3. Introducción del Obseravatorio

Anuncio
INTRODUCCIÓN DEL OBSERVATORIO
V. INTRODUCCIÓN DEL OBSERVATORIO
Este informe anual de 2008 sobre las prácticas de gobierno corporativo y transparencia
informativa del Observatorio de la Fundación de Estudios Financieros toma los datos
de las empresas del último ejercicio disponible, el del año 2007. El trabajo se estructura como una continuación del presentado en ejercicios anteriores con una novedad
importante.
La novedad radica en que es el primer ejercicio en el que las sociedades publican su
informe anual de gobierno corporativo estando vigente las especificaciones del Código
Unificado de Buen Gobierno. En efecto, el Código Unificado fue aprobado en el año
2006 para que las sociedades lo aplicaran en el año 2007 y los resultados de dicha aplicación se han publicado y depositado en la CNMV durante el ejercicio 2008.
Sin embargo esta novedad no supone una ruptura en el esquema de trabajo del
Observatorio de Gobierno Corporativo y Transparencia Informativa de la FEF (en adelante el Observatorio). La estructura de los informes tomando datos de las sociedades
desde el ejercicio 2004, elaborados durante los años 2006 y 2007, ya incorporaban los
contenidos del Código Unificado y han mostrado y valorado casi todos los aspectos de las
prácticas de gobierno corporativo que dicho Código recomienda. En esta línea, el presente estudio recoge la información facilitada por las sociedades en un nuevo y más detallado formulario. Efectivamente la Circular 4/2007, de 27 de diciembre de 2007, de la
Comisión Nacional del Mercado de Valores, modifica el modelo de Informe Anual de
Gobierno Corporativo (IAGC) que las sociedades anónimas cotizadas deben publicar. El
cambio más notable en relación al modelo anterior está en el apartado de «cumple o explica» que inspira la mayoría de códigos de buen gobierno. Este apartado recoge, para las 58
recomendaciones del Código Unificado, las declaraciones de las sociedades en el sentido
de si las cumplen, total o parcialmente, y en su caso expliquen sus criterios, incluida la
posibilidad de especificar que no procede para algunas de las recomendaciones.
53
OBSERVATORIO DE GOBIERNO CORPORATIVO Y
TRANSPARENCIA INFORMATIVA MERCADO CONTINUO ESPAÑOL. 2008
El estudio del Observatorio recoge la evolución temporal de las prácticas de gobierno
corporativo y transparencia informativa, gracias a la estabilidad en su estructura desde
el año 2004. Muchas de las variables que describen y valoran estas prácticas de gobierno son comparables a lo largo de los cuatro últimos ejercicios, incluidos los aspectos de
transparencia informativa o revelación voluntaria de información.
Novedoso es el contenido de la parte de las informaciones que facilitan las sociedades
acerca de su cumplimiento, o en su caso de la explicación detallada de cada una de las
recomendaciones incluidas en el Código Unificado. El análisis que se incluye no pretende tanto responder a la pregunta de cuántas recomendaciones cumple una determinada sociedad sino saber cuáles son las recomendaciones que en mayor medida las
sociedades dejan de cumplir y las razones para ello. Un detallado seguimiento de dichas
explicaciones nos permite valorar, desde la perspectiva de las sociedades españolas,
aquellas recomendaciones que no concuerdan con la práctica empresarial.
Las exigencias informativas de revelación voluntaria de información se evalúan con el
mismo cuestionario que en el ejercicio anterior. El punto de referencia son las NIC y se
complementa con las indicaciones más exigentes incluidas en el vigente nuevo Plan
General de Contabilidad (PGC). El Grupo de Consulta de la FEF, como en ediciones
anteriores, ha ratificado la definición y ponderación en una escala de uno a tres las
variables, que exceptuando cinco, son idénticas a las del ejercicio anterior. La incorporación de estas nuevas variables se debe al mayor detalle en algunas prácticas que ahora
se revelan con el nuevo informe anual de gobierno corporativo.
El resultado es un trabajo que integra, como en ediciones anteriores, aspectos de revelación voluntaria de información económica y financiera entendidas como parte de las
buenas prácticas de gobierno de la empresa. Esta tendencia, recogida en el informe de
la OCDE de 2004, ha sido adoptada por la comunidad científica y por los organismos
reguladores y utilizada por los operadores en los mercados. La transparencia se entiende como la disponibilidad generalizada de información específica de la compañía por
parte de los inversores y otros agentes interesados, más allá de lo que obligatoriamente
fijan las normas y los estándares contables. Esta revelación voluntaria se mide por la
cantidad y detalle de la información no obligatoriamente requerida por la normativa en
los estados contables y en los informes adicionales de distinta naturaleza.
El estudio, además de valorar las prácticas de gobierno corporativo y transparencia
informativa aporta una descripción de los aspectos más destacables de la estructura de
propiedad de las empresas cotizadas en el Mercado Continuo, de la composición de su
54
INTRODUCCIÓN DEL OBSERVATORIO
Consejo de Administración, de la remuneración de sus miembros y de las relaciones
existentes entre accionistas significativos, consejeros y empresas del grupo u otras
empresas de actividad similar. También se describen las variables clave del funcionamiento de la Junta y de los derechos de los accionistas.
El análisis se aplica a las sociedades cotizadas en el Mercado Continuo de la Bolsa
Española que hayan depositado el IAGC. El informe incluye una clasificación o rating
de cuatro niveles, a los que asigna cada una de las empresas estudiadas de acuerdo con
la puntuación obtenida en el apartado de valoración, denominado Rating de Buen
Gobierno y Transparencia Informativa.
El ejercicio de valoración comparada mediante un rating de buen gobierno y transparencia informativa pretende señalizar positivamente aquellas empresas con mejores
valoraciones. El rating aspira estimular mejores prácticas de gobierno y de difusión
voluntaria de información empresarial entre las sociedades del Mercado Continuo. Ello
no pretende guiar ninguna recomendación de inversión ni fiscalizar la veracidad de la
información divulgada. El Observatorio basa su opinión en criterios transparentes después de un análisis estándar para todas las sociedades.
55
Descargar