REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 REDVET Rev. electrón. vet. http://www.veterinaria.org/revistas/redvet -http://revista.veterinaria.org Vol. 12, Nº 7 Julio/2011 – http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html Medicina de urgencia en aves ornamentales (Emergency medicine in ornamental birds) Dr. Carlos J. Soto Piñeiro. Asoc. Nacional Ornitológica, La Habana, Cuba. Dra. Elena Bert. Clínica Veterinaria Monviso, Torino. Italia. Contacto: [email protected] Resumen: Un accionar de emergencia es de gran importancia cuando asisten a consulta aves mascotas que tienen particularidades a la hora de ser analizadas como pacientes de urgencia y un proceder muy especial en estos casos. En el presente trabajo intentamos abordar las principales causas de atenciones de emergencias aviares en clínicas veterinarias así como indicar el direccionamiento del proceder en estas especies. Palabras claves: Emergencia ornamentales, aves mascotas. aviar, urgencia veterinaria, aves Abstract: An emergency action is important when attending a pet bird and special cares are necesary in such cases. In this paper we describes the main causes of avian emergency in the veterinary clinics and indicate the procedures in these species. Keywords: emergency, avian medicine, ornamental birds, pet birds. Introducción: La emergencia veterinaria es un accionar rápido y de urgencia dirigido a estabilizar los signos vitales del paciente, acción que debe estar predeterminada por un personal entrenado y conocedor de la labor que realiza, sin perdidas de tiempo y apoyado por los equipamientos necesarios para salvar la vida del paciente. Cuando hablamos de emergencias veterinarias muchas veces no valoramos la diversidad de acciones de estas emergencias entre una especie y otra; Pensamos en la emergencia veterinaria recurriendo al mismo esquema que 1 Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 aplicamos en el perro y el gato sin pensar que, a pesar de mantenerse muchos de los principios del procedimiento de emergencia de estas especies, existen una gran diferenciación de causas e interpretaciones clínicas cuando atendemos pacientes aviares. Las aves mascotas presentan características específicas que deben ser conocidas cuando abordamos sus emergencias; Al ser muchas de ellas animales de alta longevidad obligadas a llevar una vida sedentaria son propensas a padecer enfermedades crónicas que comúnmente no vemos en otras especies. Unido a esto son especies que llevan poco tiempo en cautividad por lo que tienden a enmascarar cualquier signo de enfermedad; además en el hogar son propensas a padecer traumas y afecciones por su relación con el medio humano. CAUSAS MAS COMUNES DE EMERGENCIA EN AVES ORNAMENTALES. 1. AFECTACIONES AMBIENTALES. En vida libre existe una interacción muy activa de las aves con el medio ambiente, las aves buscan lugares más acordes con sus necesidades fisiológicas realizando migraciones y vuelos hacia áreas en que no son tan agredidas por temperaturas, viento y humedad; Lugares donde además deben encontrar una nueva fuente de alimentación. La gran capacidad de adaptación de las aves las han dotado de la propiedad de conquistar los más disímiles ecosistemas pero aunque existan aves en el desierto o muy cercanas a los polos, en estos lugares también realizan mecanismos de acomodamiento buscando sombra en las horas más calurosas en el desierto o agrupándose en los momentos más fríos en la Antártida. En las aves mascotas o de criadero no ocurre de igual forma: estas no pueden viajar hacia mejores condiciones de estancia si no que están obligadas a adaptarse a las condiciones ambientales en que son mantenidas por los propietarios. Condiciones que muchas veces no cumplen con los requisitos necesarios de sobrevivencia y debilitan al ave o la precipitan a una emergencia médica. • Hipotermia. Las aves en general, producto a la capacidad de aislamiento térmico de su plumaje, son más resistentes al frío que al calor, siempre que el frío no sea acompañado con corrientes de aire que levanten las plumas y le hagan perder su hermetismo térmico. Los casos de hipotermia en las aves, por la acción del ambiente, también pueden ocurrir cuando el ave se moja con agua excesivamente fría y estando en un ambiente de baja temperatura. Pero la gran diversidad de especies aviares ha dotado a muchas de estas a soportar aguas casi a punto de congelación por lo que podremos ver Patos y Cisnes nadar el lagos semicongelados sin demostrar la menor turbación, Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 2 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 lo mismo no pudiéramos esperar de Psitácidas tropicales ni de otras muchas especies de pájaros mascotas. Es más común encontrar hipotermia en las aves que arriban en una emergencia a la clínica cuando existen problemas metabólicos de debilidad que hacen disminuir su metabolismo basal, cuadros infecciosos graves, intoxicación aguda, debilidad y estados preagónicos pueden ser los causantes. Las hemorragias graves también pueden disminuir la temperatura corporal y aunque no tienen una relación directa con las condiciones ambientales. • Golpe de calor, hipertermia. Las plumas de las aves permiten una increíble protección frente al frío y al calor, por esta causa hay investigadores que han llegado a plantear que esta es una de las razones por lo que se produjo la adaptación evolutiva, más que el uso de estas estructuras para el vuelo, viéndose esta importancia en especies aviares que no vuelan y conservan aún su plumaje. En ocasiones la temperatura y humedad ambiental elevada más la falta de ventilación se unen al calor interno producido por el metabolismo del ave provocándose un desbalance térmico que afecta todo el sistema interno que solo puede ser contrarrestado un poco por el ave mediante el jadeo. La posibilidad de desembarazarse de las condiciones de excesiva temperatura a Canario padeciendo golpe de calor través del sudor está reservada a otras especies, las aves intentan mediante la circulación del aire por sus sacos aéreos y pulmones de disminuir el excesivo calor regulando así su termómetro interno, de no lograrlo comienzan a haber afectaciones del sensorio y de órganos internos, muchas veces irreversibles, y por fin el ave cae en coma y muere. Entre las causas más comunes de esta afectación se encuentran tener a las aves en locales mal ventilados, transportes incorrectos de aves hacinadas y mantenerlas en un automóvil cerrado en temporada de verano. • Ambientes exesivamente secos. Mantener aves tropicales en ambientes excesivamente secos a la larga predispone al padecimiento de diversas patologías que pueden conducirla a una emergencia médica. Muchas de estas especies aviares que hoy son aves mascotas tienen sus orígenes en especies de vida libre de países tropicales o en la selva pluvial donde el nivel de humedad ambiental está muchas veces por encima de un 80%. 3 Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 Tener este tipo de aves en ambientes excesivamente secos provoca que comience a haber un resecamiento de sus vías respiratorias, de la piel y plumas que pueden volverse más susceptibles a las lesiones. Atomizar las aves, colocarles recipientes que permitan el baño y mantenerlas en locales con cerca de un 40 % de humedad es lo más aconsejable. 2. TRAUMAS Y QUEMADURAS. Al compartir el hombre su vida hogareña con sus aves mascotas, se propicia que estas puedan salir lesionadas al encontrarse viviendo en un medio para el que no fueron diseñadas por la naturaleza. Interaccionar con este medio puede ser verdaderamente complejo para estas especies y aunque pueden con el transcurso del tiempo irse adaptando a muchas de las condiciones de su entorno, siempre hay el riesgo que aparezcan cambios en el mismo y el ave no logre escapar del peligro o se lesione intentando escapar de un presunto enemigo ocurriendo un accidente. Entre las causas más comunes de heridas y traumas en las aves son las que se producen por alojamientos incorrectos con un espacio vital inadecuado en el que existen objetos cortantes, en otros casos se coloca al ave con otras que puedan agredirla, sean de la misma o de diversa especie muchas veces no compatibles, y no es raro que ocurra el impacto del ave en vuelo dentro del hogar contra cristales. En oportunidades las lesiones pueden ser causadas directamente por el propietario al capturar su ave de forma incorrecta, recortar uñas de forma equivocada o las plumas de las alas cuando todavía están creciendo y las vainas llenas de sangre. • Ruptura de uñas y lesiones en el pico. Un recorte inadecuado de uñas o la ruptura de una uña puede en ocasiones provocar una hemorragia profusa debiéndose taponar el área hemorrágica y aplicar algún hemostático. Uñas demasiado largas, excesivamente frágiles, jaulas con hendiduras que tienden a que se traben las uñas o dueños no conocedores de como hacer un recorte adecuado, pueden ser las causas. Las lesiones en el pico pueden tener toda una gama de causas y de efectos en dependencia del nivel que alcance la lesión, muchas veces se producen por la presencia de objetos cortantes dentro de la jaula o la costumbre de enganchar las frutas en alambres en forma de U donde las aves pueden quedar “anzueladas" por la parte inferior del pico y luego al tratar de escapar de esta prisión aumentan el daño. La formación de hematomas, luxación del pico o fractura puede ser originada por el choque contra paredes, espejos o cristales de las ventanas de la vivienda durante el vuelo del ave libre. 4 Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 Una de las características más importantes de este tipo de lesiones es que el ave deja de comer por el dolor provocado y es necesario recurrir a la alimentación artificial, debiéndose hacer valoraciones periódicas de la lesión para determinar si se establece necrosis de los tejidos. Agapornis roseicollis bajo anestesia. Quedó anzuelada en un alambre en la jaula Yaco con lesión en el pico por su pareja • La misma ave tres meses luego de ser atendida Ruptura de plumas. Ambientes excesivamente secos pueden propiciar el crecimiento de plumas quebradizas y susceptibles a sangrar cuando el aves se encuentra en la muda, también es bastante común el picaje de un ave a otra en la época de muda provocando sangramiento donde luego otras aves intentarán picar por curiosidad. Este fenómeno es normal que pueda ocurrir hasta en aves de vida libre pero estas se alejarían del grupo y estarían tranquilas posadas en un árbol hasta 5 Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 que se detenga la hemorragia con la coagulación. En el caso de las aves en cautividad muchas veces están acompañadas en la jaula por otras que la molestan o bien el dueño se pone nervioso tratando de ver que ocurre en su ave y esta comienza a revolotear con lo que aumenta el sangramiento. • Heridas, hematomas y hemorragias internas. La piel de las aves es muy fina y poco vascularizada lo que por una parte facilita que pueda perder su integridad con facilidad y por otra disminuye el riesgo de hemorragia, aspecto muy importante si se conoce que el volumen de sangre circulando en un ave ornamental es relativamente pequeño si lo comparamos con otras especies; por esta causa las emergencias en este sentido son mucho más graves sin incluir la imposibilidad de realización de transfusiones como es posible hacer en perros y gatos. Comprendiendo que un canario de talla media pesa 20 gramos y solo está en posibilidad de perder aproximadamente 0.3ml de sangre (6 gotas) sin correr gran riesgo para su vida, por encima de este volumen ya pueden aparecer graves problemas. Partes filosas en la jaula, choque contra objetos cortantes y heridas por agresiones de otras aves pueden ser las causas más comunes de hemorragias en las aves mascotas. Hemorragias internas pueden ocurrir en ocasiones producto a choques contra objetos, en estas situaciones depende de la severidad de la lesión la capacidad de recuperación pero siempre es una emergencia muy delicada por la poca posibilidad de acción en especies de tan pequeña talla. • Ruptura de sacos aéreos. La conformación anatómica del sistema respiratorio de las aves se caracteriza por un elevado desarrollo de los sacos aéreos, desarrollo que varia de una especie a otra en dependencia de la capacidad de vuelo, pero está presente en todas como un mecanismo evolutivo de adaptación. Ruptura de saco aéreo cervical Por el interior de estos sacos aéreos circula en Cacatillo el aire siendo ellos un eslabón importante en el mecanismo de la respiración, por lo que afectaciones a este nivel son de una elevada preocupación en la clínica veterinaria y deben ser corregidas en el menor plazo posible. No obstante esta es una afectación bastante común en aves que se encuentran enjauladas, sin gran posibilidad de ejercicio y sometida muchas veces a traumas e infecciones respiratorias. La alteración se caracteriza por el escape del aire por ruptura de uno de estos sacos aéreos más superficiales y el establecimiento de un enfisema 6 Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 subcutáneo que puede variar en dimensión de acuerdo a la gravedad del caso y la elasticidad de la piel del ave afectada. • Dificultad respiratoria. Esta alteración muchas veces está relacionada con traumatismos que provocan lesiones en el sistema respiratorio y dificultan la entrada correcta del aire hacia los pulmones con lo que el organismo del ave se sobresatura de CO2. En otras oportunidades obstrucciones traqueales por cuerpos extraños o fibrina pueden ser las causantes, las infecciones respiratorias graves también pueden dificultar el intercambio de gases intentando el ave con inspiraciones disneicas adquirir el oxigeno que le falta. Otros elementos mecánicos que comprimen la cavidad celómica como pueden ser huevos retenidos, neoplasias y ascitis también pueden dificultar la expansión de los sacos aéreos y pulmones con lo que se disminuye la circulación del aire. La gravedad de esta situación es evidente por lo que la prontitud en la asistencia de emergencia y tratar de no estresar mucho al ave pueden ser claves para lograr su sobrevivencia. • Fracturas. Conocer que una fractura abierta va acompañada de perdida de sangre e invasión de microorganismos del medio a tejidos profundos, mientras que las fracturas cerradas están envueltas en un amplio hematoma, nos da una clara idea de que no deben ser manipuladas por manos inexpertas que compliquen los fenómenos ya existentes y ocasionen más perdida de sangre. De las fracturas más comunes en las aves mascotas el 65% corresponden con fractura de Tibia, un 10 % fracturas de Tarsos y el 25 % restante a otras regiones, estando entre las causas más frecuentes la retención de la extremidad con la puerta, el golpe de la jaula al caer hacia el piso con el ave en el interior, el anillo del ave se traba con algún objeto, la captura por las patas y sujeción incorrecta para el recorte de plumas. • Trauma cránico. Al chocar contra objetos en vuelo se producen graves lesiones que primero repercuten en el cráneo como primera zona de impacto ocasionando perdida de la conciencia, hemorragias y daño cerebral muchas veces irreversible en el ave. Las aves mascotas al escapar o ser dejadas volar en libertad alcanzan una alta velocidad y se dirigen en vuelo muchas veces hacia las zonas luminosas de la habitación, buscan la luz que entra por las ventanas e impactan contra los vidrios haciéndose un gran daño. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 7 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 Estos accidentes también ocurren con las aves de vida libre que se confunden con los reflejos de los cristales de edificios y ventanas muriendo muchas veces con el choque, lo que ha obligado a tomar medidas como la colocación de imágenes en esos cristales e inclusive crear cristales con cintas invisibles en el interior que reflejan los rayos ultravioletas visibles para el ojo de las aves. • Accion constrictiva por anilla apretada o hilos enredados. La colocación de anillas cerradas a aves criadas en cautividad hoy en día se convierte cada vez más en un requisito indispensable no solo como demostración de que esta no fue raptada de la naturaleza, estas anillas nos aportan información del origen de esta ave respecto al aviario de procedencia, su localización, el año de nacimiento y si existen registros dentro del aviario se puede determinar la genealogía de dicha ave. Retirada de una anilla apretada de un Canario En ocasiones por lesiones en las extremidades se producen inflamaciones de estos tejidos provocándose que exista un compromiso inflamatorio y la necesidad de retirarles la anilla que comienza a actuar como una ligadura sobre los vasos sanguíneos complicando el proceso, pudiendo originar isquemia, necrosis y finalmente gangrena seca con perdida de la extremidad. La constricción de la circulación sanguínea de los dedos de las aves mascotas puede conllevar a la inflamación, isquemia y necrosis del dedo o de algunas de sus falanges, siendo muchas veces motivada por el anudamiento de hilo, pelo o de fragmentos de lana en la extremidad. Es más común encontrar esta afectación en pichones en los que se utilizó un material de este tipo e inadecuado para el nido o en caso de diarreas en el nido, se acumulan heces en los dedos de los pichones que forman una vaina dura al secarse y al continuar creciendo la extremidad se restringe la falange. • Quemaduras químicas y con objetos calientes. Las quemaduras de las aves mascotas en los hogares son más comunes que lo imaginado siendo la tercera causa de accidentes, dependiendo de la extensión de las lesiones, profundidad o grado de estas y órganos de importancia involucrados el pronóstico de esta afectación para la salud del ave. Las quemaduras pueden ocurrir cuando el ave libre se posa sobre una Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 8 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 superficie caliente en la estufa, la cocina o radiadores térmicos o producto de la acción de productos químicos aplicados accidentalmente o por desconocimiento sobre la piel del ave. Quemadura de las patas de una Amazona leucocephala por caer en una sartén caliente • Quemadura química en una paloma al el dueño tratar de decolorarla con Peróxido concentrado. Electrocución. Entre las aves ornamentales las psitácidas tienen una presencia importante en los hogares como mascotas producto a sus llamativos colores, la capacidad de repetir palabras, de comunicación y relacionarse con sus propietarios. También son muy activas y juguetonas utilizando el pico como una herramienta multiuso que les permite abrir la puerta de la jaula, encaramarse en lugares insospechados y destruir objetos del entorno, pudiendo los cables eléctricos ser uno de estos objetos de equivocada selección que puede traer como consecuencia una mortal descarga eléctrica. 3. INTOXICACIONES. Por disímiles vías pueden penetrar los productos tóxicos al organismo aviar que no siempre logra excretarlos rápidamente a pesar de su elevado metabolismo, la misma condición fisiológica del ave lleva en muchas oportunidades a una rápida manifestación de la sintomatología clínica cuando es intoxicada por elementos que están en su entorno. Una de las intoxicaciones más estudiadas y propias de la cautividad es la intoxicación que se produce en jaulas artesanales recién fabricadas que no tienen una pintura especial recubriendo los alambres al ingerir las aves el material galvanizado. Esta intoxicación es más común en pájaros de Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 9 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 pequeña talla por el nivel acumulativo que se va provocando en el ave, pues al explorar la nueva jaula con el pico van ingiriendo las partículas metálicas, fenómeno que provoca en el ave debilidad, cianosis, anemia y convulsiones. • Por gases: Metano, Monoxido de Carbono y vapores de Teflón. Inconscientemente en ocasiones sometemos al ave mascota a la inhalación de sustancias que normalmente no inspiran en vida libre, sustancias toxicas que, por tener un metabolismo tan elevado, rápidamente podemos ver los efectos sobre ellas, sin que estas sustancias sean muchos casos percibidos aún por nosotros. Por esta razón eran utilizadas en la antigüedad aves en las minas para detectar los escapes de metano, un sistema de alarma natural y económica para los pobres mineros que escapaban cuando veían un cambio en el comportamiento de su avecilla compañera de labores. En la actualidad se ha demostrado decenas de sustancias que por vía inhalatoria pueden llegar a afectar el organismo aviar, siendo entre las más peligrosas y comunes los escapes de monóxido de carbono, los vapores de teflón recalentados de las sartenes y parrillas, el metano y hasta el humo del cigarro puede causar daños y molestias respiratorias al ave. • Insecticidas. Aunque los insecticidas utilizados en la red comercial para mascotas son bien probados y tienen un amplio margen de seguridad es necesario conocer que existen cerca de 20 grupos insecticidas aplicados en la agricultura y otras labores vinculadas con el control de insectos y se siguen descubriendo nuevas formulas. Estos insecticidas pueden llegar a ser adsorbidos por el organismo aviar por tres vías fundamentales, por inhalación al pasar por áreas en las que se esté fumigando, por contacto con la piel.( también por esta vía se adsorberán oralmente, al ave acicalarse el plumaje), por vía oral (más importante) al ingerir alimentos con altos niveles de productos insecticidas. Los efectos pueden aparecer a corto o largo plazo en el ave en dependencia a la dosis y el nivel de acumulación pudiendo variar la sintomatología también de acuerdo a la composición química del producto. • Plantas tóxicas. Las intoxicaciones por ingestión de plantas tóxicas difícilmente ocurren en vida libre donde las aves tienen conocimientos de generaciones precedentes para no consumir plantas de este tipo, aprendiendo los juveniles una vez que abandonan el nido a solo ingerir aquellos frutos, semillas y plantas que comen los adultos. Esta es una de las razones de las dificultades en la aceptación de un cambio de dieta brusca en las aves mascotas cuando son Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 10 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 recién compradas y no se comprende que es un mecanismo natural de protección frente a un alimento nuevo. Pero por desgracia no siempre ocurre así, muchas veces en el hogar tenemos plantas o derivados de plantas como pueden ser las colillas de cigarro y productos potencialmente tóxicos que las aves mascotas tratan de explorar y probar entrando en contacto y consumiendo sustancias incompatibles con su fisiología. Ejemplo de algunas plantas comunes de jardín consideradas tóxicas para las aves: NOMBRE Amarilys spp Azalea Planta de Coral Calla Narciso Acónito Adelfa Difenbaquia NOMBRE CIENTIFICO Hippeastrum spp. Rhododendron occidentale Russelia juncea Caltha palustris Narcissus spp. Aconitum spp. Nerium oleander Diffenbachia spp. Respecto a la alimentación, en el caso de las aves mascotas, no se cumple la creencia de lo que es bueno para mí también lo es para mis aves, cuando incorporamos a la dieta de nuestra mascota alimentos muy apetecibles para nosotros pero que pueden serle dañinos o tóxicos para el organismo aviar. Alimentos como el aguacate, perejil, embutidos y chocolate pueden ser en extremo dañinos y provocar un cuadro toxico o reacción digestiva en el ave que puede ser grave o mortal. También es necesario valorar que en el hogar existen toda una serie de compuestos y sustancias que pueden ocasionar reacciones toxicas en las aves en cautividad, son disimiles estas sustancias, las utilizamos a diario y muchas veces no se piensa en su posible efecto sobre las aves permitiendo la proximidad de la mascota a estas. En este grupo tenemos toda una gama de productos que van desde perfumes, desodorantes, agentes limpiadores, detergentes, pulimento de muebles, tinta de bolígrafos, hasta combustibles y aceites de maquinarias. • Medicamentos y suplementos nutricionales. Algunos medicamentos y suplementos nutricionales cuando son administrados sin prescripción facultativa, lo cual es muy común, pueden traer como consecuencia una serie de efectos nocivos para el ave que ejemplificaremos a continuación. Estas sustancias utilizadas muy corrientemente como suplemento nutricional Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 11 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 de animales y humanos pueden ejercer un efecto toxico a corto o mediano plazo apareciendo en oportunidades los síntomas de forma brusca convirtiéndose en una emergencia médica. Entre estas sustancias tenemos la Vitamina A cuando es suministrada de 20 a 100 veces más del requerimiento, la vitamina D de 4 a 10 veces más del requerimiento, el calcio en excesivos niveles en la dieta (más de un 2,5%) combinado con vitamina D, el Zinc de 10 a 20 veces el requerimiento. 4. EMERGENCIAS REPRODUCTIVAS. • Ataque entre reproductores. La agresividad entre los reproductores es bien común entre las especies aviares dependiendo este comportamiento muchas veces de influencias hormonales, de espacio vital y hasta de aceptación hacia una pareja deseada. Si valoramos la potencia y dureza del pico de algunas de estas especies podremos calcular la magnitud del daño que pueden causar a un congénere, daño que se acentúa cuando dentro de la jaula el ave agredida no tiene hacia donde escapar del ave dominante. Por esta causa la acción de separación de la pareja como acción preventiva y la rápida asistencia a clínica en caso de lesiones puede ser primordial para salvaguardar la vida del ave agredida. Lesión por ataque de otra ave • Abandono del nido. Por muchas razones los padres pueden abandonar en el nido los pichones antes de cumplir el ciclo normal, este abandono puede ocurrir por disimiles causas, mala manipulación, cambios en el ambiente, dietas incorrectas y hasta elevada influencia hormonal que estimulen el comienzo de una nueva cría antes de haber terminado la anterior. La pronta atención, aportando a los pichones calor y una dieta artificial, luego de una revisión y consejos veterinarios, puede ser una labor de urgencia que garantice la vida de estas crías abandonadas. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 12 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 • Retención del huevo y prolapso del oviducto. En el tránsito del óvulo por el oviducto, que presenta una gran longitud, se le van agregando los diferentes componentes del huevo por las diversas secciones del sistema, especializados en aportar cada uno de estos: las membranas vitelinas, chalazas, albúmina, membranas corioalantoideas, por ultimo la cáscara. Transcurriendo el transito y formación del huevo en un tiempo diverso de una especie aviar a otra siendo de menos de 24 horas en las gallinas hasta 2 0 3 días en algunas psitácidas. Cuando existe la retención de la puesta comienzan intentos desesperados de expulsión del huevo por parte del oviducto, los músculos abdominales se contraen fuertemente y el esfínter anal se dilata. En algunos casos pueden ocurrir el prolapso de partes del oviducto, oviducto con el huevo en su interior o luego de haberse producido la puesta dificultosa, producto a la irritación ya existente, ocurrir el prolapso del oviducto vacío y necrosis de este tejido al paso de las horas. La presentación de esta patología está relacionada con la incidencia de varios factores que la predisponen, entre ellos por el orden de importancia se encuentran la edad, formación de huevos con cáscaras rugosas que se adhieren al oviducto, huevos con cáscara deformes o simplemente huevos con ausencia de cáscara que dificulta su expulsión, problemas metabólicos, dietas mal balanceadas, afectación de la inervación que promueve las contracciones de expulsión, huevo anormal respecto a posición, forma o tamaño, daño anatómico pélvico y del oviducto, infección del oviducto (Salpingitis). • Quemadura del buche por alimento muy caliente. La alimentación artificial de pichones no debe ser realizada por personas inexpertas y desconocedoras, es una acción muy delicada sujeta a riesgos que van desde la inspiración de papilla alimenticia y la excesiva alimentación hasta la quemadura del buche por suministrarse alimentos muy calientes. Los alimentos muy calientes pueden provocar quemadura y necrosis de la mucosa del buche con lo que el ave además de sentir un intenso dolor es imposibilitada de ingerir los alimentos de forma natural y es necesario en la atención de urgencia decidir la mejor manera de garantizar el suministro de nutrientes. • Impactación, éstasis y parálisis de la motilidad del buche. Suministrar alimentos a lo pichones criados de forma artificial en cantidad excesiva, sin esperar el tiempo necesario de vaciado del buche de la alimentación anterior, alimentos muy secos o muy fríos pueden ocasionar la atonía del buche que permanecerá lleno de material alimenticio y agua comenzando a ocurrir una fermentación que provocará inflamación del Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 13 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 órgano por su acción irritativa y efectos tóxicos generales en la cría. En estos casos el accionar de emergencia permitirá al medico veterinario decidir que opciones tomar para aligerar la carga del buche y estimular su motilidad pero debe ser una atención de urgencia ya que el órgano va perdiendo su tonicidad con el tiempo y se empiezan a producir toxinas que pasan a circulación complicando el proceso. • Obstrucción gástrica por cuerpo extraño. Una de las formas de suministro de alimentos en la cría artificial de las aves mascotas es a través de sondas directamente al buche ocurriendo con determinada frecuencia el desprendimiento de dicha sonda de la jeringuilla y si esta es demasiado corta resbalarse hacia el buche de donde debe ser rescatada para evitar una posible obstrucción gástrica. En algunos casos se ve al ave haciendo intentos de regurgitación, erizada mostrando malestar general, disminución de la defecación y rechazo a la ingestión de alimentos, pudiendo comprobarse a través de radiografía la ingestión de un objeto insospechado por el dueño o partes de un adorno del hogar que sirvió de juguete a la aventurera mascota. 5. PROBLEMAS METABOLICOS Y CARENCIALES. • Deshidratación. Bien por haberse quedado sin agua en el bebedero o por sufrir un cuadro de diarrea o poliuria muy intensa las aves mascotas pueden correr el riesgo de deshidratación, riesgo que se acentúa en los días de verano cuando el calor hace que ocurran más perdidas de líquidos en las aves. En estos casos el ave se muestra débil, con los ojos resecos y dificultad para pestañear. En los casos menos graves pueden todavía intentar buscar el agua pero en los casos de gran deshidratación el ave muestra una gran apatía, debilidad, hipotermia y se mantiene arrinconada en un extremo de la jaula, se tira a morir. • Hipovitaminosis. La hipovitaminosis por falta de Tiamina es una patología que puede ser muy común en la cría de aves ornamentales coincidiendo con malos balances nutricionales y con el desconocimiento de los propietarios de aves ornamentales de la importancia de una correcta alimentación para las mismas. Por suerte hoy en día se les suministra a las aves mascotas alimentos de muy alta calidad elaborados a base de formulas de balance alimentario y suplementados con vitaminas y minerales. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 14 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 También puede darse el caso de la adición a la dieta del ave de sustancias destructoras o bloqueadoras de la absorción de la Tiamina como pueden ser el té, el café, la remolacha y el Amprolium que pueden facilitar la aparición de los síntomas, los que se presentan de forma brusca, padeciendo desde síntomas nerviosos ligeros hasta un cuadro convulsivo grave que puede ocasionar la muerte. Controlar las convulsiones con la administración de Diazepám puede ser el primer paso para evitar daños físicos en el ave antes de administrar el medicamento de elección. • Hipocalcemia del Yaco. Las hipocalcemias como casos de emergencias en aves mascotas se dan más comúnmente en los loros grises africanos “Yacos”, y sobretodo los de la variedad Timnehs ocurriendo estas crisis en una edad comprendida de 2 a 5 años y muy raramente en Yacos más adultos, esta patología de predisposición de especie también puede ser padecida por otras aves pero no tiene una connotación igual. La presentación de la sintomatología clínica puede mostrar relación con dietas incorrectas, un elevado contenido de grasa en los alimentos que forma a nivel intestinal jabones insolubles que dificultan la absorción del calcio, problemas en la reabsorción de calcio a nivel renal y dificultad en movilizar el calcio óseo a partir de insuficiente secreción de las glándulas paratiroides. En estos loros se presenta la alteración con síntomas de incoordinación, afectación del sensorio, percibiéndose al ave como en un estado de embriaguez e incapacidad de movimiento y pudiendo en los casos más graves llegar a presentar convulsiones. ACCIONES SUGERIDAS AL PROPIETARIO EN CASOS DE EMERGENCIA AVIAR. Conociendo las características de las aves y la necesidad de accionar con mayor prontitud que el caso de otras mascotas para poder dar un real servicio de emergencia este debe partir desde la casa donde el propietario debe tener preparado toda una serie de elementos para poder hacer una actuación primaria. Entre los elementos a tener preparados con antelación deben estar los siguientes: • • De ser posible tener identificada el ave con anillo o microchip. Mantener comunicación con un veterinario de referencia especialista en medicina Aviar. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 15 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 • • Tener en casa un botiquín para primeros auxilios de su ave mascota. El cual contenga sustancias hemostáticas, pomada antibiótica, gasa estéril, alimento artificial para crías, varios tamaños de jeringuillas y sondas de alimentación. Tener un transportador adecuado para su mascota para cuando sea llevada a consulta. Una vez ocurrida la emergencia si existe hemorragia no muy intensa el propietario debe tratar de trasladar el ave en su jaula, si esta es pequeña, tapándola con un trapo para evitar se asuste en el camino, pues si intenta manipular el ave se corre el riesgo de aumentar el sangramiento. En el caso de aves de mayor talla, que sean dóciles o con propietarios más expertos, una vez extraídas de la jaula para el traslado se debe tratar de controlar la hemorragia mediante compresión sobre la herida con un pedazo de gasa estéril o aplicando algún hemostático como puede ser friccionar con una barrita de alumbre o en última instancia pegamento de Cianoacrilato, los polvos hemostáticos en estos casos pueden ser muy irritantes. Posteriormente el ave debe ser inmovilizada envuelta en una toalla y trasladada a consulta tratando que no sufra de bajas temperaturas en el camino. CUIDADOS AVIARES. VETERINARIOS GENERALES DE LAS EMERGENCIAS PRIMER TIEMPO DE LA ESTABILIZACION PRIMARIA. La atención de urgencia en pacientes aviares debe ser tanto rápida como bien direccionada conociendo que ya el ave ha estado sometida a un estrés primario que le ocasionó la urgencia y luego al estrés de captura provocado por el dueño y la transportación. No es raro que bajo tantas presiones el ave muera en una revisión clínica primaria por lo que el Médico Veterinario ya con esta visión debe preparar al propietario para lo peor y tratar de estabilizar el ave garantizando sus signo vitales, antes de hacer una revisión clínica profunda. Las aves de mayor talla deben ser capturadas delicadamente envolviéndolas en un paño o toalla al hacerles la captura inicial en la clínica. Las aves muy nerviosas y móviles como las paseriformes pueden ser capturadas apagando la luz para limitar su movilidad y evitar agregar daños por el intento de escape. Es muy importante evaluar, luego de la contención, el nivel de hidratación del ave observando la turgencia y movilidad de retorno de los parpados Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 16 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 evaluando además la presión arterial al palpar delicadamente la turgencia de la arteria cubital. La estabilización clínica de un ave en urgencia debe llevar un orden de prioridades en dependencia de la necesidad de estabilizar cada sistema. 1. Detener la hemorragia. Es primordial, en caso de hemorragias en estas especies, una rápida contención producto a la baja volemia que presentan, rápidamente se debilitan con la perdida de sangre y muestras signos de hipotermia, deshidratación y debilidad general. Para la contención de la hemorragia se utiliza la presión inicial muchas veces acompañada de hemostáticos en polvo, barritas de alumbre, spray hemostáticos o soluciones de cianoacrilatos que ejercen un efecto de pegamento. En las uñas puede intentarse detener la hemorragia por cauterización con electro-cauterio o mediante nitrato de plata. No es conveniente utilizar polvos hemostáticos en folículos de las plumas o las heridas pues algunos de esto productos pueden tener propiedades irritantes para las aves y provocar mayor sangramiento. En muchos casos puede ser adecuado retirar con una pinza la pluma arrancándola en su dirección normal para evitar daños al folículo y luego hacer presión sobre este por 4 a 6 minutos para detener el sangrado; la utilización del electrocauterio para detener la hemorragia del folículo de la pluma no es recomendable ya que el daño e inflamación tisular que provoca puede originar una lesión permanente que haga crecer plumas defectuosas. Utilización se cianoacrilato para detener la hemorragia de una uña rota En casos de intervenciones quirúrgicas de urgencia se debe recurrir a la anestesia inhalatoria con Isofluorano o Sevofluorano que presentan un margen de seguridad muy aceptable en estas especies pudiendo Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 17 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 monitorearse con el Doppler colocando el brazalete en la región proximal del cúbito o tibiotarso y un ECG durante la cirugía El monitoreo de la presión sanguínea debe hacerse durante toda la intervención quirúrgica conociendo que normalmente durante el procedimiento anestésico por la anestesia inhalatoria, esta puede bajar de rangos siendo reportados de 90 a 140 mm Hg sistólicos, si esta presión sistólica disminuye bajo 90 mm Hg debe valorarse la administración de fluidos para estabilizar la volemia. En el caso de las hemorragias internas ocasionadas por ruptura de grandes vasos sanguíneos, a consecuencia de traumas o neoplasias, pueden tender a confundirnos en el pronóstico pues los síntomas pueden ir en complicación con el transcurso de las horas o luego de una mejoría inicial. Las heridas producidas por ataques de gatos o de aves rapaces deben ser valoradas de otra forma no solo por la profundidad que penetran las garras que pueden haber dañado órganos internos sino por la frecuencia en que vehiculizan microorganismos muy infecciosos como puede ser la Pasteurela a la profundidad de los tejidos. Contener la hemorragia en un ave nunca es una acción sencilla y esta se complica más cuando la hemorragia es causada por una automutilación, esta patología de carácter multifactorial muchas veces está relacionada por las condiciones ambientales unidas a infecciones locales, la estacionalidad y el carácter de algunas especies, pudiendo el ave auto infligirse daños verdaderamente graves y aunque utilicemos sustancias de sabor desagradable sobre la región dañada para no se sigan lesionado, el ave reintenta removerse con el pico la vieja lesión. Vendajes de la herida y colocación de collar isabelino durante todo el proceso de cura pueden ser indispensables para lograr la cicatrización normal. En el caso de quemaduras térmicas se debe proponer la limpieza quirúrgica para un segundo tiempo solo deben lavarse ligeramente, administrarse pomadas protectoras del epitelio como la sulfadiazina de plata y pomadas antibióticas antes de dejar el ave en observación. Las quemaduras por sustancias químicas presentan el riesgo de seguir actuando sobre los tejidos siendo necesario valorar un posible lavado con solución salina tibia para eliminar los restos del producto antes de colocar los medicamentos locales en la piel. 2. Valorar la respiración. Es muy prudente tener en clínica una jaula enfermería en la que se pueda conectar el flujo de oxigeno el cual si se administra con un equipo condensador, que extrae el oxigeno del aire del ambiente es mucho mejor ya Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 18 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 que el ave respirará un oxigeno menos frío que el que muchas veces se inhala de los balones de oxigeno comprimido. El oxigeno que se administra en la jaula de enfermería debe ser pasado por un humidificador para evitar resequedad de la mucosa de las vías respiratorias del ave pudiendo enviarse en un primer momento a un 100% de concentración para luego de varios minutos bajarla a cerca de 40% En casos de dificultad respiratoria grave, intoxicación por gases, envenenamientos, infecciones respiratorias y lesiones traumáticas con dificultad respiratoria la administración de oxigeno puede ser primordial en la recuperación del ave. Si se detecta o sospecha obstrucción parcial de la traquea puede ser conveniente la colocación de una cánula en un saco aéreo caudal para garantizar el flujo respiratorio. 3. Valoración clínica de la temperatura del ave. Si la temperatura del ave baja mucho de los niveles normales su sistema defensivo se deprime, se va deteniendo su metabolismo y la capacidad de recuperación frente a la causa de emergencia se hace nula. Por esta razón es necesario la administración de calor adicional, en estos momentos no será suficiente envolver al ave en una toalla para aportarle el calor necesario. No es correcto pensar en el suministro de calor a un ave hipotérmica de la misma forma que a un perro o un gato, las colchas térmicas, botellas de agua caliente y mantas no dan el resultado esperado por el nivel de aislamiento producido por las plumas; se consigue más cuando el ambiente se calienta en una jaula enfermería, a través de un bombillo térmico o simplemente enfilando poco a poco aire caliente de una secadora de pelo. Mucho del calor ambiental puede pasar al medio interno a través de la respiración que hace pasar el aire tibio a los sacos aéreos. Las jaulas enfermerías deben tener la posibilidad de generar temperaturas ente 21 y 32 grados Celsius tomándose como media 27 grados. Es normal, en procesos de hipotermia, comenzar con el rango de temperatura más elevada para luego ir bajando de acuerdo a las necesidades térmicas del ave que se manifiesten con el aumento de la actividad física, consumo de alimento y alisamiento del plumaje. Mantener con el mismo nivel de temperatura en la fase de recuperación que al momento de la emergencia es erróneo pues el ave comienza a activar su metabolismo y proporcionar su propia energía térmica necesaria y la temperatura que en un momento inicial pudo ser justa en esta fase puede ser excesiva. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 19 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 El aporte de temperatura artificial en la jaula enfermería debe estar acompañado de un suministro de humedad suficiente para que no se produzca resequedad en las mucosas respiratorias, piel y plumaje. La humedad de este ambiente también ayuda a elevar la temperatura interna del ave al combinarse con el calor generado en la jaula enfermería, de un 50 a un 70% de humedad puede ser satisfactorio para ayudar a la recuperación del ave en emergencia. 4. Tratamiento del shock. En un estado de shock existe una mala perfusión de sangre a nivel tisular trayendo como resultado un irregular y deficitario suministro de oxigeno a los tejidos. El shock puede estar causado por una hipovolemia absoluta o por una hipovolemia relativa. La primera tiene entre sus principales causas los traumas, hemorragias, coagulopatías, hemorragias gastrointestinales, presencia de neoplasias y accidentes quirúrgicos; mientras que entre las causas de la segunda se hallan las deshidrataciones graves y grandes perdidas de plasma como puede ocurrir con las quemaduras extensas. Cuando el paciente se encuentra hipovolémico es casi imposible poder utilizar la vía intravenosa, las venas están casi colapsadas por la hipotensión y muchas veces atendemos pacientes de mediana talla difíciles de ponerles una cánula, además el ave intenta defenderse de esta nueva agresión y administrar anestesia general puede en algunos casos ser contraproducente. La vía intraósea puede salvar la situación en un primer momento para luego utilizar la vía intravenosa cuando el ave tenga una deshidratación ligera pero no deben ser utilizados los huesos neumáticos como el húmero y fémur. Los requisitos exactos de líquidos para aves en estados de shock pueden ser difíciles de determinar, la utilización de cristaloides tibios (Ringer lactado a temp. de 30 - 32 ºC) a través de bolos en dosis de 10 – 15 ml/kg = 1,0 1,5 ml/100gr de peso pueden rápidamente compensar el estado de deshidratación y la volemia permitiendo una rápida activación renal importantísima para estabilizar el medio interno. Otros medicamentos como los glucocorticoides en caso de shock en las aves se discute su beneficio o su perjuicio por el peligro que pueden causar pero en algunos casos se plantea la posibilidad de su utilización; La Dexametasona en dosis de 1-2 mg/kg IM, IV ha sido utilizada en dosis única en casos de traumas. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 20 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 5. Tratamiento del dolor. Muchas veces se cree que las aves no sienten dolor ocasionado por traumas, pues en lesiones evidentes no manifiestan el sentido del dolor de la misma forma que estamos acostumbrados a apreciarlo en otras especies de animales domésticos. No por eso en las especies aviares es menos importantes aliviar de esta carga extra que acompaña a la emergencia. Al aliviar la sensación de dolor el ave comienza a realizar actividades normales como beber y alimentarse, se activará su metabolismo, sistema defensivo y se mantendrá tranquila y menos estresada frente a cualquier manipulación necesaria. Entre las drogas más utilizadas para el tratamiento del dolor en las emergencias aviares se halla la Buprenorfina en dosis de 0,1 mg/kg IM cada 12 horas, el Butorfanol 1-4 mg/kg IM cada 4 horas. Para después de la estabilización primaria continuar el tratamiento de control del dolor con otros medicamentos como el Carprofén 2-4 mg/kg PO, IM cada 24h; Ibuprofén 1-2 mg/kg PO cada 12h o el Meloxicam 0,1-0,5 mg/kg PO cada 8h. Guacamayo Azul y Dorado (Ara ararauna) con collar isabelino En este punto conviene señalar que la colocación de collares isabelinos acordes para estas especies aunque no alivia el dolor y en los primeros momentos por lo general causa agitación en el ave, pueden evitar que estas intenten automutilarse en el proceso de atención o arrancarse las cánulas o vendajes. 6. Terapia antibiótica: A valoración del clínico veterinario actuante se deja la utilización de antibióticos en emergencias aviares pues muchas veces estas tienen un componente infeccioso o conllevan a una infección secundaria de la cual el resultado de una investigación del microorganismo causante llevaría un tiempo muy valioso por el que no se debe esperar. Es aconsejable utilizar antibióticos de amplio espectro como la enrofloxacina utilizada por vía intramuscular o subcutánea en aves de menor musculatura. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 21 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 SEGUNDO TIEMPO LUEGO DE LA ESTABILIZACION PRIMARIA. La pregunta que sigue es, ¿Cuando se considera realizada la estabilización primaria? Y ¿Cuando hacer una revisión más profunda? En realidad es muy sugestivo pero ver estabilizados los signos vitales y los parámetros más importantes del ave nos da un nivel de seguridad para realizar una inspección clínica más profunda e ir despacio y cuidadosamente determinando que sistemas orgánicos han sido afectados en la emergencia, el nivel de afectación y medidas para estabilizarlos y llevarlos a la recuperación a mediano plazo. Muchas veces como casos de emergencia llegan aves sin una extrema gravedad general, solo con un problema localizado y esto nos permite ya actuar directamente sobre la causa, ejemplos de estos son la retirada de anillos por compresión, ruptura de uñas, y ligadura de dedos por fragmentos de hilos. 1. Revisión clínica del ave. Una revisión clínica por sistemas, tratando de no estresar al ave ya estabilizada anteriormente, debe irse realizando por prioridades incursionando primeramente en el sistema vital detectado en un principio como más afectado y luego extender de ser posible la inspección clínica a toda el ave permitiéndonos así realizar una valoración médica del caso. 2. Análisis de diagnóstico complementario. Es conveniente en muchos casos no realizar demasiados movimientos ni manipulaciones sobre el ave afectada pero pruebas de diagnóstico complementario pueden ser vitales para conocer el nivel de afectación y determinar cual tipo de resolución se puede indicar al paciente aviar. Hoy en día con pequeños volúmenes de muestras se pueden obtener muchísimas informaciones indispensables para el clínico en emergencia, dos gotas de sangre y un gramo de heces pueden ser determinantes en un diagnostico primario. Los análisis hematológicos pueden ser indicativos de infecciones sistémicas graves, nivel de deshidratación y actividad inmunológica del ave. El valor de microhematocrito, el conteo diferencial, la presencia de células tóxicas y hemoparásitos son datos básicos de rutina, en el panel de química sanguínea seca la determinación de AST, ácido úrico, calcio, y ácidos biliares son especialmente importantes. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 22 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 Otras pruebas sanguíneas como para la detección de metales, enfermedades virales y Clamidia (Chalmydophila psittaci) pueden ser realizadas si existen sospechas diagnosticas. En los análisis de heces además de la presencia de parásitos intestinales, las tinciones de los frotis pueden aportar si hay un desbalance o inhibición de la flora intestinal normal, la presencia de megabacterias, levaduras en exceso y la formación de esporas. Los diagnósticos radiológicos pueden ser necesarios para determinar la presencia de cuerpos extraños en vías digestivas y respiratorias, trauma con racturas y presencia de huevos retenidos o neoplasias. ACCIONES CLINICAS EN CASOS ESPECIFICOS. • Heridas en el pico. Una de las características a valorar en las lesiones del pico de las aves es que son muy dolorosas, este órgano al mismo tiempo de tener una importante participación en el mecanismo de la alimentación tiene una gran capacidad táctil existiendo en él receptores de presión que permiten a aves como los papagayos realizar un esfuerzo diferenciado en dependencia del tipo de semilla a abrir o del objeto a tocar. Por esta razón podemos apreciar con qué delicadeza son capaces de arreglarse el plumaje, de acariciar a su pareja o de alimentar a sus crías y con que fuerza de mordida pueden responder en las agresiones. Un pico lesionado puede ser reparado de diversas maneras en dependencia al tipo e intensidad de la lesión presente, pero es necesario comprender que las rupturas en la ranfoteca deben ser reparadas limpiándolas, aplicándoles antibióticos y luego cubiertas con cemento dental para evitar la contaminación de las partes más profundas y muerte de tejidos. Para facilitar el consumo de alimento de estas aves se debe valorar la alimentación artificial si no ingieren los alimentos solos, dar alimentos blandos suplementados con vitaminas y minerales, alimentos de fácil deglución y administrar antidoloríficos. 7. Trauma cránico. En un caso de trauma cránico se debe valorar la posibilidad de realización de radiografía de cráneo del ave luego de anestesiada para ver si existen fracturas, mantener los signos vitales, una atención de sostén y mantener al ave en una jaula enfermería o en una estancia tranquila, a media luz, valorando como se van comportando sus sistemas sensoriales. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 23 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 8. Ingestión de sustancias toxicas. Cuando se conoce o sospecha la ingestión de sustancias tóxicas se debe tratar de eliminar esta del plumaje del ave en caso que este haya estado en contacto con la pluma, en estos casos se somete al ave a un baño de agua tibia y luego se seca con una secadora de pelo insuflándole aire tibio, tratar de evacuar el contenido del buche o en su defecto administrar aceite mineral puede facilitar la eliminación del producto toxico sin ser adsorbido. En las intoxicaciones agudas provocadas por insecticidas deben controlarse las convulsiones si están presentes. Tomar una muestra de sangre y plumas, realizar atención de sostén, en caso de ser un órgano fosforado el antídoto de elección es la Atropina (0,2-0,5 mg/kg IV la primera dosis y repetir cada 3-4 horas IM), en estos casos por la posibilidad de hipotermia en el ave se debe colocar en una jaula enfermería controlando su temperatura rectal para de ser necesario elevar la temperatura de la jaula. • En el caso de retención de huevo. La realización de Rayos X puede permitir no solo localizar en que segmento del oviducto se produjo la retención de la puesta sino también el nivel de calcificación y tamaño real del huevo. En caso de producirse prolapso del oviducto es necesario valorar si existe huevo retenido o el prolapso se produjo por las contracciones después de la expulsión del mismo, el tiempo que hace se produjo el prolapso y el nivel de tejidos necrosados por isquemia producto a la eversión de la mucosa. Huevo retenido en un loro Masaje abdominal y utilización de lubricantes o vapor de agua en la región abdominal para facilitar las contracciones, la extracción manual por compresión abdominal puede ser utilizada en muchos casos (en estos la administración de anestésicos generales facilita la relajación de la musculatura abdominal permitiendo un mayor dilatación y fácil manipulación). Medicamentos para estimular la contracción del oviducto solo deben ser utilizados si no se sospecha de adherencia del huevo a la pared del oviducto y si el esfínter uterino está dilatado. La oxitocina no es la principal hormona que provoca contracción uterina siendo más efectiva la utilización de Prostaglandina F-2 alfa. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 24 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 En los casos más difíciles se puede recurrir a la ruptura externa del huevo por compresión y extracción de los fragmentos luego de punción externa del huevo con aguja y jeringuilla extracción del contenido para extraer los fragmentos por vía cloacal. En última instancia se debe intentar realizar la cesaría pero solo en pacientes bien estabilizados, muchas veces para extraer solo fragmentos del huevo ya roto pero en primera instancia lo más importante es disminuir la presión intrabdominal que trae como resultado un estado de agotamiento al ave hasta llevarla a muerte. • Prolapso de la cloaca o del oviducto. Cuando existe prolapso de la cloaca el tejido edematoso prolapsado expuesto debe ser tratado tópicamente con una solución hipertónica para disminuir el edema y poder reintroducirlo (la solución de dextrosa al 50% puede servir para esto). Posteriormente este tejido humedecido puede ser delicadamente reintroducido, reduciendo temporalmente el diámetro de la apertura anal con un punto de sutura a cada lado de la comisura del ano, impidiendo que la cloaca vuelva ha ser prolapsada. Hacer la sutura en forma de bolsa de tabaco puede traer como consecuencia un mayor número de puntadas, la perforación de vasos sanguíneos que corren cercanos al borde del ano o un excesivo cierre que luego impide o dificulte la defecación. En casos de prolapso crónico la cloacopepsia o la fijación a la pared abdominal de la cloaca puede ser indicada como método radical de corregir el problema. En caso de prolapso del oviducto es recomendable la realización de la histerectomía debiéndose en acción primaria humedecer el oviducto prolapsado con una pomada antibiótica, colocar un collar isabelino al ave para evitar una auto mutilación y preparar las condiciones para la intervención quirúrgica de urgencia. • Embuchamiento. Se puede recurrir al lavado aceite de girasol en caso de en el buche, factor bastante no se conocen las recetas de y masaje con una solución de agua tibia con embuchamiento por compactación del alimento común en la cría artificial de psitácidas cuando alimentos adecuadas. En el caso de palomas se puede recurrir al lavado del buche con una solución ligera de permanganato de potasio (1/5000)o de Clorexidina al Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 25 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 0,05%, e intentar la evacuación del contenido del buche, en caso de no conseguirlo se debe recurrir a la intervención quirúrgica por ingluviotomia. La administración de tonificantes y medicamentos estimulantes de la motilidad digestiva como la metoclopramida pueden ser indicadas. La colocación de baberos en palomas luego de la evacuación del contenido es muy indicada hasta que el órgano recupere su tonicidad, en 1 o 2 semanas, así como la administración de alimentos molidos de una granulometría adecuada que facilite la digestibilidad. • Golpe de calor. Pensar que el golpe de calor de un ave puede ser compensado atomizándola con agua puede ser un error cuando esta acción provocaría una mayor impermeabilidad del plumaje y menor capacidad de disipación del calor interno. Poner al ave en un espacio tranquilo, con aire acondicionado a baja temperatura, es lo más conveniente evitando así que, con el vuelo, pueda aumentar el calor interno y pueda dañarse por el estado de incoordinación que sufre el ave cuando se presentan estos casos. Bajar la temperatura del ave colocándole las patas en un recipiente con agua fría también puede ser efectivo al igual que mojar por debajo las plumas la región abdominal, pecho y la zona interior de las alas con alcohol. Los enemas con agua fresca son menos utilizados pero también facilitan una disminución de la temperatura corporal. La fluidoterapia también puede ser de ayuda corrigiendo el estado de hipovolemia y permitiendo a los riñones actuar eliminando líquidos como una forma más de disipación del calor. • Hipocalcemia del Loro gris africano. Lo mejor que se puede hacer es ir al veterinario lo antes posible, este problema es causado por una caída en el calcio en la sangre y el ave generalmente necesita inyecciones de calcio y otros cuidados de apoyo para resolver el problema. Una de las vías de reponer el calcio sérico más utilizadas cuando se presenta esta patología es a través de la administraron subcutánea de Gluconato de Calcio en dosis de 5-10 mg/kg diluyendo la solución con Solución saliva y administrándosele al ave 2 veces al día. La combinación con vitaminas del complejo B, vitamina A y D puede ser indicada y como mantenimiento, luego de la desaparición de los síntomas iniciales, la administración oral de Gluconato de calcio en dilución de 115 mg Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 26 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 en 30 ml de agua de bebida por 7 días. Las correcciones de la dieta de esta especie de loro deben hacerse como paso posterior para evitar recaídas y se vuelva a presentar el cuadro clínico. EL AVE INGRESADA Y CONDICIONES DE ALOJAMIENTO. Cuando se decide dejar ingresada en la clínica Veterinaria un ave mascota, es a conciencia de ser una acción absolutamente necesaria para garantizar su recuperación física, pues estas aves pueden comportarse con extrema sensibilidad cuando hay cambios en la alimentación, entorno y sienten la ausencia de su propietario, llegando a actuar cambiando aun más su comportamiento en unos casos mostrándose agresivas y nerviosa mientras en otros se muestran en depresión y rechazando los alimentos. Juzgar cuando y que tiempo dejar al ave ingresada dependerá de la evaluación individual de cada caso pero puede ser una acción muy necesaria cuando el propietario del ave no tiene ni los conocimientos ni los recursos para dedicar tanta atención y hacer las terapias necesarias. El ave en ingreso debe ser colocada en un área acondicionada solo para aves, en un ambiente tranquilo y tratando de manipularla lo menor posible. Estar en estancias próximas a donde se encuentran ingresados perros o gatos y sentirlos puede ser un disparo constante de adrenalina que puede complicar cualquier proceso clínico. La estancia del ave de ingreso debe tener la posibilidad de regulación de luz a diversos niveles con lo que se puede provocar, al atenuar la iluminación, que el ave se sede estableciéndose un semirreposo. Además es necesario que se pueda regular la temperatura en la jaula, la cual no deberá ser tan grande que facilite el vuelo del ave pues en estos casos es preferible que la jaula tenga una estructura media que obligue al ave estar tranquila, posada en la percha. La temperatura de la habitación debe ser controlada en dependencia a las necesidades del ave siendo por lo general entre 18 y 21 ºC para que la jaula de enfermería no pierda excesivo calor cuando sea abierta durante la atención del ave, se debe valorar la posibilidad de bajar esta temperatura una vez que el animal comience a activar su metabolismo y genere el calor necesario por si solo. La humedad ambiental puede variar en dependencia de la especie tratada, por lo que es correcto crearles condiciones de humedad parecidas a las que tiene en su ambiente natural. Puesto que muchas especies son tropicales o amazónicas los niveles de humedad ambiental pueden llegar hasta un 60% y mantenerse alrededor de un 30% en otras especies. Hay que comprender que la relación temperatura - humedad en la estancia destinada al ave mascota ingresada puede ser primordial para recuperar el equilibrio del Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 27 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 fisiologismo aviar. La administración de medicamentos por nebulización en enfermedades respiratorias además de vehiculizar el medicamento permite humidificar las vías respiratorias y el medio. Cuando no existen jaulas de enfermería climatizadas se puede recurrir a luces térmicas o simplemente a un bombillo de 100 watt no direccionándolo directamente sobre el ave, si no hacia una esquina de la jaula lo que permite que el ave se aproxime a este lugar si siente frío y se aleje si el calor es excesivo. En muchos casos el ave ingresada tanto por debilidad o como respuesta al proceso que está viviendo, puede caer en un estado de anorexia, negándose a comer siendo necesario elegir la alimentación artificial como opción de mantenimiento del ave. Se debe elegir una alimentación de gran calidad, de fácil digestibilidad y aporte energético para lo que existen diversas formulas en el mercado y darles esta papilla a través de una sonda metálica botonosa de alimentación especial para aves, comprobando que esté a una temperatura adecuada y suministrando los volúmenes requeridos para cada especie y de acuerdo al peso del ave siendo adecuado de un 3 a un 5% del peso corporal del ave. Dejar a un ave sin alimentar mucho tiempo la hará caer rápidamente en un estado de debilidad por ser especies que presentan un elevado nivel de metabolismo basal, por esta causa la alimentación forzada debe realizarse por lo menos 3 a 4 veces al día comprobando los niveles de digestibilidad del alimento suministrado y no realimentando al ave si el buche se encuentra lleno o semi-lleno de alimentos del suministro anterior. En muchos casos se puede recurrir a una suplementación alimentaria con vitaminas para poder estimular al ave a comenzar a nutrirse por si sola, pudiendo llegarse a inyectar vitaminas del complejo B en los músculos pectorales para ese fin. Una vez que el ave comience a alimentarse por si sola, se tratará de disminuir todavía más su manipulación hasta que llegue a la recuperación, pero al ser devueltas a su hogar se debe mantener todavía unos días un contacto telefónico con el propietario para valorar su comportamiento al regreso a su medio. Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 28 REDVET. Revista electrónica de Veterinaria 1695-7504 2011 Volumen 12 Número 7 BIBLIOGRAFIA. • • • • • • • • • • • DiGregorio R. (2010). Pet birds emergency care and problem prevention. http://www.berkscountybirdclub.com Flammer K. (2005). Companion avian emergency medicine. Assoc Avian Vets Proceedings. pp.49-52. Harrison G.J., Lightfoot T.L, Flinchum G.B. (2006). Emergency and Critical Care. En Clinical avian medicine. Harrison G.J., Lightfoot T.L. Eds., Zoological Educational Network Publ., Lake Worth, FL. Lichtenberger M. (2008). Dealing with fluffled, ruffled patients. Proceeding of NAVC Conference pp. 1683-1684. Lichtenberger M. (2008). Triage: assessment and support. Proceeding of NAVC Conference, pp. 1675-1677. McDonald L.J. (1988). Hypocalcemic seizures in an African Grey Parrot. Can. Vet. J. Vol. 29. pag. 928-930. Quesenberry K.E., Hillyer E. V. (1994). Supportive care and emergency therapy. En: Avian medicine: principles and application. Ritchie BW, Harrison GJ. Eds., Winger's Publishing, Inc., Lake Worth, FL. Sakas P.S. (2002) Basic Pet Bird Care. En: Essentials of Avian Medicine: A Guide for Practitioners, Second Edition. American Animal Hospital Association Press Publ. Niles, IL. Speer B.L.(2003). Avian medicine today: setting the standards. Bayer exotics symposium. TNAVC. Suppl. Compend. Contin. Educ. Pract. Vet., Vol. 25, No. 3(A), pp.21-31. Sweat R. (2010). Parrot Fights. http://www .birds channel.com. Yarto Jaramillo E. (2010). Cuidados críticos y urgencias más comunes en aves de compañía. Proceedings del Congreso Latinoamericano de Emergencia y Cuidados Intensivos ,LAVECCS – Buenos Aires, Argentina. REDVET: 2011, Vol. 12 Nº 7 Recibido: 12.05.2011 / Ref. Prov. MAY1113_REDVET / Aceptado 23.06.2011 Ref. Def. 071101_REDVET / Publicado: 01.07. 2011 Este artículo está disponible en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711.html concretamente en http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf REDVET® Revista Electrónica de Veterinaria está editada por Veterinaria Organización®. Se autoriza la difusión y reenvío siempre que enlace con Veterinaria.org® http://www.veterinaria.org y con REDVET® - http://www.veterinaria.org/revistas/redvet Medicina de urgencia en aves ornamentales http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n070711/071101.pdf 29