Viviana Trabajo final.pdf

Anuncio
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
TESIS DE GRADO PARA OPTAR EL TÍTULO
DE PSICÓLOGA
TEMA:
DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES: EN NIÑOS CON
AUTISMO QUE PRESENTAN FIGURA PATERNA AUSENTE.
AUTORA
Viviana Briones Acosta
GUAYAQUIL – ECUADOR
AÑO 2015
“Ayúdame
a
entenderlo.
Trata
de
pedirme
cosas
que
puedan tener un sentido
concreto y descifrable
para mí. No permitas que
me aburra o permanezca
inactivo”.
Angel Riviere.
ii
DECLARACIÓN DE AUTORÍA
Yo, Viviana Patricia Briones Acosta, en calidad de autora de la tesis de
titulación: “Desarrollo de Habilidades Psicosociales: En Niños Con Autismo
Que Presentan Figura Paterna Ausente”, autorizo a la Universidad de
Guayaquil, hacer uso de la misma con la finalidad estrictamente académica
e investigativa que estimare conveniente.
Guayaquil, 31 de Marzo del 2015.
Viviana Patricia Briones Acosta
C.I: 0918116781
iii
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR
En mi condición de tutor, nombrado por el CONSEJO DIRECTIVO de la
FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS,
CERTIFICO
Que he revisado el Proyecto de Investigación, presentado por la
estudiante Viviana Briones acosta como requisito previo a la aprobación y
desarrollo de la investigación para optar al grado académico de
PSICÓLOGA, cuyo tema es:
“DESARROLLO DE HABILIDADES PSICOSOCIALES: EN NIÑOS CON
AUTISMO QUE PRESENTAN FIGURA PATERNA AUSENTE.”
El mismo que luego de revisado, lo considero correctamente realizado,
por lo cual apruebo para que continúe con el proceso correspondiente.
TUTOR
Ps. Samuel Merlano
AUTORA
Viviana Briones Acosta
C.C.: 0918116781
iv
DEDICATORIA
A Dios quien me ha enseñado que si tengo algún tropiezo debo
levantarme y seguir.
A mi esposo e hijos quienes han sido los testigos de mis malas noches y
cansancio, así mismo han sido los protagonistas de este objetivo alcanzado,
los amo infinitamente.
v
AGRADECIMIENTO
En primer lugar a Dios, por darme la fuerza suficiente para continuar día a
día.
A mi esposo quien con su paciencia me ha apoyado; a mis hijos Amy y
Leandro por transmitirme mediante sus tiernas miradas y sonrisas el amor
que nos tenemos.
A mis profesores quienes me han formado desde los primeros años de la
carrera.
A mi amiga Lorena Luzuriaga, por dedicarme su tiempo y apoyo para
hacer realidad este trabajo.
Al M.Sc. José Apolo quien brindó su apoyo para poder culminar el
presente trabajo.
A las personas con capacidades diferentes de quienes aprendo a ser
cada día mejor ser humano.
Y por último a la prestigiosa Facultad de Ciencias Psicológicas que me
abrió sus puertas para conocer un mundo nuevo.
vi
ÍNDICE
DECLARACIÓN DE AUTORÍA ......................................................................................... iii
CERTIFICADO DE ACEPTACIÓN DEL TUTOR ............................................................. iv
DEDICATORIA ...................................................................................................................v
AGRADECIMIENTO.......................................................................................................... vi
ÍNDICE.............................................................................................................................. vii
TEMA ................................................................................................................................. ix
RESUMEN......................................................................................................................... ix
INTRODUCCION .............................................................................................................. 1
CAPÍTULO 1...................................................................................................................... 3
MARCO TEÓRICO............................................................................................................ 3
1.1 Antecedentes ........................................................................................................... 3
1.2 Fundamentación Teórica ......................................................................................... 4
BASES BIOLÓGICAS ................................................................................................... 6
EL MÉTODO TEACCH .................................................................................................. 6
EL MÉTODO PECS ....................................................................................................... 7
CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO ........................................................................... 9
CAUSAS DEL AUTISMO ............................................................................................. 10
FAMILIA Y SOCIEDAD ................................................................................................ 12
FAMILIA Y EDUCACIÓN ............................................................................................. 14
LA PARTICIPACIÓN DEL PADRE EN EL PROCESO TERAPEUTICO. .................... 17
HABILIDADES PSICOSOCIALES .............................................................................. 19
MODELO PEDAGÓGICO ........................................................................................... 21
1.3 Fundamentos Filosóficos. ..................................................................................... 21
1.4 Fundamentos Epistemológicos. ............................................................................ 21
1.5 Fundamentos Psicológicos. .................................................................................. 22
1.6 Fundamentación Legal .......................................................................................... 25
CAPÍTULO 2.................................................................................................................... 26
MARCO METODOLÓGICO. ........................................................................................... 26
2.1 Planteamiento del problema.................................................................................. 26
2.2 Formulación del problema. .................................................................................... 27
2.3 Preguntas de investigación. .................................................................................. 27
2.4 Justificación. .......................................................................................................... 27
2.5 Objetivos de la investigación. ................................................................................ 28
2.5.1 Objetivo General................................................................................................. 28
2.5.2 Objetivos Específicos. ........................................................................................ 28
2.6 Metodología empleada .......................................................................................... 29
2.7 Definición de las variables..................................................................................... 32
vii
2.8 Población y Muestra. ............................................................................................. 34
CAPÍTULO 3.................................................................................................................... 35
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS................................................... 35
3.1 Análisis Individual de Resultados. ......................................................................... 35
3.2 Análisis General de los Resultados....................................................................... 63
CONCLUSIONES............................................................................................................ 66
RECOMENDACIONES. .................................................................................................. 68
BIBLIOGRAFÍA................................................................................................................ 69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. .............................................................................. 70
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS. ................................................................................. 71
ANEXOS .......................................................................................................................... 72
viii
TEMA
Desarrollo de Habilidades Psicosociales: En Niños Con Autismo Que
Presentan Figura Paterna Ausente
AUTORA
Viviana Briones Acosta
RESUMEN
La presente investigación permite conocer cómo influye la ausencia de la
figura paterna en el desarrollo de habilidades psicosociales de los niños con
Autismo de 3 a 5 años asistentes a la asociación Creer. Su objetivo es
establecer la percepción de los padres de niños con autismo sobre la
comunicación entre ellos, para lo cual se aplica varios instrumentos como
guía de observación y una encuesta; esto nos ayudará a verificar si la forma
de comunicarse de los padres con sus hijos influye favorable o
desfavorablemente en el desarrollo de habilidades psicosociales. La
comunicación es la forma en que los padres pueden llegar a entablar una
buena relación con sus hijos, quienes en su mayoría poseen un código
propio de comunicación por medio de sistema donde se intercambian
tarjetas con imágenes. Esta investigación tiene un enfoque cuantitativo y un
diseño no experimental, se observa a los padres en las diferentes sesiones
de terapia donde trabajan directamente con sus hijos, además tiene un
alcance transaccional descriptivo, porque se lo realiza en un solo periodo de
tiempo, en el cual se describen el deficiente desarrollo de los niños con
autismo cuando la figura paterna está ausente. El método que se utiliza es el
hipotético- deductivo y el inductivo- deductivo. La investigación del
Desarrollo de Habilidades Psicosociales en niños con Autismo que
presentan Figura
Paterna Ausente,
se
encuentra
sustentada
específicamente en el modelo histórico cultural que enfatiza especialmente
autores como Patricia Arés, de igual manera los aspectos psicológicos del
desarrollo de habilidades se revisan desde el enfoque cognitivo conductual
con su mayor exponente L. Vigotsky.
Palabras clave:
Autismo, Familia, Desarrollo
ix
INTRODUCCION
Durante
muchos
años
las
personas
con
autismo
han
estado
invisibilizados, porque existe un desconocimiento total sobre el tema, los
padres de estos niños tienen dificultades para encontrar un centro de
atención donde les brinden la orientación adecuada y de esta manera poder
ayudar a sus hijos a desarrollar sus habilidades y a través este desarrollo
mejorar la calidad de vida de los mismos.
Así vemos que en lo referente al trabajo de los niños con autismo siempre
ha recaído en la madres, el padre por una u otra razón no ha estado
presente en el proceso enseñanza- aprendizaje de sus hijos.
Al respecto Arés, P. (2008) señala que la familia es el principal motor para
el desarrollo y fortalecimiento de la personalidad de los hijos, esta familia es
quien debe velar para que obtengan una buena inclusión social,
demostrando que los niños con autismo pueden ser personas proactivas a la
sociedad.
En la presente investigación se trata de hacer evidente la importancia de
la figura paterna en el desarrollo de las habilidades de los niños con
autismo, porque el padre es un modelo a seguir para sus hijos y cuando este
se encuentra ausente se puede observar una deficiencia en el desarrollo de
sus habilidades psicosociales, para lo cual es
importante
conocer la
manera de interrelacionarse entre padres e hijos y los niveles de
comunicación de los mismos.
Según (Rice, 1997) en la niñez temprana que comprende desde los 3 a
los 5 años, el crecimiento físico e intelectual crecen de manera formidable,
es aquí donde los principales signos y síntomas de los niños con autismo se
pueden evidenciar, por ejemplo: No hay contacto visual, su interrelación con
sus pares es nula o casi nada, el concepto de sí mismo no existe para
realizar actividades acorde a la edad evolutiva de ellos, por tal motivo: “La
calidad de la relación padre-hijo es importante en el proceso de
socialización que tiene lugar en este periodo”.
1
Es así que mediante la interrelación entre padre-hijo las habilidades de
los niños con autismo se pueden fortalecer mediante actividades
secuenciales dirigidas o auto dirigidas, donde el padre será uno de los
principales promotores de dicho desarrollo.
En la presente investigación se comprueba, que durante el proceso de
desarrollo de los niños con autismo, es necesaria la figura paterna para la
formación de su personalidad, como un factor importante para el
desenvolvimiento eficaz dentro de la sociedad; ya que a través de técnicas
de instrumentos como la guía de observación, la encuesta y el registro de
seguimiento de las diferentes sesiones, se ha podido establecer que la
ausencia de la figura paterna influye de manera desfavorable en el
desarrollo de habilidades psicosociales en los niños con autismo.
En conclusión, los resultados logrados en la investigación indican que la
presencia de la figura paterna en el desarrollo de las habilidades
psicosociales en niños con autismo es de vital importancia, a pesar que
cada padre tiene su propia manera de comunicarse, la misma que afecta de
manera positiva o negativa en el progreso de los infantes.
Por lo que conviene que en las diferentes instituciones que brindan
servicio de rehabilitación a las personas con Autismo se lleven
a cabo
programas donde se involucren a los padres de familia, mediante
capacitaciones y participación directa en las diferentes sesiones que se
realicen y por ende promover el desarrollo de las habilidades psicosociales
de los niños con Autismo.
2
CAPÍTULO 1
MARCO TEÓRICO
1.1 Antecedentes
En 1943 el Dr. Leo Kanner realizó en un estudio con 11 niños y empleó el
término “Autismo Infantil Temprano”; del mismo modo el Dr. Hans Asperger
aplicó el término “Psicopatía Autista”, en grupo de niños que presentaban las
mismas características, este trabajo tuvo su reconocimiento recién en el año
de 1981.
En el estudio realizado por el Dr. Leo Kanner indicó que 3 de los 11 niños
no se comunicaban y los demás no hacían uso de las capacidades
lingüísticas existentes en ellos y las conductas que presentaban eran autos
estimulantes y repetitivos. En cambio el estudio del Dr. Asperger demostró
que los niños presentaban cierto apego a los objetos y que en este grupo
experimental hablaban como “pequeños profesores”.
Estos dos estudios demostraron que existe una diferencia con el estudio
del Dr. Kanner lo cual hace la división en: Síndrome de Asperger y el
Autismo de Kanner.
El término “Síndrome de Asperger” fue utilizado por Loma Wing y la
palabra Autismo fue utilizada por primera vez por el psiquiatra suizo Eugene
Bleuler, en el American Journal of Insinaty de 1912.
En los casos más severos de las personas que con Autismo presentan
una ausencia completa del habla, un comportamiento auto lacerante y en
muchas ocasiones presentan agresividad hacía otras personas.
El Autismo leve se dan en: Síndrome de Asperger o Autismo de alto nivel,
es casi desapercibido y se lo puede confundir con timidez, falta de
concentración y atención.
En las últimas versiones del DSM-IV y el CIE 10 el TEA está considerado
dentro de la categoría de Trastornos Generalizados del Desarrollo o TGD,
3
esta categoría ha sustituido al término “psicosis infantil”, como antes se lo
conocía al Autismo, pero ese término ya fue eliminado en la versión DSM-III.
(First, 2001) considera a los trastornos generalizados del desarrollo como:
“una perturbación grave de varias áreas de desarrollo: habilidades
para la interacción social, habilidades para la comunicación o la
presencia de comportamientos, intereses y actividades estereotipados.
Las alteraciones cualitativas que definen estos trastornos son
claramente impropias del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto.”
Las causas como se lo mencionó anteriormente se desconocen y se
nombran algunas como:
• Factores ambientales
• Intoxicación por metales pesados
• Factores obstétricos
• Estrés
• Ácido fólico
• Crianza
• Modelos
• Carencia de teoría mente
Para nuestro estudio tomaremos en cuenta la cauda de la crianza, que
indica se pueda dar por la carencia de apego de uno de los dos
progenitores, en este caso el de la figura paterna, teoría defendida por
(Bettelheim, 2001) quien les decía “padre- madre de refrigeradora”, teoría
relacionada con el Apego psicoanalista de Jhon Bowlby que se basa en la
salud mental que proporciona el apego al bebé.
1.2 Fundamentación Teórica
Después de haber leído algunos libros y artículos se nota que enseñar a
niños con autismo es una tarea muy difícil, porque el material que se utiliza
en aulas especialmente acondicionadas para su aprendizaje son muy
escasos, sobre todo en instituciones como la Asociación Creer que busca
4
obtener en sus estudiantes habilidades adaptativas que hagan que su
calidad de vida mejore.
En Ecuador no existen alternativas para que una persona con autismo se
desarrolle “normalmente” dentro de la sociedad, después de varios años
esto fue abolido, porque con los nuevos avances, tanto en el campo
científico, como en el psicológico se encontraron nuevas formas de
tratamientos, evitando la invisibilización de los niños con autismo.
Se ha podido observar que la participación de los padres en el proceso
enseñanza- aprendizaje de sus hijos es preocupante, por ende, dicha
carencia produce que los niños con autismo no se desarrollen de manera
óptima, para esto, existen dos explicaciones alternativas obvias que la teoría
freudiana no aprecia:
1. La poca interacción observada en los padres, podría ser una
consecuencia y no causa del comportamiento autista de los niños.
2. El autismo podría ser, en un caso extremo, la herencia genética de un
rasgo de personalidad observada en dichos padres.
Los antiguos tratamientos consistían en apartar a algunos niños de sus
padres y ponerlos en manos de otros cuidadores para ver si se recuperaban.
Cuando pudieron ver que este método no era remedio para curarlos, se
hicieron algunos intentos de sumergir a los niños en entornos de estado
psicológico, de los que habían carecido sus padres, pero de este modo
tampoco encontraron el remedio de esta “enfermedad”.
Así encontramos que se extendieron algunos mitos en cuanto a las
causas del autismo, entre las que tenemos:
 El autismo es causado por una mala actitud de los padres, quienes no
han tenido una vida sana.
 Los niños con autismo son inteligentes, sin hacerles una valoración
psicológica o académica.
 El autismo se cura, y no le dará jamás..
5
Para poder comprender un poco más sobre la manera del desarrollo de
los niños con autismo, se debe tener en claro lo siguiente:
BASES BIOLÓGICAS
En el hemisferio izquierdo del lóbulo temporal y frontal se encuentran las
principales áreas del cerebro relacionadas con el autismo. En el hemisferio
izquierdo se procesan estímulos sensoriales. Es el lugar donde las
impresiones de diferentes sentidos se unen y se ensamblan para crear
memorias coherentes. En el hemisferio izquierdo es el sitio donde el sujeto
describe detalles particulares. Pero lo más destacable de este hemisferio es
el área encargada del lenguaje.
Las áreas que son equivalentes a las del lenguaje en el hemisferio
derecho están relacionadas al ritmo y melodía musical, a los gestos
(exceptuando el lenguaje formal de señas que emplean las personas
sordas).
Los gestos no son considerados como un lenguaje formal; pero si se
consideran las señas de las personas sordas como un lenguaje formal,
porque se procesa en la misma área que el lenguaje común, tal es el caso
que dentro de los informativos televisivos se cuenta con un especialista en
lenguaje de señas, para esta población. Y es que los niños con autismo al
tener problemas con la comunicación, adoptan un leguaje alternativo para
poder comunicarse, además del método TEACCH y el sistema PECS, para
poder comunicar lo que deseen.
EL MÉTODO TEACCH
El método TEACCH (Treatment and Education of Autistic Related
Communication Handicapped Children) es un sistema alternativo de
comunicación muy usado por las instituciones especializadas en el manejo
de las personas con autismo, logrando que las personas con TEA se
vuelvan más productivas e independientes dentro de su entorno.
Para lograr esto la familia deberá conocer la manera de utilizar este
método y generalizarlo a los demás miembros de su comunidad, para que
6
puedan
brindarles
las
oportunidades
necesarias
para
su
mejor
desenvolvimiento.
Con este método se le servirá para organizar horarios, estrategias de
trabajo, tener claras y concretas las instrucciones usando materiales
concretos para dicho fin, donde se dará un aprendizaje sin error,
ayudándolos a mantener la calma cuando su cambia de una actividad a otra,
logrando de esta manera reducir conductas disruptivas, las cuales se
pueden dar por confusiones o indicaciones no claras ni bien estructuradas.
De este modo el niño con autismo tendrá una rutina estructurada de
trabajo, mayor concentración y relajamiento, esto también fomentará a que
el niño mejore su relación con el docente, su padre o cuidador a cargo;
haciendo posible el desarrollo de las habilidades cognitivas, académicas,
sociales y de comunicación.
EL MÉTODO PECS
Conocido como el Sistema de Comunicación por medio de Intercambio de
imágenes, desarrollado en 1985 por Andrew Bondy, Ph.D, que les enseña a
los niños con autismo a cómo comunicarse con las demás personas.
Se clasifica en 6 fases:
FASE 1: se intercambia una sola tarjeta.
FASE 2: sigue trabajando con una sola tarjeta pero los niños empiezan a
generalizar utilizándola en diferentes lugares y con diferentes personas.
FASE 3: los niños empiezan a discriminar la tarjeta indicada de varios
distractores.
FASE 4: para esto se cuenta ya con una carpeta que será la “carpeta de
comunicación”, empiezan a construir oraciones simples, en la “tira frase#, la
misma que es desplegable de la carpeta, para ser entregada al docente, el
padre o cuidador.
FASE 5: en esta fase los niños empiezan a responder preguntas, como
por ejemplo: ¡qué quieres?
7
FASE 6: empiezan a responder otras preguntas, como: qué ves?, qué
es?, etc; así mismo a crear oraciones empezando con: “veo”, “oigo”, etc.
Estos métodos de comunicación son indispensables que los padres
aprendan para poder interactuar de manera eficiente con sus hijos.
Las personas con autismo no tienen la capacidad para saber lo que la
otra persona desea, piensa o siente, a esto (Anabel Cornago, 2012) lo
denomina “Teoría de la Mente”; por eso en muchas ocasiones, los niños con
autismo reaccionan de forma agresiva o lloran sin motivo alguno, ya que
suponen que los demás saben lo que ellos necesitan, de la misma forma no
poseen un instinto para reconocer el peligro que muchas veces se suscita
en la vida cotidiana.
El área que está encargada de esa habilidad no se activa en los autistas.
Las personas con autismo no entienden que los demás tengan otra forma de
pensar, diferente a la de ellos.
Existen más teorías relacionadas a las bases biológicas; pero quisiera
mencionar otras dos teorías:
1. La primera consiste en la forma como están involucrados algunos
neurotransmisores en el autismo.
2. La segunda teoría sería el factor hereditario en el autismo
Se ha dicho que el autismo está involucrada la función de algunos
neurotransmisores. Estos son sustancias químicas que el organismo
produce y que está relacionado con ciertas funciones orgánicas. Cuando
sucede un desequilibrio entre dos neurotransmisores puede causar
trastornos en la conducta. Con respecto al autismo se puede decir que
existen altos niveles de serotonina. La serotonina es un neurotransmisor que
es derivado del aminoácido Triptófano, que es el encargado de mantener el
estado de salud. Para poder disminuir las altas concentraciones de
serotonina hay que restringir el contenido de Triptófano en las dietas.
La otra teoría plantea que existe un gen implicado en el lenguaje que está
relacionado con el autismo. Este trastorno genético es adquirido en la
8
transmisión autosómica recesiva, donde los dos genes implicados deben ser
mutantes para poder desarrollar el TEA, así si uno de, los progenitores tiene
autismo solo la cuarta parte de su descendencia presentaría el autismo, ya
que el TEA la pueden adquirir hombres y mujeres; aunque hay una mayor
población masculina que presenta este síndrome.
CARACTERÍSTICAS DEL AUTISMO
Al no recibir la respuesta adecuada a sus necesidades, que no pueden
ser debidamente comprendidas, el autista desarrolla conductas anómalas
que pueden quedar definidas en dos casos extremos:
1. Encerrarse en sí mismo, envolviéndose en el mundo de las
sensaciones (comportándose como un bebé tranquilo que duerme
muchas horas, que apenas se queja cuando debe sentir apetito, que
permanece largos ratos en silencio).
2. Por el contrario, adoptar una conducta de continua demanda (esto es,
el bebé que llora, grita de día y de noche, que se auto agrede con
frecuencia, que rechaza el alimento después de haberlo pedido, etc).
Entre las características más comunes que presenta una persona con
autismo tenemos:

Aislamiento (por falta de relación adecuada con los demás).

Perseverancia en la identidad (resistencia a los cambios).

Frecuentes estereotipas (movimientos repetitivos, aleteos, rotación del
niño sobre sí mismo).

Conductas
sensoriales
predominantes,
fascinación
por
objetos
mecánicos (sobre el propio cuerpo o con objetos escogidos por el
sujeto).

Trastornos del lenguaje (la persona con autismo muestra siempre
incapacidad para manejar correctamente los pronombres personales,
habla de sí mismo en segunda o tercera persona y no utiliza el yo).
9
CAUSAS DEL AUTISMO
Al autismo se le pueden adjudicar las siguientes causas:
1.
Desarrollo interrumpido en las células límbicas del cerebro. Aunque
otros autores han encontrado anormalidades en otras regiones del
cerebro como: cerebelo, la amígdala, el hipocampo, el septo y los
cuerpos mamilares. Las neuronas en estas regiones parecen ser más
pequeñas de lo normal y tienen fibras nerviosas subdesarrolladas, las
cuales pueden interferir con las señales nerviosas.
2.
Altos niveles de concentración de cuatros proteínas que se
desenvuelven en el cerebro.
3.
Factores tales como: virus o químicos, sustancias tóxicas.
4.
Estas anormalidades sugieren que el autismo resulta de una ruptura en
el desarrollo del cerebro durante la etapa fetal.
5.
Otros estudios sugieren que las personas con autismo presentan
anormalidades en la serotonina y otras moléculas mensajeras en el
cerebro.
A pesar de que estos hallazgos son intrigantes, son preliminares y
requieren más estudios. La creencia inicial de que los padres eran
responsables del autismo, en la actualidad ha sido refutada.
(Valderas, 2011) indica que, el autismo tiene un déficit en el desarrollo
cognitivo conductual, y para esto se puede adjudicar a dos teorías
cognoscitivas
1.
Teoría de la mente y el Déficit metarrepresentacional: Esta teoría se
refiere a que los niños/as con autismo se fijan en detalles y no en el
todo, o sea, no se fijan en el contexto. Por ejemplo: un niño con
autismo puede que se acuerde de una blusa, pero no de la persona
que la lleva puesta: puede ser que sepa deletrear una palabra, pero no
sabe lo que significa.
10
2.
Teorías
Explicativas
relacionadas
con
fallos
en
la
intersubjetividad: se basa en que los niños/as con autismo tienen
comportamiento similar a los pacientes con lesiones en el lóbulo
frontal. Ambos presentan dificultades que explican la rigidez de los
autistas en el diario vivir. Las personas con autismo son muy rutinarios
y les cuesta trabajo aceptar el cambio de rutinas, y es en ese momento
que se presentan los problemas conductuales.
Estas dificultades hacen que él o la autista tenga problemas para
desarrollarse en sociedad y para poder alcanzar objetivos a corto, mediano y
largo plazo.
Para poder evidenciar diferencias entre niños con Autismo y los que no lo
tienen, se deberá conocer el desarrollo del ciclo vital de los infantes, para
tener más claro las deficiencias de los mismos.
Ciclo vital en infantes de 2 a 5 años
Esta investigación, se centrará en el desarrollo vital de los dos primeros
años de vida, en este período de tiempo se dan importantes cambios en el
niño ya que empiezan a desarrollarse la motricidad fina y la coordinación
oculo manual, de la misma manera las destrezas neurosensoriales, y el
lenguaje.
Así mismo es aquí donde el niño demuestra apego por du familia o
cuidadores, es cuando demuestra confianza o no en los demás.
Es esta etapa donde empiezan a ser independiente en el desarrollo de
sus habilidades diarias y empieza a demostrar apego con otros miembros de
la familia, manifestando el inicio de la formación de su personalidad.
La niñez temprana que comprende desde los 3 a los 5 años, el
crecimiento físico e intelectual crecen de manera formidable, es aquí donde
los principales signos y síntomas de los niños con autismo se pueden
evidenciar; no hay contacto visual, su interrelación con sus pares es nula o
casi nada, el concepto de sí mismo no existe para, por tal motivo, para
11
(Rice, 1097), “La calidad de la relación padre-hijo es importante en el
proceso de socialización que tiene lugar en este periodo”.
Es así que mediante la interrelación entre padre-hijo las habilidades de
los niños con autismo se pueden fortalecer mediante actividades
secuenciales dirigidas o auto dirigidas en donde el padre será uno de los
principales promotores de dicho desarrollo.
FAMILIA Y SOCIEDAD
Según (Patricia A. , 2009) “La familia es el grupo de intermediación
entre el individuo y la sociedad. Constituye el núcleo más primario del
ser humano, en ella el hombre inscribe sus primeros sentimientos, sus
primeras
vivencias,
incorpora
las
principales
pautas
de
comportamiento y le da un sentido a sus vidas” .Por tal motivo, la familia
es donde se desarrollan los seres humanos; Es la primera unidad de
interrelación de los niños, donde se les enseñará desde muy pequeños las
normas básicas de convivencia con sus pares.
Es aquí donde se les enseñará a valorar lo que les rodea, a transmitir y
recibir afecto, es el lugar en donde se comenzará a desarrollar y fortalecer la
personalidad de cada individuo.
Pese a los cambios y transformaciones que vive la sociedad actual todo
los antes mencionado no deja de cambiar.
Las crisis familiares que se presentan en la actualidad por diversas
razones no pueden ser justificativas para desestabilizar el desarrollo
psíquico y emocional de los niños/as.
En la actualidad se ven los cambios que se han dado en las familias a
nivel de autoridad, seguridad y comunicación, lo cual permite que no solo la
madre se vea como responsable de la crianza de sus hijos, si no al padre
quien desde años inmemorables ocupaba un lugar aislado en la educación
de sus hijos; hoy por hoy la educación y crianza es parte de ambos y así
mismo de quienes habitan en el lugar donde reside el o la niña/o.
12
Para esto es necesario que la familia sea capacitada y orientada en
procesos de enseñanza y técnicas a usar para mejorar la calidad de vida de
los niños con autismo, de esta manera se manejará un mismo lenguaje en
forma clara y precisa, para que no existan distorsiones de la información
emitida y los infante se den cuenta de que con cada uno es igual la situación
y no hay diferencias.
¿Qué entender por familia?
Es una unidad social constituida por un grupo de personas unidas por
vínculos consanguíneos afectivos y/o cohabitacionales.
Para la mayoría de las personas la familia es el núcleo principal del hogar.
Pero más allá de esa afirmación la familia es mucho más:
 Es la unidad psicológica fundamental para el desarrollo de la
personalidad de los niños.
 Es el motor que une o desune a sus miembros.
 Es el ente protector de los derechos y deberes de niños.
 Es la principal fuente para enseñar normas y valores.
 Son los orientadores por excelencia.
 Son los modelos a seguir de niños.
Así podríamos seguir enumerando lo que significa, familia. Pero el
objetivo es que los padres comprendan que no es solo ser jefe de familia y
listo, sino ser parte de la misma e involucrarse en las diferentes actividades
que se puedan realizar dentro
de la misma como: juegos, reuniones,
preparación de alimentos, etc., recordándoles siempre que el modelo que
los niños, en este caso, con autismo observen, serán replicables en
cualquier momento, en vista de esto: esos modelos deben ser positivos en
todo lugar y constantemente.
En la actualidad y por las diversas situaciones que se han presentado la
familia no deja de serlo si no se cuenta con una de la figuras sea esta padre
13
o madre, con lo que se de paso al cambio de la manera de criar y enseñar a
los hijos. De la misma manera en algunos casos son los abuelos o
cuidadores que asumen este rol.
En este estudio se quiere dar a conocer que el padre no se debe apartar
de la crianza de su hijo, sea que vive con su esposa o no, es el padre uno
de los ejemplos a seguir por parte de su hijo, poniendo en práctica la teoría
de Bandura (Aprendizaje por Observación), en donde el niño se apega a su
modelo directo que en este caso es la figura paterna.
Como afirma
(Arés, 2009) “La crianza como proceso no hace
referencia exclusivamente a la alimentación y a los cuidados físicos,
sino a aspectos que tienen como finalidad ´proporcionar un cuidado
mínimo que garantice la supervivencia del niño, un aporte afectivo y un
maternaje y paternaje adecuado” .
Por tal motivo dentro de la rehabilitación de un niño con autismo el padre
debe ser parte del mismo, al igual que la madre, donde juntos podrán
brindar un ambiente armonioso para el desarrollo de las habilidades
psicosociales del infante, donde pondrán en práctica un mismo lenguaje
para evitar confusiones en el niño.
Además se podría decir que desde el punto de vista del enfoque histórico
cultural propuesto por Lev Vygostky, el individuo es producto del entorno
social donde se desarrolla, siendo la figura paterna en este caso un
andamiaje para su zona de desarrollo próximo.
FAMILIA Y EDUCACIÓN
Los hombres se ven cada vez más, sobre exigidos por las presiones
cotidianas y los refuerzan a cumplir su rol de proveedor, toman cada vez
más distancia física y emocional de los hijos.
Nadie nace sabiendo ser padres, y peor si el hijo tiene Autismo, es una
situación en donde los hombres prefieren alejarse y dejar la tarea
exclusivamente para las madres, pero esto se debe a los temores y
desconocimientos sobre el proceso rehabilitador que se podría ejecutar con
14
los niños, por ende en los centros de rehabilitación terapéutica la figura
paterna está ausente.
Cómo poder saber qué es lo que estos padres sienten? e allí la necesidad
de buscar las maneras de hacerlos involucrar en este proceso que ayudarán
a sus hijos a tener una vida de mejor calidad y hacer que sus familias estén
en una armonía.
Claro está, habrán algunos que deseen compartir este aprendizaje, pero
las exigencias cotidianas no se lo podrían dejar realizar, pero así mismo nos
tocará dar las orientaciones necesarias sobre los derechos que tienen las
personas con discapacidad de que la familia sea el apoyo principal para el
desarrollo de habilidades adaptativas, dándoles a comprender la importancia
de la figura paterna en los diferentes procesos que se aplican en los niños.
Según Daniel Gottlieb en su obra: “Cartas a Samuel” (2011), él expresa
su preocupación al preguntar por su nieto si está perfectamente: ante lo cual
el mismo autor indica que nadie es perfecto; el ser humano como tal es
único e irrepetible con defectos y habilidades que son inherentes de cada
ser, por tal motivo nadie puede juzgar sobre las problemáticas que se
presentan en cada individuo. Los niños con autismo presentan varias
dificultades, pero no por ello se los puede etiquetar dando a entender que no
pueden hacer nada por sí mismos, se necesita de mucha fuerza y coraje
para poder brindar las oportunidades suficientes a este tipo de persona y
que ellos a su vez demuestren las habilidades que poseen. Una vez logrado
esto la sociedad podrá comprender mejor que no es suficiente con señalar,
más deben pensar que uno de los casos que se relatan en esta
investigación podría ser algún familiar y entonces se viene la gran
interrogante ¿qué hacer en este tipo de personas? ¿Estoy preparado?.
(Martos, 2009) “Si cada día se responde de manera diferente ante un
mismo comportamiento, el niño será incapaz de comprender lo que
esperamos de él, lo que provocará que la conducta se mantenga de
manera más firme en el tiempo...”. En realidad nadie está preparado para
tener un hijo de manera general, pero es necesario poder establecer normas
y reglas, sobretodo, si su hijo tiene algún tipo de discapacidad como el
15
autismo , hacen hincapié sobre este tema al decir: Por tal motivo en la
Asociación creer dentro del programa Entrenamiento Continuo a la Familia,
se explica sobre la importancia de ser persistentes y consistentes en cada
una de las indicaciones que se dan a los niños, ya que de nada vale trabajar
técnicas conductuales en la institución y que estas no sean replicables en
cualquier lugar donde el niño se desenvuelva. Tanto padre, madre,
cuidadores, etc., deben conocer estas técnicas y manejar un mismo
lenguaje, así se logrará un mejor aprendizaje en los niños.
Una de las grandes dudas de los padres es precisamente encontrar un
lugar especializado donde se le pueda orientar, existen muchas instituciones
que pueden brindar atención especializada, pero todas tienen un mismo
objetivo, según lo que estipula Cadaveira, M. (2014, pág. 173) en su obra
Autismo: guía para padres y profesionales “…. En todos los tratamientos
diseñados, se intenta facilitar el desarrollo y el aprendizaje de diversas
habilidades, promoviendo la comunicación, la socialización, y así
reducir los comportamientos problemáticos o desafiantes….”
Para lograr alcanzar un alto nivel desarrollo es de vital importancia la
comunicación en la familia y el equipo de especialistas que influyen en el
aprendizaje del niño, con esto se evitará las disyuntivas familiares sobre las
formas de enseñar, se procurará poner en práctica un lenguaje
generalizado.
Con este lenguaje generalizado para el mejor trato de los niños con
autismo, se estará disminuyendo las típicas conductas de este tipo de
personas, estas conductas según (Arrebillaga, 2012) son:
Hiperactividad.
Periodos atencionales muy breves.
Impulsividad.
Agresividad.
Conductas agresivas.
Rabietas.
Respuestas extrañas a estímulos sensoriales.
16
Alteraciones en la alimentación y el sueño.
Cambios inexplicables de estados de ánimo.
Los niños con autismo al no tener claras las órdenes que se les da,
tienden a confundirse y en esa confusión por no saber qué hacer o cómo
actuar es cuando presentan las características anteriormente descritas.
Es por esta razón que también indican la importancia del trabajo
mancomunado que se debe tener en hogar, institución y terapeuta, según
(Arrebillaga M. , 2012) “… forman parte del “Sistema Terapéutico” y se
ven obligados a mantener un vínculo frecuente y cercano en el proceso
terapéutico y educativo del paciente.” Es decir el apoyo de la familia es
primordial durante todo el proceso enseñanza aprendizaje de los niños, ya
que en todo lugar y en todo momento se debe enseñar.
La (UNICEF, 2013) expone lo siguiente sobre el apoyo familiar: “… La
Convención de los Derechos de las Personas con discapacidad
destaca el papel de la familia como unidad natural de la sociedad y el
apoyo que el Estado debe dar a la familia…”; por tal motivo en el
programa de Entrenamiento Continuo a Familias el principal estudiante es el
padre, quien tendrá que generalizar lo aprendido con las personas que
conviven con el niño diariamente, para poder fortalecer ese lenguaje
generalizado que tanto se explica.
LA PARTICIPACIÓN DEL PADRE EN EL PROCESO TERAPEUTICO.
La participación es intervenir directa o indirectamente en una determinada
actividad, con el fin de alcanzar un objetivo establecido.
En la Asociación Creer se ha podido determinar la existencia de tres tipos
de participación por parte de los padres: Activa, Pasiva y Nula.
Participación Activa: es cuando el padre se involucra de manera
autónoma sin las exigencias de las autoridades institucionales o de la
maestra de su hijo.
Participación Pasiva: se da cuando al padre se le debe estar recordando
contantemente los compromisos adquiridos con la institución y la
17
importancia de su intervención en el proceso de enseñanza aprendizaje de
su hijo.
Participación nula: este tipo de participación se da cuando por más que
se hagan llamados de atención ya sean verbales o escritos, el padre no
participa en ninguna de las actividades institucionales.
PSICOLOGÍA SOCIAL/ EL APRENDIZAJE POR OBSERVACIÓN DE
BANDURA.
Gran parte del aprendizaje que puede describirse como aprendizaje por
observación.
Según Bandura, el aprendizaje puede ocurrir tanto en una consecuencia
del reforzamiento como a través del modelamiento u observación solos.
Durante toda la vida, tenemos modelos que copiar; estos modelos pueden
ser positivos o negativos, debido a esto se debe procurar que los modelos
observados por los niños sean totalmente positivos, los mismos que serán
copiados y replicados por los niños, donde se le deberá reforzar esa
conducta positiva cada vez que la ejecute, para que así, las conductas
negativas vayan desapareciendo.
Se centra en los conceptos de refuerzo y observación, sostiene que los
humanos adquieren destrezas y conductas de modo operante e instrumental
y que entre la observación y la imitación intervienen factores cognitivos que
ayudan al sujeto a decidir si lo observado se imita o no. En los niños, la
observación e imitación se da a través de modelos que pueden ser los
padres, educadores, amigos y hasta los héroes de la televisión.
Dentro de esta teoría se podría decir que en nuestro caso el padre de
familia deberá cambiar un poco su comportamiento dentro del hogar, ya que
debido a la cultura machista existente, la mayoría de los hombres en los
hogares demuestran actitudes de dominio, donde creen que los demás
miembros de su hogar deben obedecer sin poner queja alguna, lo cual en
los niños con autismo se debe evitar, ya que al ver esta actitud, ellos las
replican y su interacción con los demás no será la más óptima.
18
Los niños con autismo parecen no tomarnos en cuenta en algunas
ocasiones, pero si el ejemplo es repetitivo, tarde o temprano realizará la
acción que se ejemplifica.
La importancia de una buena orientación, es precisamente que los padres
conozcan lo positivo y negativo de seguir las indicaciones que da el docente
o terapista de las instituciones a las que acuden, en este caso a la
Asociación Creer; los mismos que constantemente capacitan a las familias,
brindando la orientación necesaria para poder trabajar con sus hijos y evitar
los niveles de estrés y desesperación en los padres y sus familias.
La ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZDP) propuesta por Lev Vigotsky,
Consiste en las capacidades que el aprendiz puede demostrar con la
asistencia de otra persona más capaz.
• Todo conocimiento es construido a través de una dinámica sujetoobjeto, por lo cual todo aprendizaje es también un proceso de
construcción.
• Se puede construir muchas visiones alternativas del mundo, de allí
que las estructuras cognitivas varían.
• El conocimiento es dependiente del contexto: así el aprendizaje debe
ser ubicado en contextos donde es relevante.
• El aprendizaje es mediado por herramientas y signos que influyen en
la naturaleza de lo aprendido.
• El aprendizaje es inherentemente una actividad social dialógica
• El sujeto que aprende no es
completamente unitario, sino
multidimensional y contextual.
• Conocer cómo conocemos es la meta última del aprendizaje humano.
HABILIDADES PSICOSOCIALES
Dentro del desarrollo de las habilidades psicosociales de los niños es
necesario poder realizar un estudio profundo de las manifestaciones
presentes en cada etapa del ciclo vital, como lo cita (Domínguez, 2006)
“cuyo objeto de estudio lo constituyen las regularidades que se
producen en el proceso de desarrollo psicológico del ser humano, en
19
diferentes etapas de su ciclo vital, partiendo de las condiciones que
explican
de manera
causal
este proceso
y que permiten
la
caracterización de sus diferentes estadios o períodos.”
Cabe recalcar que el mismo desarrollo evolutivo de los niños, es el mismo
que se da en los niños que presentan autismo, solo que se hacen ciertas
diferencias las cuales ocurren a partir de los 2 años de edad, una de las
principales diferencias es el no poder entablar un contacto visual o de
comunicación con sus progenitores o cuidadores. Por tal motivo se requiere
del modelo a seguir para que tengan un patrón que modelar y siendo
nuestro objeto de estudio coincidimos una vez más que, la figura paterna es
quien pueda hacer sentir su afecto, recordando que, mediante los modelos
positivos se puede mejorar las relaciones interpersonales de los niños con
autismo.
Según el aprendizaje significativo de David Ausubel, los métodos de
enseñanza deben estar relacionados con la naturaleza del proceso de
aprendizaje en el salón de clases y con los factores cognoscitivos, afectivos
y sociales.
Lo que se obtendrá con esto es que, el estudiante mediante la interacción
con el medio y la utilización de materiales concretos pueda desarrollar la
capacidad de memoria y replicar los conocimientos obtenidos en cualquier
lugar donde se desenvuelva.
Para que esto se dé será necesario que los docentes o familias que
intervengan en el proceso de enseñanza- aprendizaje sepan seleccionar los
materiales a usar y que estos no sean elegidos de manera arbitraria, que
posea un significado lógico al momento de ejecutar las tareas, que estén
bien organizados y que el estudiante tenga buena predisposición, ya que si
el estudiante debido a las características típicas de las personas con
Autismo no le encuentra interés en la actividad, el aprendizaje no será
óptimo dando lugar a al desencadenamiento de conductas inadecuadas.
20
MODELO PEDAGÓGICO
Para dar respuestas a las necesidades educativa especiales de los
Educandos la Asociación se fundamenta en el Modelo Ecológico
Funcional donde se enfatiza que la educación debe ocurrir en ambientes
naturales y contextuales de la vida diaria, con miras en las habilidades y
potencialidades de los niños/as y no en las carencias o en las habilidades
que los niños y niñas no llegarán a alcanzar. El objetivo se debe
encaminar a lograr que estas habilidades sean funcionales y le permitan a
los/las niños/as controlar y desenvolverse en el medio que los rodea.
Los educadores se centran en tareas y actividades significativas para
los educandos y tienen como principio básico: “La enseñanza de
habilidades reales en los lugares donde naturalmente ocurren las cosas”.
En este modelo de abordaje se prevalece la filosofía del “TRATO” de las
Personas con Capacidades Diferentes como a cualquier otra persona,
desarrollando al máximo sus potencialidades y brindando todas las
oportunidades posibles para la adquisición de habilidades en el hogar,
escuela, comunidad y sociedad.
1.3 Fundamentos Filosóficos.
Todas las personas con habilidades diferentes pueden contribuir tanto
en el hogar como en la comunidad y todas deben ser respetadas y
valoradas por sus habilidades antes que por sus limitaciones. Por ello, la
filosofía del CREER es tratar a las personas con capacidades diferentes
igual que las demás personas.
1.4 Fundamentos Epistemológicos.
El enfoque del trabajo de Creer tiene orígenes en varias corrientes,
como las siguientes:
El conductismo considera que el ser humano es un ser pasivo, sujeto
a reacciones de estímulo-respuesta, simple y atomista, con una mente
que es necesariamente una copia de la realidad, un reflejo de ésta y no al
21
revés. El control de la conducta reside en el medio: el aparato mental es
un sustituto interno de las contingencias del ambiente.
La corriente constructivista en educación es una muy amplia
perspectiva con múltiples y muy diversos niveles de desarrollo, que en su
base establece la premisa de que el conocer y el conocimiento son
procesos mentales del individuo, que se desarrolla al interno del sujeto
conforme este obtiene información e interactúa con su medio.
Esta corriente ve el aprendizaje como un proceso en el cual el
estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en
conocimientos presentes, y reestructurando los pasados a través de un
proceso de acomodación.
1.5 Fundamentos Psicológicos.
El ser humano puede ser visto como ser único e irrepetible que construye
su propio conocimiento, no copiándolo del exterior sino tomando de él los
elementos que su estructura cognoscitiva pueda asimilar, para ir
conformándose como un ser autónomo, intelectual y moral, ya que las
múltiples influencias que recibe de su inmediatez socio-cultural y de su
propia biología facilitan su desarrollo cognoscitivo y afectivo.
La escuela, junto con la familia, resultan ser las instituciones de mayor
importancia en el proceso de desarrollo psicológico del educando. Ambas
constituyen ambientes culturalmente organizados donde éstos interactúan
constantemente. Es así como se observa, que la interacción de los seres
humanos con su medio va a estar mediatizada desde el inicio de su
existencia por la cultura, y esta mediación va a permitir, tal como lo afirma
Vigotsky, el desarrollo de los procesos psicológicos superiores.
Para la educación resulta también la descripción Piagetiana del proceso
de adquisición de conocimiento, en el cual el sujeto asimila los elementos de
su ambiente y los incorpora a su estructura cognoscitiva, lo que produce un
estado de desequilibrio temporal; luego sus esquemas cognoscitivos, y con
22
ello la estructura, se acomoda, alcanzando un nuevo estado de equilibrio
inestable, superior al que presentaba antes de construir el nuevo
conocimiento. Esta concepción lleva al docente a concebir el aprendizaje
como un proceso individual, de una persona en particular cuyos
conocimientos y experiencias previas le permiten transitar diversas vías y
alcanzar niveles diferentes en relación al resultado que se hubiese
planteado como objetivo.
Los planteamientos anteriores permiten introducir la pertinencia de
propiciar una "educación para la vida", y por tanto relacionar al aula con el
contexto ecológico de la sociedad y la cultura en la cual se realiza el proceso
de enseñanza aprendizaje.
Para obtener un buen potencial los intermediarios de dicho aprendizaje
deben contar con el siguiente perfil:
Docentes.
 Responsable, honesto, respetuoso, Puntual
 Verdadero promotor del cambio social.
 Orientador, guía y facilitador del proceso de aprendizaje.
 Predispuesto para el trabajo en equipo con actitud democrática.
 Líder con pensamiento crítico y creativo, generador de ideas.
 Dispuesto a permanente actualización e innovación profesional científica,
técnica y humana.
 Demostrar madurez y equilibrio emocional en sus acciones.
 Defensor de los derechos humanos, de la equidad de género y de la
conservación del medio ambiente.
 Demostrar amor y compromiso en la labor Institucional.
 Perseverante, paciente, dinámico, tolerante.
Padres y madres de familia.
 Comunicativos
 Integradores
 Colaboradores
23
 Responsables
 Respetuosos
 Activos
 Amigables
 Solidarios
 Trabajadores
Directivo.
 Liderazgo democrático, participativo, crítico.
 Gestionar el clima organizacional y la convivenvia.
 Coordinar y promover el desarrollo profesional del cuerpo docente,
terapeutico, administrativo y de servicio
 Monitorear y evalaur las metas y objetivos de la Institución.
 Compromiso etico social
 Orientación a la calidad
 Responsabilidad y profesionalismo
 Negociar y resolver conflictos
 Impulsador/a de liderazgos efectivos
 Gestionador de innovaciones edutativas
De la Institución.
 Agradable, Adecuada, Confiable, Amigable
 Amplia, pedagógica, presentable, accesible.
 Instituir un sistema de gestión de calidad, que asegure un sistema de
mejoramiento continuo, sustentado en el trabajo en equipo.
 Capacitar líderes con criterio humanista, autónomos y creativos.
 Promover el desarrollo de la inteligencia, el pensamiento y la
creatividad.
 Ofrecer una capacitación continua integral que desarrolle la
capacidad de aprender, desaprender y re aprender
Fortalecer
la
cultura
del
mejoramiento
determinación de estándares de calidad.
24
continuo,
evaluación
y
1.6 Fundamentación Legal
La república del Ecuador no tiene una política, sería una de la causa de la
profunda crisis económica en al que actualmente vivimos, esto afecta a
todos los sectores, especialmente a las personas con necesidades
diferentes que requieren de una educación especial, los mismos que en gran
parte desconocen o ignoran sus derechos a la misma.
En la actual (Ecuador, 2008) Constitución del Ecuador se establece
lo siguiente: Título 2; Capítulo 3; sección 5ta.
Art, 46.- Niños, niñas y adolescentes. El estado adoptará, entre otras, las
siguientes medidas que aseguren a las niñas, niños y adolescentes:
3- Atención preferente para la plena integración social de quienes tengan
discapacidad. El Estado garantizará su incorporación en el sistema de
educación regular y en la sociedad.
Capítulo 3: Sección 6ta
Art. 47.- Personas con discapacidad. El Estado garantizará políticas de
prevención de las discapacidades y de manera conjunta con la sociedad y la
familia, procurará la equiparación de oportunidades para las personas con
discapacidad y su integración social.
2 La rehabilitación integral y la asistencia permanente, que incluirá las
correspondientes ayudas técnicas.
8 La educación especializada para las personas con discapacidad
intelectual y el fomento de sus capacidades mediante la educación en
centros educativos y programas de enseñanza específicos.
Art. 48 Personas con Discapacidad. El Estado adoptará a favor de las
personas con discapacidad medidas que aseguren:
1.- El establecimiento de programas especializados para la atención
integral de las personas con discapacidad severa y profunda, con el fin de
alcanzar el máximo desarrollo de su personalidad, el fomento de su
autonomía y la disminución de la dependencia.
25
CAPÍTULO 2
MARCO METODOLÓGICO.
Esta investigación presenta un enfoque cuantitativo con alcance
descriptivo
debido a que el problema de estudio es delimitado pero no
concreto, cuyas preguntas de investigación versan sobre cuestiones
objetivas y subjetivas de cómo influye la ausencia de la figura paterna de los
niños con autismo de 3 a 5 años en el desarrollo de las habilidades
psicosociales en la Asociación Creer?, para recolectar la información a
través de encuestas a 25 familias que se las tomará como el universo de
nuestra investigación , teniendo en cuenta que para nuestro objeto de
estudio tomaremos como universo de 10 familias, a quienes por respeto a la
individualidad y haciendo caso a los derechos humanos no mencionaremos
nombres y los llamaremos: Caso 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8. 9 y 10.
De la misma forma para la verificación de nuestros objetivos, aplicaremos
una segunda encuesta dirigida a los docentes de la Asociación Creer.
Desarrollaremos un plan para obtener la información requerida en nuestra
investigación, que estará concebido bajo un diseño experimental, en donde
observaremos a los padres durante las sesiones terapéuticas, sin la
administración o manipulación deliberada de algún tratamiento, variable o
estímulo.
La no existencia de estudios sobre cómo influye la ausencia de la figura
paterna de niños con autismo, los mismos que pudieran servir de marco
para el presente estudio, plantean la necesidad de realizar el estudio de
alcance descriptivo con elementos exploratorios.
2.1 Planteamiento del problema.
En la ciudad de Guayaquil existen pocos centros especializados en el
trabajo hacía las personas con Autismo, pero existe una Asociación que
brinda este tipo de atención, la misma que se encuentra ubicada al sur de la
urbe en la Isla Trinitaria Cooperativa Independencia I Mz 19 Sl 18.
26
Dentro de los programas que maneja la institución existe uno que se
dedica al trabajo con persona que padecen Autismo el cual se llama
Entrenamiento Continuo a familias, en este programa el principal estudiante
es el padre, madre o cuidador del niño.
Sin embargo se ha podido evidenciar que siempre asisten a las terapias
la madres, muy pocos padres acuden a este proceso, así mismo, se notaron
cambios de actitud en los niños cuya participación paterna era activa, por
dicho motivo se realiza esta investigación con un grupo de padres.
En la presente investigación se ha observado que a mayor interrelación
de padres e hijos, hay una mejor comunicación y participación de los niños
en las diferentes actividades que se realizan en la institución; esto evidencia
la importancia de la figura paterna en el desarrollo de las habilidades
psicosociales de los niños con autismo de 3 a 5 años asistentes
a la
Asociación Creer.
2.2 Formulación del problema.
¿Cómo afecta la ausencia de la figura paterna en el desarrollo de
habilidades psicosociales en niños de 3 a 5 años con autismo de la
Asociación Creer de la ciudad de Guayaquil-Ecuador?
2.3 Preguntas de investigación.
Durante la investigación se plantean las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las características psicosociales que presentan los niños con
autismo con figura paterna ausente?
¿Cómo influye la ausencia de la figura paterna en el desarrollo de las
habilidades de los niños con autismo?
2.4 Justificación.
En base a las experiencias obtenidas a lo largo del trabajo terapéutico
brindado por la Asociación Creer se ha podido evidenciar que en el trabajo
que se realiza con los estudiantes con algún tipo de discapacidad siempre
ha recaído en las madres; pero ¿qué sucede con los padres de estos niños?
27
Se ha observado que en los distintos escenarios que presentan los niños
que pertenecen a los distintos programas realizados por la Asociación,
existe una figura ausente de los padres, creando en ellos disfunciones en su
proceso de desarrollo, en cuanto a la adquisición de sus habilidades
psicosociales se refiere. Es así, que de esta forma se buscar resaltar la
importancia de la participación de todos los miembros de la familia durante
estos procesos de inclusión en nuestra sociedad; por tal motivo nos hemos
planteado el identificar la percepción de sus distintos miembros en cuanto a
la ausencia de alguno de ellos, en este caso específico, de los padres de los
niños con autismo.
El presente estudio será realizado en la Asociación Creer de la Isla
Trinitaria Cooperativa Independencia I Mz 19 Sl 18, con el fin de sensibilizar
a los padres sobre la importancia de la aplicación efectiva de las técnicas y
procesos metodológicos con los cuales trabaja la institución, para el logro de
estos resultados se realizará la aplicación de distintas técnicas e
instrumentos que nos guiarán hacia el objetivo planteado.
2.5 Objetivos de la investigación.
2.5.1 Objetivo General.
Determinar el efecto de la ausencia de la figura paterna en el desarrollo
de habilidades psicosociales en niños de 3 a 5 años con autismo de la
Asociación Creer de la ciudad de Guayaquil-Ecuador.
2.5.2 Objetivos Específicos.
 Establecer la percepción de los padres de niños con autismo sobre la
comunicación entre ellos.
 Describir las características personológicas de los padres de los niños
con autismo.
 Identificar el tipo de participación en terapias de los niños con autismo
ante la ausencia de la figura paterna.
28
2.6 Metodología empleada
En el presente estudio utilizaremos el Método Hipotético- Deductivo con
un alcance descriptivo, de esta manera se procurará que la parte teórica no
pierda su sentido, por ello la teoría se relaciona posteriormente con la
realidad; además, se muestra objetiva y no mezcla ni participa la
subjetividad del investigador.
Se utilizará el enfoque cuantitativo, ya que se realizará un proceso
inductivo, donde se explorará y describirá el objeto de estudio y de esta
manera obtener perspectivas teóricas en la presente investigación.
Es inductivo- deductivo porque se encuentra aspectos importantes a tener
en cuenta para realizar la investigación por ejemplo, la cantidad de
elementos obtenidos en el estudio, qué tanta información se puede extraer
de estos elementos y las características comunes entre ellos; también
permite tener conclusiones partiendo de una propiedad o relación existente
en alguna de las variables que conforman la investigación. Esta
investigación tendrá un alcance descriptivo con lo cual se buscará
especificar características y rasgos importantes sobre el objeto de estudio.
Para fortalecer esta investigación se utilizará una guía de observación,
donde de podrá detectar y asimilar o tomar registros, lo cuales permitirán
encausar la acción sobre el objeto de estudio
Las pruebas a utilizar serán No Paramétricas, porque dependerán de los
objetivos y las preguntas planteadas en la investigación, para así poder
establecer las respectivas conclusiones.
TÉCNICAS:
Para la ejecución de la presente investigación se utiliza técnicas e
instrumentos que permiten recolectar la información suficiente y necesaria
relacionada con la ausencia de la figura paterna en niños con autismo de 3 a
5 años y cómo influye en el desarrollo de las habilidades psicosociales.
Para esto se utiliza:
29
ENCUESTA: Es la técnica que a través de un cuestionario adecuado nos
permite recopilar datos de toda la población o de una parte representativa de
ella, se caracteriza porque la persona investigada llena el cuestionario, lo
cual ayudará a descubrir aspectos relevantes con respecto a la investigación
planteada y así poder determinar si la ausencia de la figura paterna influye o
no en el desarrollo de las habilidades psicosociales en los niños con autismo
de 3 a 5 años, asistentes a la asociación Creer.
PEI DE LA FAMILIA: Este instrumento denominado PEI (Plan Educativo
Individual), es un formato en el cual diariamente se evalúan objetivos a
trabajar con las familias (Ver Anexos) se divide en tres bloques que son:
1.- Enseñanza de habilidades: el cual tiene varios criterios a ser
evaluados, como:
- Presenta situación.
- Dar instrucciones (2 veces).
- Espera respuesta.
- Modela.
- Da las ayudas necesarias.
- Es persistente.
- Da ayudas si es necesario.
- Da oportunidades para generalizar lo aprendido (casa, escuela,
comunidad).
2.- Trato como persona: este punto se evalúan los siguientes aspectos:
- Concéntrate en mis habilidades.
- Déjame ser como otros de mi edad.
- Enséñame y déjame ser independiente.
- Déjame ayudar a otros.
- Aliéntame Tú puedes.
- Déjame ser como otros que no necesitan programas especiales.
- Juega conmigo.
30
- Habla conmigo.
- Acéptame y quiéreme
Con estos criterios el objetivo principal es evaluar la interrelación padrehijo y las oportunidades que los padres brindan para que sus hijos puedan
hacer evidentes las habilidades que posee cada uno.
3.- Manejo de conductas: este es uno de los puntos más complicados
para todas las familias, porque al hablar de conducta en seguida se viene a
la mente un mal comportamiento, pero en el caso de los niños con autismo
este manejo de conducta para poder evaluar se lo a dividido en lo siguiente:
-
Usa tono de voz apropiado y con seguridad.
-
Se muestra relajado.
-
Ignora conducta inapropiada.
-
Enseña conductas alternativas.
-
Utiliza redirección en situaciones apropiadas.
-
Analiza mensajes de la conducta inapropiada.
-
Refuerza conductas apropiadas.
Con este instrumento se podrá conocer los objetivos que los padres
trabajan en cada terapia, dichos objetivos (descritos en cada bloque) son
indicados a los padres el primer día que entran a la sesión, para luego ser
monitoreados dentro y fuera de la institución; los mismos que son medidos
periódicamente para verificar su progreso. Una vez aplicado este
instrumento se podrá obtener información sobre los déficits que tienen los
padres al trabajar con sus hijos.
MÉTODO DE OBSERVACIÓN (GUÍA).- La esencia de éste método es
percibir y registrar determinados sucesos de la conducta tal como ocurran
naturalmente, sin que se permita ninguna intrusión en la situación en que
debe ser observada la conducta. Este sistema de investigación utilizado de
manera poco científica desde la antigüedad ha ido perfeccionándose a lo
largo de la historia.
31
Está técnica se la usa para reforzar la información adquirida con las
anteriores y por medio de ella conocer cómo influye la ausencia de la figura
paterna en el desarrollo de habilidades psicosociales en los niños con
autismo de 3 a 5 años que asisten a la Asociación Creer.
2.7 Definición de las variables.
Variable Independiente: Significación de la ausencia de la figura
paterna.
Variable Dependiente: Desarrollo de habilidades psicosociales en niños
con autismo
32
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES
Variables
Independiente
Desarrollo de habilidades psicosociales
Capacidad de los seres humanos para dar a
conocer sus aptitudes y actitudes.
Dimensiones
Indicadores
Afectividad
Capacidad
presente
un
Expresiones afectivas
de
reacción
sujeto
ante
que
los identidad, autoestima, seguridad y la confianza
estímulos que provengan del medio en sí mismos y que la demuestran hacia su
interno
o
externo. entorno.
Toma de decisiones
Proceso mediante el cual se elige
una opción entre varias otras.
Dependiente
Significación de la ausencia de la figura
Proceso por el cual los niños construyen su
Tipos de soluciones
Alternativas a tomarse para resolver con
efectividad cualquier tipo de inconvenientes.
Actividades
Participación en el proceso
Conjunto de acciones que se
Interacción familiar: La interacción es el
paterna. La no presencia de uno de los miembros llevan a cabo.
intercambio, la relación, que tenemos con
de la familia, sea este padre o madre o cualquier
otras
otro familiar significativo para el/la niño/a.
Relaciones Trato o unión que
hay entre dos o más personas.
33
personas,
la
principal
manera
interactuar es mediante la comunicación.
de
Procedimiento.
2.8 Población y Muestra.
Rojas, R (1988. Pág.120) considera que el universo o población “Es la
totalidad de elementos que poseen las principales características objeto de
análisis y sus valores que son conocidos como parámetros”
La población está constituida por un universo de 10 niños con autismo y
sus familias asistentes al Programa de Entrenamiento Continuo a Familias
de la Asociación Creer quienes asisten con normalidad a la Asociación
Creer.
Asociación Creer
Población
Muestra
Padres
25
10
Docentes
20
7
Total
45
17
34
CAPÍTULO 3
ANÁLISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS
3.1 Análisis Individual de Resultados.
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA: RESULTADOS
De la población universo 10 hombres de edades entre 25 a 40 años.,
quedando de la siguiente manera:
1.- CÓMO CONSIDERA SU PARTICIPACIÓN COMO MADRE/ PADRE
EN EL PROCESO TERAPEUTICO DE SU HIJO?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
En la pregunta # 1, 4 padres indican que siempre participan en las
actividades que se realizan en la institución, 4 padres más indican que su
participación la hacen frecuentemente y dos que lo hacen ocasionalmente,
ya que por motivos laborales no pueden estar presentes en todos los
momentos que se le indica.
35
2.- LE ES FACIL PARTICIPAR DE ACTIVIDADES CON SU FAMILIA?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
En la pregunta # 2: 3 padres indican que siempre les ha sido fácil de
participar en actividades de su familia; 3 que lo hacen frecuentemente; 1 que
lo hace algunas veces porque no se relacionan muy bien y 3 que nunca lo
hacen, porque no tienen el tiempo suficiente.
3.- SU HIJO SE RELACIONA MÁS CON USTED?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
En la pregunta # 3: uno de los padres encuestados menciona que
siempre se relaciona con su hijo; 4 que lo hacen frecuentemente; otros
36
cuatro padres que lo hacen algunas veces, ya que no saben cómo tratarlos;
y, un padre refiere que ocasionalmente se relaciona con su hijo debido a que
no vive con él y además no puede andar con él por las calles porque se
comporta de manera inadecuada.
4.- LE DEDICA TIEMPO EXCLUSIVAMENTE A SU FAMILIA PARA
CONVERSAR?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
De los 10 padres encuestados: uno indica que siempre dedica tiempo
exclusivo para conversar con su familia; 3 que lo hacen de manera
frecuente; 2 algunas veces, debido a que no tienen tiempo por el trabajo; y,
4 que lo hacen ocasionalmente, ya que las relaciones interpersonales no
son las mejores y siempre están discutiendo.
37
5.- SE HAN PRESENTADO PROBLEMAS POR LA FALTA DE
PARTICIPACION EN LAS DIFERENTES ACTIVIDADES QUE REALIZA
SU FAMILIA?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
De los 10 padres encuestados: 3 indican que algunas veces se han
presentado problemas en la familia por la falta de participación de ellos en
actividades de la misma; 6 que ha sido ocasionalmente los problemas por su
falta de participación y 1 que nunca. Las razones que refieren a las que se
debe su falta de participación es por, falta de tiempo debido a sus horarios
laborales y que también se debe la pobre relación interpersonal con los
demás miembros de la familia.
38
6.- A USTED SE LE DIFICULTA LA COMUNICACIÓN CON SU HIJO?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
De los 10 padres encuestados: 1 refiere que frecuentemente se le dificulta
comunicarse con su hijo, debido a qué no tiene conocimiento sobre la
manera correcta de hacerlo y refiere que le molesta que su hijo no le
responda; 3 padres indican que algunas veces se les dificulta la
comunicación, por el lenguaje de su hijo (en ciertos casos no lo tienen y en
otros no es muy comprensible); 3 padres refieren que ocasionalmente se les
dificulta la comunicación con sus hijos; 3 padres indican que nunca se les ha
dificultado la comunicación, ya que desde pequeños a sus niños y a ellos se
los ha preparado con un método de comunicación alternativa.
39
7.- CÓMO SE REALCIONA CON SU PAREJA?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
De los 10 padres encuestados: 2 indican que siempre se relacionan bien
con su pareja a pesar de no vivir juntos; 2 que lo hacen de manera
frecuente, solo para tratar temas de su hijo; 4 padres refieren que algunas
veces se relacionan con su pareja ya que no viven juntos y por evitar
inconvenientes con sus actuales parejas; y, 2 que se relacionan
ocasionalmente, solo para tratar temas de manutención y por el momento
sobre las terapias que necesita su hijo.
40
8.- JUEGA CON SU HIJO?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
De los 10 padres encuestados: 2 indican que siempre juegan con sus
hijos, ya que se han dado cuenta de que jugando los niños aprenden; 3
padres lo hacen frecuentemente; 1 lo hace algunas veces por la falta de
tiempo; y 4 lo hacen ocasionalmente, ya que trabajan en horarios rotativos y
porque no viven con sus hijos.
9.- ORGANIZA ACTIVIDADES CON SU HIJO?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
De los 10 padres encuestados: 2 siempre organizan actividades con sus
hijos como: salidas al parque, a la piscina, etc.; 2 indican que lo hacen
41
frecuentemente; 2 padres organizan actividades algunas veces por la falta
de tiempo y 3 padres lo hacen ocasionalmente, por la falta de tiempo debido
a sus horarios laborales y porque no viven con sus hijos.
10.- ASISTE CON FRECUENCIA A LA INSTITUCION?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
De los 10 padres encuestados: 5 padres indican que siempre asisten a la
institución de sus hijos, siempre y cuando se lo informe con tiempo; 1 lo
hace
frecuentemente;
3
padres
lo
hacen
algunas
veces;
y,
1
ocasionalmente, debido a que no tienen tiempo por sus actividades
laborales y en algunos casos no les dan permiso en sus trabajos.
42
RESULTADOS DE LA ENCUESTA A DOCENTES
Está encuesta se la aplicó a 7 docentes de la asociación Creer, con el
objetivo de evidenciar el trabajo de los padres de los niños con autismo en la
institución, dando los siguientes resultados:
1.- CADA QUÉ TIEMPO SE REUNEN LOS PADRES DE SUS
ESTUDIANTES CON USTED?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
En la pregunta # 1, 7 docentes indican, que algunas veces se reúnen con
los padres, debido a que ellos afirman que por su falta de tiempo no pueden
acudir a las reuniones, las mismas que se dan en horarios laborales.
2.- PLANIFICA ACTIVIDADES CON SUS PADRES?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
43
En la pregunta # 2, 7 docentes indican que siempre planifican actividades
con para que los padres de familia participen de las mismas, ya que uno de
los fuertes en el trabajo de la asociación es trabajar con las familias, a
quienes se los entrena en temas relacionados al trato y manejo de
conductas de sus hijos.
3.-
LOS
PADRES
CUMPLEN
CON
LAS
DISPOSICIONES
ESTABLECIDAS?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
En la pregunta # 3, 6 docentes indican que los padres algunas veces
cumplen con las disposiciones establecidas; el 1 indica que lo realizan
frecuentemente.
Refieren que no es siempre, ya que los padres en múltiples ocasiones no
leen las comunicaciones que se les envía en los diarios de sus hijos o en los
comunicados que son emitidos por la coordinación psicopedagógica.
44
4.- SIENTE EL APOYO DE LOS PADRES HACIA EL TRABAJO QUE
USTED REALIZA?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
En la pregunta # 4, de los 7 docentes encuestados: 6 indican que algunas
veces sienten el apoyo hacia el trabajo que él realiza con los niños y 1
docente indica que frecuentemente siente el apoyo por parte de los padres
de sus estudiantes para fortalecer el trabajo que se realiza en la institución.
5.- SE HA OBSERVADO AVANCES EN EL TRABAJO DE LOS
PADRES CON SUS HIJOS?
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
45
En la pregunta #5, de los 7 docentes encuestados: 5 indican que
mediante el proceso que se ha estado llevando ha observado avances de
manera frecuente y 2 docentes indican que siempre observa avances por
pequeños que estos sean.
RESULTADOS PEI DE LA FAMILIA
En cada una de las sesiones se iba monitoreando los avances de los
padres en base lineamientos establecidos, estos son:
1.- Enseñanza de habilidades: Al ser evaluado estos aspectos, se pudo
evidenciar que a 3 padres se les complicaba poder ejecutar cada uno de los
ítems; 2 se confundían las terminologías que se usaban y los 5 padres
restantes trabajaban sin ninguna complicación.
SI LO HACE
CON AYUDA
NO LO HACE
5
2
3
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
2.- Trato como persona: Este punto fue el que más costó a los padres
poder ponerlos en práctica, ya que la sobreprotección se la pudo palpar en
cada una de las actividades, solo 3 padres cumplían con las indicaciones
establecidas, el restante grupo de padres les costaba poder ponerlo en
práctica.
SI LO HACE
CON AYUDA
NO LO HACE
3
0
7
46
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
3.- Manejo de conductas: Los padres de los niños demostraron poco
conocimiento sobre este tema, pero a medida que se daban las sesiones se
les explicaba punto por punto, y es así que se obtuvieron los siguientes
resultados: 2 padres necesitaban la ayuda de la docente para poder
recordar lo nombres de las técnicas, 4 padres no cumplían con ninguna de
ellas y 4 padres no tuvieron inconvenientes en poder manejar estas
técnicas.
SI LO HACE
CON AYUDA
NO LO HACE
4
4
2
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
47
GUÍA DE OBSERVACIÓN A PADRES DE FAMILIA
CASO 1
Durante las tres semanas de observación se pudieron evidenciar los
siguientes aspectos, de acuerdo a las áreas observadas:
RAZONAMIENTO VERBAL
-
VOCABULARIO: desde la primera semana que se observó al sujeto
#1, se pudo demostrar, que está área está bien desarrollada acorde
a las exigencias presentadas en cada sesión; interiorizando los
nombres de las técnicas y procedimientos aplicados en la institución.
-
COMPRENSION: no presentó dificultades para comprender las
consignas que se le indicaban en cada sesión, de la misma manera
en base a lo que se trabajaba cada semana, demostraba coordinar
sus ideas, logrando ser modelo para los demás padres asistentes a
las terapias.
-
ABSURDOS: al momento de comunicarse con las demás personas,
lo hace de manera coherente sin emitir ninguna idea descoordinada.
MEMORIA A CORTO PLAZO
-
MEMORIA DE FRASES: durante las diferentes sesiones se pudo
observar que podía recordar con facilidad la secuencia de las frases
emitidas, logrando mantener buena coherencia.
-
MEMORIA DE OBJETOS: le fue fácil recordar los materiales que se
usaban en cada actividad que se realizaron durante las tres semanas
de observación.
MOVIMIENTOS MOTORES
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS FINOS: no demostró mayores
dificultades en esta área, lo cual ayudó, para que su hijo sintiera
mayor seguridad en ejecutar las actividades.
-
COORDINACION
DE
MOVIMIENTOS
GRUESOS:
no
tuvo
dificultades en esta área y las actividades ejecutas las realizó de
48
manera correcta, acorde a las diferentes ocasiones (circuito, juego de
pelota, etc).
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
-
MIRADAS: en las tres semanas de observación, se evidenció ser una
persona observadora, para luego poner en práctica lo aprendido.
-
GESTOS: en todo momento se demostró relajado y seguro; logrando
transmitir lo mismo a su hijo.
ASPECTO FISICO
-
VESTIMENTA: en las tres semanas de observación acorde a su edad
y a las diferentes situaciones que se presentaron.
-
HIGIENE: en todo momento se observó una buena presentación
acorde a su edad.
-
ESTETICA: mantuvo armonía en los colores de sus prendas de
vestir, demostrando coherencia.
CASO 2
Durante las tres semanas de observación se pudieron evidenciar los
siguientes aspectos, de acuerdo a las áreas observadas:
RAZONAMIENTO VERBAL
-
VOCABULARIO: su léxico en las tres semanas de observación fue
muy fluido, y al transcurrir las sesiones iba incrementando los
nombres de las técnicas y procedimientos de enseñanza de la
metodología con la que trabaja la asociación.
-
COMPRENSION: en la primera semana de observación, le costaba
comprender las consignas dadas por la docente, pero en las sesiones
posteriores no presentó mayores dificultades.
-
ABSURDOS: en la semana número uno expresó dos ideas que
estaban fuera de contextos, pero las semanas posteriores preguntaba
cualquier inquietud a la docente antes de emitir algún tipo de
comentario.
49
MEMORIA A CORTO PLAZO
-
MEMORIA DE FRASES: en la primera sesión se pudo observar que
no tenía coherencia al momento de emitir una conversación, y que no
se centraba en la idea principal; en la segunda sesión se demostró
más coherente en sus conversaciones y en la tercera sesión, se
evidenció coherencia en los criterios emitidos.
-
MEMORIA DE OBJETOS: en la primera semana le costaba recordar
los materiales que se usaban en cada actividad, por lo cual pedía a la
docente que se le repita; en la segunda procuró no olvidar ninguno de
ellos, para lograr eso tomaba notas y en la última semana los
recordaba con mayor facilidad.
MOVIMIENTOS MOTORES
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS FINOS: en todas las sesiones
siempre fue acorde a la contextura corporal.
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS GRUESOS: durante las tres
semanas de observación demostró buena coordinación motora
gruesa, lo cual le permitía trabajar de manera favorable con su hijo.
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
-
MIRADAS: en la primera sesión procuraba no perderse ningún detalle
sobre las actividades que ejecutaba la docente; en la segunda sesión
demostró mayor comprensión y seguridad; en la tercera semana
observaba con mayor seguridad a su hijo.
-
GESTOS: durante la primera semana de observación, se notó
inseguridad en ciertos momentos; en la segunda ya se mostró un
poco más seguro al ejecutar las diferentes actividades y en la última
su expresión corporal fue con mayor seguridad.
ASPECTO FISICO
En este punto durante las tres semanas de observación demostró tener
un buen aspecto físico tanto en su vestimenta, su higiene y la estética en
general.
50
CASO 3
RAZONAMIENTO VERBAL
-
VOCABULARIO: en las semanas de observación, se pudo notar que
en la primera sesión poseía un poca fluidez verbal, a medida que las
sesiones transcurrieron fue mejorando, al punto que en la última
sesión se pudo evidenciar un mejor manejo de su léxico,
incrementando los términos acorde a la metodología que se aplica en
la institución.
-
COMPRENSION: en dos de la tres semanas de observación se le
dificultó comprender las consignas, ya en la última semana procuró
preguntar en reiteradas ocasiones a la docente sobre la manare en
llevarse a cabo la actividad, para evitar confusiones.
ABSURDOS: en ninguna de las tres semanas de observación presentó
absurdos.
MEMORIA A CORTO PLAZO
-
MEMORIA DE FRASES: durante las sesiones de observación
demostró coherencia en las frases que emitía en cada conversación.
-
MEMORIA DE OBJETOS: poas veces olvidaba la secuencia de los
materiales usados en cada actividad, en la última semana empezó a
anotarlos en una libreta, para así evitar equivocaciones.
-
MOVIMIENTOS MOTORES
-
COORDINACION
DE
MOVIMIENTOS
FINOS:
en
esta
área
observada no presentó dificultades.
COORDINACION DE MOVIMIENTOS GRUESOS: en las actividades
donde
su
motricidad
gruesa
entraba
en
juego
presentó
varios
inconvenientes, sobre todo cuando llegaba la hora de jugar pelota junto a su
hijo.
51
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
-
MIRADAS:
en
la
primera
semana
de
observación
miraba
constantemente a la observadora; en la segunda semana observaba
a su hijo con temor mientras este ejecutaba algún tipo de actividad.
Ya en la tercera semana, seguía mirando constantemente a su hijo,
pero en esta ocasión le brindaba mayores oportunidades y seguridad
al momento de ejecutar alguna actividad.
-
GESTOS: las dos primeras semanas mostraba temores y se
anticipaba a proveerle los materiales necesarios a su hijo; en la
tercera semana se lo vio más relajado y seguro.
ASPECTO FISICO
-
VESTIMENTA: siempre estuvo acorde a la situación.
-
HIGIENE y ESTETICA: en estas áreas durante las 3 semanas se
pudo evidenciar una buena presentación a nivel general.
CASO 4
RAZONAMIENTO VERBAL
-
VOCABULARIO: durante la primera semana de observación su
vocabulario fue escaso con la docente, pero fluido y no acorde con su
hijo; en la segunda semana su lenguaje sigue siendo inadecuado
hacía su hijo y así mismo le cuesta interactuar con las demás
personas; en la tercera semana de observación su lenguaje mejoró
notablemente hacía su hijo, procurando utilizar la terminología que se
usa en la metodología de trabajo de la Asociación.
-
COMPRENSION: al inicio de las observaciones se presentaron
dificultades para comprender las consignas emitidas por la docente;
en la segunda sesión se siguen presentando dificultades en esta
área. En la última sesión la comprensión mejora y lo que no
comprendía le preguntaba a la docente.
-
ABSURDOS: durante las 3 semanas de observaciones no presentó
ninguno.
52
MEMORIA A CORTO PLAZO
-
MEMORIA DE FRASES: coherencia en las frases emitidas en cada
conversación con la docente y demás participantes de las diferentes
sesiones.
-
MEMORIA DE OBJETOS: en la primera y segunda semana, por
momentos olvidaba secuencia de objetos. Ya en la tercera semana
procuró no olvidar la secuencia de los objetos utilizados en cada
actividad y así mismo ayudó a los demás participantes a recordar los
objetos.
MOVIMIENTOS MOTORES
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS FINOS: buena motricidad fina
en todas las actividades en donde se ponía en práctica está destreza.
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS GRUESOS: durante la primera
sesión, en el circuito le costó intervenir; en la segunda semana se
desenvolvió mejor; pero en la última semana se le dificultó participar
en el juego de la pelota por su vestimenta.
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
-
MIRADAS: en la semana uno, no dejaba de observar a su hijo; siguió
demostrando con su expresión corporal poca confianza en su hijo.
En la tercera semana observaba de manera constante a la docente y
a la observadora.
-
GESTOS: desde la primera sesión se mostró temeroso, en la
segunda semana se notó más temeroso e inseguro al momento que
su hijo ejecutaba alguna actividad.
En la última semana sigue mostrándose temeroso en las
actividades que ejecuta su hijo por temor a que se lo critique.
ASPECTO FISICO
-
VESTIMENTA y ESTETICA: en todas las sesiones estuvo acorde a la
situación.
53
-
HIGIENE: en la primera sesión la vestimenta estaba
sucia; el
segunda semana se notaba descuido en su higiene bucal. En la
tercera semana de observación se mejoró este aspecto.
CASO 5
RAZONAMIENTO VERBAL
-
VOCABULARIO: claro y preciso con docente y su hijo; al finalizar las
semanas de observación se pudo evidenciar un lenguaje fluido
usando terminología adecuada acorde
a la metodología de la
Asociación.
-
COMPRENSION: comprende con facilidad las consignas emitidas
para cada actividad; en la última semana aplica con mayor precisión
cada una de las técnicas enseñadas por la docente.
ABSURDOS: ninguno
MEMORIA A CORTO PLAZO
-
MEMORIA DE FRASES: coherencia en las conversaciones que
mantuvo con la docente y demás participantes de las sesiones.
-
MEMORIA DE OBJETOS: recuerda con facilidad secuencia de
materiales usados y ayudaba a las demás personas para que no las
olviden.
-
MOVIMIENTOS MOTORES
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS FINOS: buena coordinación
motora fina.
- COORDINACION DE MOVIMIENTOS GRUESOS: acorde a las
actividades y ejercicios aun cargando a su hijo; en la última semana por
la vestimenta un poco inadecuada para la actividad (juego de pelota)
tropezó y cayó, no obstante demostró anteriormente tener buena
coordinación motora gruesa.
54
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
-
MIRADAS: observa cada movimiento de la docente para replicarlo
con su hijo; en la última semana miraba a su hijo brindándole
seguridad en cada acción que él realizaba.
-
GESTOS: relajado en todo momento; en la tercera semana de
observación mediante su expresión corporal demostraba seguridad
en el trato con su hijo.
ASPECTO FISICO
Vestimenta, higiene y estética, acorde a la situación durante las
tres sesiones de observación.
CASO 6
RAZONAMIENTO VERBAL
-
VOCABULARIO: desde el inicio de las sesiones su léxico era fluido;
en la segunda semana se pudo notar una variación permaneció en
silencio casi toda la sesión y solo respondía cuando la docente le
preguntaba algo.
En la última semana su vocabulario fue muy fluido usando términos
acorde a la metodología empleada en la Asociación.
-
COMPRENSION: en la primera semana comprendía todas las
consignas, lo que no entendía preguntaba
a la docente; en la
segunda semana cumplía con las consignas y a diferencia de la otra
sesión no preguntó nada.
En la última sesión de observación comprende de manera correcta
las indicaciones y pone en práctica con su hijo.
ABSURDOS: en ninguna de las sesiones no hubo absurdos.
MEMORIA A CORTO PLAZO
-
MEMORIA DE FRASES: coherencia en todas las conversaciones que
mantuvo durante las 3 sesiones de observación.
55
-
MEMORIA DE OBJETOS: en la primera sesión por momentos
olvidaba la secuencia de los objetos; en la segunda sesión olvidaba la
secuencia de los objetos en varias ocasiones; ya en la última sesión
de manera automática recuerda los materiales usados.
MOVIMIENTOS MOTORES
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS FINOS: durante la primera
observación su motricidad fina era buena; en la segunda observación
en ciertos momentos no era buena su motricidad fina; en la última
semana en la actividad de costura se le complicó por dos ocasiones
esta área.
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS GRUESOS: durante la primera
semana aún en el momento de cargar a su hijo no se presentaron
dificultades en sus movimientos gruesos; en la segunda sesión al
momento de jugar con la pelota en la segunda tropezó tres ocasiones
por no tener la vestimenta adecuada.
En la última sesión demostró mayor facilidad al desplazarse
mientras jugaba pelota con su hijo.
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
-
MIRADAS: durante la primera semana se vio que lo observado ponía
en práctica con su hijo; en la segunda sesión lo observado no pudo
ponerlo en práctica se le dificultó varias veces.
En la última sesión se lo vio con mayor predisposición, todo lo que
aprendía lo ponía en práctica con su hijo.
-
GESTOS: durante la primera sesión se lo notó seguro y relajado; en
la segunda sesión se quedó dormido un par de ocasiones y sus
movimientos lentos. En la tercera semana totalmente relajado y
seguro.
56
ASPECTO FISICO
-
VESTIMENTA: en la primera sesión acorde a la situación; en la
segunda semana llegó con uniforme, porque salía de trabajar. Ya en
la última semana se vistió acorde a la situación.
-
HIGIENE: en la primera semana acorde; en esta segunda semana de
observación el olor que emanaba de su vestimenta
no era muy
agradable. En la última semana se lo vio más aseado en su higiene
personal.
-
ESTETICA: durante la primera semana acorde a la situación; en la
segunda semana despeinado y con los zapatos empolvados. En la
última sesión su estética estaba acorde a la situación.
CASO 7
RAZONAMIENTO VERBAL
-
VOCABULARIO: durante la primera sesión se pudo observar poca
fluidez verbal y dificultades en la articulación de ciertas palabras; en
la segunda sesión se sigue evidenciando dificultades en la
articulación de ciertas palabras; en la última semana no habló casi
nada.
-
COMPRENSION: en las tres semanas
de observaciones se
presentaron dificultades para comprender las consignas para ejecutar
las actividades.
ABSURDOS: durante la primera semana se observación, emitía frases
que no estaban acorde al trabajo que se realizaba; en la segunda sesión no
emitió ningún absurdo. En la última sesión le pegó a su hijo en ciertos
momentos.
MEMORIA A CORTO PLAZO
-
MEMORIA DE FRASES: durante las tres semanas de observación no
había una coherencia en las frases que emitía; seguía presentando
incoherencias al momento de emitir frases para mantener una buena
conversación
57
-
MEMORIA DE OBJETOS: en la primera semana por momentos
olvidaba la secuencia de los objetos; en la segunda y tercera semana
de observación con facilidad olvidaba la secuencia de los objetos
usados en las diferentes actividades ejecutadas.
MOVIMIENTOS MOTORES
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS FINOS: en la primera semana
presentó buena coordinación motora fina; en la segunda semana por
la complejidad de la actividad le costó seguir los patrones al momento
de realizar el ejercicio de costura.
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS GRUESOS: en la primera
sesión presentó dificultades en esta área al momento de ejecutar la
actividad del circuito; la segunda semana de observación no participó
de ningún juego, debido a que si hijo estaba con gripe y le podía
hacer daño jugar.
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
-
MIRADAS: en todas las sesiones observaba a su hijo con actitud de
negación ante las tareas que el niño ejecutaba; miraba con temor a la
docente y cogía a su hijo en todo momento evitando que se fortalezca
la independencia del menor
CASO 8
RAZONAMIENTO VERBAL
-
VOCABULARIO: en la primera y segunda sesión su fluidez verbal era
buen con la docente, pero con su hijo por momentos usaba un
lenguaje inadecuado. En la última sesión ha mejorado el vocabulario
para el trato con su hijo.
-
COMPRENSION: en la semana número uno, presentó una buena
comprensión, pero traba de hacer lo que él quería y no lo que se le
indicaba; a diferencia de la sesión anterior la segunda y tercera
semana de observaciones, comprendía las indicaciones y las
ejecutaba según lo que decía la docente
58
ABSURDOS: en la primera y segunda sesión alzó la voz a la docente y a
su hijo; en la última sesión no presentó ningún absurdo.
MEMORIA A CORTO PLAZO
-
MEMORIA DE FRASES: en la primera sesión presentó coherencia en
las frases emitidas; en la segunda sesión recordaba con facilidad los
materiales usados en cada actividad; en la última sesión mayor
coherencia en las frases emitidas.
-
MEMORIA DE OBJETOS: durante la primera sesión, por momentos
olvidaba la secuencia de los objetos usados en las diferentes
actividades; en la segunda y tercera sesión presenta mayor facilidad
para recordar los objetos usados en cada actividad.
MOVIMIENTOS MOTORES
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS FINOS: buena coordinación
durante las tres sesiones de observación.
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS GRUESOS: en las tres
semanas de observación se pudieron evidenciar dificultades en esta
área.
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
-
MIRADAS: en la primera y segunda sesión no dejaba de mirar a su
hijo, cosa que no podía controlarla. Durante la última semana de
observación se lo notó más relajado y seguro.
-
GESTOS: en la primera y segunda semana se mostraba seguro, pero
al momento de realizar las actividades no sabía qué hacer, su
expresión corporal demostraba poca confianza en las habilidades de
su hijo. En la semana tres de observación su expresión corporal
demostró mayor seguridad con él mismo y con su hijo.
ASPECTO FISICO
-
VESTIMENTA: en la primera y segunda sesión acorde a la situación;
en la última semana no estuvo acorde a la actividad programada, la
misma que se le comunicó con anterioridad.
59
-
HIGIENE: buena presentación durante las tres sesiones de
observaciones.
-
ESTETICA: acorde a la situación durante las tres sesiones.
CASO 9
RAZONAMIENTO VERBAL
-
VOCABULARIO: en la primera y segunda sesión su fluidez verbal era
buena, pero no adecuada con su hijo. Ya en la última sesión se
evidenció un gran cambio en esta área su fluidez verbal era igual,
pero incrementó la terminología empleada acorde a la metodología de
la Asociación.
-
COMPRENSION: durante la primera semana presentó dificultades
para comprender las consignas; en la segunda sesión comprendía de
mejor manera las consignas dadas por la docente; en la tercera
semana de observación, se notó el esfuerzo que puso para
comprender y ejecutar las consignas dadas por la docente.
ABSURDOS: ninguno; en la segunda semana le gritó a su hijo y casi lo
agrede físicamente; en la última semana le gritó a su hijo.
MEMORIA A CORTO PLAZO
-
MEMORIA DE FRASES: durante todas las sesiones
demostró
coherencia en las frases emitidas con la docente y demás personas
que intervenían en la sesión.
-
MEMORIA DE OBJETOS: por momentos olvidaba la secuencia de
los objetos que se usaban en las diferentes actividades; en la
segunda sesión recordó con facilidad los objetos usados en las
actividades; en la tercera sesión procuró no olvidar los objetos usados
en cada sesión.
MOVIMIENTOS MOTORES
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS FINOS: buena coordinación.
60
-
COORDINACION
DE
MOVIMIENTOS
GRUESOS:
presentó
dificultades en esta área durante la primera y segunda sesión de
observación,
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
-
MIRADAS: en la primera semana de observación no dejaba de mirar
a su hijo por temor a que dañe algo; en la segunda semana
procuraba seguir con la mirada a la docente para que no lo vea
cuando le gritaba a su hijo; continua observando a su hijo en la última
semana para evitar que dañe algo.
-
GESTOS: durante la primera sesión se mostró muy temeroso por no
saber cómo actuar con su hijo; en la segunda y tercera sesión se lo
notó enojado todo el tiempo.
ASPECTO FISICO
-
VESTIMENTA: acorde a la situación
-
HIGIENE: un poco descuidada
-
ESTETICA: acorde a la situación; en la segunda semana se le notó la
ropa desarreglada y en la última sesión se lo notó despeinado.
CASO 10
RAZONAMIENTO VERBAL
-
VOCABULARIO: poca fluidez verbal con la docente y con su hijo; en
la segunda y tercera sesión se notó una mayor fluidez verbal
-
COMPRENSION: en las semanas de observación se evidenció buena
compresión de las actividades asignadas.
ABSURDOS: ninguno
MEMORIA A CORTO PLAZO
-
MEMORIA DE FRASES: en las tres sesiones de observación se
demostró tener coherencia en las frases emitidas.
61
-
MEMORIA DE OBJETOS: por momentos olvidaba la secuencia de
los objetos usados en las actividades; en la segunda y tercera sesión
procuró recordar todos los objetos usados en cada actividad.
MOVIMIENTOS MOTORES
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS FINOS: buena coordinación
fina en las tres sesiones de observación.
-
COORDINACION DE MOVIMIENTOS GRUESOS: en las tres
sesiones de observación presentó dificultad en esta área.
COMUNICACIÓN NO VERBAL.
-
MIRADAS: en las dos primeras semanas de observación, con sus
ojos seguía cada paso de su hijo por temor a que se caiga; en la
última sesión se concentró en observar a la docente para poner en
práctica lo aprendido con su hijo.
-
GESTOS: la primera y segunda semana de observación temeroso
frente a las actividades que realizaba su hijo; en la última sesión más
sereno y relajado.
ASPECTO FISICO
-
VESTIMENTA: acorde a la situación y edad.
-
HIGIENE: ropa y zapatos limpios.
-
ESTETICA: acorde a la situación y edad.
62
3.2 Análisis General de los Resultados.
Una vez aplicada las encuestas y guía de observación se ha permitido
evidenciar que los padres de la Asociación Creer participantes del programa:
Entrenamiento Continuo a Familias, participan escasamente en las
diferentes actividades que se realizan en la institución, sobre todo en el
proceso de enseñanza- aprendizaje de sus hijos, lo cual desfavorece el
desarrollo de las habilidades psicosociales de los infantes y la interacción
con las demás personas.
A menor participación, mayor es el aumento de conductas inadecuadas,
ya que se debe mantener una persistencia y consistencia en la
generalización del aprendizaje obtenido en cada terapia, logrando esto el
padre tendrá una mejor participación e interrelación con su hijo en todas las
actividades, a pesar que no vivan juntos.
En el análisis integral de los padres de familia se puede observar que el
30% generalmente, siempre participa del proceso enseñanza aprendizaje de
su hijo. El 25% lo hace algunas veces, debido a sus horarios laborales, los
mismos que no coinciden con los horarios de atención de sus
representados. En tanto el 17.5% lo hace solo ocasionalmente, ya que
refieren no vivir con sus hijos.(Ver Anexos)
En tanto en la comunicación tenemos que el 5% de los padres siempre se
comunican con sus hijos, ya que refieren que ellos buscan la manera de
comprenderlos; el 25% lo hace algunas veces, debido a que su horario de
trabajo no les permite tener mayor tiempo para estar junto a ellos; y, el 15%
de los padres refieren que nunca se comunican con sus hijos, ya que indican
no vivir con ellos y los pocos momentos que comparten no saben cómo
hablarles, mucho menos pueden comprenderlos (Ver Anexos)
Dentro de la interacción el 17, 5% siempre interacciona con su hijo y
familia, mediante actividades que realizan en conjunto;
el 30% lo hace
ocasionalmente, debido a la falta de tiempo por horarios laborales; y, el 10%
nunca interaccionan con sus hijos, ya que refieren no vivir con sus hijos (Ver
Anexos)
63
En la encuesta aplicada a los docentes los resultados indican que la
conducta que más se ha observado en los niños con autismo que presentan
figura paterna ausente al momento de ejecutar actividades es la irritabilidad
excesiva, debido a que no tienen buenas relaciones interpersonales con las
personas que lo rodean; así mismo en la pregunta 2 y 3 los docentes indican
que los niños con autismo presentan estereotipas (conductas repetitivas); un
docente
indica
que
existen
estudiantes
que
presentan
conductas
autoagresivas al momento que sienten que no pueden ejecutar las
actividades.
De la misma manera en la pregunta 3; 4 docentes indican que en el
momento de realizar las actividades los niños con autismo que presentan
figura paterna ausente presentan rechazo al contacto, no permiten que los
tomen de la mano y hace a un lado a la docente; y 1 docente indica que los
niños presentan dificultades en la ejecución de la actividad, lo que produce
sentimientos de frustración.
En la pregunta número 4, al momento de jugar para los niños que
presentan figura paterna ausente no existe juego simbólico para ellos, esto
lo indica 3 docentes, de la misma manera 2 docentes indican que muerden
los juguetes, ya que buscan algún objeto con el que desquitarse su
frustración de no poder participar en las actividades o de que la actividad no
es de su agrado.
En la pregunta 5, que se refiere al trato de los niños con autismo frente a
los demás 4 docentes indican que no hay ninguna diferencia, ni reacción
ante la participación de otros niños junto a ellos; mientras que, un docente
indica que solicitan ayuda cuando se dan cuenta que no pueden ejecutar la
tarea.
En el instrumento de la guía de observación, se pudo evidenciar que de
los 10 padres observados 7 presentaron poca predisposición para participar
en las diferentes actividades que se les asignaron e incluso en ciertos
momentos; la docente explicaba adecuadamente lo que tenían que realizar
junto a sus hijos, pero se pudo notar que las relaciones con sus hijos no
eran las más óptimas, se los notaba tensos, por momentos le gritaban a los
64
niños y dos padres le pegaron a sus representados, por tal motivo la
docente tuvo que intervenir e indicar que no era la manera correcta de
enseñar.
Así mismo en la memoria a corto plazo se presentaron inconvenientes ya
que 6 padres presentaron incoherencias al momento de emitir comentarios a
la docente y demás personas que participaban en las sesiones.
En cuanto a la comunicación no verbal con las miradas expresaban
inconformidad en el trabajo realizado y a disgusto por ser observados por un
agente externo (la observadora); con la expresión corporal se evidenció
cansancio general y algo de enojo. El tono de voz de 6 padres no fue tan
claro ni preciso, y según las indicaciones de que esperen un tiempo
prudencial para que los niños emitan su respuesta (da instrucción, se espera
5 segundos; se da otra vez la instrucción y espera 5 segundos más) según
la metodología empleada por la Asociación los padres no cumplían está
disposición, haciendo que los niños se irriten y adopten conductas
negativas.
Tres padres demostraron tener buena comunicación con sus hijos dando
indicaciones claras y precisas, motivaban a sus hijos reforzando de manera
positiva las conductas apropiadas que ellos tenían y el cumplimiento eficaz
de las tareas asignadas.
En cuanto al aspecto físico, se podría decir, que, de los 10 padres 7
demostraron tener buenos hábitos de higiene, lo cual se pudo notar en la
vestimenta acorde a las diferentes situaciones.
En conclusión por lo anteriormente mencionado la ausencia de la figura
paterna en los niños con autismo de 3 a 5 años, si influye en el desarrollo de
las habilidades psicosociales, haciendo que las conductas inadecuadas
sean notorias, lo cual hace que su integración a la sociedad no se realice de
manera óptima. Así mismo hace que se aíslen del medio en que se
desenvuelven y su calidad de vida no sea la adecuada.
65
CONCLUSIONES.
 Con respecto al objetivo 1: “Establecer la percepción de los padres de
niños con autismo sobre la comunicación entre ellos”: El modelo del padre
como intermediario entre el conocimiento previo con el actual refuerzan
los procesos cognitivos, así como lo expresa L. Vigotsky sobre el
andamiaje y la zona próxima de desarrollo. Para esto es importante
establecer las formas que se tendrá para poderse comunicar con sus
hijos, ya que podría ser, mediante de un sistema alternativo (tarjetas) lo
cual favorece las relaciones entre padre e hijo. Estos métodos alternativos
de comunicación son de fácil acceso a los padres, solo se requiere de un
poco de tiempo y cumplir con las sugerencias de la docente, para que
puedan generalizar los conocimientos adquiridos en las diferentes
sesiones terapéuticas.
 Referente al objetivo 2: “Describir las características personológicas de
los padres de los niños con autismo”. Cuando al hombre le dan la noticia
de que será padre, este empieza a imaginar cómo será, y hasta el
deporte qué podría practicar, pero al momento de recibir la noticia de que
el niño tiene algún tipo de discapacidad está conceptualización cambia,
mucho más cuando han transcurrido los dos primeros años de vida del
niño y no se han presentado ningún tipo de características típicas de los
niños con autismo; pero es aquí donde se debe hacer hincapié sobre la
importancia de la figura paterna en el desarrollo de la vida de los niños
con autismo, para esto sus funciones personológicas deberán estar
equilibradas, aunque estas, se pueden ver vulnerables al no tener mayor
conocimiento sobre cómo tratarlos. Por tal motivo es fundamental que se
les pueda brindar la suficiente información sobre el tema para que esta
figura paterna influya de manera positiva en la vida de su hijo, brindándole
las oportunidades necesarias y replicando los conocimientos adquiridos
en las sesiones terapéuticas.
66
 En cuanto al objetivo 3: “Identificar el tipo de participación en terapias
de los niños con autismo ante la ausencia de la figura paterna”. En la
presente investigación se pudo evidenciar que a menor participación de
los padres en las terapias, mayor era el incremento de las conductas
disruptivas de los niños con autismo. Pero asimismo se pudo comprobar
que a mayor participación de los padres dentro de las diferentes
actividades que realizan los niños con autismo dentro y fuera de la
institución, lo cual favorece el desarrollo de las habilidades psicosociales
de los niños con autismo. De esta manera se demuestra que a mayor
participación y comunicación se fortalece la unión familiar, recordando
que esta familia es un complemento ideal en el desarrollo de la
personalidad de los niños.
67
RECOMENDACIONES.
INSTITUCIONALES
 Fortalecer el programa de capacitación y entrenamiento a familias
enfocándose en los padres.
 Crear espacios donde los padres puedan recibir terapias de
relajación.
 Monitorear el aprendizaje que los padres realizan, estableciendo
horarios para su asistencia, el mismo que deberá ser firmado como
parte del compromiso institucional.
FAMILIARES
 Ser contantes en la participación de las actividades de sus hijos.
 Establecer horarios para compartir con su familia y sus hijos en
actividades recreativas.
 Conocer los procesos de enseñanza aprendizaje de sus hijos/as con
o sin discapacidad.
 Ser amigo de su hijo ante que padre.
68
BIBLIOGRAFÍA
Bozhovich L.I (1976) La personalidad y su formación en la edad infantil,
Cuba: Editorial Pueblo y Educación.
Briones, V. (2013). Trabajo de aprobación del Módulo de Práctica Laboral
Investigativa. 4to. Curso. Facultad de Ciencias Psicológicas. Universidad de
Guayaquil.
Dicaprio, N.S. (2005) Teorías de la Personalidad. Segunda Edición, México:
Editorial Mc Graw-Hill.
Domínguez G. Laura (2006). Psicología de Desarrollo: Problemas, Principios
y Categorías. Reynosa, Tamaulipas, México: Editorial Interamericana de
Asesoría y servicios S.A del C.V.
Hernández, S. R., Fernández C. C. y Baptista, L. P. (2006). Metodología de
la Investigación. 4ª edición. México: Mc Graw Hill.
Le Blanc, J. Mayo, L. & Oyama, R.(2002) Manual del video Trátame como a
cualquier otra persona. Lima, Perú.
Le Blanc, J. Mayo, L. & Oyama, R.(2008) Currículo Funcional Natural. Lima,
Perú.
69
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.
Arés,
P.
(2009)
Psicología
de
la
Familia
Ecuador:
Edición
Departamento de publicaciones de la Facultad de Ciencias Psicológicas
de la Universidad de Guayaquil, pág. 16, 37, 81, 82
Arrebillaga, M. (2012) Intervenciones Terapéuticas en TGD, Autismo,
Asperger, síndrome de Rett. Argentina: Editorial Brujas, pág. 133.
Cadaveira M., Waisburg C. (2014) Autismo: Guía para Padres y
Profesionales. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidós, pág. 173
Asamblea Constituyente del Ecuador (2008) Constitución Del Ecuador.
pág. 34 Sección quinta Niñas, niños y adolescentes, Art. 44.
Martos, J et al (2009) Los Niños Pequeños con Autismo. Madrid,
España, pág. 133.
70
DIRECCIONES ELECTRÓNICAS.
http://www.familianova-schola.com/files/carencia_afectiva.pdf
http://www.upch.edu.pe/faenf/images/pdf/rev20125.2/VOL11/v1n1ao1.pdf
http://www.feaps.org/biblioteca/familias_ydi/capitulo5.pdf
http://www.fcctp.usmp.edu.pe/cultura/imagenes/pdf/24_07.pdf
http://html.rincondelvago.com/el-desarrollo-de-los-ninos-autistas.html
http://psiqueviva.com/teoria-cognitivo-social-de-albert-bandura/
http://delegacion233.bligoo.com.mx/media/users/20/1002571/files/240726/A
prendizaje_significativo.pdf
http://es.thefreedictionary.com/participaci%C3%B3n
71
ANEXOS
GUÍA DE OBSERVACIÓN
Nombres:
Apellidos:
Fecha de Nacimiento:
Edad:
Sexo:
Estado civil:
Hora:
Fecha:
Observadora:
HORA
CATEGORÍA
SUBCATEGORÍAS
VOCABULARIO
RAZONAMIENT
O VERBAL
COMPRENSIÓN
ABSURDOS
MEMORIA DE
MEMORIA A
CORTO PLAZO
FRASES
MEMORIA DE
OBJETOS
CORDINACIÓN
DE MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS
MOTORES
FINOS
COORDINACIÓN
DE MOVIMIENTOS
GRUESOS
COMUNICACIÓ
N NO VERBAL
MIRADAS
GESTOS
VESTIMENTA
ASPECTO
FÍSICO
HIGIENE
ESTÉTICA
72
OBSERVACIÓN
ENCUESTA DOCENTES
Fecha:____________________
Instrucciones: La siguiente encuesta tiene una lista de preguntas, lea
cuidadosamente cada una de ellas y marque con una (x) la respuesta que mejor le
convenga:
1.- Cuáles son las conductas que ha observado en los niños cuyos padres no
participan de las terapias?
Lloran
Gritan
Irritabilidad excesiva
Pegan
2.- Qué características personológicas suelen presentar los niños cuya figura
se encuentra ausente?
Perseverancia
Estereotipias
Imitación de conductas negativas
Auto agresión
Otros
3.- El desenvolvimiento de una actividad del niño cuyo padre está ausente
es?
Pasivo
Activo
No hay respuesta a la actividad
Dificultad en la ejecución de la
actividad
Presenta rechazo al contacto
73
4.- Al momento de jugar cómo se desenvuelve el niño cuya figura paterna
está ausente?
Usa los juguetes de manera adecuada
Muerde los juguetes
Se obsesiona
determinado
con
un
juguete
No hay juego simbólico
5.- Cómo es el trato del niño ante los demás?
Da las gracias
Solicita ayuda
Sigue instrucciones
Pide ayuda
Se disculpa
74
ENCUESTA A PADRES DE FAMILIA
Fecha:____________________
Instrucciones: La siguiente encuesta tiene una lista de preguntas, lea
cuidadosamente cada una de ellas y marque con una (x) la respuesta que mejor le
convenga, considerando la siguiente escala:
Siempre (5)
(2) Nunca (1)
Frecuentemente (4)
Algunas veces (3)
Ocasionalmente
Por favor dé solamente una respuesta a cada pregunta, no deje ninguna en blanco
y escriba el porqué de su respuesta.
Sus respuestas son valiosas para un trabajo investigativo y son de carácter
confidencial.
EL PADRE:
5
1. CÓMO CONSIDERA SU PARTICIPACIÓN COMO
PADRE EN EL PROCESO TERAPEUTICO DE SU HIJO
2. LE ES FÁCIL PARTICIPAR DE ACTIVIDADES
CON SU FAMILIA?
3. SU HIJO SE RELACIONA MEJOR CON USTED?
4. LE DEDICA TIEMPO EXCLUSIVAMENTE A SU
FAMILIA PARA CONVERSAR?
5. SE HAN PRESENTADO PROBLEMAS POR LA
FALTA DE PARTICIPACIÓN EN LA DIFERENTES
ACTIVIDADES QUE REALIZA SU FAMILIA?
6.
A
USTED
SE
LE
COMUNICACIÓN CON SU HIJO?
DIFICULTA
7. CÓMO ES LA RELACIÓN CON SU PAREJA?
75
LA
4
3
2
1
8. JUEGA CON SU HIJO
9. ORGANIZA ACTIVIDADES CON SU HIJO
10.
ASISTE
INSTITUCIÓN?
CON
FRECUENCIA
A
¡Gracias por su colaboración!
76
LA
PEI DE LA FAMILIA
REPRESENTANTE:
EDAD:
ESTUDIANTE:
AULA:
OBJETIVOS.1.- ENSEÑANZA DE HABILIDADES
C
OD
S
Presenta Situación
A
N
S
Da instrucciones (2 veces)
A
N
S
Espera Respuesta
A
N
S
Modela
A
N
S
Da las ayudas necesarias
A
N
S
Es persistente
A
N
S
Da ayudas si es necesario
A
N
77
DOCENTE:
S
Da oportunidades para generalizar lo aprendido (casa,
escuela, comunidad)
A
N
OBSERVACIONES:
2.- TRATO COMO PERSONA
C
OD
S
Concéntrate en mis Habilidades
A
N
S
Déjame ser como otros de mi edad
A
N
S
Enséñame y Déjame ser Independiente
A
N
S
Déjame ayudar a otros
A
N
S
Aliéntame Tú puedes
A
N
S
Déjame ser como otros que no necesitan programas
especiales
A
N
S
Juega Conmigo
A
N
S
Habla Conmigo
A
N
S
Acéptame y Quiéreme
A
N
78
OBSERVACIONES:
C
3.- MANEJO DE CONDUCTAS
OD
S
Usa tono de voz apropiado y con seguridad
A
N
S
Se muestra relajado
A
N
S
Ignora la conducta inapropiada
A
N
S
Enseña conductas alternativas
A
N
S
Utiliza redirección en situaciones apropiadas
A
N
S
Analiza mensajes de la conducta inapropiada
A
N
S
Refuerza conductas apropiadas
A
N
OBSERVACIONES:
COORDINADORA
REPRESENTANTE
79
DOCENTE
RESULTADOS ENCUESTA GENERAL PADRES
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
En el análisis integral de los padres de familia se puede observar que el
30% generalmente, siempre participa del proceso enseñanza aprendizaje de
su hijo. El 25% lo hace algunas veces, debido a sus horarios laborales, los
mismos que no coinciden con los horarios de atención de sus
representados. En tanto el 17.5% lo hace solo ocasionalmente, ya que
refieren no vivir con sus hijos.
80
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
En tanto en la comunicación tenemos que el 5% de los padres siempre se
comunican con sus hijos, ya que refieren que ellos buscan la manera de
comprenderlos; el 25% lo hace algunas veces, debido a que su horario de
trabajo no les permite tener mayor tiempo para estar junto a ellos; y, el 15%
de los padres refieren que nunca se comunican con sus hijos, ya que indican
no vivir con ellos y los pocos momentos que comparten no saben cómo
hablarles, mucho menos pueden comprenderlos.
81
Fuente: Investigación
Autora: Viviana Briones
Dentro de la interacción el 17, 5% siempre interacciona con su hijo y
familia, mediante actividades que realizan en conjunto;
el 30% lo hace
ocasionalmente, debido a la falta de tiempo por horarios laborales; y, el 10%
nunca interaccionan con sus hijos, ya que refieren no vivir con sus hijos
82
83
84
85
86
87
Descargar