TEMA 3: FACTORES MESOLà GICOS. Diversidad de factores: energéticos, hÃ−dricos, quÃ−micos,

Anuncio
TEMA 3: FACTORES MESOLà GICOS. Diversidad de factores: energéticos, hÃ−dricos, quÃ−micos,
mecánicos, biológicos y antropogénicos. Interacción de los factores.
• Diversidad de factores: energéticos, hÃ−dricos, quÃ−micos, mecánicos, biológicos y
antropogénicos.
• la luz, a pesar de que la intensidad de luz sea diferente en el planeta en función de la latitud y la
estacionalidad, en cualquier parte hay luz suficiente para que se desarrolle la cubierta vegetal, aunque sea
durante una estación al año. La intensidad de la luz depende de unos factores: a) El relieve, afecta en
relación a la solana o umbrÃ−a y en valles muy encajados donde no hay luz. En el ecuador apenas hay
diferencia entre solana y umbrÃ−a. b) Las formaciones vegetales, cuando estas son muy densas impiden
que la luz entre o llegue al suelo e impiden también el desarrollo de una cubierta vegetal, un ejemplo de
este tipo de bosque seria el hayedo. Dependiendo de las exigencias de la luz las plantas se clasifican en:
-HELIÃ FILAS o heliofitas, aquellas que requieren abundante luz, dentro de estas se distinguen las extremas,
de una necesidad del 100% de luz (desiertos, zonas costeras, zonas de alta montaña...) y las moderadas, que
se adaptan hasta un 40% de luminosidad
-ESCIà FILAS o esciófitas, en contrapunto a las anteriores apenas necesitan luz, dentro de estas están las
extremas, que solo viven debajo de una cubierta vegetal muy densa donde apenas hay luz y las moderadas
capaces de soportar un 40% de luminosidad.
Si se producen agresiones en cuanto a la luz estas plantas se ven sustituidas por otras. A partir de aquÃ− se
pueden establecer los conceptos de competencia, sustitución y evolución. Las plantas que germinan en
formaciones caducifolias antes de que broten las hojas se denominan Criptofitas y también se les llama
Vernales y Prevernales. c) La duración del dÃ−a, o la latitud, asÃ− en los trópicos hay plantas que solo
florecen si hay mas de doce horas de sol diarias y por el contrario en la zona cercana a los polos no florecen si
el dÃ−a fuera mas corto.
• La temperatura, El factor temperatura es determinante para la fotosÃ−ntesis. Cada especie vegetal tiene
un óptimo que favorece su desarrollo y dependiendo de ese óptimo se hacen tres grandes grupos de
plantas:
2.1.Las Megatermas, aquellas en las que el óptimo de temperatura esta por encima de los 20ºC, son plantas
tropicales o intertropicales.
2.2.Las Mesotermas, aquellas en las que el óptimo de temperatura se sitúa entre 12 y 15ºC, son plantas de
latitudes templadas.
2.3.Las Microtermas, aquellas plantas en las que el óptimo esta a partir de los 5ºC, son plantas que se
sitúan en latitudes altas.
Esta clasificación se utiliza par establecer la distribución de las plantas, sin olvidar que, aunque una planta
se caracteriza por un óptimo este puede variar a lo largo del ciclo vegetativo. Por lo tanto puede existir un
óptimo térmico anual y otro diurno (diario). Teniendo en cuenta el anual se habla de estacionalidad en las
plantas, pudiendo encontrar plantas que por ejemplo solo florecen tras una estación muy frÃ−a, estas se
llaman Vernalizantes, teniendo en cuenta la oscilación diaria de la temperatura existen plantas que requieren
una oscilación muy reducuda para poder existir, es el caso de las plantas situadas en el litoral, otro caso es el
de aquellas que se adaptan a unas oscilaciones mas amplias, que son las del interior de los continentes. Hay
plantas que no pueden vivir (la mayorÃ−a) superados unos umbrales de temperatura máximo y mÃ−nimo, a
este mÃ−nimo se le denomina cero especifico. Si se superan esos umbrales la planta muere. En general el
1
umbral mÃ−nimo es el mas dañino para la planta, mientras que las altas temperaturas solo pueden llegar a
ser letales si se mantienen un tiempo o un periodo. Teniendo en cuenta estos umbrales se habla de plantas
Estenotermas, cuando la distancia entre esos umbrales es muy corta, esto se da en latitudes intertropicales y
sectores oceánicos. En cambio las Euritermas la distancia entre umbrales es muy grande, este caso se da en
las áreas continentales de interior. Algunos casos de esas adaptaciones son, el mas común, un paro en la
actividad biológica, reducir los estomas, y aumentar el contenido en sales y reducir el contenido en agua.
Estos tres cambios producen un endurecimiento del tronco y de la planta en general. Otra adaptación muy
generalizada es la caÃ−da de las hojas. Este proceso de adaptación al frÃ−o se produce de forma lenta
durante la estación de temperaturas frÃ−as, por lo tanto si en primavera, cuando la planta retoma su
actividad biológica, se produce una helada puede dar lugar a la muerte de esa planta.
• El agua, también es un elemento clave para el desarrollo de las plantas, su distribución en la corteza
terrestre es desigual, por lo tanto la planta se ha de adaptar a esas condiciones y teniendo en cuenta el factor
agua las plantas se dividen en:
• Hidrófilas o hidrofitas, son aquellas plantas que requieren una presencia continua de agua durante todo el
año, pueden ser acuáticas, enraizadas en el fondo de un estanque o lago y la parte aérea de la planta
estar por encima del agua, es el caso de los nenúfares, o subacuáticas que están por debajo del agua
toda la planta, como las algas.
• Higrófilas o higrofitas, son plantas que necesitan una gran cantidad de humedad y que aparecen en
ocasiones parcialmente sumergidas o con el nivel freático próximo a la superficie. Estas plantas
presentan hojas de gran dimensión para poder captar el máximo de humedad ambiente, dentro de este
grupo están aquellas plantas que se sitúan junto a rÃ−os, es la denominada vegetación de ribera o
ripicola.
• Mesófilas o mesofitas, son plantas que tienen una necesidad media de agua pero que a diferencia de las
anteriores no soportan suelos encharcados ni que el nivel freático este próximo a la superficie. Ej.
Bosque Atlántico de haya o roble. Estas plantas prefieren la humedad atmosférica, de aquÃ− que
también se les llame Aerohigrófilas.
• Perofilas o xerofitas, son las plantas que se adaptan a periodos secos mas o menos pronunciados como
climas áridos, semideserticos y mediterráneos. Estas plantas almacenan agua para soportar la estación
desfavorable.
• Tropófilas o tropofitas, son plantas que se localizan en zonas donde hay una clara diferencia entre la
estación seca y húmedas, son caracterÃ−sticas de climas tropicales. Durante esa clara estación seca la
planta pierde la hoja y la actividad se centra durante la estación húmeda y las lluvias.
-Las adaptaciones fisiológicas de las plantas a causa del agua:
1.CUANDO HAY ESCASEZ DE AGUA:
En primer lugar una escasez de agua afecta a la morfologÃ−a de la planta, en general, en una reducción del
tamaño de la hoja que puede llegar a ser espina e incluso pelillos, en ocasiones esos pelillos llegan a recubrir
toda la planta, en otras las hojas llegan a desaparecer para minimizar al máximo la transpiración. Otra
adaptación es cuando las hojas están recubiertas de ceras con lo que se cierran los estomas y se produce el
endurecimiento de la hoja. También adaptándose a esa escasez de agua seria la de las plantas que se
recubren de resina y aceites, es el caso de todas las plantas aromáticas y de los pinos. Otra adaptación es la
de las plantas caducifolias durante la estación desfavorable. Dentro del grupo de las caducifolias hay que
distinguir especies vegetales en las que la hoja seca se mantiene en la planta pero no llega a caer hasta que
brota la nueva, a este grupo se le denomina semicaducifolias o marcescentes. Otro modo es el de acumular
agua en tallos o bulbos enterrados en la tierra. Otra adaptación se produce en el aparato radicular (raÃ−ces)
siendo mas profundas en busca de las aguas subterráneas y también se extienden mucho en la horizontal
lo que da lugar a una formación muy abierta.
2
2.CUANDO HAY UN ESCESO DE AGUA:
Se adaptan con hojas de gran desarrollo para favorecer al máximo la transpiración. Otra seria la existencia
de raÃ−ces aéreas, fuera de la tierra, para facilitar también una mayor transpiración.
• Litofacies, formaciones superficiales, el suelo, hay un grupo de plantas cuya distribución esta
determinada principalmente por las condiciones y caracterÃ−sticas edáficas, es decir, del suelo. Existe
una gran división de suelos que seria la de suelos calcáreos o carbonatados y suelos ácidos o silÃ−ceos.
Las plantas que necesitan del primer grupo son las Calcifugas. Otro tipo de planta que se da dependiendo
del tipo de litofacies y de carácter mas puntual son las de suelos ricos en cloruros o en sales, es decir,
suelos salinos, este tipo se denomina Halofilas, es el caso de plantas de sectores litorales. Otros serian los
suelos con alto contenido en yesos, el grupo de plantas que aquÃ− se dan son las Gipsicolas. Otro serian
aquellos que son roquedos o cantiles rocosos, son rocas compactas en las que apenas hay suelos y que las
plantas enraÃ−zan a través de pequeñas fisuras o rajas, son las denominadas Rupicolas o Casmofitas.
Otras son las plantas situadas en canchales, pedregales, es decir, superficies inestables, se llaman
Glareicolas. Por ultimo las Psammfilas aparecen en litofacies arenosas sobretodo en cordones litorales, en
este grupo se diferencian aquellas especies vegetales que se sitúan sobre dunas móviles o vivas como el
barrón y las situadas en dunas fijas.
• El viento, puede afectar directa o indirectamente. De manera directa influye por la acción mecánica
sobre las plantas, es decir, rompiendo la planta, obligando a un crecimiento en bandera ( la parte de
barlovento esta casi sin hojas y la planta se desarrolla a sotavento ). De manera indirecta afecta aumentando
la transpiración y por lo tanto la aridez ambiental. La velocidad del aire es directamente proporcional a la
transpiración. De modo que vientos a 25km\h pueden reducir la humedad ambiente. Las áreas donde la
influencia del viento es mayor es:
5.1.Sectores culminantes o zonas de alta montaña.
5.2.Sectores litorales donde además se añade la carga de partÃ−culas salinas del viento de modo que
dañan mas a las plantas.
5.3.Los desiertos.
Las adaptaciones de las plantas a fuertes vientos:
Una seria la reducción folial, con lo que se evitan elevadas transpiraciones. Otra seria una adaptación a la
dirección del viento, en la que la parte de sotavento crece mas que la de barlovento, es lo que se llama
crecimiento en bandera. Otra seria un escaso desarrollo en altura. En otra existen plantas en culminación de
montaña que tienen forma almohadillada que aparece en alta montaña o sectores áridos. Este tipo de
planta pertenece a un orden que se llama Xeroacantho. Ej. El cojÃ−n de pastor. Otra seria la referente a
espacios litorales que seria la adaptación a un viento cargado de partÃ−culas salinas de modo que en la
primera lÃ−nea de costa se localizan las plantas de claro carácter halófilo y conforme nos introducimos al
interior colonizan plantas que no se adaptan tan bien a los vientos cargados de sales.
2.Interacción de los factores.
6. Correlaciones de los factores mesológicos: Los factores mesológicos están relacionados de modo que
aumentan la complejidad de la distribución de las plantas, siendo difÃ−cil decir que factor es mas
determinante o cual es mas importante. De todos modos se tiende a establecer al menos dos como
determinantes para la distribución de las plantas y se les denomina factores limitantes. Por ejemplo, en
climas frÃ−os seria el factor limitante principal la temperatura y en regiones cálidas el agua. En la provincia
de Alicante seria en el caso de la Encina o Carrasca por debajo de la Isoyetra de 350 milÃ−metros la Encina
desaparece. Otra seria la rubia peregrina que por debajo de la Isoterma 5ºC también desaparece.
3
Gª de los poblamientos vegetales. Tema 3. Página 4
4
Descargar