1

Anuncio
1
Departamento de Filosofía
Facultad de Filosofía y Letras
Universidad de Buenos Aires
2º cuatrimestre de 2005
Seminario de grado: “Pensamiento y lenguaje: el análisis semántico de las
adscripciones de creencias”
Profesora a cargo: Dra. Eleonora Orlando
A. Fundamentación y objetivos
En el marco de la filosofía analítica del lenguaje, se considera que los significados
lingüísticos están estrechamente relacionados con las actitudes proposicionales, es decir, cierto
tipo de estado mental paradigmáticamente ejemplificado por las creencias y los deseos. Una de
las relaciones que se ha puesto de manifiesto a partir de la obra seminal de Frege es la
siguiente: el análisis semántico de las oraciones por medio de las cuales se adscriben actitudes
al hablante es uno de los factores que parece revelar la necesidad de postular significados que
no están constituidos por los referentes usuales de las expresiones- es decir, los objetos del
mundo. El candidato fregueano para tal aspecto del significado es la noción de sentido o modo
de presentación de un objeto. A modo de ejemplo, según Frege, si en una adscripción de
creencia tal como “Hammurabi creía que Héspero brillaba al atardecer” se sustituye uno de los
términos de la oración subordinada, “Héspero”, por otro que tiene su misma referencia,
“Venus”, el valor de verdad del todo oracional no necesariamente queda preservado: si bien es
verdad que Hammurabi creía que Héspero brillaba al atardecer, es falso que creyera que
Venus lo hacía –dado que él no sabía que Héspero es el planeta Venus; de este modo, en los
llamados “contextos oblicuos”, esto es, contextos gobernados por verbos de actitudes como las
creencias, parece no cumplirse el principio intuitivo de sustitutividad de los términos
correferenciales. Las opciones son las siguientes: o bien se abandona dicho principio, en contra
de lo que dicta la intuición, o bien se sostiene, como propone el propio Frege, que las
expresiones ubicadas en tales contextos no refieren a objetos sino a sentidos. Este es uno de los
orígenes principales de las semánticas intensionales, es decir, aquellas teorías semánticas que
recurren al concepto de intensión -elaboración formal, basada en el concepto de mundo posible,
de la noción fregueana de sentido- para especificar el significado de algunos tipos de
oraciones, entre los cuales se encuentran las mencionadas adscripciones de actitudes. Ahora
bien, como también es sabido, hay un conjunto de teorías posteriores, inspiradas en la obra de
Russell, las teorías de la referencia directa, que insisten, en contra de Frege, en que la
referencia de las palabras no puede alterarse en función de los contextos oracionales en que se
encuentran –dicho de otro modo, defienden la llamada “tesis de la inocencia semántica”-, y
por consiguiente sostienen la idea según la cual la sustitutividad de correferenciales en
contextos oblicuos preserva el valor de verdad originario. Se han propuesto entonces
explicaciones alternativas de este resultado claramente antiintuitivo –se suele decir, por
ejemplo, que se trata de oraciones verdaderas aunque pragmáticamente incorrectas, siendo
esto último lo que genera la impresión de falsedad, o que parte de lo afirmado no es parte del
2
contenido semántico de la oración. De este modo, es posible observar que el análisis semántico
de las adscripciones de actitudes proposicionales cumple un papel central en la elucidación de
la naturaleza del significado lingüístico, dado que ha motivado la concepción del mismo, en
particular, ha determinado si se trata de una entidad única (monismo semántico) o dual
(dualismo semántico).
En el trasfondo de este marco teórico, el seminario propuesto tiene el propósito principal
de ofrecer una respuesta a la siguiente pregunta: ¿por qué el interés por explicar el significado
ha de involucrarnos con las actitudes proposicionales? De este modo, los objetivos principales
del plan de trabajo pueden sintetizarse de la siguiente manera: (1) examinar las relaciones
teóricamente interesantes entre los procesos de asignación de significado a las emisiones de un
lenguaje y de atribución de actitudes proposicionales a los emisores y (2) evaluar la
importancia del análisis semántico de las adscripciones de actitudes para el esclarecimiento de
la naturaleza del significado lingüístico.
B. Plan temático
Unidad I: Concepciones clásicas del significado y las actitudes proposicionales
1. El dualismo semántico vs. la teoría de la referencia directa.
2. Pensamientos, proposiciones singulares y estados de cosas.
3. La concepción relacional de las actitudes proposicionales.
Unidad II: La paradoja de la denotación
1. Las soluciones clásicas de Frege y Russell.
2. Quine y la ambigüedad de dicto/de re. Opacidad referencial: las oraciones con
descripciones definidas y nombres de entidades ficticias.
3. ¿Podrían ser de dicto todas las atribuciones? La propuesta de Kaplan.
Unidad III: El problema de la referencia singular: el caso de las expresiones indéxicas
1. El análisis fregueano de las oraciones con expresiones indéxicas.
2. Contenido y carácter según Kaplan.
3. ¿Es posible defender una teoría fregeana de los indéxicos? La propuesta de Evans.
Unidad IV: Posiciones neo-fregueanas vs los teóricos actuales de la referencia directa
1. Una propuesta neo-fregueana: los sentidos como dossiers.
2. ¿Ambigüedad quineana o ambigüedad fuerte? La teoría de los indicadores ocultos.
3. En defensa de la referencia directa: distintas aplicaciones de una misma estrategia
de exportación.
Unidad V: Una alternativa: las concepciones lingüísticas
1. Carnap o la primera teoría lingüística de las actitudes proposicionales.
2. La teoría de Davidson.
3. Teorías mixtas: las proposiciones lingüísticamente enriquecidas.
3
C. Bibliografía general y específica
El libro básico para este seminario es Pensamiento y lenguaje. Problemas en la atribución
de actitudes proposicionales, compilación de artículos preparada por Margarita Valdés
(México: UNAM,1996). A continuación, se señala, en relación con cada una de las
unidades temáticas del programa, los artículos de la compilación que resultan pertinentes
así como otros artículos, ajenos a ella, sobre los temas correspondientes.
Para la unidad I:
Obligatorio:
1. Frege, G. “El pensamiento: una investigación lógica” en Valdés, M. (comp.) op.cit.
2. Frege, G. “Sobre sentido y referencia”. Hay varias traducciones, por ejemplo, por
U. Moulines en Frege, Estudios sobre semántica, Barcelona: Ariel, 1971.
3. Kripke, S. 1981. El nombrar y la necesidad. México: UNAM, 1985. Conferencias I y II.
4. Russell, B. “Entender proposiciones” en Valdés, op.cit.
5. Russell, B. “Conocimiento por familiaridad y conocimiento por descripción” en
Russell, Bertrand, Los problemas de la filosofía (varias ediciones).
6. Searle, J. “Nombres propios y descripciones” en Valdés Villanueva (comp.) La
búsqueda del significado, Madrid: Tecnos, 1995.
7. Valdés, M. “Introducción” en Valdés, op. cit.
Optativo:
8. Fodor, Jerrold. “Las actitudes proposicionales” en Rabossi, Eduardo (comp.)
Filosofía de la mente y ciencia cognitiva, Barcelona: Paidós, 1995.
9. Field, Hartry. “Mental Representation” en Block, Ned (comp.) Readings in
Philosophy of Psychology, vol. 2, Cambridge: Harvard University Press, 1981.
10. Hurtado, Guillermo. 1998. Proposiciones russellianas. México: UNAM. Tercera
parte, capítulo VII.
Para la unidad II:
Obligatorio:
1. Quine, W. “Cuantificadores y actitudes proposicionales” en Simpson, T. M.
(comp.) Semántica filosófica: problemas y discusiones, Buenos Aires: Siglo XXI, 1973.
2. Quine, W. “Selección de Word and Object” en Valdés, op. cit.
3. Kaplan, D. “Cuantificación, creencia y modalidad” en Simpson, T. M. (comp.)
op.cit.
4. Kripke, S. “Un enigma sobre la creencia” en Valdés, op. cit.
5. García Carpintero, M. “Frege, Russell y las proposiciones singulares” en Las
palabras, las ideas y las cosas, Barcelona: Ariel, 1996. Capítulo VII.
6. Simpson, T. M. Formas lógicas, realidad y significado, Buenos Aires: EUDEBA, 1975
(2ª edición). Capítulos III y IV, Apéndice II.
Optativo:
6. Hintikka, Jaakko. “Una objeción a Quine” en Simpson, op. cit.
7. Sleigh, Robert. “Sobre el artículo de Quine ‘Cuantificadores y actitudes
proposicionales’” en Simpson, op.cit.
8. Quine, W. “Respuesta a Kaplan” en Simpson, op.cit.
4
Para la unidad III:
Obligatorio:
1. Evans, G. 1981. “La comprensión de los demostrativos” en sus Ensayos filosóficos,
traducción de Alejandro Tomasini Bassols, México: UNAM, 1996.
2.Kaplan, D. “Reflexiones sobre los demostrativos” en Valdés, op.cit.
3. Perry, J. “Frege sobre los demostrativos” en Valdés, op.cit.
4. Perry, J. 1979. “The Problem of the Essential Indexical” en Salmon, N. & Soames, S.
(comps.) Propositions and Attitudes, Oxford: Oxford University Press, 1988.
Para la unidad IV:
Obligatorio:
1. Forbes, G. 1990. “The Indispensability of Sinn” Philosophical Review 99.
2. Schiffer, S. “Atribución de creencias” en Valdés, op. cit.
3. Soames, S. “Referencia directa y actitudes proposicionales” en Valdés, op.cit.
Optativo:
4. Crimmins, M. & Perry, J. 1989. “The Prince and the Phone Booth: Reporting
Puzzling Beliefs” Journal of Philosophy 86.
5. Soames, S. Beyond Rigidity. The Unfinished Semantic Agenda of Naming and Necessity,
Oxford: Oxford University Press, 2002.
Para la unidad V:
Obligatorio:
1. Carnap, Rudolf. “Sobre las oraciones de creencia” en Simpson, op. cit.
2. Davidson, D. “¿Qué está presente ante la mente?” en Valdés, op. cit.
4. Richard, M. “Cómo digo lo que tú piensas” en Valdés, op. cit.
5. Davidson, D. 1968. "Sobre decir que" en Valdés Villanueva (comp.) op. cit.
Optativo:
6. Church, Alonzo. “Sobre el análisis de los enunciados de aseveración y creencia
efectuado por Carnap” en Simpson, op. cit.
7. Church, A. “Proposiciones y oraciones” en Simpson, op. cit.
8. Putnam, H. “Sobre la crítica de Church al análisis de Carnap” en Simpson, op. cit.
D. Sistema de evaluación
Para aprobar el seminario se exige la asistencia al 80% de las clases y la elaboración
de un trabajo escrito sobre alguno de los temas del programa. El trabajo no debe ser
puramente expositivo sino que debe contener un análisis crítico de las ideas pertinentes –
de modo que la parte expositiva deberá limitarse al conjunto de ideas que resulte
necesario exponer para que sea comprensible la crítica subsiguiente. El análisis crítico
puede consistir, por ejemplo, en la presentación de una objeción a cierta teoría, en la
comparación o contraste entre dos teorías distintas o partes distintas de una misma teoría,
en la aplicación de una teoría a un ámbito distinto de aquél para el que fue propuesta
inicialmente por su autor o en la extracción de alguna consecuencia (no prevista o no
5
expresada por su autor) a partir de una determinada teoría. En cuanto a la extensión del
trabajo, éste no debe exceder las 12 páginas.
E. Requisitos
Para cursar este seminario, es muy conveniente haber cursado previamente la
materia Filosofía del Lenguaje, así como tener la capacidad de leer textos en inglés –dado
que hay bibliografía sobre el tema que no ha sido traducida al castellano.
F. Carga horaria
Día y hora: jueves de 13 a 17 hs.
Descargar