Competencias de los Agentes para el Desarrollo rural:

Anuncio
AGENTES DE EXTENSION RURAL EN SISTEMAS DE PRODUCCIÓN ANIMAL
Autora: M.Sc. Quagliariello, Gaby
INTA EEA Mendoza- AER Luján de Cuyo
[email protected]
Palabras clave: agentes de extensión, competencias, producción animal, SIAL.
Introducción
La Extensión Rural ha cumplido un rol indiscutible en el desarrollo de sistemas
productivos, que se encuentran fuertemente vinculados a este modo de intervención del
Estado a través de Agentes de desarrollo rural o extensionistas.
Este modo de intervención en el espacio rural, ha pasado por diferentes concepciones
a lo largo del tiempo. Se puede aseverar que se encuentra en un proceso de construcción
permanente que acompaña a la política pública. Así, en este permanente cambio ha pasado
desde antiguas concepciones de una extensión fuertemente centralizada, transferencista, hasta
llegar a un nuevo paradigma de la extensión rural actual, vinculada al desarrollo territorial,
con procesos que buscan ser endógenos y participativos, en donde se abren espacios a los
actores locales en la búsqueda de definiciones de sus prioridades.
Sin embargo, actualmente es posible observar la co-existencia de los distintos
modelos de extensión, aplicados en diversos escenarios, no siempre adecuadamente
seleccionados con relación a la metodología de trabajo utilizada.
Debido a la importancia del rol del “extensionista” en este tipo de sistemas
productivos, resulta imprescindible realizar un breve análisis de la extensión rural pública de
las últimas décadas, y así poder observar algunos eventos que afectaron negativamente a la
actividad:
 Una mirada histórica revela en primer lugar, un profundo debilitamiento de los
servicios de extensión rural pública, debido a diversos programas de ajuste estructural,
durante la década de 1990.
 La falta de profesionalización de la extensión. Históricamente ejercida por “agentes
de extensión” con formación como ingenieros agrónomos y veterinarios, en la mayoría
de los casos; formados en carreras con idiosincrasia científico-técnica, con una muy
limitada base humanista.
 Falta de identidad y reconocimiento profesional de los extensionistas, hecho que se
refleja en los múltiples nombres que reciben estos actores: agentes de extensión rural,
agentes de desarrollo, extensionistas, mediadores, animadores, responsables de
proyectos, coordinadores, y otros.
Este trabajo pretende hacer un aporte al análisis de los sistemas de producción animal
con fuerte vinculación con la Extensión Rural, desde la perspectiva de las competencias de los
agentes de desarrollo, como actores de relevancia de estos sistemas agroalimentarios. Por este
motivo, se plantea como objetivos:



Conocer las competencias utilizadas por los Agentes de desarrollo durante los
procesos de intervención para apoyar el desarrollo de la producción local.
Conocer la contribución de los aprendizajes adquiridos a través de sus prácticas y sus
aportes al proceso de profesionalización
Identificar los conocimientos adquiridos por los actores institucionales y agentes de
desarrollo como resultado de sus experiencias de extensión.
1
La metodología empleada se basa en el tratamiento de información cualitativa, que
provino de entrevistas semiestructuradas a los actores de las organizaciones involucradas en
los procesos de desarrollo, a los agentes de desarrollo y a referentes de los grupos de
productores y análisis de fuentes secundarias.
Enfoques teóricos: sistemas productivos y competencias para el desarrollo
El proceso de transformación de las producciones locales y el rol que cumplen los
agentes de desarrollo provenientes de distintas instituciones se analiza desde los paradigmas
de desarrollo territorial rural y de los sistemas agroalimentarios localizados (SIAL), porque
estos enfoques dan importancia a las relaciones que se establecen entre agentes de extensión y
productores, por un lado, y a la trama de relaciones que constituyen las redes institucionales
que apoyan procesos de desarrollo local.
Los avances teóricos sobre desarrollo rural territorial y desarrollo local son
incorporados, en este marco teórico, para el análisis del papel desempeñado por las
instituciones y agentes de desarrollo en los procesos de desarrollo rural territorial. Desde este
punto de vista, Alburquerque (2003) agrega que las estrategias de desarrollo local se han ido
abriendo paso como un enfoque con un fuerte componente de pragmatismo.
Estos paradigmas, aplicados al análisis de los espacios rurales, ponen el foco en los
sistemas productivos y sus procesos de transformación en relación con los procesos de
desarrollo territorial; en el sentido de que la activación de estos sistemas y la inserción de
estas producciones en los mercados en forma más competitiva favorecen el desarrollo
económico y social de los territorios donde se van construyendo los sistemas
agroalimentarios. Estos procesos se encuentran directamente vinculados con la intervención
de los agentes de desarrollo en numerosos casos.
La complejización de la sociedad y el aumento de las exigencias de los mercados en
calidad y sanidad de los productos agroalimentarios, conduce a que las redes institucionales
de apoyo a los sistemas productivos que se desea activar cumplan un papel muy destacado.
Estas instituciones han vehiculizado siempre sus planes y proyectos a través de sus agentes de
desarrollo.
Desde el enfoque SIAL (Sistemas Agroalimentarios Localizados), resulta interesante
analizar la dinámica de los organismos públicos participantes y la conformación de redes
locales de instituciones vinculadas a la producción animal, que ejecutaron, un conjunto de
proyectos para el desarrollo de la producción a nivel local, a través de sus agentes. Como
señalan Muchnik y Velarde (2008), el conjunto de instituciones locales vinculadas entre sí,
aportan un fuerte apoyo a las actividades de producción y comercialización. Bajo este
enfoque,
“…las redes sociales abarcan: (i) las redes socio-profesionales que organizan
las diferentes modalidades de coordinación entre los actores; (ii) los
dispositivos y mecanismos institucionales que regulan y norman las acciones
de los actores implicados; (iii) los objetos de la acción misma, objetos
materiales u objetos inmateriales (saberes tácitos y explícitos, información,
reglas de acción, etc.)” (p.15 ).
Con relación al saber hacer y formación de competencias que incluye el marco SIAL,
el sistema de acción se relaciona tanto con el análisis de los roles de los agentes de desarrollo
como con el de los mismos productores.
Desde el punto de vista de los agentes de desarrollo, es interesante el enfoque
planteado por Albaladejo (2008) quien observa que, en los últimos veinte años, los
2
denominados “agentes de desarrollo rural” manifiestan profundas dudas sobre su función en
la sociedad y sienten un malestar en cuanto a sus identidades profesionales y su quehacer. Esta
diversificación de sus roles se da también en Argentina y puede observarse en la legitimación
de los agentes municipales trabajando en estas áreas y de los agentes contractuales de los
programas nacionales (pertenecientes, durante principios de la presente década, al Programa
Social Agropecuario-PSA, Programa Pro Huerta, Programa Productores Familiares–ProFam,
y otros).
Este “oficio” - señala Albaladejo- es en realidad el punto sensible y expresivo de
transformaciones mucho mayores de la sociedad y del Estado que resignifican por completo la
famosa “acción de desarrollo” en la cual tienen que trabajar estos agentes. Estos cambios no
invalidan la pertinencia de la idea de “intervención” o más globalmente de “acción” de
desarrollo, pero requieren la movilización de nuevas cualidades de los actores en la acción; en
particular, de los actores locales y, dentro de ellos, especialmente de los agentes de desarrollo.
De ahí que el tema de las “competencias” adquirió una relevancia central. Se coloca el tema
de las competencias como elemento central para lograr una articulación entre acción pública y
acción colectiva.
Los agentes de desarrollo y el perfeccionamiento de sus competencias en y para la acción
En el transcurso de la implementación de los proyectos de extensión, estos agentes se
ven periódicamente involucrados y demandados en otras intervenciones que exceden el marco
de los conocimientos técnicos de su formación, por los cuales son contratados; como por
ejemplo, conocimientos en comercialización o conocimientos sociales para la intervención en
distintos niveles de organización dentro del sector productivo, o conocimientos en extensión
para trabajar con grupos de productores.
Estos agentes de desarrollo se ven involucrados en un sistema agroalimentario que
debe vincularse a circuitos de comercialización. Sumado a esto, sus intervenciones se ven
implicadas en procesos tan dispares como los de organización de los productores, para la
formación y el sostenimiento de grupos y cooperativas, o la normatización
e
institucionalización de la producción a nivel local.
La falta de capacitación formal en las áreas descriptas, debe ser sustituida por
conocimientos desarrollados a partir de la acción misma, con un significativo componente de
pragmatismo.
Conclusiones
A partir de la experiencia analizada y focalizada en las competencias de los agentes de
desarrollo involucrados vinculados con procesos de producción animal, se ha logrado
identificar algunos conocimientos, habilidades y capacidades necesarias para llevar a cabo su
tarea, con un horizonte de profesionalización del oficio de estos agentes. Teniendo en cuenta,
por otra parte, que, como señala Albaladejo (2008), el desarrollo requiere y genera
habilidades construidas en la acción. Las competencias desarrolladas por estos agentes son:
 Articular lógicas, culturas, necesidades, tiempos con los demás actores del proceso; es
decir, productores de distintas escalas y agentes de diversos organismos, teniendo en
cuenta una pluralidad de intervenciones, visiones y misiones institucionales, con el
propósito de conseguir acuerdos a nivel local.
 Participar en la conformación de redes institucionales de organizaciones públicas y
privadas, con una estructura capaz de asumir los momentos críticos con integridad,
para poder acompañar al productor en la búsqueda de las soluciones más adecuadas.
3





Formular e implementar proyectos y programas con una apropiada planificación, con
capacidad de atender las etapas de evaluación y seguimiento de forma que se abarquen
los aspectos de producción, industrialización, comercialización, capacitación,
asistencia técnica, organización y provisión de insumos críticos.
Trabajar ubicándose en un contexto estratégico local, identificando a los actores, a los
juegos sociopolíticos locales, a los ausentes de este juego y el por qué de esta
ausencia, e inventarse un rol en estos juegos locales para el desarrollo, como un actor
más y ya no más como un “mediador” (Albaladejo, 2008). Reconocer la complejidad
de los territorios y de los procesos, y asumir la existencia del conflicto como parte de
éste.
Tener visión de la necesidad de articular lo local y lo global; hoy tenemos
innumerables casos de economías y producciones regionales deprimidas por impacto
de la comercialización a escala global; mientras que, en otros casos, los mercados
globales abren oportunidades a producciones locales.
Interpretar la lógica del pequeño productor, en particular comprender la mal entendida
“resistencia al cambio tecnológico“. En ocasiones, esta supuesta resistencia responde
a la idea de disminuir los riesgos que implican los cambios; o simplemente utilizan
una tecnología que hasta el momento les ha dado resultados y suponen –a veces
correctamente– que una innovación, puede generarles más problemas que soluciones,
o bien los beneficios económicos de estos cambios no se ajustan a la realidad del
productor.
Comunicar; la comunicación para el desarrollo propone un tipo de relación diferente
con las personas y comunidades con quienes se trabaja. El punto de partida es
reconocer en los productores una identidad cultural, un conocimiento y una tecnología,
que deben ser considerados y valorados; e interactuar para descubrir las soluciones
más útiles en cada contexto.
Hoy no puede pensarse el desarrollo sin involucrar la extensión rural pública como
parte de un Estado presente e imprescindible en este proceso. Estamos atravesando momentos
de crisis y profundos cambios, se debe seguir analizando, definiendo y construyendo cuál es
la extensión necesaria para la Argentina, para los distintos Sistemas Agroalimentarios y
Territorios y para los distintos actores de estos sistemas.
Bibliografía:
Albaladejo, Christophe. (2008). “Competencias para el Desarrollo Territorial Rural” Panel
sobre Políticas Públicas y Desarrollo Territorial”. Ponencia Congreso Alimentación,
Agricultura Familiar y Territorios. ALFATER 2008. Mar del Plata, Argentina.
Alburquerque, Francisco. (2004). “Desarrollo económico local y descentralización en
América Latina”. Revista de la CEPAL. Abril 2004. 157-171.
Alemany, Carlos. (2008). El retorno de la Extensión rural Latinoamericana en el nuevo siglo:
¿sorpresa o cambio de paradigma? Grises de la Extensión, la Comunicación y el Desarrollo.
Argentina. Ediciones INTA.
FAO. (ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA AGRICULTURA Y
LA ALIMENTACIÓN). (2004). “Política de desarrollo agrícola. Conceptos y principios”.
Roma, Italia.
4
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). (2007). Documento 1. “Enfoque de
Desarrollo Territorial”. Programa Nacional de Apoyo al Desarrollo de los Territorios. Octubre
2007. Argentina. Ediciones INTA.
INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). (2008). Documento 3. “La
comunicación en los procesos de desarrollo territorial”. Programa Nacional de Apoyo al
Desarrollo de los Territorios. Gestión de procesos de comunicación en apoyo al desarrollo
territorial. Argentina. Ediciones INTA.
Muchnik, José; Velarde, Irene. (2008). Sistemas agroalimentarios localizados: Procesos de
innovación y valorización de los recursos locales: El caso del vino de la Costa de Berisso. 75
p. Edición Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. La
Plata, Argentina.
Pomareda, Carlos. (2006). “Factores estructurales y políticas que limitan o favorecen la
producción agroalimentaria con identidad territorial”. Ponencia presentada en el III Congreso
Internacional de la Red SIAL, Sistemas Agroalimentarios Locales Alimentación y Territorios.
ALTER 2006. Baeza, España. Octubre 2006
Requier-Desjardins, Denis (2004). “Agro-industria rural, acción colectiva y siales: desarrollo
o lucha contra la pobreza?” Ponencias en extenso. Congreso Internacional de la Red SIAL.
Agroindustria Rural y Territorio. ARTE. En CD. Toluca, México.
5
Descargar