Documento 3931804

Anuncio
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org
Vol. 11, Nº 11B Noviembre/2010 http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B.html
La abdominocentesis en pacientes aviares
Dr. Carlos J. Soto Piñeiro. Asoc. Nacional Ornitológica, La
Habana, Cuba.
Dra. Elena Bert. Clínica Veterinaria Monviso, Torino.
Italia. E-mail: [email protected]
Resumen
El presente trabajo, utilizando un enfoque didáctico, aborda como realizar
las interpretaciones clínicas de aumento de volumen abdominal en aves
ornamentales, como proceder para obtener muestras de líquidos
intrabdominales a través de abdominocéntesis, las valoraciones
macroscópicas y microscópicas de los distintos líquidos extraídos así como
el significado diagnostico y la direccionalidad del tratamiento en
dependencia al tipo de ascitis hallada en estas especies.
Palabras clave: aves ornamentales, abdominocéntesis, ascitis, toma de
muestras, diagnóstico.
Summary
The present work, using a didactic focus, approaches the clinical
interpretations of abdominal distensions in ornamental birds, and explains
the procedures to perform abdominocentesis to collect fluid from the
abdominal cavity for diagnostic purposes. The macroscopic and
microscopic evaluations of the collected liquids as well as the diagnoses
and the treatment of ascites are described.
Key words: ornamental birds, abdominocentesis, ascites, sampling, diagnosis
Introducción
Una de las causas más comunes del aumento del volumen abdominal en
aves mascotas se debe al acúmulo de líquidos en la cavidad celómica
conocida como ascitis.
Normalmente en la cavidad abdominal está presente una pequeña cantidad
La abdominocentesis en pacientes aviares
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf
1
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
de fluidos que permiten lubricar las paredes externas de los órganos y de
las serosas y el movimiento entre ellas sin roces o fricciones. Pero cuando
existe una alteración, que puede ser de origen circulatoria, metabólica,
inflamatoria, hemorrágica o maligna, se pueden formar acúmulos de
líquidos que, al ser valorados macroscópica y citológicamente pueden dar
indicaciones para el diagnóstico.
Una de las características más destacables de las ascitis en las aves
ornamentales es que en la mayoría de las oportunidades las aves
concurren a consulta cuando los síntomas son bien evidentes aunque
llevan tiempo desarrollando el cuadro siendo que el propietario no se ha
percatado del cambio de actitud en su mascota. En estos casos se debe
laborar con premura para liberar las tensiones abdominales, producto a la
compresiones que provocan estas acumulaciones de líquidos, extrayendo a
través de una abdominocéntesis parte de este contenido para facilitar la
capacidad respiratoria del ave; a la vez se valora la composición de estos
líquidos y se realizan análisis complementarios para determinar la posible
causa que provocó la alteración.
Determinar gracias a los análisis y pruebas complementarias la causa del
acumulo de líquido abdominal permitirá orientar el tratamiento a seguir
pero muchos de estos resultados pueden depender de las valoraciones de
los líquidos extraídos y muchas veces se pasa por alto la importancia de
estos, siendo el objetivo de este trabajo exponer de forma practica e
ilustrada la metodología para realizar la abdominocéntesis en aves
mascotas, los análisis que pueden ser realizados con estos líquidos y su
repercusión para la salud del ave.
Síntomas clínicos
En el caso de las aves mascotas que presentan una estrecha relación con
sus propietarios, estos se percatan entre los primeros síntomas clínicos
que ellas presentan molestias evitando la realización de vuelos y
movimientos acostumbrados, permaneciendo en los casos más graves
posadas en la percha o en el suelo de la jaula cerca del comedero,
evitando realizar esfuerzos físicos los que en caso de hacerlos
desencadenan mayores molestias y dificultad respiratoria.
El abultamiento abdominal no siempre es evidenciado por el propietario y
muchas veces solo es detectado en el reconocimiento clínico cuando el
área se despeja de las plumas que la cubren al humedecer la zona
abdominal y desplazar las plumas hacia los laterales de la región.
Al realizar una inspección clínica a un ave mascota en consulta podemos
apreciar, en los casos normales, que su abdomen es cóncavo a partir del
hueso del pubis hasta el esternón; al existir diverso grado de convexidad o
distensión de la pared abdominal es necesario entonces profundizar en la
exploración clínica para poder valorar las posibles causas de la anomalía y
su significado para la salud del ave, pudiendo descartar si estamos
La abdominocentesis en pacientes aviares
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf
2
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
presentes en un caso de ascitis o no.
En muchas aves pequeñas como es el caso de Paseriformes y en crías en
los nidos de muchas psitácidas, producto a la delgadez de las capas de
tejidos que cubren la región abdominal, se puede ganar mucho en
transparencia de estas al aplicar alcohol sobre ellas permitiéndonos
evidenciar órganos internos, pudiendo observarse cambios en la coloración
y tamaño de órganos abdominales como intestino, bazo e hígado e
inclusive acúmulos de líquidos en los cuadros de ascitis.
El balotaje a la palpación por presencia de grandes volúmenes de líquidos
puede ser más fácilmente apreciado en aves de mayor talla como
amazonas, guacamayos y palomas debiendo realizar la diferenciación de
enfisemas por ruptura de sacos aéreos abdominales.
Valoración clínica y tomas de muestras
La distensión abdominal de un ave mascota puede tener un origen externo
o
superficial
producto
al
acúmulo
de
grasas
subcutáneas,
neoplasias
cutáneas
como
lipomas
y
xantomas o hernias, mientras
que en casos de distensión de
orígenes internas las causas
pueden deberse a excesivo
nivel de grasas en el interior del
abdomen, presencia de un
huevo, neoplasias, hiperplasia
hepática, ovarios poliquísticos o
ascitis.
Grasa intrabdominal Paloma.
Fase de recuperación post anestesia
Ovario poliquístico en un agapornis
En algunos casos puede ser necesaria una valoración radiológica para
determinar si es una distensión externa o interna pudiendo determinarse si
estamos en presencia de un huevo retenido, ovario poliquístico o
neoplasias. La utilización de soluciones de contraste como sulfato de bario por
3
La abdominocentesis en pacientes aviares
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
vía digestiva puede evidenciar con mayor
facilidad la existencia de hernia y asas
intestinales involucradas.
Hernia en un perico australiano
La abdominocéntesis puede ser realizada
con o sin la utilización de anestesia
general previa valoración individual del
caso clínico, debiéndose de forma
cuidadosa
evitar
de
vehiculizar
contaminantes con la aguja de punción al
interior
de
la
cavidad
abdominal
realizando, luego de desinfectar la piel
abdominal y retirar algunas plumas, la
punción a varios milímetros de la quilla en
la línea media caudalmente al esternón. Al
realizar estas punciones se debe ser muy
cuidadoso realizándolas siempre en la
línea media a riesgo de si se hacen de
forma oblicua perforarse un saco aéreo abdominal lo que provocaría el
flujo de líquidos de la cavidad abdominal a su interior dificultando su
función respiratoria.
La punción debe ser realizada con una aguja Nro. 23 a 27 Gauge aunque
también son recomendados catéteres intravenosos de los cuales se retira,
luego de colocarlos en la cavidad abdominal, el mandril y por ser plásticos
pueden ocasionar menor daño intestinal, hepático y de otros órganos al
desplazase en el interior del abdomen; indicándose, una vez dentro de la
cavidad, realizar con la jeringuilla un vacío ligero y por etapas para que la
intensa presión negativa creada por el émbolo no provoque
descompensación por un repentino cambio de presión intrabdominal.
Sitio de punción abdominal en una paloma
La abdominocentesis en pacientes aviares
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf
4
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
Cuando se hallen grandes volúmenes de líquidos no deben ser extraídos
todos en su totalidad de una sola vez, tomándose unas horas entre una
extracción y otra para permitir al ave ir compensando los cambios de
presiones internas, pudiendo apreciarse en oportunidades como durante el
proceso en un principio aumenta la frecuencia respiratoria del ave y luego
esta va estabilizándose, al facilitar la capacidad de expansión de los sacos
aéreos por la disminución de la presión intrabdominal de los líquidos y con
esto el rendimiento respiratorio.
A la hora de extraer grandes volúmenes de fluido celomático es necesario
también valorar que con ellos pueden escaparse altos valores de proteínas
del ave, siendo lo más recomendable la valoración en el laboratorio de la
primera extracción del líquido para saber frente a que tipo de contenido
nos encontramos y su posible repercusión clínica para el ave, para luego
realizar una segunda extracción del contenido unas horas o días
posteriores en dependencia a la
prontitud
de
respuesta
del
laboratorio que permite toda la
confirmación del diagnostico y
determinar el tratamiento paralelo
específico de acuerdo al caso.
Extracción de líquido ascítico
Agapornis bajo anestesia
Análisis e interpretación de las muestras
La primera valoración de la muestra se realiza en el mismo momento de la
extracción pudiendo ya apreciarse el posible volumen total, la coloración
del líquido, su transparencia, densidad por facilidad de extracción y
presencia de material sólidos
como grumos, flóculos o coágulos.
Del primer contenido extraído se deben tomar de uno a 5 ml para ser
centrifugados en un tubo de ensayo a una revolución mínima (600
gravedades) durante 10 minutos, evitando así provocar rupturas en las
células presentes. El líquido sobrenadante entonces es extraído y colocado
en un refractómetro óptico para realizar la valoración de su peso
específico.
Normalmente el fluido abdominal es escasamente celular, con la presencia
de algunas células mesoteliales y algunos macrófagos, pero cuando existen
alteraciones pueden cambiar el volumen y composición celular siendo unas
de las más importantes formas de manifestación de este proceso las
peritonitis y ascitis, esto hace necesario determinar la concentración
La abdominocentesis en pacientes aviares
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf
5
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
celular presente en los líquidos asciticos para poder comprender la posible
causa originaria.
Respecto a la determinación de densidad de estos líquidos por refracción
óptica, aunque algunos autores clasifican solo en trasudado y exudado
tomando el valor de densidad 1020 como
punto de referencia, una especificación
más detallada comprende que teniendo
una densidad óptica menor de 1020
deben ser considerados trasudados, una
densidad cercana o igual a 1020 un
trasudado modificado y mayor a 1020 un
exudado por la presencia de proteínas lo
que indica su origen inflamatorio.
Al mismo tiempo de determinación de la
densidad óptica del contenido ascítico
también es posible la determinación de las proteínas totales con el
refractómetro y de encontrarse estas por encima de 3 g/dl será
considerado un exudado e inferior a esta cifra trasudado.
Luego de la centrifugación de los líquidos asciticos podremos obtener
todavía muchas más informaciones realizando frotis del precipitado
recolectado para sus evaluaciones citológicas luego de teñir con Diff quick
o MGG (May-Grumwald Giemsa). Las tinciones de Gram también pueden
ser realizadas cuando se detecte una significativa presencia de bacterias.
Al realizar un análisis más exhaustivo y luego de valorar
microscópicamente las células participantes en estos fluidos se puede
La abdominocentesis en pacientes aviares
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf
6
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
hacer una clasificación más detallada en trasudado puro, trasudado no
puro, exudado no séptico, exudado séptico, fluidos hemorrágicos y fluidos
de origen maligno como es el caso de neoplasias.
•
•
•
Trasudado puro:
Trasudado no puro:
•
Exudado no séptico:
Exudado séptico:
Las valoraciones microscópicas de los frotis deben hacerse de forma
cuidadosa ya que ellos aportan una insustituible información al diagnostico
de la posible causa de ascitis, en ellos podremos encontrar diversos tipos
celulares, unos pueden estar presentes normalmente mientras otros
pueden presentarse en proporciones inadecuadas con la morfología
alterada o bien no deben estar presentes en procesos normales.
En condiciones normales se pueden
encontrar células mesoteliales recién
liberadas en el fluido abdominal que se
presentan solas o en grupos (cluster), se
caracterizan
por
tener
una
forma
aplanada
y
el
citoplasma
basófilo
homogéneo y muy tenue, con el núcleo
central ovalado.
Célula mesotelial y macrófagos reactivos
La abdominocentesis en pacientes aviares
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf
7
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
Las células mesoteliales pueden presentarse reactivas luego de haber
pasado cierto tiempo de su liberación o por la presencia de irritación de las
serosas; una vez activadas las células presentan forma redonda, con
citoplasma mayormente basófilo y márgenes ondulados o con seudópodos,
el núcleo presenta cromatina granulada y se evidencian los nucleolos. La
presencia de células multinucleadas, con figuras mitóticas o
vacuolizaciones del citoplasma son también signos de reactividad de las
células mesoteliales.
En caso de exudados inflamatorios agudos
se encuentra una gran cantidad de
leucocitos, con prevalencia de heterófilos.
Exudado inflamatorio de tipo agudo
Cuando la infección es de forma crónica,
se notará la presencia sobretodo de
linfocitos, macrófagos, con varios grados
de vacuolización, y plasma células. Los
macrófagos se pueden presentar en diversa formas y con granulaciones e
inclusiones intracitoplasmáticas de varios tipos; tienen la capacidad de
replicarse en el fluido, así que no es raro encontrar figuras mitóticas de
estos elementos.
Exudado inflamatorio de tipo crónico
•
Fluidos hemorrágicos:
Exudado hemorrágico
Macrófago con un eritrocito fagocitado
La abdominocentesis en pacientes aviares
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf
8
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
En las hemorragias los frotis se asemejan a lo de la sangre periférica, en el
caso de forma hiperagudas se encuentran todavía trombocitos que
rápidamente desaparecen; en las fases crónicas se evidencian numerosos
macrófagos en eritrofagocitosis.
• Fluidos de origen maligno:
La proliferación del mesotelio produce la formación de agregados celulares
por exfoliación que se parecen a los cluster de células malignas que
aparecen en casos de neoplasias.
En presencia de neoplasias es raro que se produzcan muchas cantidades
de fluidos, y generalmente son por obstrucción o compresión de vasos. Las
células malignas que se puedan ver en la citología de fluidos abdominales
son en general de origen ovárica, como es el caso de adenocarcinomas,
porque en esta situación las células se desprenden y se hallan en el fluido,
en los otros casos es más raro encontrar células. Las células malignas se
encuentran en grupos (cluster)
Células epiteliales con características de malignidad
Ya con las valoraciones celulares y comprendiendo las características del
fluido podremos adentrarnos más en la posible causa de las ascitis lo que
nos permitirá encausar el diagnóstico pudiendo elegir otras técnicas de
investigación hacia el posible sistema afectado y causante directo del
proceso.
CARACTERÍSTICAS DEL FLUIDO
POSIBLE DIAGNOSTICO
•
Fluido turbio de coloración amarillo-rosado.
•
La citología muestra gotas de grasa, material presencia de yema.
Peritonitis
relacionadas
a
proteináceos, células mesoteliales, macrófagos y
en ocasiones heterófilos.
•
Fluido transparente ligeramente coloreado.
La abdominocentesis en pacientes aviares
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf
Quistes ováricos.
9
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
•
La citología muestra pocas células de diversas Ascitis.
topologías
Neoplasias diversas.
•
Fluido oscuro de color carmelita.
Quiste hepático o renal.
•
La citología muestra células mesoteliales y en Degeneración de folículos
ocasiones eritrocitos, heterófilos y macrófagos.
ováricos.
•
Fluido espeso y gelatinoso.
Salpingitis.
•
Fluidos de diferentes colores y consistencias.
Perforación intestinal.
•
La citología presenta macrófagos, eritrocitos, Serositis.
heterófilos y posibles bacterias.
Pronóstico
El pronóstico tendrá una elevada variabilidad en dependencia al contenido
extraído en la abdominocéntesis que permitirá determinar, conjuntamente
con otras pruebas complementarias, el nivel de afectación de los posibles
órganos implicados. Entonces se podrá hacer una correcta evaluación de la
repercusión de tipo de proceso existente para el paciente aviar y completar
el encauzamiento del tratamiento.
Tratamiento
Dependerá de la posible causa que originó el acúmulo de líquidos en la
cavidad celómica pero en muchos casos es necesario, para facilitar la
posibilidad de supervivencia momentánea del paciente, extraer parte de
los líquidos acumulados en la cavidad, acción que facilita la capacidad
respiratoria y de movilidad del paciente.
La extracción de contenido a través de abdominocéntesis puede ser
repetida horas después valorando la velocidad en la capacidad de volver a
ocurrir un nuevo llenado de líquidos a la cavidad celómica.
No obstante la causa originaria del proceso es importante garantizar un
aceptable reestablecimiento en el funcionamiento de órganos y sistemas
vitales como el respiratorio, renal, circulatorio y hepático creándole al ave
un buen nivel de atención respecto a alimentación, mantenimiento en
gabinete de enfermería climatizado y de ser necesario con oxigeno y
administración de medicamento reconstituyentes.
Bibliografía
•
•
Campbell T.W. Avian hematoloy and cytology. Iowa State University
Press, Ames, Iowa, 1988: pp. 41-44.
De Wit M., Schoemaker N. J. Clinical approach to avian cardiac
disease. Seminars in Avian and Exotic Pet Medicine, 14, (1), 2005:
pp 6–13
La abdominocentesis en pacientes aviares
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf
10
REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504
2010 Volumen 11 Número 11B
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Flinchum G. How to perform Abdominocentesis in birds. Exotic DVM,
3.5. Oct/Nov 2001: pp. 20-21.
Gorham S.L., Akins M., Carter B. Ectopic egg yolk in the abdominal
cavity of a cockatiel. Avian Dis.; 36(3) 1992: pp. 816-817.
Harrison G.J., Lightfoot T.L. Clinical avian medicine. Zoological
Educational Network, Lake Worth, FL. 2006.
Jaensch S. Diagnosis of Avian Hepatic Disease. Seminars in Avian
and Exotic Pet Medicine 9, (3), 2000: pp. 126-135.
Ritchie B.W., Harrison G.J., Harrison L.R. Avian medicine: principles
and application.
Lake Worth, Fl, Wingers publishing. 1994.
Schmidt R.E., Reavill D.R. Avian Necropsy. Zoological Education
Network, 2003: pp. 17-20.
Soto C. J; Bert E. La medicina veterinaria en aves de jaula y de vida
libre. Editorial Trafford, Oxford. www.trafford.com , 2008.
Wade L. Deciphering liver disease; Exotics - Avian; NAVC
Conference, 2008.
Wong C.L., Holroyd-Leduc J., Thorpe K.E., Straus S.E. Does this
patient have bacterial peritonitis or portal hypertension? How do I
perform a paracentesis and analyze the results? JAMA.16; 300(3)
2008: pp. 282-283.
REDVET: 2010, Vol. 11 Nº 11B
Recibido: 04.02.10 / Ref. prov. FEB1013_REDVET / Aceptado 29.04.10
Ref. def. 111002B_REDVET / Publicado: 01.11.2010
Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B.html concretamente en
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf
REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®.
Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con
REDVET®- http://www.veterinaria.org/revistas/redvet
La abdominocentesis en pacientes aviares
http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n111110B/111002B.pdf
11
Descargar