario acortar la brecha tecnológica de las PyMEs.
Varias PyMEs argentinas se encuentran operando a escala semi-artesanal, lo que
constituye un serio obstáculo de productividad.
En este sentido, la UIFRA ha puesto especial atención a un conjunto de tecnologías que
se están desarrollando a nivel local que permiten informatizar y en muchos casos
automatizar distintas secciones de las antiguas líneas de producción, con una relativa
baja inversión.
Otro punto sensible que preocupa es la baja consideración que poseen los fideos en
cuánto a su aporte nutricional. En este sentido la industria percibe como una
oportunidad las compras de pasta seca que los Estados (nacional, provincial y
municipal), realizan a través de sus licitaciones. Como lo que prevalece es el criterio de
bajo precio, se adquieren pastas de una calidad nutricional inferior con un efecto
limitado en suplir las carencias del segmento vulnerable de la población.
En este sentido la UIFRA ya se encuentra trabajando junto al CONICET en la
“Superpasta”, que suma proteína, calcio, vitaminas y minerales a los carbohidratos
complejos propios de la pasta candeal.
-julio de 2015-
Unión de Industriales Fideeros de la R.A.
Pasaje La Nave 1038 -C1424CFD- CABA
Tel/Fax: 54+ (011) 4431-4064
Cel: 11-4081-3795
www.uifra.org.ar / facebook.com/camara.fideeros
Descargar