Actividades Clasificadas

Anuncio
www.navarra.es
ANEJO I
SUMARIO DEL PROYECTO
 Breve descripción:
La actividad se emplaza en Cascante, polígono 4, parcela 290, con una
superficie de 58.882,62 m2, de la cual aproximadamente 6.427 m2
corresponden a superficie edificada. Las coordenadas U.T.M. son X609.152 Y-4.652.551.
La instalación se dedica al engorde de cerdos de 20 hasta 105 kg,
momento en el que se trasladan a matadero para su sacrificio. La rutina
de trabajo se lleva a cabo por el método “todo dentro – todo fuera”,
quedando las naves vacías para su limpieza y desinfección.
 Edificaciones, recintos, instalaciones y equipos más relevantes:
Las instalaciones están compuestas por cuatro naves destinadas al
alojamiento de ganado, almacén agrícola, edificio de oficinas y vestuarios,
caseta de control de acceso, fosas exteriores y silos de pienso. Se prevé
la construcción de una balsa de almacenamiento de agua.
La instalación va a proceder a eliminar dos balsas de tierra denominadas
“de compostaje”, de 8.200 y 2.050 m2 y una profundidad de 0,8 m (más
0,5 m de altura dique), donde se realizaba el almacenamiento de los
purines.
Características de la instalación:
1.- Naves.
Las cuatro naves tienen características comunes:
Dimensión: 65 x 14 = 910 m2.
Distribución por nave:
- 48 cochiqueras x 20/21 plazas = 1.000 plazas
- 1 cochiquera adicional con destino lazareto-enfermería
Diseño:
- Emparrillado parcial de hormigón.
- Fosa interior de 120 cm de profundidad, sistema de vaciado a las
fosas exteriores mediante apertura de tajadera.
Equipamiento:
- Tolva holandesa, caudal máximo del chupete 1, 5 l/min.
- Ventilación natural, mediante ventanas regulables de forma
automática por control de temperatura.
- Alimentación “ad líbitum”, con distribución mecánica automática
mediante 1 motor de 750 W.
1
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
-
Iluminación: 2 focos halógenos de 1500 W
Fosas exteriores:
- Nave 1, Nave 2 y Nave 3: 4 fosas exteriores de hormigón cubiertas,
dos a cada lado de cada nave (12 fosas).
Dimensión en superficie: Sección circular de 10 metros de
diámetro
Profundidad: 5 m
Capacidad: 78 m3 por fosa, resultando 312 m3 por nave
- Nave 4: fosa de hormigón exterior de recogida de purines de la nave 4
Dimensión en superficie: 50 m x 10 m = 500 m2.
Profundidad: 0,80 m
Capacidad: 400 m3
2.- Almacén agrícola
Dimensiones: 50 m x 14 m = 700 m2
Distribución: Maquinaria agrícola (tractor, cisterna,…).
3.- Oficinas y vestuarios
Dimensiones: Edificio de 2 plantas y de planta 30 m x 12 m = 360 m 2
Distribución:
- Vestuarios y aseos
- Oficina
4.- Caseta de control de acceso
Dimensiones: 2,6 m x 8 m = 21 m2
5.- Balsa de almacenamiento de agua (a construir)
Dimensión en superficie: 50 m x 50 m = 2.500 m2
Profundidad: 2,5 m.
Capacidad: 6.250 m3
Características:
- Excavada en el terreno con pendiente de taludes 1H:2V
6.- Otras instalaciones:
- Silos: 8 silos de 15 t, colocados sobre planchas de cimentación de
hormigón.
- Instalación de agua
Suministro
 Red de abastecimiento del polígono ganadero
 Acequia agrícola
Depósito de agua. Se prevé el trasvase del agua desde la balsa de
agua a construir hasta depósito de regulación de 13 m3 mediante
bomba eléctrica de 2CV. Sistema de cloración automático
Red de tuberías: Distribución a naves desde depósito
- Conexión a línea eléctrica mediante transformador.
- Rodiluvio de desinfección de ruedas.
- Báscula
7.- Equipo de reparto de purín:
- Cisterna de 24.000 litros de capacidad equipada con enterrador de rejas
2
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
www.navarra.es
 Consumos de alimentos:
Se utilizan dos tipos de piensos durante el cebo de manera que se adapta
a las necesidades del animal en cada una de sus fases productivas.
La explotación cuenta con 4.000 plazas. Se consideran 2,2 ciclos al año,
por lo tanto 8.800 animales/año.
- Pienso fase 1, crecimiento, 175 Kg por animal, supone un consumo
anual de 1.540.000 Kg
- Pienso fase 2, acabado, 75 Kg por animal, supone un consumo anual de
660.000 Kg.
El consumo de pienso anual en la explotación es de 2.200.000 Kg, a
razón de 250 kg de pienso/animal.
 Consumos anuales de energía:
Instalaciones eléctricas (potencia):
- Iluminación (8 focos halógenos de 1.500 W)
- Alimentación (4 motores para sinfín de 750 W)
- Apertura automática de ventanas (4 motores de 750 W)
- Hidrolimpiadora (X W)
- Toma de fuerza en cada nave.
Sistema de abastecimiento: conexión a línea eléctrica mediante
transformador.
Consumo teórico estimado de electricidad al día: 14 kWh
Consumo eléctrico anual: 5.000 kWh
 Consumos de agua:
Se utiliza para limpieza y para alimentación un total de 6.900 m 3.
Los datos de consumo de agua basados en datos reales de la explotación
son 6.800 m3 anuales para el consumo de agua en alimentación y 100 m3
anuales para limpieza. Con estos datos se estima una media de 3,09 litros
de agua por cada kilogramo de pienso consumido.
 Consumos de producto desinfectante:
Se utiliza para limpieza de cochiqueras con un consumo anual
aproximado de 40 litros.
3
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
 Descripción del proceso productivo:
Se trata de una granja de 4.000 plazas para el cebo de porcino desde los
20 a los 105 kg peso vivo, realizando vacío sanitario mediante la práctica
“todo dentro-todo fuera”.
Ciclos/año: 2,2
Entrada de lechones con 20 kg de peso vivo.
Salida de animales de 105 kg de peso vivo.
Mortalidad del 3 %, supone 264 cerdos/año.
Alimentación bifase, adaptando la composición del pienso (proteínas,
aminoácidos, minerales, etc) a las necesidades del animal en cada fase.
La aportación de agua y pienso es “ad líbitum”:

Producción de residuos:
CANTID
AD
kg/AÑO
CÓDIGO
LER (1)
Embalajes/ envases plásticos
2
150102
Envases plásticos contaminados
8
150110*
Agujas hipodérmicas
2
180202*
Envases productos
zoosanitarios
8
180202*
DESCRIPCIÓN DEL
RESIDUO
(1) Código del residuo según la Lista de Residuos incluida en el
Anejo 2 de la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que
se publican las operaciones de valorización y eliminación de
residuos y la lista europea de residuos.

Producción de estiércoles:
Se estima una producción de 4.285 m3 de purín, lo que supone
aproximadamente 29.452 kg de Nitrógeno, 23.153 kg de P 2O5, 22.741
kg de K2O, 68 kg de Cu y 395 kg de Zn.
4
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
www.navarra.es
 Documentación incluida en el expediente:
- Proyecto técnico de Ingeniero Agrónomo Galileo Ramos Eguíluz
- Documentación adicional presentada en fecha 23.10.06 referente a la
construcción de balsa de agua
- Documentación aportada en contestación a requerimiento, presentada
en fecha 06.02.07
- Documentación aportada en contestación a requerimiento, presentada
en fecha 28.06.07
- Documentación aportada en contestación a requerimiento, presentada
en fecha 17.10.07
- Plan de Producción y Gestión de Estiércoles del proyecto y
posteriormente incluido en la aplicación e-stercolado del Servicio de
Calidad Ambiental en fecha 13 de noviembre de 2007
5
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
ANEJO II
CONDICIONES DE LA AUTORIZACIÓN AMBIENTAL INTEGRADA
1. Procedimiento y método gestión de estiércoles:
El purín generado se recoge en las fosas interiores de las naves.
Mediante apertura de tajadera el purín se canaliza por tubería de PVC
de 200 mm hasta las fosas exteriores de almacenamiento. Las naves
1, 2 y 3 evacuan a cuatro fosas circulares cubiertas que disponen en
sus laterales, la nave 4 se conecta con la fosa exterior de planta
rectangular de su lateral.
La capacidad de almacenamiento total es de 3.208 m 3,
correspondiendo 1.872 m3 a las fosas interiores y 1.336 m3 a las fosas
exteriores. Con una generación de purín de 4.285 m 3, la explotación
dispone de almacenamiento para 9 meses.
El purín, tras un proceso de batido se extrae desde las fosas exteriores
para su aplicación agrícola. El sistema utilizado es una cisterna
equipada con enterrador de rejas, produciendo un reparto por bandas.
La superficie receptora se sitúa en los municipios de Tudela, Corella,
Arguedas y Castejón, dedicándose principalmente al cultivo en secano
de trigo y cebada.
La época más adecuada de aplicación es durante el periodo de
máximo desarrollo vegetativo del cultivo. En caso de no poderse
realizar la aplicación durante la implantación del cultivo, se repartirá el
estiércol lo más próximo posible a la siembra.
La dosis de Nitrógeno aplicada a los cultivos actuales y a otros
posibles se ajustará a las necesidades nutricionales de los mismos, sin
que en ningún caso se superen 250 UF de nitrógeno/ hectárea y año.
La aplicación y almacenamiento del estiércol se ajustará a lo
establecido en el Decreto Foral 148/2003, de 23 de junio, por el que se
establecen las condiciones técnicas ambientales de las instalaciones
ganaderas en el ámbito de la Comunidad Foral de Navarra y en la
Orden Foral 234/2005, de 28 de febrero por la que se establecen las
6
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
www.navarra.es
condiciones aplicables a la producción, almacenamiento y gestión de
estiércol.
La identificación de las parcelas receptoras del estiércol se detalla en
el Plan de Gestión de Estiércoles incluido en la documentación. La
modificación del listado con la inclusión o exclusión de parcelas se
deberá comunicar al Servicio de Calidad Ambiental para su validación,
antes de la aplicación del estiércol.
2. Valores límite de emisión a la atmósfera y suelo.
Con el fin de conseguir las mínimas emisiones de NH 3, CH4, NO2 y
partículas a la atmósfera y de nitrógeno y fósforo al suelo, se
mantendrá los sistemas y procedimientos detallados a continuación.
- Utilización de piensos bajos en proteína y fósforo:
o Fase de 20 a 50 kg de Peso Vivo:
 % proteína bruta menor 17
 % fósforo menor 0,55
o Fase de 50 a 100 kg de Peso Vivo:
 % proteína bruta menor 15
 % fósforo menor a 0,49
-
Reparto del estiércol líquido con cisterna equipada con enterrador
de rejas
-
Vaciado frecuente de las fosas interiores (aproximadamente 1
semana)
-
Fosas exteriores, de planta circular, cubiertas.
3. Protección del suelo y las aguas subterráneas
Conducción de aguas pluviales a la escorrentía natural de la parcela
sin permitir su contaminación por contacto con zonas contaminadas.
Rebosamiento de la capacidad de las fosas: No se puede dar porque
siempre existirá un margen de reserva del 10 % de la capacidad.
Contaminación de acuíferos o cursos de agua. Quedará controlado ya
que las zonas de riesgo quedan excluidas en el plan de gestión para
la aplicación de estiércol líquido. De todas maneras todos los
operarios que realicen labores de abonado en campo recibirán
formación para desempeñar este trabajo, debiendo conocer todas las
condiciones que no permiten el riego con estiércol líquido.
7
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
4. Procedimientos y métodos de gestión de residuos
Los residuos que se producirán y el procedimiento de gestión a seguir
en cada caso serán los especificados en el Anejo III de esta
autorización ambiental integrada.
5.1. Almacenamientos de residuos:
Los residuos se almacenarán en una zona habilitada para ello
dentro de la caseta de acceso, para su posterior gestión por medio
de gestor autorizado
5.2. Medidas específicas en relación con los residuos peligrosos:
El promotor firmará un contrato con un gestor autorizado de
residuos peligrosos, quien se encargará de suministrar un
contenedor adecuado y retirarlo cuando este lleno o sea exigido
por la legislación específica.
5. Sistemas y procedimientos para el tratamiento de emisiones y
residuos
5.1. Tratamiento de emisiones
Las aguas fecales producidas en la caseta de oficina serán
conducidas a una de las fosas de purín y serán tratadas junto con los
estiércoles.
5.1.
Minimización del consumo de agua y/o de los vertidos
Minimización del consumo de agua se realiza mediante:
- Limpieza con máquina a presión portátil.
- Ajuste del caudal de bebederos de chupete a 1,5 litros/minuto.
- Utilización de tolvas holandesas en la alimentación
6. Sistemas y procedimientos para el control de emisiones, con
especificación de metodología de su medición, su frecuencia y
los procedimientos para evaluar las mediciones
6.1. Caracterización de purines
Se realizarán análisis de la composición en nitrógeno del estiércol en
el momento de la aplicación, mediante métodos analíticos rápidos. Se
tomarán muestras de un diez por ciento de las cisternas distribuidas y
se anotarán los valores obtenidos en el libro de gestión de estiércoles.
6.2. Control de alimentación.
Existirá un registro de entregas de pienso, en el que quedará
reflejado: fecha, número de albarán, cantidad entregada (kg), tipo de
pienso, % de proteína bruta y % fósforo. El albarán, en el que costará
la composición del pienso, se archivará de forma ordenada.
8
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
www.navarra.es
6.3. Control del consumo de agua.
Existe un contador en cada nave. Para cada uno de los contadores se
va a llevar un registro donde se realizarán las anotaciones los días 1 y
15 de cada mes. Cada registro contará con los siguientes campos:
lectura actual (m3), lectura anterior (m3), diferencia de lecturas (m3).
6.4. Protocolo de revisiones y reparaciones.
Se realizarán revisiones diarias de bebederos y el mantenimiento
periódico del sistema de distribución de agua y pienso (incluyéndose
comederos y bebederos) y del sistema de ventilación.
6.5. Control de la aplicación de estiércoles.
El Libro de Registro de Gestión de Estiércoles incluirá los siguientes
campos: fecha de aplicación, fosa de extracción, municipio, polígono,
parcela, cultivo, superficie útil, superficie regada, cantidad aplicada,
dosis de estiércol aplicada y dosis de nitrógeno aplicada. La
información de este Libro será remitida al Servicio de Calidad
Ambiental como mínimo cada año, durante el primer trimestre y se
referirá al año inmediatamente anterior.
7. Medidas a adoptar en situaciones de funcionamiento distintas a
las normales que puedan afectar al medio ambiente
-
Existirá en oficina listado de teléfonos de emergencia y de
protección civil, así como teléfono de propietarios de tierras vecinas
y de aquellas donde se echen purines.
-
En caso de detectarse fuga en las fosas de almacenamiento de
estiércol se deberán comunicar al Servicio de Calidad Ambiental
del Gobierno de Navarra, junto al plan de actuación prevista.
8. Medidas de protección contra incendios.
-
La longitud del recorrido de evacuación desde cualquier punto
ocupable hasta alguna salida al exterior será menor que 50 metros.
-
Las puertas situadas en recorridos de evacuación deben ser
abatibles de eje de giro vertical, fácil apertura manual y la anchura
de hoja estará comprendida entre 0,8 y 1,20 metros.
-
Se dispondrán extintores portátiles de eficacia mínima 21 A en
lugares visibles y accesibles, de manera que el recorrido real desde
cualquier punto ocupable hasta el más próximo, no supere los 15
metros.
9
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
9. Medidas de protección de fauna, flora, paisaje y patrimonio.
-
Para la integración paisajística de la instalación se deberá realizar
una ordenación y limpieza general del entorno de las naves. Se
retirará cualquier tipo de residuo que se encuentre disperso por el
entorno. Los acopios de materiales destinados al desarrollo de la
actividad deberán quedar ordenados y guardados dentro de las
naves de almacenamiento.
Balsa de agua
-
Previamente al comienzo de cualquier movimiento de tierras se
debe aportar informe del Servicio de Patrimonio Histórico de la
Institución Príncipe de Viana, excluyendo la existencia de
yacimientos arqueológicos en la zona afectada.
-
En la ejecución de la balsa, en las operaciones previas, se
decapará 30 cm de tierra vegetal que se reservará para la
restauración final de todas las superficies afectadas, incluidos los
taludes exteriores de la balsa. Se procederá posteriormente al
refino de superficies de estos taludes y a su siembra con una
mezcla de semillas de especies herbáceas y arbustivas propias de
la zona
-
En el centro de la balsa se instalarán sistemas de flotación y
amarre para el apoyo de personas o animales que faciliten su
salida en caso de caída accidental.
-
Las tierras sobrantes procedentes de la excavación de la balsa y
de las conducciones se extenderán en su entorno tratando de
conseguir el acuerdo fisiográfico con la superficie natural.
10. Otras medidas o condiciones:
10.1.
Programa de nuevas actuaciones
 Se establece el siguiente programa de actuaciones que el titular de
la instalación deberá llevar a cabo, de acuerdo con los plazos máximos
señalados:
Actuación
Fecha
proyecto (1)
Fecha
ejecución (2)
-
31 de octubre
de 2008
Utilización de piensos bajos en
proteína y fósforo:
- Fase de crecimiento:
%
proteína
bruta
menor 17
 % fósforo menor 0,55
- Fase de acabado:
10
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
www.navarra.es
%
proteína
bruta
menor 15
 % fósforo menor a
0,49
Eliminación de los purines de
las balsas de almacenamiento
denominadas “de compostaje”
-
31 de mayo de
2008
Restauración de las balsas de
almacenamiento denominadas
“de compostaje” de purines y
anulación de la red de tuberías*
31 de mayo
de 2008
31 de octubre
de 2008
(1) La presentación de los correspondientes Proyectos técnicos
deberá realizarse ante la Dirección General de Medio Ambiente y
Agua, antes de la fecha señalada, y serán incorporados como
documentación adicional al expediente administrativo 125/06.
(2) La ejecución y puesta en funcionamiento o entrada en servicio de
las diferentes actuaciones deberá realizarse antes de la fecha
señalada. El titular deberá presentar ante la Dirección General de
Medio Ambiente y Agua, un certificado de dirección técnica de las
obras e instalaciones, que incluya planos definitivos de las mismas,
suscrito por técnico competente, en el que se hará constar la
ejecución de cada una de ellas.
* En el proyecto de restauración de las balsas de almacenamiento
de purines deberá incluirse un proceso de restauración que
contemple al menos la retirada de los restos de purín desecado y
el reperfilado de la finca.
10.2.
Autorización de apertura
Con carácter previo a la solicitud de la autorización de apertura parcial
de las instalaciones existentes deberán haber sido ejecutadas y
encontrarse en disposición de entrar en funcionamiento todas las
medidas y condiciones incluidas en la presente autorización ambiental
integrada, a excepción de las actuaciones incluidas en el Programa de
nuevas actuaciones para las cuales se haya establecido un plazo
superior.
10.3.
Declaración e inventario de emisiones
 El titular de la actividad deberá registrarse en el Inventario Estatal
de Emisiones Contaminantes (PRTR - España), creado a raíz del
Reglamento (CE) Nº 166/2006 del Parlamento Europeo y del
11
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
Consejo, una vez que se habilite el procedimiento informático para
ello.
 De acuerdo a lo establecido en el artículo 65.2 de la Ley Foral
4/2005, de 22 de marzo, de intervención para la protección
ambiental, el titular de la actividad deberá notificar una vez al año al
Departamento de Medio Ambiente, los datos sobre las emisiones a
la atmósfera, los vertidos de aguas residuales y la producción de
residuos.
 La notificación señalada en el punto anterior deberá realizarse a
través de la herramienta informática que se habilite para el PRTREspaña.
 Cualquier modificación en el Plan de Producción y Gestión de
Estiércoles deberá ser comunicada al Servicio de Calidad
Ambiental para su validación tanto si supone una renovación del
plan como si supone una actualización del mismo.
12
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
www.navarra.es
ANEJO III
PRODUCCIÓN Y GESTIÓN DE RESIDUOS
DESCRIPCIÓN DEL
RESIDUO
Embalajes/ envases
plásticos
Envases plásticos
contaminados
CÓDIG
O LER
(1)
150102
150110*
OPERACIÓN FINAL
DE GESTIÓN CÓDIGO
ANEJO 1 (2) (3)
Recuperación
mediante gestión
externa (R3)
Recuperación
mediante gestión
externa (R3)
Agujas hipodérmicas
180202*
Autoclave /
Incineración (D9/D10)
Envases productos
zoosanitarios
(medicamentos)
180202*
Autoclave /
Incineración (D9/D10)
(1) Código del residuo según la Lista de Residuos incluida en el Anejo 2
de la Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista
europea de residuos.
(2) Código de la operación de gestión según el Anejo 1 de la Orden
MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las
operaciones de valorización y eliminación de residuos y la lista
europea de residuos. La operación prioritaria se indica en primer lugar.
Se admiten operaciones de gestión intermedia en estaciones de
transferencia (D15 ó R13), siempre que la gestión final sea la prevista
en este Anejo III.
(3) La operación prioritaria se indica en primer lugar. En caso de no
realizarse dicha operación, el productor deberá justificar
adecuadamente la causa de ello.
13
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
ANEJO V
TRAMITACIÓN ADMINISTRATIVA










09.08.2006: Eva María García Valdemoro y Carlos Izquierdo
Castillo presenta solicitud de Autorización Ambiental Integrada en
Departamento de Medio Ambiente, Ordenación del Territorio y
Vivienda, para una explotación de ganadera porcina dedicada a
cebo, situada Cascante
02.10.2006: El Director General de Medio Ambiente emite
resolución 2346, por la que se somete a información pública el
proyecto.
23.10.2006: El solicitante presenta documentación adicional
referente a la construcción de balsa de agua.
08.11.2006: Publicación en el Boletín Oficial de Navarra, nº 134,
inicio de exposición pública por espacio de treinta días hábiles,
contados a partir del día siguiente de esta publicación.
05.12.2006: El Departamento de Medio Ambiente solicita informe al
Ayuntamiento de Cascante en todas aquellas materias que sean de
su competencia. Se remite copia de la información presentada
21.12.2006: Fin del periodo de exposición pública. No se presentan
alegaciones.
15.01.2007: El Ayuntamiento de Cascante emite informe favorable
sobre la adecuación de la instalación en los aspectos de su
competencia
06.02.2007: El solicitante presenta documentación técnica
adicional en contestación al requerimiento realizado con fecha
27.10.06
28.06.2007: El solicitante presenta documentación técnica
adicional en contestación al requerimiento realizado con fecha
18.04.07
17.10.2007: El solicitante presenta documentación técnica
adicional en contestación al requerimiento realizado con fecha
28.09.07
14
Departamento de Desarrollo Rural y Medio Ambiente
Descargar