I- Qué es el conocimiento científico y cuáles son las

Anuncio
II- Las principales dificultades que encontramos para investigar
Murphy, A.P.: . Leer2.doc retirado de
http://www.investigar.info/index.php?accion=subsidios :
Subsidios Teóricos del Centro de investigación del Grupo
Educativo Marín, Módulo 2 consultado em 16/03/2009
Cuando nos enfrentamos a la posibilidad de realizar una investigación
que pretendemos que sea “científica” es muy común, sobre todo cuando aún
carecemos de experiencia, que nos aparezcan una serie de dificultades (previas a las
metodológicas propiamente dichas) que podríamos denominar como intrapersonales.
En primer lugar debemos hablar de la tendencia que puede existir a repetir en
nuestros trabajos muchas apreciaciones e ideas no debidamente fundamentadas pero
que por el sólo hecho de verse publicadas o transmitidas una y otra vez en reuniones
libros e incluso medios de comunicación terminamos dándolas por válidas
En segundo lugar, ocurre algo similar con personajes que poseen un cierto
prestigio mediático e incluso académico. Todo lo que expresan, sea de su
especialidad o no es tomado como verdad revelada e indiscutible sin estar sujeto a
ningún tipo de evaluación de calidad científica. Esto conduce en general a dos males
que dañan la investigación. El primero es el “dogmatismo” que torna afirmaciones
endebles en irrebatibles. El segundo es el “estereotipo” que nos lleva a imágenes
arraigadas no comprobadas, a generalizaciones sin sustento1
En tercer lugar podemos ser víctimas de nuestro propio etnocentrismo cotidiano
que se verá reflejado también en nuestra actividad de investigación. Por
etnocentrismo entendemos el considerar a la propia cultura en la que vivimos como
la mejor, la ideal. Y a partir de allí juzgaremos a las demás culturas como de menor
o mayor calidad en tanto y en cuanto se alejen o se acerquen a la mía. ¿Cómo puede
esto influir en una investigación?. Ciertos temas son vistos en la cultura a la que
pertenecemos con una óptica sesgada dejando de lado visiones alternativas y
empobreciendo inevitablemente el análisis. Podemos partir de supuestos que en
realidad son formas de ser, hacer y pensar, sólo propias del ambiente en el que nos
movemos pero no son ni las únicas ni mucho menos las mejores.
Esto que nos puede ocurrir a nivel subjetivo, también puede producirse desde el
punto de vista de la propia disciplina. Entramos entonces en la cuarta dificultad
llamada en este caso el “especialismo”. Sería como una suerte de etnocentrismo de
nuestra ciencia: intentamos explicar toda realidad que investiguemos a la luz
estrictamente de nuestra disciplina. Así por ejemplo para un especialista en
comunicación todos los conflictos cotidianos y estructurales de la sociedad serán
“un problema de comunicación”, o para un economista todas las conductas sociales,
incluso el delito, podrán ser explicadas a la luz del esquema “costo-beneficio” que
tendría incorporado cada individuo en su toma de decisiones.
Las dificultades metodológicas propiamente dichas se irán presentando a lo
largo de la investigación. Sin embargo querríamos detenernos ahora en una de las
primeras de este tipo y quizás la más importante: la elección del tema a investigar.
1
Pardinas... Op.Cit. Cap 1
Cuando comenzamos con este proceso nos encontramos en primer lugar con un
área de la realidad que nos interesa: los estudiantes del EGB II, la pobreza o la
opinión pública por ejemplo. Dentro de esos temas existe seguramente alguna
cuestión que nos provoca interrogantes que nos llaman la atención. El desafío será
plasmar esos interrogantes en un problema de carácter científico, una de las
operaciones más complejas del proceso de investigar aunque no lo parezca a priori.
Hablamos de problema no en el sentido vulgar del término como algo negativo sino
en cuanto una cuestión a tratar para conocerla en la mayor profundidad posible.
¿Qué estrategias concretas podemos utilizar para definir bien un problema
científico?. Una vez que hemos definido el área temática en la cual pondremos
nuestra atención es recomendable que sencillamente nos pongamos a escribir en un
papel todas las preguntas que nos surgen a partir de él y que comencemos a
recolectar y a leer toda la información previa que exista al respecto.
También nos puede ser de gran utilidad el plantear uno o dos objetivos generales
para la realización de la investigación y algunos objetivos específicos, siempre
considerando que éstos deben tener una coherencia lógica con los primeros.
Concretamente: el cumplimiento de los objetivos específicos debe ser condición
necesaria para que se cumpla el o los generales.
Existen una batería de preguntas cortas que nos pueden servir para orientarnos
en primera instancia en la búsqueda del problema:
-
¿qué voy a investigar?
¿por qué?
¿desde dónde?
¿para qué?
¿cómo?
¿cuándo?
¿con qué recursos cuento?2
El análisis de cada una de estas preguntas ameritaría un desarrollo considerable.
Sin embargo queremos aquí detenernos en algunas de las características más
salientes que tenemos que enfatizar en estas instancias:


el problema debe ser realmente factible, es decir, deben existir posibilidades
ciertas de que podamos llegar a buen puerto. En esto es clave la última pregunta
recién enunciada: debo siempre considerar los recursos reales y posibles no sólo
económicos si fueran necesarios sino también la eventual necesidad de asistentes
y la disponibilidad de tiempo. Podemos aspirar a investigar los temas más
interesantes pero si no contamos con los recursos, todo quedará en nuestra
imaginación y en una mera expresión de deseos.
El problema debe ser observable y experimentable en la realidad. Si no hay una
contrastación empírica de algún tipo, estaremos hablando de otro tipo de
conocimiento.
Ver Muro M., Grillo Padró S., y ots. “La cocina de la investigación”. Ediciones de la Facultad de
Ciencias Sociales. Universidad Nacional de San Juan. San Juan 2000. Cap 1.
2




El problema y las consecuencias de su análisis debe tener en lo posible algún
nivel de generalización en sus resultados. Debe intentarse no agotarlo en un caso
único (si bien esto no sería inválido).
El problema debe ser novedoso en el sentido de realizar algún aporte grande o
pequeño que no haya sido planteado hasta el momento en la disciplina en la que
estemos inmersos. En este sentido debemos ser muy cuidadosos para no plantear
cuestiones que ya estén trabajadas. Para ello, nos será de gran ayuda el
desarrollar el “estado de la cuestión”3.
El problema debe estar planteado sin juicios de valor. Y aquí volvemos al tema
de la subjetividad pero vale volverlo a aclarar. Esto no implica que nos
despojemos de nuestros valores sino que en este caso estamos resaltando que no
debemos plantear un “deber ser” en el campo elegido sino que analizaremos esa
realidad y obtendremos resultados más allá de que los mismos nos agraden o no,
nos convengan a nuestros intereses personales o no. Debemos investigar “lo que
pasa” no “lo que nos gustaría que pase”. En este sentido es necesario dejar en
claro otra cuestión relacionada con la elección del tema. Nos referimos a la
ligazón emocional-afectiva que podamos llegar a tener con el mismo. Si bien es
natural que elijamos un tema relacionado con nuestros intereses y quehaceres,
existen algunos situaciones en las que lo emocional le puede ganar a lo
científico. Por ejemplo, será muy difícil mantener la mayor objetividad posible
si me pongo a analizar sociológicamente a la empresa que acaba de despedirme.
Finalmente, debemos mencionar una de las mayores dificultades que se nos
presenta en la etapa de la enunciación del problema: el delimitarlo
prudentemente, definiendo desde donde parto y hasta donde pienso llegar en el
área de conocimiento de la que me ocupo y definiendo también las coordenadas
espacio-temporales dentro de las cuales se desarrollará la investigación.
por “estado de la cuestión” entendemos la búsqueda bibliográfica referida a lo ya escrito sobre el tema.
Debemos ver en esta instancia cuáles son las teorías vigentes y los principales autores que han
desarrollado el tema que nos interesa investigar, así sabremos con precisión hasta donde se ha llegado a
generar conocimiento en el área de nuestro interés.
3
Descargar