Psicoanálisis y escritura: de la verdad a la

Anuncio
Propuesta de seminario para la Carrera de
Ciencias de la Comunicación
Denominación completa del Seminario: “Psicoanálisis y escritura: de la verdad a la
(no) ficción”
Modalidad: teórico - práctica
Carga horaria total del seminario: 15 clases de 3 (tres) horas
Cuatrimestre de dictado: primer cuatrimestre de 2013
Horario: lunes, martes o jueves de 13 a 16 o de 14 a 17 HS
Profesor a cargo del dictado del curso: Alejandro Seselovsky
Ayudante: Javier Cababié
Fundamentación:
El psicoanálisis y la escritura son praxis que encuentran poco espacio en la
carrera de Ciencias de la Comunicación; es intención de este Seminario, no solo
establecer algunas pautas introductorias sino también proponer una serie de
herramientas que el psicoanálisis puede aportar al ejercicio de escritura, y más
específicamente al terreno de la no-ficción.
De acuerdo a los autores trabajados y al estadío en lo que respecta al
desarrollo teórico de dichos autores, los ejes que atravesarán el Seminario estarán en
torno a la tensión entre verdad y fantasía, verdad y objetividad, verdad y ficción y
verdad y no-ficción.
La no ficción tiene un nacimiento anglosajón que data de 1966 con el libro “A
sangre fría” de Truman Capote, y tiene un nacimiento gaucho, previo, que se
establece 1957, con la publicación de “Operación Masacre” de Rodolfo Walsh.
Previo a la no ficción, el periodismo solo reconocía entre sus filas un ideal de
transparencia y objetividad basado en la supuesta neutralidad de los mensajes, a tono
con la vertiente funcionalista de la comunicación entendida como mera transmisión de
información. La novedad de la no-ficción ofrece un modo de ejercer el periodismo más
allá de los límites de la prensa tradicional.
Si lo que distingue a una ficción es la ausencia de cualquier reclamo de
realidad, resulta oportuno preguntarnos qué grado de aproximación tiene el cronista
respecto al hecho, y que implicancias tiene esto para el lector. Sostenemos que existe
un pacto entre el cronista y su lector que consiste en definir la distancia que se guarda
respecto al objetivo, y a ese pacto lo llamaremos "objetividad".
En un inicio, el psicoanálisis, cree en la verdad; Sigmund Freud sostenía que
el origen de la histeria (y de sus síntomas) residía en la vida sexual, es decir, que el
determinismo de los síntomas debía ser buscado en vivencias sexuales infantiles.
Dichas vivencias se suponían uniformes y sustantivas y se caracterizaban por
experiencias sexuales en el propio cuerpo. Así, la sexualidad en la infancia siempre
era introducida a través de otro: un adulto impotente seducía a un niño indefenso. A
este esquema Freud llamó “teoría de la seducción”
Unos años después, Freud propone equiparar fantasía y realidad y no
preocuparnos por saber si esas vivencias infantiles son lo uno o lo otro: ellas poseen
realidad psíquica, por oposición a una realidad material. Y en el mundo de las
neurosis, la realidad psíquica es la decisiva.
La verdad, en Jacques Lacan, es la verdad sobre el deseo. Y si el deseo es
inarticulable, la misma suerte corre la verdad. Entonces la verdad, como el deseo, es
eso que no se puede decir. Al menos no del todo: la verdad se puede decir a condición
de no decirla toda. La verdad en Lacan es posible de ser pensada como una
experiencia, con la salvedad de que la experiencia no es para atesorarla sino para
perderla.
El asunto se complejiza aún más en el afán de articular el psicoanálisis con la
escritura de no ficción; como todo aquello que se define por la negativa, la no-ficción
se asienta en terrenos resbaladizos. Su nombre solo nos dice que no es ficción y con
Freud, que propone prescindir de la negación y extraer el contenido puro de lo dicho,
podemos decir: si no es ficción, entonces, es ficción.
Contenidos:
Unidad I
No ficción
123456789-
La mirada: focalización y recorte.
El abordaje, la toma de decisiones.
Identificación del tema
El Yo del cronista: la construcción de su voz y el hallazgo de un estilo.
La dirección del texto.
La construcción del conflicto.
Le ética del cronista.
La superstición de la verdad
La reescritura del discurso oral: alteración ética y alteración estética.
Unidad II
Psicoanálisis
1. Síntoma y fantasía
a. De la verdad a la fantasía en Sigmund Freud
b. Fantasma en Jaques Lacan: Intento de tapar la falta en el otro /
Respuesta para el ¿Qué me quiere?
2. El inconciente como axioma fundamental.
a. El inconsciente freudiano
i. Inconsciente descriptivo
ii. Inconsciente dinámico
iii. Inconsciente estructural
b. El inconsciente lacaniano: estructurado como un lenguaje.
i. Estructura particular
ii. Legalidad particular
1. Leyes del lenguaje
a. Metáfora
b. Metonimia
3. Los tres registros.
a. La agresividad de lo imaginario
b. La función pacificadora de la palabra
c. Lo imposible de lo real
4. La importancia del dispositivo
a. Asociación libre
b. Atención flotante
c. Neutralidad / abstinencia
d. Consideraciones respecto al tiempo
e. Tiempo lógico / tiempo cronológico
5. La transferencia como motor del análisis
Bibliografía obligatoria
Unidad I
 Caparrós, Martín: Prólogo de La Argentina Crónica. Historias reales de un país
al límite. (Planeta).
 Villoro, Juan: La crónica, ornitorrinco de la prensa.
 Guerriero, Leila: Sobre algunas mentiras del periodismo. Revista El
MalPensante Nº 75. Diciembre-enero 2006
 Riera, Daniel: Operativo repulgue. Revista TXT, octubre de 2003.
Bibliografía optativa
 Cababié, Javier. La visión y la mirada: de la no-ficción al psicoanálisis. Inédito.
 Meradi, Laura, Alta rotación (el trabajo precario de los jóvenes), Tusquets
editores, 2009. Capítulos: jóven trabajando (prólogo), la estación y las
disponibles.
 Gorodisher, Julián, La ruta del beso. Capítulos: Intro, el jardín de las esculturas
y temporada de caza.
 Walsh, Rodolfo, El expreso de la siesta. En: El violento oficio de escribir, Ed.
De la Flor, Buenos Aires, 2007.
 Walsh, Rodolfo, La Argentina ya no toma mate. En: El violento oficio de
escribir, Ed. De la Flor, Buenos Aires, 2007.
Bibliografía obligatoria
Unidad II





Freud, Sigmund, La etiología de la histeria. En: Obras completas, tomo III Bs
As., Amorrortu 2008
Freud, Sigmund, Sobre las teorias sexuales infantiles. En Obras completas,
tomo IX Bs As, Amorrortu 2009
Freud, Sigmund Lo inconsciente. En Obras completas, tomo XIV. Bs As.,
Amorrortu 2009
Lacan, Jacques, Subversión del sujeto y dialectica del deseo. En Escritos II,
Siglo XXI. 2010.
Rabinovich, Diana, Lo imaginario, lo simbolico y lo real. Teórico en Facultad de
Psicología 22-6-95. Inédito
Bibliografía optativa



Freud, Sigmund, Sobre la iniciación del tratamiento. En Obras completas, tomo
XII Buenos Aires, Amorrortu 1991
Freud, SIgmund, Puntualizaciones sobre el amor de transferencia. En Obras
completas, tomo XII Buenos Aires, Amorrortu 1991
Freud, SIgmund, Consejos al médico En Obras completas, tomo XII Buenos
Aires, Amorrortu 1991
Objetivos generales del Seminario:

Descubrir los aportes que pueden realizar los desarrollos psicoanalíticos al
campo de la escritura.

Establecer una posición acorde la función prevista para el cronista y ,desde allí,
producir una escritura.
Objetivos específicos del Seminario:

Conocer los mecanismos, simbolismos y estrategias pasibles de ser
empleados en la confección de una crónica periodística

Analizar las diversas concepciones que suponen la visión y la mirada

Promover, a partir de las prácticas realizadas, la reflexión individual y la puesta
en común de los modos de trabajo que comprometen a un tallerista – escritor.
Metodología de enseñanza
Las clases del Seminario serán de modalidad teórico – prácticas de tres horas de
duración cada una, y divididas en dos partes: teórica y práctica.
Sigmund Freud postuló que educar, gobernar y curar son las profesiones imposibles.
Si lo tomamos a la letra, debemos proponer al Seminario no como una educación sino
como una transmisión. La diferencia radica en que la transmisión prioriza las
preguntas por sobre las certezas, supone que el conocimiento no está únicamente en
lo docentes sino, y sobre todo en los estudiantes, y habilita a la posibilidad de generar
saberes en acto, esto es: dar lugar a que la dinámica del aula conduzca a la clase a
territorios inexplorados, lo cual implica asumir algo de lo desconocido en la confección
del texto.
Régimen de evaluación y promoción
El Seminario es una asignatura cuatrimestral, promocional, sin examen final. El
régimen de Asistencia supone un mínimo de 80% para cada módulo y la entrega por
parte del estudiante de tres escritos cuya complejidad se incrementa a medida que se
profundizan los cruces que propone el Seminario. Al terminar la cursada se deberá
confeccionar un trabajo final en el que se pondrán en juego todos los conceptos
trabajados a lo durante el cuatrimestre; dicho trabajo final podrá estar constituido como
material de escritura o bien como presentación de un proyecto de tesina para la
licenciatura de la carrera que se relacione con la temática del seminario.
La devolución de los trabajos se realizará de manera individual, con
correcciones presenciales y personalizadas. Si el docente lo considerara necesario, el
trabajo entregado pasará a la instancia de re-escritura en base a las correcciones
realizadas. Al ser un Seminario, la asignatura pone el foco en la producción de
discursos por parte de los estudiantes. Para la evaluación final se tendrán en cuenta la
asistencia, la entrega a tiempo de los trabajos prácticos, la calidad de los mismos, el
trabajo final y la participación en clase.
Descargar