Salazar, Roxana. El Marco Jurídico Internacional sobre el acceso a

Anuncio
1
El Marco Jurídico Internacional sobre el acceso a la información
Roxana Salazar, Presidenta Transparencia Internacional Capítulo de Costa Rica
Mario Carazo Zeledón, Vicepresidente de Transparencia Internacional
Hablaremos un poco sobre lo que es nuestra organización, el programa que estamos
haciendo sobre el derecho de acceso a la información y posteriormente vamos a
analizar un poco las regulaciones internacionales, algunas de las convenciones y
principios de derecho internacional que existen para conocer un poco más sobre este
tema tan importante e interesante.
Nuestra organización se llama Transparencia Internacional Costa Rica, es el capítulo
costarricense de una organización internacional que se llama Transpares
Internacional que tiene la sede en Berlín.
Los propósitos de nuestra organización son lógicamente promover la transparencia,
la rendición de cuentas, el acceso a la información, promover la justicia y la
solidaridad.
Ponemos el acceso a la información como uno de los temas fundamentales, porque
se ha dado históricamente en este país, ciertas limitaciones del ciudadano común y
corriente a la hora de solicitar información.
Tenemos bastante experiencia en el campo ambiental y en este campo realmente es
bastante difícil a veces obtener información que el ciudadano necesita para atender
sus derechos fundamentales.
El tema fundamental sobre el que gira nuestra organización es la lucha contra la
corrupción. Dentro de los mecanismos que se utilizan para promover la lucha contra
la corrupción, están promover los valores democráticos, fortaleciendo la participación
ciudadana y como vamos a ver dentro de un ratito el tema de acceso a la información
y participación ciudadana son como dos caras de la misma moneda. Al intensificar la
responsabilidad individual y colectiva nosotros consideramos que no podemos
promover cambios de fortalecimiento democrático y de lucha contra la corrupción sino
se fortalece la responsabilidad de cada de unos de nosotros en los diferentes ámbitos
en que nos movemos y eso conlleva también a promover la responsabilidad social.
Por supuesto, debe modernizarse el estado, sobre todo el tema de acceso a la
información, porque es un tema fundamental que requiere que haya más apertura de
las instituciones públicas, que existan mecanismos más ágiles para poder accesar la
información, sobre todo con el desarrollo que se ha venido dando en los últimos años
de todo lo que es la informática que facilita accesar información, muchísima
información en muchos casos, pero a veces cierta información vital que uno necesita
es difícil conseguirla, como por ejemplo en el caso específico en el que estamos, en
el Tribunal Supremo de Elecciones.
2
Uno de los proyectos que nosotros revisamos el año pasado y el antepasado fueron
las elecciones transparentes y se nos dificultó bastante el acceso a la información;
había que hacer trámites como burocráticos les llamo yo, cuando es información
pública que debería estar disponible para todos los ciudadanos, para que sepamos
realmente como se financian las campañas políticas en este caso concreto y algún
otro tema en específico que el ciudadano necesita saber para poder participar
activamente en la defensa de sus derechos fundamentales y también uno de los
mecanismos para fortalecer la lucha contra la corrupción es fortalecer el acceso a la
información.
Dentro del programa de participación ciudadana de acceso a la información nosotros
consideramos muy importante que la participación ciudadana es la base fundamental
del fortalecimiento democrático. Es un proceso en el cual los diferentes grupos de
ciudadanos influyen y participan activamente en defensa de sus derechos
fundamentales y es un mecanismo para fortalecer la estructura social.
Cuando vamos a analizar el marco internacional es muy importante recordar que por
fallos de la Sala Constitucional sobre todo en el marco ambiental la Sala
Constitucional ha dicho que nuestro país ha suscrito gran cantidad de convenciones a
nivel internacional y muchas veces sólo se suscriben, se participa en las reuniones de
las partes, se suscribe la convención y no se viene a ratificar dentro del tema que
existe por la Constitución Política, luego es ratificada posteriormente por la Asamblea
Legislativa, pero que sin embargo, la Sala Constitucional ha dicho que esa
convención aunque se haya suscrito y no haya sido ratificada puede ser utilizada para
la defensa de los derechos fundamentales.
En el caso de que haya un juzgador que necesite implementar un fallo para resolver
un caso específico, la Sala dice: los convenios son elementos subsidiarios de
aplicación para el juzgador cuando no encuentre una norma específica y así se ha
hecho, se ha utilizado sobre todo, insisto, en el campo ambiental que Costa Rica ha
suscrito gran cantidad de convenciones y se han utilizado estas convenciones
suscritas talvez no ratificadas para resolver casos concretos.
La Sala ha dicho en diferentes fallos, estos son algunos ejemplos de los fallos que se
refiere a los acuerdos internacionales, dice que se deben recurrir a disposiciones de
los tratados internacionales aún los no ratificados por nuestro país. Esos son temas
muy importantes a la hora de defender nuestros derechos fundamentales.
En la Declaración de Río sobre ambiente y desarrollo, que fue suscrita por casi todos
los países del mundo en 1992, se establecen una serie de principios que son guías
que los estados deben seguir y se establece en los diferentes principios, por ejemplo,
que la calidad del ambiente no debe deteriorarse, que el control en la fuente es un
medio de prevención de la contaminación, el principio del que contamina paga y
también un principio muy importante que es que la participación ciudadana es
fundamental en la gestión ambiental y corolario de esto establece que el acceso a
3
la información es fundamental. Este principio 10 de la Declaración de Río,
generalmente los ciudadanos, cuando estamos en actividades de defensa de
nuestros derechos fundamentales lo utilizamos para que sea puesto en práctica por
las autoridades públicas en defensa de los derechos fundamentales.
Según este principio, los estados deben facilitar y fomentar la sensibilización y la
participación de la población poniendo la información a su disposición, ya más que
decir, este principio 10 ha dado pie a que se establezca una convención internacional.
En este momento es una convención de carácter regional para la Unión Europea y se
está buscando que se convierta en una convención internacional que se llamará la
Convención sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública en el Proceso
de Adopción de Decisiones y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales.
Esta convención es muy importante porque establece una serie de pautas para que
los estados faciliten información y se prevean situaciones que puedan eventualmente
afectar a los ciudadanos. Esta es una de las convenciones que están dentro del
marco jurídico internacional, pero insisto en este momento es una convención
regional.
La Convención Arau-Aruz establece la obligación de formar y publicar a la comunidad
aspectos ambientales relacionados con la operación o proyectos de inversión,
permitiendo así incorporar a la comunidad en la toma de decisiones.
El caso más concreto a que se refiere cuando se difunde está convención, es el caso
de Chernobyl, si la comunidad internacional, las comunidades vecinas, supieran o
hubieran sabido de antemano que esta empresa tenía una serie de problemas en su
proceso operativo, tal vez se hubiera evitado los problemas que se dieron en las
poblaciones vecinas, en casi toda la comunidad y en un perímetro muy amplio en
donde estaba ubicado; y también recordemos el caso de Bophal en la India, hace
bastantes años en que la Union Carbbide, también por manejar materiales peligrosos
y no informar debidamente a las comunidades vecinas, generó una serie de
problemas que todavía se están viviendo por gente que se vieron afectadas en su
salud.
Mecanismos de participación que nosotros promovemos y que consideramos
fundamentales son: diseminación de la información, la consulta, la colaboración y eso
lleva al empoderamiento.
Cuando la información se difunde las personas pueden consultar, participar
activamente y pueden colaborar en resolver los problemas. Esto, si uno lo lleva al
nivel local, es una forma muy activa de lograr que cada uno de nosotros, con nuestras
responsabilidades individuales, participemos en defensa de nuestros derechos.
La diseminación de la información permite que la población se informe, mantenga la
atención en los asuntos de interés general, cuando uno tiene información puede
participar más activamente, conocer cosas que le interesan o no le interesan y
4
eventualmente, puede involucrarse en resolver problemas, si es que hay problemas,
genera interés en las actividades, simplifica la gestión, crea compromisos y permite la
transparencia.
Podemos decir que en el caso de Costa Rica, aunque no existe una Ley del Derecho
de Acceso a la Información, se ha venido aprobando legislación específica como la
Ley de Simplicación de Trámites, que obliga a las instituciones públicas a que se
establezcan en diferentes sitios cuáles son los trámites, cuáles son los pasos y se
uniforme este procedimiento aplicable dentro de los mismos funcionarios, dentro la
misma institución, porque la pauta que se había dado muchas veces era el sentir del
funcionario o como se sintiera en ese momento lo que definía si se necesitaba un
requisito más o menos.
En el tema de la consulta nosotros consideramos fundamental que esta permite
trasladar el poder de decisión a las bases, es un mecanismo que facilita la
participación activa de la ciudadanía, desarrolla acciones de interés colectivo,
distribuye mejor los beneficios en caso de lo que haya, focaliza los problemas,
permite llegar a soluciones de consenso y logra que se conozcan intereses
específicos y promueve el respeto a la ciudadanía y a los intereses y derechos
fundamentales de los ciudadanos.
El empoderamiento traslada el control sobre decisiones y recursos, desarrolla
capacidades de la comunidad, fortalece a las organizaciones de la sociedad civil,
limita el abuso de autoridad, que en el caso de lo que es acceso a la información,
muchas veces las autoridades y los funcionarios públicos abusan de sus potestades
y limitan solicitando que por ejemplo: la solicitud sea por escrito, que pase un plazo
de tiempo para que se le entregue la información al ciudadano, lo que hace que en
realidad se complique el asunto y el acceso fácil de la información esté limitado y esto
también impide un poco la rendición de cuentas y tampoco promueve la
transparencia.
Otros Compromisos Internacionales
Mario Carazo Zeledón
El derecho de acceso a la información ha sido calificado por los organismos
internacionales, en la misma forma como en Costa Rica, desde hace mucho tiempo
fue determinado por la Constitución Política que es un derecho fundamental de los
ciudadanos.
El artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, establece
dentro del marco de los derechos humanos, el derecho que tiene cualquier individuo
a la libertad de opinión y expresión, lo cual incluye el de que pueda ejercer o
manifestar sus opiniones libremente e investigar y recibir informaciones y opiniones y
difundirlas.
5
La información pública es el tema fundamental. Por definición constitucional y de
todos los acuerdos internacionales, se ha considerado como un elemento
fundamental para el ejercicio de ese derecho, valga la redundancia fundamental, de
manera que ese acceso que se ha de tener a la información pública, debe pasar como bien lo decía Roxana antes- por procesos o por actitudes propias de las
autoridades de tal manera que de ninguna manera sea negado a los ciudadanos,
consideramos, o se considera dentro de eso por lo tanto, que es un derecho humano
fundamental.
Este señalamiento que se hace desde el año 48, -veamos que tiene casi la misma
edad que la Constitución Política de Costa Rica-, se ha ido expandiendo através de
diversos acuerdos internacionales, ya Roxana hizo una serie de referencias a algunos
acuerdos y quería referirme también a los aspectos propios de los acuerdos
regionales sobre los derechos humanos que por cierto se plasman en un instrumento
que tiene un nombre que actualmente ya no es políticamente correcto, cual es la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
Eso quisiera reiterarlo porque creo es importante señalar que, sin embargo, los
postulados de este compromiso internacional, son de interés general y que
trascienden cualquier tipo de discriminación como cualquiera de los derechos
humanos lo demanda, pero el artículo 24 de esa declaración le da el derecho a
cualquier ciudadano de presentar, y utilizo el término decisiones respetuosas a
cualquier autoridad competente ya sea por motivos de interés general, de interés
particular y el derecho de obtener pronta resolución.
Vean ustedes que esto se establece en paralelo con el acceso a la justicia que es la
misma, va en la misma línea, que es la protección de los derechos del ciudadano,
frente -no solamente- al ejercicio particular por parte de los otros ciudadanos sino
también al ejercicio de imperio que se provoca por la existencia de la autoridad
pública.
La Convención Interamericana o Americana sobre Derechos Humanos que se
estableció aquí en San José, es más precisa dentro de esto, porque no solamente
señala ya el derecho a la libertad de pensamiento y expresión que es reiteración
obligada de los tiempos de la Revolución Francesa, sino que también comprende la
posibilidad o la libertad de buscar, recibir y difundir información o ideas de toda
índole, a esto tenemos que agregarle el concepto fundamental del interés público
porque van de la mano.
El interés público es entendido como todo aquello que por el ejercicio mismo de la
autoridad afecta la integridad de los ciudadanos. Estos elementos conjuntamente con
los que antes se habían señalado pueden referirnos al tema de esta presentación que
es el marco jurídico en que se desenvuelve el derecho de la información.
Yo quisiera ampliar estos conceptos, con algunas consideraciones de carácter
doctrinario en agregado, en adicción a lo que anteriormente hemos referido.
6
Es importante darnos cuenta, que el ejercicio de los derechos ciudadanos es
elemento fundamental de cualquier sociedad democrática y que no es únicamente la
autoridad proveniente de instituciones como el sufragio o como la delegación de
autoridad que proviene de la Constitución Política, sino fundamentalmente el ejercicio
que se hace de estos derechos básicos sobre los que descansa esa delegación de
poder.
No en vano se establece el término de servidor público, funcionario público y se le da
como en Costa Rica, la advertencia constitucional de que el funcionario público es
mero depositario de la autoridad y que tiene la obligación de servir a los ciudadanos,
y el servicio a los ciudadanos pasa fundamentalmente por la transferencia de la
información necesaria, no solamente, frente a los que puede ser la acción inmediata
sino sobre las posibilidades que ese ciudadano puede tener frente a sus aspiraciones
individuales y sociales.
Eso hace que se vaya trazando una línea, sobre todo en esta época donde ya
estamos consumidos, ustedes más que nadie nos podrán señalar esa situación en un
proceso donde quizás la información es el instrumento más eficaz para el ejercicio
democrático.
Ya no es únicamente el sufragio que ocurre en nuestro país cada 4 años, lo que
puede ser elementos de manifestación de ese derecho, sino el ejercicio diario que se
tiene, hay que acudir a la autoridad y hay que lograr de esa autoridad los procesos o
las respuestas prontas, lo dicen las convenciones internaciones, pero sobre todo lo
dice nuestra Constitución, el artículo 30 garantiza al ciudadano el libre acceso a los
departamentos administrativos con propósito de información, sobre aquellos asuntos
que son de interés público y aquí hablaremos un poquito del interés privado de las
personas con los temas que están planteados en la filmina que estamos observando,
de igual manera y recientemente se hizo una reforma al artículo 46 donde se les da a
los consumidores y usuarios el derecho a recibir información adecuada y veraz.
Yo no quisiera meterme mucho en temas que van a ser tratados en las exposiciones
de mañana por la mañana, pero si quisiera señalar que esto es un reconocimiento
claro que la constitución establece a ese derecho ciudadano, es más, ya de manera
moderna le da o identifica el derecho al consumo, el derecho al gusto de los servicios
sobre todo los públicos como un derecho ciudadano fundamental y consagrado en la
constitución, pero la información es muy variada, ya no es solamente aquella que
proviene de institutos especializados, sino la que proviene del marco general en que
ocurre la información.
Yo quisiera, por lo tanto también, referirme en pocos minutos a las limitaciones que
hay al derecho de acceso a la información, que en realidad no son sino la
conformación de derechos que usted tiene a la protección de la intimidad y al derecho
que tiene el individuo de poder vivir seguro en una sociedad, de que sus datos, de
que sus intereses no tengan por que ser difundidos por nadie, ni siquiera por aquellos
que ejercen la autoridad.
7
Entonces, se ha hablado mucho del concepto de habeas data y ese concepto se ha
tratado de plasmar en algunas sociedades, en leyes específicas, vuelvo a decir de
nuevo no quiero involucrarme en el tema de la discusión posterior que es sobre esto
pero si consideramos que es muy importante señalar que no se puede garantizar el
derecho de acceso a la información sino hay una garantía real para los individuos de
que su intimidad, de que su individualidad va a ser protegida.
Hago referencia a un caso reciente que fue informado profusamente por la prensa de
una entidad privada que vendió al gobierno de los Estados Unidos información
fundamental sobre los ciudadanos de este país, información que proviene de fuentes
públicas, una de ellas de este mismo edificio, en algún lugar en este edificio existe
una información fundamental sobre el estado civil de las personas que tiene que ver
con nacimientos y que tiene que ver con vida familiar, esto va ligado a la actividad
que se realiza y que lamentablemente todavía no se ha definido adecuadamente por
falta de ley, mediante la cual se han utilizado esta información para proteger el interés
económico de algunos.
Hagan ustedes un crédito o una solicitud de crédito a cualquier institución bancaria y
le harán firmar un documento donde autorizan de que se conozca la información que
ellos pueden compilar y hay una empresa que se llama Datum o por lo menos que así
utilizan su razón social o su actividad que entre otras le presta a los bancos
información grave porque ya no es solamente los nombres o la identidad de la
persona sino, vean ustedes en cualquier momento esa información dice posibles
hijos, números de matrimonios, números de teléfonos, dirección que tiene y todo tipo
de actividades que puedan ir siendo recogidas en diferentes actividades,
propiedades; hablando del Registro Público tanto de Bienes Inmuebles como de
Bienes Muebles, todo eso está dentro del ámbito de la intimidad de las personas y no
es correcto, considero yo y afirmo, que una sociedad democrática se guíe alrededor
del uso indiscriminado de esos derechos y esto lo reconocen también los institutos
internacionales; la Organización de Naciones Unidas estableció recientemente una
normativa para regular esto y dar directrices para la regulación de lo que llaman
ficheros automáticos de datos personales y que pretende obligar a los estados a
establecer principios que defiendan la protección de esos datos de carácter personal,
esto es importante definir.
Yo quiero señalar que de nada sirven los postulados y los principios que se
establecen tanto en la constitución como en los tratados internacionales, sino existen
leyes específicas que regulen el manejo de esa información, tanto en cuanto a la
obtención de datos como en la protección que se deba tener de los datos individuales
y en ese sentido es importante que esas limitaciones estén claramente establecidas,
que sepamos que pueden ser utilizadas pero no como elemento compulsivo frente a
las personas o al ejercicio -por ejemplo- económico de las personas.
Podría llegar a ser -y en algunos casos lo es- en sociedades un poco más represivas
donde esa información se utiliza con propósitos políticos recordemos los comités de
8
defensa de la revolución de un país caribeño o lo que son ahora los grupos barriales
en Venezuela de la misma forma es más yo no sé por qué dije un país caribeño, en
Cuba y pongamos lo que está ocurriendo en Venezuela y nos damos cuenta del
peligro que en que están los ciudadanos en el ejercicio de sus derechos
democráticos, entonces debemos tener muy presentes esos límites y sabemos y
debemos saber al mismo tiempo que hay que promulgar esas leyes.
Esta organización junto con la Fundación Acceso hemos hecho estudios para
desarrollar un proyecto de ley que resuma no solamente los elementos
fundamentales del acceso a la información, el derecho al acceso a la información sino
también los elementos fundamentales de la protección de la intimidad, esto no es
usual, lo usual ha sido tramitar en algunos lugares las leyes por separado y eso ha
significado problemas muy graves de operación.
En Costa Rica por ejemplo hay un proyecto de Ley de Habeas Data que se presentó,
que es por lo tanto, un proyecto de protección de los datos personales de los
ciudadanos, que se presentó en el año 1996 y que no ha avanzado mucho en el
proceso legislativo, no sé, ignoro si en estos días, ha habido, en estos días no, en
esta legislatura, ha habido alguna movilización de ese derecho pero me tocó
personalmente estudiarlo en su momento en año 96 y con mucha frustración como se
fue consumiendo dentro de lo que se llama el orden del día legislativo de manera tal
de que deja tener importancia y mientras tanto, del 96 para acá se han desarrollado
toda una serie de instrumentos informáticos que son realmente peligrosos para
afectar el derecho del ciudadano.
Termino diciendo que las resoluciones de la Sala Constitucional son fundamentales,
son fundamentales, porque han llegado a crear los instrumentos, yo diría
provisionales, necesarios, para que exista tanto la obligación de los entes públicos
para proporcionar la información, como la obligación de todos para respetar la
dignidad de las personas y recomendamos mucho a los estudiosos del tema a que le
pongan atención porque hay muy claras referencias a estos aspectos les traigo a
colación algo que salió en los últimos dos meses, fueron tres resoluciones de la Sala
Constitucional pero una que obliga, o mejor dicho, declara como de carácter público,
interés público, inclusive cuentas corrientes de sociedades anónimas que están
ligadas con las campañas políticas.
Esto ha hecho posible que los ciudadanos puedan conocer cosas que de otra forma
no podían conocer y al mismo tiempo ha hecho, de carácter obligado para los
protagonistas, tener que enfrentarse a la realidad de la verdad de las cosas, ya no es
tan fácil, sino que lo digan algunas personas de muy alto cargo en este país, por
ejemplo esconder una donación extranjera prohibida en su campaña política y no es
muy fácil tampoco poder tratar de hastiar con actitud despectiva frente a lo que es el
requerimiento de información que se tiene.
Todo esto nos plantea el tema en su verdadera dimensión, yo creo que el que
ustedes se ocupen del tema es necesariamente una contribución positiva hacia el
9
desarrollo de lo que es una demanda institucional y democrática urgente que requiere
de soluciones.
Descargar