Implicaciones éticas de la economía

Anuncio
Ética
Implicaciones éticas de la economía
1. Ética y economía
1.1: Aparición de la ciencia económica
La economía es una ciencia que estudia un aspecto de la vida social de las personas. El ser humano no es
autosuficiente, necesita de los demás para satisfacer las necesidades para lo cual establece relaciones con
ellos. Con el trabajo ajeno, el ser humano consigue los bienes que necesita. La ciencia económica se encarga
de estudiar la asignación óptima de unos recursos escasos con el objetivo de satisfacer las necesidades
humanas. Esta ciencia analiza: la producción, la distribución y el consumo.
Surgió como ciencia en los siglos XVIII y XIX. Apareció precedida de profundas transformaciones sociales
provocadas por la Revolución Industrial, que trajo como consecuencia el aumento del dinero existente y el
ascenso de la burguesía. Ambos fenómenos tenían relación con la Revolución Francesa, que acabó con el
poder y privilegios de la aristocracia. Se empezó a establecer el poder del dinero.
Este sistema se llamó capitalismo, porque el factor dinero se convirtió en el eje del proceso económico.
El dinero explica los fenómenos que tenían lugar en el mercado.
Mercado: Ámbito general en el que intervienen productores, que ofrecen sus productos, y los demandantes,
que los adquieren a cambio de pagar con dinero el precio del producto. Este precio se fija por la ley de la
oferta y la demanda: a mayor demanda de un producto escaso, mayor subida de precio. A mayor oferta de un
producto, bajada del precio.
Al aumentar el dinero se aumentaron los mercados. El dinero traspasó las fronteras nacionales formando un
mercado mundial.
Mercado mundial: Productos elaborados en un país con materias primas de otro distinto y que se venden a un
tercero. Existe desde antiguo pero no con la dimensión de esta época.
La ciencia económica surge cuando los hombres se dan cuenta de que si conocen bien las transformaciones y
procesos económicos descritos, podrán dominarlos y dirigirlos. La economía ha propuesto modelos o sistemas
que tendrán como objetivo lograr que el dinero y la riqueza aumentaran. Uno de estos sistemas, aún vigente en
occidente, es la Economía de libre mercado.
1.2: Insuficiencias de la economía
Dos problemas de la economía:
· No es una ciencia exacta: No siempre las mismas medidas tendrán el mismo efecto. No hay normas fijas: lo
que unas veces soluciona un problema, otras o agrava.
· Determinadas medidas para mejorar el mercado pueden entrar en conflicto con la ética.
1.3: Relación de la economía con la ética
1
El ser humano busca la vida buena (vida feliz, plena, cumplida), que requiere una serie de condiciones
mínimas o algunos elementos o bienes parciales que la faciliten.
La economía se ocupa de la riqueza, que debe ser considerada un bien del hombre, uno de los elementos que
integran (pero no definen) la vida buena. Dinero y riqueza no son malos en sí. Son medios con los que la
persona se puede perfeccionar, y con los que se puede hacer bien. Los problemas surgen cuando se antepone
la riqueza a lo demás y cuando todo se ve bajo el prisma del dinero.
La economía no es exacta ni autosuficiente. Necesita de otro saber. Su visión del humano es parcial, y debe
subordinarse a la ética, más global y general, pues estudia a la persona. Los valores económicos deben regirse
por valores morales.
1.4: Principales aplicaciones de la ética a la economía en la actualidad
La necesidad de aplicar la ética a la ciencia económica como a la actividad económica se aprecia en 2 ámbitos
distintos pero relacionados:
· Mercado internacional: Ha traído como consecuencia la separación de los países del mundo en ricos y
desarrollados y en pobres y subdesarrollados. ¿Hasta qué punto la actuación de los 1os no ha provocado el
estancamiento de los 2os?
· Empresa: ¿Cómo conseguir que en ellas, núcleo de la actividad económica, lo económico se subordine a lo
ético?
2. Desigualdades Norte−Sur
2.1: Norte y Sur
Esta denominación surgió a partir de la Conferencia de Cooperación Económica Internacional, celebrada en
París, a mediados de los '70. Con ella se pretendía indicar la división en 2 bloques según el desarrollo
económico.
Gran parte de los países desarrollados se encuentran en el norte, y la mayoría de los subdesarrollados en el
sur. Incluso dentro del mismo país se pueden dar estas desigualdades. Sin embargo, esta denominación tiene
sentido simbólico, ya que las divisiones no son exactas. Lo importante es que se diferencia entre 2 grupos: uno
de países económicamente fuertes y otro de débiles.
2.2: Origen del problema
Las causas de esta división son muchas, pero resumidas en 2:
· Procesos económicos de los siglos XIX y XX: La ampliación de mercados nacionales y transformación en
internacionales tuvo como consecuencia la aplicación mundial del modelo occidental de mercado, donde rige
la competencia. Algunos países no podían competir con otros, lo que aumentaba empobrecimiento y
desigualdades. Los países del norte ya habían sufrido la revolución industrial (producían más, mejor y más
barato), y los del sur seguían con una industria prerrevolucionaria, casi artesanal.
· Procesos de descolonización: Muchos países habían sido colonias de los del Norte. Cuando lograron la
independencia, en muchos casos no se alcanzaron regímenes políticos estables. Los desequilibrios y
desajustes políticos impidieron a los gobiernos tomar medidas eficaces. Estos problemas llevaron a muchos de
estos países a empobrecerse más, pues los enfrentamientos culminaron en guerras civiles y en enormes gastos
de material armamentístico (del Norte).
2
Todo esto produjo la pobreza y miseria de esos países.
2.3: Dependencia de los países subdesarrollados
Los países del Norte han dominado y controlado a los del Sur de diversas maneras. Formas de dominio y
control:
· Primero, este dominio adquirió la forma del imperialismo colonialista.
· Tras la descolonización, se optó por el dominio económico, por lo que surge el problema de la deuda
externa. El Sur recibió créditos del Norte para fomentar el desarrollo, pero esos créditos iban unidos al
compromiso de devolver el importe inicial más los intereses que generaran. En algunos casos, esta devolución
ha constituido uno de los motivos de dependencia.
· Dominio cultural: Si en el Sur se implanta el modelo consumista del Norte, se abren nuevos mercados para
los productos del Norte. De este modo, el importe de ese producto no se retiene en el país y aumenta el
empobrecimiento y la dependencia del Sur.
· Dominio tecnológico: El desarrollo económico implica la utilización de tecnología específica en la industria.
El Sur carece de ella y de la posibilidad de invertir dinero en investigación. Dependencia tecnológica del
Norte.
Una de las principales características de los países subdesarrollados es la dependencia del Norte, que les
imposibilita la salida del subdesarrollo.
2.4: Efectos del subdesarrollo económico
Principales efectos del subdesarrollo:
· Hambre y desnutrición: Carecen de lo imprescindible para sobrevivir. Si a los problemas económicos se une
la persistente sequía que afecta a algunos territorios, se obtiene la muerte por hambre de miles de personas.
· Ínfimas condiciones sanitarias: Salud muy precaria por la falta de higiene, la desnutrición y práctica
inexistencia de atención médica. Muchas enfermedades son ya endémicas. Son frecuentes las epidemias ya
superadas en el Norte.
· Desigualdades sociales: Lujosos barrios residenciales están rodeados de miserables suburbios de chabolas.
· Retraso cultural: Invertir en cultura resulta caro. El analfabetismo es una lacra social. Si el 1% de lo
destinado a guerras en todo el mundo, se destinara a una enseñanza primaria en el Sur, todos los niños del
mundo sabrían leer.
· Mano de obra barata: Las condiciones económicas hacen que los salarios sean muy bajos. Algunas
multinacionales implantan industrias allí pero la mayor parte de las ganancias no se quedan en el país que las
produce.
· Emigración: Es casi la única salida que les queda a los habitantes del Sur, pero debe ser contemplada en
todas las dimensiones: desarraigo, pérdida de lazos familiares, actitudes xenófobas, etc.
· Dificultades para la formación de grupos directivos y profesionales: Estos técnicos requieren la formación
universitaria que el 3er Mundo no puede ofrecer.
3
· Búsqueda de fuentes de riqueza alternativas: No son sólo ilegales, sino también poco éticas (contrabando,
mercado negro, etc.)
· Imposibilidad de puesta en marcha de medidas ecológicas: Las técnicas de producción anticuadas suelen ser
muy contaminantes, e imposible modernizarlas.
2.5: Vías de solución al problema del subdesarrollo
Toda esta situación sólo se puede solucionar desde el criterio ético de la solidaridad y la cooperación. Hasta
que las medidas políticas internacionales del Norte no consideren la necesidad de tratar a todos los seres
humanos como iguales y de ser solidarios en humanidad, las medidas adoptadas solo solucionaran problemas
parciales, pero no el definitivo. Las medidas deben ser internacionales y para ello es preciso cambiar la
mentalidad de los habitantes del Norte, sobre todo su individualismo y consumismo. Por otra parte, los
movimientos de voluntariado están obteniendo un desarrollo alentador.
En el plano internacional destacan las siguientes medidas:
· Intercambio de tecnología.
· Revisión de tareas y fines de organismos internacionales.
· Búsqueda de sistemas económicos alternativos.
· Reforma del sistema internacional de comercio financiero.
· Perdón de la deuda o de los intereses de los créditos.
· Colaboración cultural y educativa mediante becas y ayudas.
· Ayuda sanitaria.
3. Ética y actividad empresarial
3.1: La inquietud ética empresarial
El mundo empresarial, desde los '80, se ha interesado en cuestiones éticas. En muchos casos, se han
establecido códigos éticos en empresas en los que se recogen las obligaciones morales que deben seguir los
miembros.
Muchas escuelas de negocios y facultades han empezado a incluir en sus planes de estudios enseñanzas de
ética. (Esto comenzó en Harvard, EEUU)
Estas manifestaciones no servirían de nada si no se moralizaran las acciones empresariales. Hablar de ética de
empresa es hablar de ética de hombres, ya que las decisiones y acciones empresariales se originan en
decisiones y acciones humanas.
3.2: Punto de vista ético y punto de vista económico
Acción empresarial es parte de la acción humana: Aquella dirigida a la satisfacción de las necesidades
mediante la adquisición de riqueza. Al ser humano se le plantean múltiples alternativas en su actuación de
índole económica.
4
Estas alternativas son símbolo de la libertad humana. Las elecciones económicas no son indiferentes respecto
a la calidad moral de la persona que las ha realizado.
Objetivo empresarial: obtener beneficio. Todas las normas de una empresa estarán dirigidas a aumentarlos.
Pero los beneficios pueden ser de muchos tipos, no puede considerarse sólo el aumento de riqueza o dinero;
también están el perfeccionamiento humano de los miembros, la aportación al bien común
Cuando las empresas se dan cuenta de la disparidad de beneficios, surge la pregunta de cuáles son prioritarios.
Esta pregunta no es sólo económica, sino que trata también puntos éticos, pues habla de fines de los hombres
y de los medios aptos para realizarlos. Si la ética estudia al hombre y cómo puede perfeccionarse y conseguir
la felicidad (vida buena), necesariamente tiene mucho que decir en el ámbito económico que hoy tanto le
marca.
Los fines y medios, económicos y éticos, deben ser armonizados. Esta jerarquización es tarea de la ética, y
consiste en colocar a cada uno en su lugar propio. Si se logra, se conseguirá que las acciones de los de los
miembros sean éticas y que subordinen lo particular (riqueza) a lo general (el ser humano)
La necesidad de comportamientos éticos no se debe a estrategias empresariales. No se trata de que haya que
comportarse éticamente para obtener un mayor beneficio, pero es cierto que en una empresa en la que la
dignidad de la persona se respeta, los empleados trabajan con más agrado. También puede decirse que la ética
no es rentable pues impedirá ciertas conductas que podrían aportar beneficios económicos.
3.3: Aplicaciones de la ética a las acciones empresariales
3.3.1: La defensa de la libertad en el mercado
La existencia de un mercado libre, en el que exista una competencia una ordenada, posibilita la libertad del ser
humano como comprador, ya que puede elegir de entre varias opciones aquella que crea mejor. El peligro de
la libertad de mercado es que las empresas fuertes controlen el mercado. Para evitar este peligro se insiste en
la igualdad de reglas del juego: todos participan, aunque con distintas capacidades, pero las normas son
iguales para todos.
Para conseguir que esa libertad de mercado esté unida a la igualdad de condiciones de competencia, las
empresas deberían aceptar estas propuestas: (Normas del juego limpio:)
· Defender la competencia (posibilidad de elegir)
· Oponerse a la publicidad engañosa y a la manipulación de la información.
· Establecer medidas contra los monopolios.
· Rechazar el uso de información privilegiada.
· Oponerse a ocultar riesgos en las operaciones comerciales.
3.3.2: Unión de justicia y solidaridad
La solidaridad arranca de la justicia definida como `a cada uno lo suyo'. Todos somos personas, y nuestra
dignidad implica una igualdad básica, la cual será el criterio para el reparto equitativo de la riqueza. Para esta
solidaridad se requiere que en las empresas: (Compromiso para un trabajo justo y solidario:)
· Se defienda el empleo y se mantengan los puestos de trabajo.
5
· Se eviten discriminaciones por cualquier motivo y se busque la imparcialidad.
· Se intenten mejorar las condiciones de trabajo, acabando con tareas que deshumanizan a quien las realiza.
· Se cumpla el contrato tanto por la parte contratante como por la del contratado.
· Se proteja al consumidor.
· Se proteja el medio ambiente, para solidarizarnos con generaciones futuras.
· Se tenga en cuenta, especialmente en las multinacionales, la necesidad de contribuir desinteresadamente al
desarrollo del Sur.
6
Descargar