I.INTRODUCCIÓN La Estrongiloidiasis es una infección ... Strongyloides verme es un parásito de ...

Anuncio
I.INTRODUCCIÓN
La Estrongiloidiasis es una infección intestinal provocada por el
nematodo del género Strongyloides y especie stercoralis. Este
verme es un parásito de perros, gatos, primates que puede
trasmitirse a los humanos de manera directa y accidental, al estar en
contacto con heces infectadas (zoonosis).
Este parásito es facultativo el cual puede tener un ciclo de vida libre
o un ciclo de vida parasitaria; la parasitosis está presente en todo el
mundo en especial en países tropicales y subtropicales. (Romero
R.2007, Dillard K, 2007)
El Strongyloides stercoralis cuando infecta a los caninos se lo
llama Strongyloides canis y puede infectarse tanto a otros
animales como a humanos; los animales puede producir síntomas
como: Inflamación de la piel, erupción cutánea. (Dermatitis), tos,
bronconeumonía, diarrea o estreñimiento, así como la presencia de
sangre o mocos en las heces.
Los caninos pueden infectarse con S. stercoralis, a través de la
penetración de la piel, la ingestión de heces contaminadas y
lactancia de una perra infectada. Existe una mayor prevalencia de
Estrongiloidiasis en las perreras especialmente cuando hay malas
condiciones sanitarias, altas temperaturas y humedad.(Venfido, 2011)
Las
infecciones
por
S.
stercoralis
en
los
animales
son
subestimadas ya que hay veces que tienden a la cronicidad y otras
en que pueden convertirse en un serio problema de salud animal
cuando hay presencia de hiperinfecciones y pueden conllevar a
Problemas de Salud Pública por la zoonosis entre los animales y el
humano. (Hernández F. 2000)
1
Durante el 2010 la Organización Panamericana de la Salud (OPS)
estimó que entre 30 a 100 millones de personas estarían infectadas
en todo el mundo y las infecciones generalmente se adquieren por
contacto directo con el suelo contaminado durante las actividades
agrícolas, domésticas y recreativas, aunque también se pueden
transmitir en el laboratorio. (WHO, 2011)
La Estrongiloidiasis en humanos está infradiagnosticada con
frecuencia, debido a que muchos de los casos son asintomáticos y
pueden persistir de por vida (cronicidad), en otros casos pueden
desencadenar el síndrome de la larva cutánea con características
peculiares.
El
riesgo
de
hiperinfección
en
individuos
con
desequilibrio inmunológico puede conllevar a que se presenten
estados severos de infección, con mortalidades que alcanzan hasta
el 80%. (WHO, 2011; Subias G. 2005)
La enfermedad está catalogada por la Organización Mundial de la
Salud (OMS) como una de las parasitosis desatendidas muy
frecuentes en países en vías de desarrollo. El ciclo de transmisión
persiste por efecto de la contaminación ambiental, sobre todo por las
malas condiciones de vida y de higiene, así como también, a la
variabilidad genética del microorganismo y a la susceptibilidad de los
hospedadores. (WHO, 2014; Figuera L. 2002)
1.2. PROBLEMA:
Se estima que la prevalencia de la infección en los caninos y
humanos oscila entre 1 al 48%. (Grove D. 1994; Simpson W, et al,
2000)
En un estudio realizado en el 2005 en canes del departamento de
Quindio en la república Colombia se determinó la presencia de
Strongyloides stercoralis en un 4% de prevalencia. (Giraldo M.
2005)
2
En Perú esta parasitosis es endémica y en la actualidad se registra
una prevalencia de S. canis en un 9,9%. (Solis P., 2014)
En Ecuador, en la actualidad, existe escasa información sobre la
prevalencia
de
esta
parasitosis
desatendidas;
el
Programa
multidisciplinario SENESCYT sobre parasitosis desatendidas en el
Ecuador (PROPAD) desde el 2013, está trabajando en un estudio
nacional sobre prevalencia de algunas parasitosis, en la que
involucra la Estrongiloidiasis tanto en caninos como humanos.
En la actualidad 800 millones de personas se encuentran infectadas
con este verme y se estima que afecta hasta el 10% de la población
en algunas regiones del mundo; el Ecuador es endémico a esta
parasitosis y es trascendental realizar este estudio por lo que no hay
una línea base de información sobre esta parasitosis, además, el
sitio a estudiar es una comuna en la que se puede presentar la
enfermedad. (Winn W, et al, 2008; Ruano A., 2014)
En la comuna “Limoncito” de la provincia del Guayas no se ha
realizado investigaciones como la mencionada parasitosis por lo que
es necesario investigar sobre la presencia de esta enfermedad en
caninos y su impacto que tiene esta zoonosis en los humanos.
(Comuna Limoncito., 2014)
1.3. JUSTIFICACIÓN
EL
Strongyloides
stercoralis
epidemiológicamente
está
relacionado con el medio ambiente, el hospedero y la variabilidad
genética del parásito. (WHO, 2011; Mirkin G., 2013).
La amplia incidencia de casos está relacionado con la transmisión
percutánea, en donde existe la penetración de larvas filariformes
3
existentes en el suelo, las cuales ingresan a los hospedadores
finales a través de la piel, presentando altas tasas de prevalencia, en
ambientes
agrícolas,
entornos
familiares
y
en
lugares
de
hacinamiento donde existe una rápida diseminación de verme.
Por lo descrito anteriormente fue de notable relevancia el estudio en
la comuna “Limoncito” en la parroquia Chongón de la provincia del
Guayas, ya que dicha zona presta todas las condiciones para que se
desarrolle el ciclo biológico del parásito; por tal motivo es importante
realizar la investigación porque podría convertirse en un grave
problema de Sanidad Animal y de Salud Pública.
1.4. OBJETIVOS:
1.4.1. OBJETIVO GENERAL:
Determinar la presencia de Strongyloides stercoralis en canes de
la comuna “Limoncito” de la parroquia Chongón-Guayas y el riesgo
que representa para la salud pública; entre los meses de agosto a
diciembre del 2014.
1.4.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
1. Identificar la presencia de Strongyloides stercoralis en
heces de perros domésticos mediante los métodos de
sedimentación y Baerman modificado.
2. Determinar la presencia de Strongyloides stercoralis según
la raza, sexo y edad de los caninos.
3. Establecer una correlación de los casos positivos detectados
en los caninos con la información recopilada en la encuesta a
los residentes de la comuna.
4
1.5. HIPÓTESIS
HI. Existe la presencia de Strongyloides stercoralis en la población
canina de la comuna “Limoncito” de la parroquia Chongón.
HO. No se encuentra la presencia de Strongyloides stercoralis.
5
II. MARCO TEÓRICO
2.1 Descripción de Strongyloides stercoralis
Es un parásito nematodo facultativo, geohelminto, endémico en
regiones tropicales y subtropicales del mundo, siendo poco
prevalente en regiones templadas. (Uribarren T., 2014; Rev. Chil.
Infect., 2013)
Del género Strongyloides existen 52 especies, la mayoría no
patógenas para el hombre, que infectan mamíferos, aves, reptiles y
anfibios (Ruano A., 2008)
Morfológicamente se pueden distinguir: la forma parasitaria (hembra),
huevos, la larva rabditoide, la larva filariforme y las formas de vida
libre (hembra y macho). (Rev. Chil. Infect., 2013)
Las formas larvarias tienen un cuerpo filiforme, con un esófago recto
y extremo posterior aguzado. (Uribarren T., 2014)
La hembra parasitaria es partenogénetica, no necesita al macho
para producir huevos fértiles, son transparentes y miden 2 mm de
longitud, se sitúan en la submucosa duodenal y de la primera
porción del yeyuno, presenta un extremo anterior romo con una boca
que exhibe 3 labios; el esófago es filariforme y ocupa el primer tercio
de su cuerpo, la vulva en el segundo tercio, el útero se encuentra
repleto de huevos y la porción distal es roma; esta forma parasitaria
no se suelen encontrar en las heces. (Ruano, 2008)
Los huevos son ovalados, la pared fina y transparente, este mide
aproximadamente de 40 a 70 µm de longitud y son expulsados en la
materia fecal de individuos infectados, que al caer al suelo estos
eclosionan rápidamente, liberando larvas rabditiformes que son las
que se detectan en las heces. (Uribarren T., 2014; Ruano, 2008)
6
La larva rabditiforme (L1) es móvil, mide 250 µm de largo por 35 µm
de ancho presenta un extremo anterior romo, la cavidad bucal es
más corta que la uncinaria y el esófago desemboca en el ano en el
extremo posterior; en la parte media se presenta a través de la piel o
mucosas.(Romero, 2007; Ruano, 2008)
La larva filariforme L3 es muy móvil mide 600 µm de longitud y son
las formas infectadas con gran capacidad de invasión a la piel, en el
extremo anterior dispone de una estructura en forma de estilete en la
que en su interior presenta un esófago largo que se prolonga hasta
la parte media de su cuerpo; su extremo posterior es agudo y
termina bifurcado, rasgo que la diferencia de las larvas de
Ancylostoma y Necator en los que termina en forma de gancho.
Estas larvas requieren de considerable humedad y crecen muy bien
donde el nivel freático es elevado. (Winn W, et al, 2008; Ruano A,
2008)
Los adultos de vida libre presentan un tamaño alrededor de 1mm de
longitud y se pueden identificar machos y hembras; las hembras
tienen un tamaño algo mayor que los machos, presentan hileras de
huevos dentro del útero, vulva en la mitad del cuerpo. En cuanto a
los machos tienen espículas y el extremo posterior es curvo. (Ruano
A., 2008)
2.2 Taxonomía
La clasificación taxonómica del Strongyloides stercoralis es la
siguiente:
PHYLUM: Nemata
CLASE: Plasmida
ORDEN: Rhabditata
FAMILIA: Strongyloididae
GÉNERO: Strongyloides. (Uribarren T, 2014)
7
2.3. Estrongiloidiasis
El S. stercoralis es un parásito cosmopolita causante de la
Estrongiloidiasis en caninos y humanos, la misma que es endémica
en países tropicales y subtropicales, pero también se dan casos en
regiones templadas del mundo en donde preferentemente existen
habitantes con bajas condiciones socioeconómicas, en donde la
prevalencia de infección en personas es entre el 1 al 48%.
(WorldGastr. Organiz., 2014; CDC, 2014)
La transmisión principalmente se da a través de la piel, siendo muy
frecuente en ambientes agrícolas, entornos familiares y en lugares
de hacinamiento donde existe una rápida diseminación del verme.
También se dan casos de transmisión en el laboratorio al estar en
contacto el laboratorista con heces directamente.(WHO, 2011; CDC,
2014)
Según
estudios
investigativos
las
seroprevalencia
contra
Strongyloides stercoralis es del 12,1% en pacientes psiquiátricos y
de 0,25% en donantes de sangre. (Uribarren T, 2014)
Esta parasitosis es muy prevalente en América latina, las Islas del
Caribe, el Sureste Asiático, África tropical, Europa Central, Oriental y
del Sureste. (Carrada T., 2008)
2.4. Patogenicidad y Virulencia
La patogenicidad y virulencia depende muchos de factores como: el
medio ambiente, el hospedero y la variabilidad genética del parásito.
(WHO, 2011; Mirkin G, 2013)
Respecto al medio ambiente es un factor muy importante ya que
huevos y fases larvarias necesitan de una adecuada temperatura y
humedad para poder sobrevivir. (Venfido, 2011)
8
La respuesta inmune del hospedador es muy trascendental ya que
depende mucho de la respuesta del organismo para la eliminación
del verme.
El factor microbiano de la patogenicidad y virulencia está
determinado principalmente cuando el parásito evade al sistema
inmune para a continuación producir los signos y síntomas de
enfermedad. El Strongyloides stercoralis puede producir 3 tipos de
daños: Exfoliativo, Mecánico y Tóxico. (Gorrita R. 2009)
El daño Exfoliativo se da principalmente cuando el parásito toma los
nutrientes del hospedador.
El daño mecánico se da cuando el verme se mueve por los distintos
tejidos, este parásitoatraviesa la piel, se traslada por el tejido celular
subcutáneo, después pasa a los pulmones y llega a la submucosa
del tejido digestivo en donde se desarrolla a estado adulto y es
donde hace hábitat natural.
El daño tóxico se da cuando el parásito emite toxinas dentro del
hospedador y causa algún tipo de reacción. (WHO, 2011; Gorrida T,
2008)
Cuando las larvas filariformes de S. stercoralis (L3, infectantes)
penetran la piel intacta o mucosas, pueden dar lugar, en la mayoría
de los casos, inflamación de la piel y erupción cutánea (dermatitis);
el parásito cuando está el trayecto pulmonar puede causar tos y
bronconeumonía; y al nivel del intestino pueden producir diarrea o
estreñimiento, así como la presencia de sangre o moco en las heces.
(Dillard K et al, 2007; Venfido, 2011)
El
S.
stercoralis
puede
producir
también
atrofia
de
las
microvellosidades intestinales e hiperplasia de las criptas, con
9
infiltración de células plasmáticas y eosinófilos. Las formas severas
llegan a expresarse en la forma de úlceras de hasta 0.5 cm con
infiltración larvaria en paredes intestinales y hasta en la luz de
capilares y linfáticos, que constituyen otra vía de diseminación a
otros tejidos. También existe un aumento en la expresión del
componente secretor (SC) y la expresión disminuida de Complejo
Mayor de Histocompatibilidad (CMH-DR) en células epiteliales; estos
cambios están correlacionados con el grado de severidad del cuadro
clínico.
Varias patologías son asociadas a la hiperinfección del parásito en
organismos inmunodeprimidos en donde ocasiona problemas muy
graves de enfermedad con porcentajes de mortalidad hasta el 80%.
(Subias G, et al, 2005; Uribarren T, 2014)
2.5. Transmisión
La infección se adquiere cuando las larvas filariformes, presentes en
la tierra u otro material con heces humanas, penetran la piel y
migran vía hematógena hacia el pulmón, invadiendo los alvéolos, en
donde mudan a larvas L4; desde ahí, ascienden por el árbol traqueo
bronquial donde llega a la tráquea laringe y faringe, en este último la
fase larvaria son deglutidas, alcanzando finalmente el intestino
delgado, donde se transforma en su forma parásita adulta (hembra)
en donde pueden vivir hasta cinco años, fundamentalmente en el
duodeno y/o yeyuno, donde producen huevos, los cuales eclosionan
y dan origen a la larvas filariformes de libre vida. Generalmente la
aparición de las larvas en las heces ocurre aproximadamente a la
tercera o cuarta semana, desde el inicio de la infección.
En ocasiones estas larvas pueden madurar dentro del tracto
gastrointestinal, transformándose en larvas filariformes, las cuales
penetran la piel perianal a la mucosa colónica, llegando a la
circulación e iniciando un ciclo de autoinfección, el que aumenta
10
substancialmente la carga intestinal de larvas. (Rev. Chil. Infect.,
2013)
Estos nematodos cuando caen al suelo se alimentan de materia
orgánica. (Simpson W. et al, 2000)
2.6. Epidemiologia:
Strongyloides stercoralis es un parásito cuya prevalencia de
infección mundial oscila entre 1% y hasta 48% en las diferentes
regiones como: en Estados Unidos, entre el 0.6% al 3%; en Japón,
del 1% al 10%; en Somalia, el 2.9%; en Costa Rica, del 1.1% a
16.5%; Brasil, 15% a 82%; en el Congo, 26%; en el Zaire, 26% y
Republica Africana Central, 48%. (Grove D, 1994; Simpson W. et al,
2000)
En un estudio realizado en el 2005 en 324 canes del departamento
de Quindio en Colombia se determinó una prevalencia de helmintos
intestinales del 22% respecto a la presencia de S. stercoralis
encontrada fue del 4%. (Solís P, 2014)
En Ecuador, en la actualidad, existe escasa información sobre la
prevalencia de esta parasitosis en animales por lo que es importante
realizar investigaciones en el país para saber la prevalencia general
de la Estrongiloidiasis.
2.7. Inmunidad
Una vez que el S.
stercoralis atraviesa las barreras biológicas
como son la piel y mucosa; este parasito penetra a nivel sanguíneo,
dirigiéndose a los pulmones y luego al duodeno y yeyuno en donde
se transforma en estado adulto. Cuando este microorganismo
ingresa el hospedero responde primeramente con la respuesta
inmune innata o no adaptiva, que coopera con el control de la
infección en la etapa temprana de la infección.
11
Cuando el microorganismo penetra en la célula presentadora de
antígeno (macrófagos, linfocito B, neutrófilos), este lo reconoce a
través de receptores tipo Tolllike (TLR) que reconocen moléculas
antigénicas; al ser sensibilizados dichas células estos secretan IL4,
IL5 y otras citosinas que van a tratar de inhibir la multiplicación del
microorganismo, disminuyendo la infección.(Regueiro R, 2006)
En el interior de la célula presentadora de antígeno, el verme sigue
la vía exógena en el citosolde la célula, ya en el interior del
citoplasma es captado por el fagosoma y luego por el lisosoma
(fagolisosoma) en donde el parásito es hidrolizado en péptidos de 5
a 15 aminoácidos. Estos péptidos liberados en el citosol, son
conducidos hacia el Retículo Endoplásmico (RE) e introducidos en
sus cisternas por proteínas transportadoras del tipo ABC llamadas
TAP1 y TAP2. Inmediatamente después de la entrada del parásito en
el núcleo se expresa o se forma la proteína Complejo Mayor de
Histocompatibilidad(CMH) clase II,la misma que luego ingresa en el
RE; A continuación dentro de las cisternas del RE los péptidos
antigénicos se asocian con moléculas CMH II y forman CMH 2- Ag
este proceso es asistido por Chaperonas celulares y este pasa
después del RE al sistema de Golgi. (Uribarren T, 2014; Regueiro R,
2006)
Posteriormente se desprende en vesículas que son transferidas a la
membrana plasmática de la célula presentadora, en el cual queda
expuesta y puede interaccionar con el receptor de la célula
linfocitaria Helper (TH 2) para activar a su vez a linfocito B
plasmático el mismo que produce anticuerpos específico para
Strongyloides stercoralis. (Regueiro R, 2006; Abbas A., 2012)
2.8 Clínica:
Generalmente el animal infectado no presenta síntomas clínicos ya
que el parásito puede persistir en el canino e inducir cronicidad, pero
12
algunos casos graves se puede presentar síntomas como:
inflamación
de
la
piel,
erupción
cutánea
(dermatitis),
tos,
bronconeumonía, diarrea o estreñimiento, así como la presencia de
sangre o moco en las heces. (Dillard K, et al. 2007; Dwinght D., 2011)
En las infecciones masivas los pulmones de los cachorros jóvenes
pueden estar salpicados con petequias y hemorragias como
consecuencia de la migración de las larvas que rompen los capilares
alveolares.
Existen casos en que las larvas filariformes infectadas se desarrollan
dentro del tracto digestivo del animal, por lo que estas larvas pueden
reinvadir al hospedero atravesando la pared intestinal (autoinfección
interna) o la piel perianal (autoinfección externa).(Dwinght D., 2011).
También se pueden presentar desde eosinofilia asintomática o
diarrea moderada en hospederos inmunocompetentes, hasta el
síndrome de hiperinfección con shock séptico, en caninos con
inmunosupresión celular, lo que conlleva a una alta mortalidad de
hasta el 80%. (Uribarren, 2014)
2.9. Diagnósticos:
Existen diversos métodos para el diagnóstico de la enfermedad
como son:
Examen directo en fresco: Consiste en colocarla en porta objeto
una pequeña cantidad de solución salina o agua destilada, para
luego tomar una pequeña muestra de heces y mezclar, después se
coloca un cubre objeto, para a continuación observar al microscopio.
(Escalante J., 2000)
PCR: Es un método que permite la detección del ácido nucleico del
parásito (ADN) y consiste primeramente en la extracción del ácido
nucleico del verme, para a continuación preparar el master mix de
reacción; luego se hace la mezcla del master mix con el ácido
13
nucleicos; subsiguientemente se procede ampliar los segmentos
genéticos en un termociclador a diferentes temperaturas, para
posteriormente hacerlo migrar en un gel de agarosa o policrilamina y
después teñirlo con Bromuro de Etidio o cyber Green para
finalmente visualizarlo en un transiluminador o en un aparato de foto
documentación. (Madigan M., 2005)
ELISA: La técnica ELISA (EnzymelLinkedInmunobsorventAssay) se
basa en la detención de anticuerpos (IgM o IgG) a partir de un
antígeno inmovilizado sobre una fase sólida, si el anticuerpo se
presenta en el suero sanguíneo es específico, este forma un
inmunocomplejo con el antígeno; a continuación se coloca un
conjugado (anticuerpo monoclonal + enzima) que se une al
inmunocomplejo. Después se dispensa un sustrato cromógeno que
se une a la enzima específica y genera un color. Cuando se produce
estas reacciones se las puede medir por espectrofotometría en un
microlector de ELISA, el cual le da un valor a la reacción. (Uribarren
T, 2014; Cooper M, 2000)
Inmunofuorescencia
Indirecta:
Consiste
en
detectar
inmunoglobulinas en suero canino, por intermedio de dos reacciones:
con el parásito y con la globulina anticanina teñida con fluoresceína.
Esta prueba permite la visualización de reacciones antígenoanticuerpo (Ag-Ac) por medio del marcaje de una inmunoglobulina
con flourocromos. Este último son sustancias con capacidad de
absorción de energía luminosa, tornándose excitadas por un breve
periodo de tiempo (10 a 30 segundos) ante un haz de luz y
enseguida emitiendo en forma de fluorescencia al retornar es su
estado normal. (Cooper M, 2000)
14
2.10. Tratamiento
El tratamiento efectivo depende en gran medida del diagnóstico
correcto.
La ivermectina es el fármaco de elección en caninos y humanos,
aunque puede emplearse el abendazol y el tiabendazol son eficaces
contra los parásitos causantes de la enfermedad. También se puede
utilizar como tratamiento el pamoato de Oxantel y el pirantel en
casos que se amerite. La frecuencia de recaídas requiere del
seguimiento clínico de los pacientes, así como el monitoreo
cuidadoso del canino inmunodeprimido. (Uribarren T, 2014)
2.11. Prevención y Control
En humanos la infección se previene evitando el contacto directo de
la piel con la tierra que contiene larvas infectantes. Los individuos en
riesgo, especialmente niños, deberían utilizar calzado cuando
caminan por áreas en las que el suelo está infectado. Es importante
Identificar a los pacientes en riesgo y realizar pruebas diagnósticas
apropiadas para saber si hay presencia de la parasitosis y luego
establecer un tratamiento. Hay que destacar que la adecuada
eliminación de las excretas humanas reduce sustancialmente la
prevalencia de Estrongiloidiasis.
En países en vía de desarrollo es fundamental mejorar las
infraestructuras de alcantarillado para eliminar adecuadamente las
aguas residuales. También es importante mencionar que no existe
ningún régimen profiláctico aceptado ni hay ninguna vacuna
disponible.
La detección precoz y tratamiento oportuno en los caninos
infectados es una medida de prevención muy eficaz, sobre todo en
ambientes cerrados sirviendo mucho de esta manera como indicador
de posibles problemas de salud animal y salud pública. (WorldGastro.
Organiz., 2014; Cuadro J., 2014).
15
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 UBICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Y CARACTERÍSTICAS
3.1.1 Localización
El presente estudio se realizó en la comuna “Limoncito” de la
parroquia Chongón, de la provincia del Guayas.
3.1.2 Caracterización de la zona de trabajo
Limoncito es una comuna situada en la parte oeste de la Provincia
del Guayas; la mencionada es una zona eminentemente agrícola,
donde se cultivan una innumerable variedad de cultivos como: arroz,
maíz, café, sandia, etc., hay que destacar que sus habitantes se
dedican a actividades agropecuarias. Dicha comuna se encuentra
ubicada en una latitud de -2.23333 y una longitud: -80.0667.
(Comuna Limoncito, 2014; Direct. Cart. del Ec, 2014) (Anexo 1)
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS:
Geología: La topografía del suelo es irregular. Los suelos
generalmente
son
profundos
a
moderadamente
profundos,
derivados de proyecciones volcánicas o arcillosas; el tipo de suelo
predominante es el arcilloso, el cual es adecuado para las
actividades agropecuarias.
Clima: Su clima es tropical y fresco, con marcada diferencia entre el
invierno y verano, con temperaturas que fluctúan entre los 22 y 36°C.
En verano la temperatura mínima varía entre el 22°C al 26°C. La
humedad relativa va del 72 al 80%. . (Comuna Limoncito, 2014)
16
3.2. Tipo de Investigación
Descriptivo, Transversal
3.3. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Muestreo total
3.4. UNIVERSO
Total de la población canina de la comuna “Limoncito” de la
parroquia Chongón es de 130 animales, según el censo realizado
por la autora, de ellos solo en 120 canes se realizó el estudio.
(Anexo 2)
3.5. TAMAÑO DE LA MUESTRA
La cantidad fue total, previo al consentimiento de los propietarios
que accedieron a que se realice el estudio a los animales. (Anexo 3)
3.6. METODOLOGÍA
Para este estudio se realizó una charla y encuesta a los moradores
de la comuna con el fin de concientizar sobre la importancia de la
investigación. (Anexo 3, 4)
Durante la charla a los habitantes del mencionado sector se les
entrego un frasco estéril y se les explicó de como recoger la muestra
en sus mascotas, debidamente identificadas.
En los casos que el dueño del animal no pudo recolectar la muestra,
el equipo técnico, procedió a tomar la muestra de heces de los
caninos, tomando todas las medidas de bioseguridad recomendadas
para este tipo de estudio. (Anexo 5)
17
A continuación las muestras de heces fueron debidamente
transportadas al laboratorio de la Facultad de Medicina Veterinaria y
Zootécnia en donde se las analizaron por los métodos de
sedimentación con frotis directo y Baermann modificado.
Respecto al método de sedimentación se procedió a la muestra a
colocarle 3 veces la cantidad de suero fisiológico, a continuación se
dejó entre 1 a 3 días sedimentar la muestra (se analizó
sobrenadante y sedimento), luego se observó directamente al
microscopio con los objetivos de 10 y 40 X.
En lo concerniente al método de Baermann modificado, sirvió para
confirmar la fase parasitaria del helminto, la misma, que consistió en:
1. Temperar el agua a 39ºC en baño a maría.
2. Colocar una porción de muestra en una gasa.
3. Sujetar la muestra con una liga a una copa plástica.
4. Colocar a baño de maría la muestra por 45 minutos.
5. Centrifugar el contenido que se obtuvo del baño de maría.
6. Con una pipeta pasteur recoger el sedimento y observarlo en
el microscopio, con los objetivos de 10 y 40 X.
3.7 MATERIALES DE INVESTIGACIÓN:
Los materiales que utilizaron fueron los siguientes:
3.7.1 DE CAMPO

Frascos estériles

Mascarilla

Marcador

Guantes

Cajas térmicas

Bandejas
18

Tableros con los registros

Bozal

Mochila.

Botas de Goma
3.7.2 DE LABORATORIO
Para Microscopia Óptica:

Microscopio

Frasco estériles

Baja lengua

Lamina porta objeto

Lamina cubre objeto
3.7.3 Para el método de Baerman modificado:

Guantes

Vaso cónico

Baño maría (39°C)

Gasa

Tijera

Gotero

Microscopio óptico

Lamina porta objeto

Lamina cubre objeto
3.7.4 PERSONAL

Investigador.

Tutor.

Asistente de Campo.
19
3.8 ANALISIS ESTADÍSTICO:
Con los datos obtenidos se realizó un análisis descriptivo de tipo
transversal que se presenta en forma de tablas estadísticas, gráficos,
barras y mapa de la zona de estudio.
3.9. DATOS EVALUADOS
Las variables que se analizaron en el estudio fueron:

Edad del canino.

Sexo del Canino

Raza del Canino

Zona de incidencia de Estrongiloidiasis

Presencia/Ausencia del Verme

Presencia/Ausencia de Síntomas (Encuesta)

Mortalidad encontrada
20
IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El censo realizado en la comuna “Limoncito” fue entre el 1 de Agosto
al 21 de Agosto del 2014, el mismo registró130 animales. El sitio
estudiado contó con 83 casas censadas, de los cuales 74
permitieron la toma de muestras de sus canes. (Anexo 2, 3)
4.1. Determinar la incidencia de Strongyloides stercoralis en caninos
de la comuna “Limoncito” de la parroquia Chongón-Guayas y su
impacto en salud pública; en los meses de agosto a diciembre del
2014.
De las 120 muestras analizadas, 10 resultaron positivas (8,33%)
para Strongyloides stercoralis por la técnica de Sedimentación y
Baermann modificado, lo que permitió determinar la incidencia en los
caninos estudiados en la comuna “Limoncito” con un resultado del
8,33%. (Anexo 6)
En esta investigación las muestras positivas fueron determinadas a
través de la técnica de sedimentación y por el método de Baermann
modificado, el cual identificó formas parasitarias de Strongyloides
stercoralis en caninos de la zona estudiada. Esta última causa la
enfermedad denominada Estrongiloidiasis que es de gran impacto
en Salud Animal y Salud Pública.
Tabla No. 1. Número y porcentajes de muestras positivas
LIMONCITO
POSITIVAS
%
120 muestras
10 muestras
8,33
21
Gráfico No. 1. Porcentaje de muestras positivas y negativas.
100,00%
91,67%
90,00%
80,00%
70,00%
60,00%
50,00%
40,00%
30,00%
20,00%
10,00%
8,33%
0,00%
Positivas
Negativas
4.2 Identificar la presencia de Strongyloides stercoralis en heces de
perros domésticos mediante los métodos de sedimentación y
Baerman modificado.
La incidencia resultante (8,33 %) de Strongyloides stercoralis es
evidente que existe la presencia de este parásito en esta zona del
País; pero este estudio fue de gran aporte para evidenciar un brote
con casos sintomáticos de este helminto en caninos; también es
importante destacar que este sitio cuenta con todas las condiciones
para que se desarrolle el ciclo biológico de alguna Helmintiasis.
No.de casos nuevos en un período de tiempo dado
Incidencia= Población a riesgo durante el mismo período de tiempo x 100%
𝐈𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 =
10 casos
x 100%
120 muestras
𝐈𝐧𝐜𝐢𝐝𝐞𝐧𝐜𝐢𝐚 = 10 x 100%
Incidencia = 8,33%.
22
4.3 Determinar la presencia de Strongyloides stercoralis según la
raza, sexo y edad de los caninos.
Con respecto a los caninos estudiados presentaron edades
comprendidas desde los 3 meses a 10 años, con sexo machos (60%)
y hembras (40%), todos con raza mestiza; todos estos caninos
presentaron
propietarios,
los
cuales
fueron
debidamente
muestreadas sus mascotas.
Tabla No. 2. Frecuencia y Porcentaje de razas estudiadas en la
comuna “Limoncito”.
RAZAS
FRECUENCIA
PORCENTAJE %
Mestizo
120
100
Otras
0
0
TOTAL
120
100
23
Gráfico 2. Porcentaje de razas estudiadas
100%
100%
80%
60%
40%
20%
0%
Mestizo
Otros
Tabla. No. 3. Frecuencia y porcentaje de edades estudiadas en el
sitio de estudio.
EDADES
FRECUENCIA
%
3 meses a 1 año
20
16,66
1 a 3 años
45
37.5
3 a 5 años
10
8.33
5 a 7 años
23
19.16
7 a 9 años
8
6.68
9 en adelante
14
11.67
TOTAL
120
100%
24
Gráfico No. 3. Porcentaje de edades estudiadas.
EDADES
12%
17%
7%
19%
38%
8%
3 MESES A 1 AÑO
1 A 3 AÑOS
3 A 5 AÑOS
5 A 7 AÑOS
7 A 9 AÑOS
9 EN ADELANTE
Entre 3 meses a 1 año hay un 17%, entre 1 a 3 años hay un 38%,
entre 3 a 5 años hay un 8%, entre 5 a 7 años hay un 19%, entre 7 a
9 años hay un 7% y de 10 años en adelante hay un 12%.
Tabla No. 4. Frecuencia y Porcentaje de sexo estudiados en la
comuna “Limoncito”.
SEXO
TOTAL
PORCENTAJE %
ANIMALES
Machos
72
60
Hembras
48
40
TOTAL
120
100
25
Gráfico No. 4. Porcentaje de sexo estudiado.
60%
60%
50%
40%
40%
30%
20%
10%
0%
Machos
Hembra
Es importante destacar que en esta investigación realizada en toda
la comuna de “Limoncito” se presentó un brote en la parte central de
ella, además, de los 10 los caninos del sitio de estudiado, 5
presentaron síntomas como: tos, estreñimiento, diarrea acuosa y con
presencia de sangre o mocos; y de los cinco sintomáticos 1 murió.
(Anexo 7)
4.4 Establecer una correlación de los casos positivos detectados en
los caninos con la información recopilada en la encuesta a los
residentes de la comuna.
La mayor parte de los habitantes del sector respondieron la siguiente
información:
1. ¿Cuántas personas viven en su casa?:
Aproximadamente entre 5 a 6 personas vivían en cada una de los
hogares estudiados.
26
2. ¿Usted se lava las manos antes de comer?:
El 70% de las personas se lavan las manos antes de comer, el 30%
restante manifestaron que a veces que por faenas agropecuarias
comen sin lavarse las manos en el sitio de trabajo.
3. ¿Usted consume alimentos del suelo?:
El 8% de las personas manifestaron que suelen consumir alimentos
del suelo.
4. ¿Sus alimentos son bien preparados y cocidos?:
Todos los habitantes de la zona estudiada manifestaron que
preparan bien sus alimentos, pero que por motivos de tiempo a
veces sus comidas no son debidamente conservadas y bien
cocinadas.
5. ¿Usted está acostumbrado a andar descalzo?:
En este estudio el 70% de los habitantes revelaron que acostumbran
a andar descalzos.
6. ¿Usted a veces realiza sus necesidades al aire libre
(defecación)?:
El 20% de las personas estudiadas manifestaron que a veces por
motivos de la distancia entre su trabajo y sus casas, estos realizan
sus necesidades biológicas en el campo.
27
7. ¿Usted realiza actividades agropecuarias?:
El 100% de los habitantes de la zona viven directa e indirectamente
de las labores agropecuarias en la zona estudiada y en zonas
aledañas. Además poseen nivel económico bajo y trabajan en
diferentes labores agropecuarias a medio tiempo.
8. ¿Sufre de alguna enfermedad o depresión inmunológica
como Diabetes, cáncer, baja de defensas u Otros?:
El 22% de las personas encuestadas declararon tener alguna
enfermedad inmunológica como diabetes, depresión, entre otras.
9. Área de localización de su vivienda
El 100% de los habitantes dijeron tener sus casas en el sector rural.
10. ¿Qué nivel de educación presenta?:
En el presente estudio los habitantes manifestaron los siguientes
porcentajes:
El 70% de los habitantes revelaron tener la primaria completa, un 15%
declararon no tener escolaridad y un 5% manifestaron que tenían
educación secundaria
11. Condiciones de la vivienda:
Las condiciones de las casas estudiadas fueron:
Cemento: 10%
Madera: 30%
Caña: 20%
28
Mixta: 40%
Además los habitantes de la zona cocinan sus alimentos con:
Gas: 60%
Leña: 40%
12. Uso de Pozo séptico:
El sitio estudiado no presentaba agua potable y los desperdicios
biológicos eran descartados al pozo séptico.
13. ¿Qué disponibilidad de agua de consumo posee?:
El agua que consume todos los habitantes proviene de pozo
profundo.
14. ¿Cuantos canes presenta?:
Las viviendas estudiadas presentaron entre 1 a 2 canes.
15. ¿Usted visita al veterinario? (cuantas veces al año):
Ninguno de los habitantes de la zona visita al veterinario.
16. ¿Usted ha vacunado a sus animales?:
Ningún habitante vacuna a sus animales.
29
17. ¿Usted ha desparasitado a sus animales?:
En este estudio los habitantes de la zona revelaron que no
desparasitan a sus canes.
Análisis:
La Estrongiloidiasis es endémica en todos los países tropicales y
subtropicales de Latinoamérica, por lo que es ampliamente
extendida sobre todo en aquellos subdesarrollados, también es
catalogado por la OMS como una enfermedad desatendida. (Ruano,
2014)
Diversas publicaciones en los últimos años han reportado evidencia
serológica y antigénica de infección de este parasito en personas y
caninos en diversos países del continente.
La prevalencia de infección mundial de Strongyloides stercoralis
oscila desde el 1% y hasta el 48% en diversas regiones como:
Estados Unidos, entre el 0.6% al 3%; en Japón, del 1% al 10%; en
Somalia, el 2.9%; en Costa Rica, del 1.1% a 16.5%; Brasil, 15% a
82%; en el Congo, 26%; en el Zaire, 26% y Republica Africana
Central, 48%. (Grove D, 1994; Simson W. et al, 2000)
Países cercanos como Colombia se registra una prevalencia de
Strongyloides stercoralis del 4%; (Solis P, 2014) en Perú la tasa
de prevalencia global entre 1981 al 2010 es del 6,3 %. (Giraldo M.
2010) En este trabajo se obtuvo el 8, 33% que está entre los
parámetros de prevalencia de este helminto en Latinoamérica.
(Grove D, 1994; Simson W. et al, 2000)
En una investigación realizada durante el 2012 en caninos de la
ciudad de Cuenca, cuyo objetivo fue determinar la prevalencia de
Helmintos Gastrointestinales (Céstodos y Nemátodos); mediante las
técnicas de sedimentación espontánea en tubo y flotación de Parodi
30
Alcaraz. Se examinaron 382 muestras fecales, las cuales fueron
recolectadas de 15 parroquias urbanas de la ciudad; durante esta
investigación se determinó una prevalencia de nematodos del 4.19%,
en este estudio no se determinó S. estercoralis pero se detectó
Ancylostoma caninum, en un 3.66%. (Ramón G, 2012)
En el 2013 en un estudio realizado por Llaguno y colaboradores, en
el recinto “Buijo Histórico”, ubicado en el cantón Samborondón, se
determinó la presencia de S. stercoralis en 6 caninos de un total de
130 (0,46%) (LLaguno G, et al, 2013).
En el presente trabajo se obtuvo la evidencia antigénica y de
infección del S. stercoralis en la población canina de la comuna
“Limoncito” del cantón Chongón, en la provincia del Guayas, además
esta investigación fue transcendental para determinar un evento de
salud (brote) de importancia en salud animal y salud pública,
ocasionada por este verme.
La zona estudiada posee todas las condiciones para que se dé el
ciclo biológico de transmisión de la enfermedad, así mismo, presenta
factores de riesgo asociados con la transmisión de Estrongiloidiasis
y otras parasitosis como la Ancilostomiasis (Uncinaria) tanto en
animales como humanos.
Los resultados de este trabajo constituyen un buen paso, en los que
nos permitió conocer mejor la actividad de este geohelmintos de
importancia zoonótica y su interacción con nuestro ecosistema y
población, permitiendo a las autoridades de salud, fortalecer los
sistemas de vigilancia epidemiológica para beneficio del país.
31
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
CONCLUSIONES
1. Se determinó la incidencia de Strongyloides stercoralis en
caninos de la comuna “Limoncito” de la parroquia ChongónGuayas en un 8,33%, por lo que se pudo determinar el
impacto en salud animal y el riesgo en salud pública; entre los
meses de agosto a diciembre del 2014.
2. Se Identificó la presencia de Strongyloides stercoralis en
heces de perros domésticos mediante los métodos de
sedimentación y Baerman modificado.
3. Se pudo relacionar entre la presencia de Strongyloides
stercoralis y las variables: raza, sexo y edad de los caninos.
4. También se pudo establecer una correlación de los casos
positivos detectados en los caninos con la información
recopilada en la encuesta a los residentes de la comuna, por
lo que se evidenció el alto riesgo que tienen los habitantes de
la zona de infectarse con S. stercoralis.
5. Los resultados obtenidos en este estudio sirvieron de valiosa
información para el sistema de vigilancia epidemiológica del
Ministerio de Salud Pública del Ecuador (MSP), Agrocalidad,
PROPAD y otras instituciones.
32
RECOMENDACIONES
1. Realizar estudios más amplios en otras zonas del país.
2. Efectuar una investigación más profunda acerca de la
enfermedad de Ancylostomiasis, de sus complicaciones y de
su tratamiento oportuno en nuestra población.
3. Comunicar a las autoridades de salud de los hallazgos de
este trabajo.
4. Difundir los resultados obtenidos a la comunidad médica,
científica y la sociedad en general.
5. Fomentar las campañas de educación, prevención, y control
de la enfermedad ocasionada por geohelmintos.
33
VI. RESUMEN/SUMMARY
La Estrongiloidiasis constituye un serio problema de salud animal y
de salud pública y está catalogada por la OMS como una de las
enfermedades desatendidas circulantes en Latinoamérica, es
producida
por
el
verme
denominado
Strongyloides
stercoralis; son los reservorios de la enfermedad los gatos, caninos
y primates; y los hospederos finales son el canino y el humano, en
los que ocasiona en ellos signos y síntomas como: inflamación de la
piel, erupción cutánea (dermatitis), tos, bronconeumonía, diarrea o
estreñimiento, así como la presencia de sangre o mocos en las
heces. En el Ecuador esta enfermedad es infradiagnosticada; el
objetivo de esta investigación fue determinar la presencia de
Strongyloides stercoralis en caninos de la comuna “Limoncito” de
la parroquia Chongón – Guayas y el riesgo en salud pública; entre
los meses de agosto a diciembre del 2014, mediante un estudio
observacional, descriptivo y transversal. Las muestras fueron
analizadas mediante la técnica de sedimentación y fue confirmada
por el método de Baermann modificado, la misma que fue realizada
en el laboratorio de Microbiología de la Facultad de Medicina
Veterinaria y Zootecnia de la Universidad de Guayaquil. Los
resultados fueron: 130 animales censados, de los cuales 120 fueron
muestreados, pero 10 de los últimos presentó forma parasitaria
semejante al parásito, 5 de ellos presentaron síntomas de la
enfermedad, de los cuales 1 murió; registrándose una incidencia de
Estrongiloidiasis canina del 8,33%, por lo que este estudio sirvió de
gran aporte para determinar un evento de salud animal con alto
riesgo a que se dé casos de la enfermedad en humanos, siendo
necesario realizar estudios más amplios en sus alrededores y otras
zonas del país con el fin de disminuir la prevalencia de helmintiasis
en el Ecuador.
34
SUMMARY
The strongyloidiasis a serious problem of animal health and public
health and is listed by the WHO as a circulating neglected diseases
in Latin America, is produced by the worm called Strongyloides
stercoralis; are there servoirs of the disease cats, dogs and primates;
and end hosts are canine and human, which brings them signs and
symptoms such as skin inflammation, rash (dermatitis), cough,
bronchial neumonia, diarrhea or constipation, and the presence of
blood or mucus in feces. In Ecuador this disease is under diagnosed;
The objective of this research was to determine the presence of
Strongyloides stercoralis in canine commune "Limoncito" of the
parish Chongón - Guayas and public health risk; between the months
of August to December 2014, anobservational, descriptive, crosssectional
study,
conducted
in
the
district
of
"Limoncito";
Sampleswereanalyzedbydirectcoproparasitariasedimentationtechniq
ue and was confirmed by the modified Baermann method, the same
as was done in the laboratory of Microbiology, Faculty of Veterinary
Medicine and Animal Science, University of Guayaquil. The results
were: 130 animals counted, of which 120 were sampled, but 10 of
the last presented parasitically like the parasite, 5 of them showed
symptoms of the disease, of which 1 died; recorded an incidence of
canine strongyloidiasis of 8.33%, so this study served as a great
contribution to determine an animal heal the vent at high risk to
disease cases is given in humans, requiring larger studies in their
and other areas around the country in order to reduce the prevalence
of helminths in Ecuador.
35
VII. BIBLIOGRAFÍA
1. Romero Cabello R. Microbiología y Parasitología. (2007). 3ra.
Ed. México D.F: Panamericana, 1575-1582
2. Dillard K. Saari S. Anttila M. (2007) Strongyloidesstercolaris
infection in a finnish Kennel. Acta VetScand, 49 (1). doi:
2225404. Recuperado de: htpp://www.ncbi.nlm.nih.gov/.
3. Venfido.
(2011).
Estrongiloidasis
en
Perros.
México.
Recuperado de: www.venfido.com.mx/
4. Hernández
F.
(2000).
Hiperinfecciones
por
Strongyloidesstercoralis, tratamiento con corticosteroides y su
efecto
Cienc.
sobre
ecdisis
Med,
del
21
parasito.
(1).
Rev.
Costarric.
Recuperado
de:
htpp://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
5. World
Health
Organization.
(2011).
Strongyloidiasis.
Recuperado de: www.who.int/neglected/diseases/
6. Subias
G.,
et
al.
(2005).
Hiperinfección
por
Strongyloidesstercoralis en un paciente con síndrome de
inmunodeficiencia adquirida. An. Med. Interna (Madrid); 22 (3),
doi: 10.4321.
7. World Health Organization (WHO). (2014). Neglected Tropical
Diseases: Frequently asked questions. Recuperado de:
www.who.int/topics/tropical_diseases/ga/faq/es
8. Figuera
L.,
Ramirez
E.,
Merchan
E.
(2002).
Strongyloidesstercolaris: Prevalence and diagnosis evaluation
using four coproparasitologic methods. Revista Soc. Ven
Microbiologìa
22
(2).
Recuperado
http://www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S1315
36
de:
9. Grove
D.
(1994).
Strongyloides:
a
Conun-drum
for
gastroienterogists. Gut, 35(1), 437-440.
10. Simpson W. et al. (2000). Strongyloidesstercolaris infection.
South MedJournal, 87(1), 821-825.
11. Giraldo M., Garcia N., Castaño J. (2005). Prevalencia de
helmintos intestinales en caninos del departamento de
Quindio. Colombia. Rev. Biomedica, 25 (3). Recuperado de:
Http://www.scielo.org.com/scielo.php?pid=S012012. Solis P. (2014). Prevalencia y factores asociados a la
zoonosis parasitaria entre el personal y canes en la división
de Policia Canina- PNP.
13. Winn W. Allen S. et al. (2008). Koneman. Diagnostico
microbiológico. Estrongiloidiosis y Strongiloydesstercolaris6ta ed. Madrid: panamericana, 1227
14. Ruano A. (2014). Programa Nacional para el manejo
multidiciplinario de las parasitosis desatendidas en el Ecuador
(PROPAD).
INSPI.
Recuperado
de:
http://www.Inspi.gob.ec/index.php/
15. Dirigencia
Barrial
de
la
Comuna
“Limoncito”.
(2014).
Información general de la comuna “Limoncito”.
16. Mirkin G. (2013). Introduccion a la ParasitologiaMedica.
Depart. De Microb, Parasit e Inmun. Med. Fac. de Medicina
de
la
Univ.
De
Buenos
Aires.
Recuperado
de:
http:/www.fmed.uba.ar/depto/microbiología/teóricas/10.pdF
17. Uribarren T. Estrongiloidiasis. (2014). Departamento de
Microbiología y Parasitología de la UNAM. Recuperado de:
www.facmed.unam.mx/deptos/microbiologia/parasitologia.
37
18. Revista
Chilena
de
infectología.
(2013).
Strongyloidesstercoralis. Rev. chil. Infect, 30 (5). Recuperado
de: http:www.scielo.cl/scielo.php.
19. Ruano A. (2008). Óxido nítrico como modulador de la
strongiloidosis:
Tesis
Doctoral
de
la
Universidad
de
Salamanca, España.
20. World Gastroenterology Organization Practice Guidelines
(WGO).(2014). Manejo de Estrongyloidiasis. Recuperado de:
http://www.worldgastroenterology.org/assets/downloads/es/pdf
/guidelines/manejo_de_la_estrongiloidiasis.pdf
21. Center for Disease Control and Prevention (CDC). (2014)
Strongyloidiasis.
Tomado el 10 de Agosto del 2014.
Recuperado de: http//www.cdc.gov/dpdx/strongyloidiasis.
22. Carrada T. (2008). Strongyloidesstercoralis.Ciclo vital, cuadros
clínicos, epidemiologia, patología y terapéutica. Rev. Mex.
Patol. Clin, 55 (2), 88-110.
23. Gorrita R. (2009). Manifestaciones clínicas y tratamiento del
parasitismo intestinal. Rev de Ciencias Médicas de la Habana.
15 (1). Tomado el 11 de Agosto del 2014. Recuperado de:
http://www.cpicmha.sld.cu/hab/vol15_1_09hab19109.html
24. Regueiro R, Larrea C. (2006) Inmunología básica y patología
del sistema inmune; segunda Edición. Editorial Médica
PANAMERICANA. Madrid-España, 198.
25. Abbas A. et al. (2012). Inmunología celular y molecular. 7
maed: ELSEVIER. EEUU.
26. Dwight D. Bowman. (2011). Georgis’ Parasitology fppr
Veterinarians. 9na. Ed: ELSEVIER, 193
38
27. Escalante J. Gabastou J.,
(2000) Atlas de coprocultivo.
Manuel de procedimiento e ilustraciones. publicaciones.
PROCED.
28. Madigan M., Martinko J., Brock. (2005). Biología de los
Microorganismos. 10 ed. PersonPractice Hall.
29. Cooper M. (2000). La Célula. Recopilación, mantenimiento y
reorganización del ADN genómico 2da edición editorial
MARBAN. Madrid – España: Cap. 5, 211.
30. Cuadro
J.
(2014).
Estrongyloidiasis.
Recuperado
de:
http://www.vacunasyviajes.es/vacunasyviajes/Estrongiloidiasis
_Atlas.html.
31. Directorio cartográfico del Ecuador. (2014). Mapa de Chongón,
Guayaquil,
Guayaquil.
2014.
Recuperado
de:
http://mapasamerica.dices.net/ecuador/mapa.php?nombre=C
hongon&id=4856.
32. Marcos L. et al. (2010). Distribution of prevalence of
Strongyloidesstercoralis in Peru (1981-2010): an exploratory
study. Rev. Per. Parasit. 18 (2).
33. Giraldo M. (2010). Prevalencia de helmintos intestinales en
caninos del departamento de Quindío. Rev. Inst. Nac. de Sal.
Co, 25 (3).
34. Ramón G (2012). Prevalencia de Helmintos Gastrointestinales
(Céstodos y Nemátodos) en caninos de la Ciudad de Cuenca.
Univ. De Cuenca.
35. Llaguno G. et al. (2013). Strongyloidesstercoralis en la
población del recinto Buijo Histórico. Samborondón durante el
periodo Septiembre-Octubre del 2 013.
39
VIII. ANEXOS
ANEXO 1. CROQUIS DE LA COMUNA “LIMONCITO” DE
LA PARROQUIA CHONGÓN DE LA PROVINCIA DEL
GUAYAS
40
ANEXO 2. FORMULARIO PARA CENSO DE CANINOS DEL
SECTOR LIMONCITO
STRONGYLOIDES stercoralis EN CANINOS DE LA
COMUNA “LIMONCITO” DE LA PARROQUIA CHONGÓNGUAYAS; 2014
Antecedentes del canino
Área:
No……………………………………Formulario:…………………
Dirección:……………………………………………………………
Representante:…………………………………Código:…………
Sexo:……………………...………Edad:…………………………
Raza:…………………………………………………………………
Enfermedad:………………………………………………………...
Presencia de síntomas:……………………………………………
Tipo de Alimentación:………………………………………………
De donde proviene el suministro de agua del animal:…………
………………………………
Responsable
Fecha:……………………….......
41
ANEXO3.
FORMATO
DE
CONSENTIMIENTO
y
AUTORIZACIÓN PARA LA TOMA DE MUESTRA
STRONGYLOIDES stercoralis EN CANINOS DE LA
COMUNA “LIMONCITO” DE LA PARROQUIA CHONGÓNGUAYAS; 2014
Área:
Número:………………….
Yo:……………………………………………………………….hab
itante de la comuna “Limoncito” propietario del animal
correspondiente a la siguiente ficha:
Nombre:………………………..
Edad:…………………………...
Sexo:………………………….....Color:…………………….
Especie:…………………………Raza………………………
Doy consentimiento, a la toma de muestra de heces a mi
mascota para el estudio antes mencionado.
…………………………………..
Propietario
Fecha:……………………………………………………
Lugar:…………………………………………………….
42
ANEXO 4. ENCUESTA A LOS MORADORES DEL SECTOR
LIMONCITO.
STRONGYLOIDES stercoralis EN CANINOS DE LA
COMUNA “LIMONCITO” DE LA PARROQUIA CHONGÓNGUAYAS; 2014
Dueño o representante del animal:
18. Edad de la persona:
19. Sexo:
20. Raza:
21. Cuantas personas viven en su casa:
22. Usted se lava las manos antes de comer:
23. Usted consume alimentos del suelo:
24. Sus alimentos son bien preparados y cocidos:
25. Usted está acostumbrado a andar descalzo:
26. Usted a veces realiza sus necesidades al aire libre
(defecación):
27. Usted realiza actividades agrícolas:
43
28. Sufre de alguna enfermedad o depresión inmunológica
como Diabetes, cáncer, baja de defensas u Otros:
29. Área de localización de su vivienda
Urbana:
Rural:
30. Qué nivel de educación presenta:
Primaria:
Primaria incompleta:
Secundaria:
Secundaria incompleta:
Superior:
Superior incompleta:
Sin escolaridad:
31. Condiciones de la vivienda:
Cemento:
Madera:
Caña:
Mixta:
Otros:
Los habitantes de la zona cocinan sus alimentos con:
Gas:
Leña:
32. Cuenta con:
Alcantarillado:
Pozo séptico:
Otros:
44
33. Qué disponibilidad de agua de consumo posee:
Agua potable:SI
NO
Hervida
SI
NO
Pozo:
Otros:
34. El jefe de casa que tipo de trabajo posee:
Trabaja en el sector público:
Trabaja en el sector privado:
Realiza actividades comerciales:
Realiza actividades independientes:
Cual/Cuales:
35. Presenta:
Trabajo a tiempo completo:
Trabajo a medio tiempo:
No presenta trabajo:
Otros:
36. Nivel socio económico:
Alto:
Medio:
Bajo:
37. Cuantos canes presenta:
38. Usted visita al veterinario (cuantas veces al año):
39. Usted ha vacunado a sus animales:
40. Usted ha desparasitado a sus animales:
41. Sus animales han presentado síntomas de enfermedad
(cuales):
45
ANEXO 5. PROCEDIMIENTO PARA OBTENCIÓN DE LA TOMA
DE MUESTRA Y ANALISIS EN EL LABORATORIO DE LAS
HECES EN CANINOS A ESTUDIAR
Durante el trabajo de campo para la obtención de la muestra en
casos de que el dueño del animal no pudo recoger la muestra, se
realizó los siguientes pasos:
1. Solicitamos el permiso al dueño del animal.
2. Sensibilizamos al animal, para luego colocarle el bozal.
3. Relajamos el esfínter anal y poco a poco introducimos el dedo
meñique para obtener la muestra.
4. Abrimos el frasco estéril y depositamos la muestra.
5. Cerramos el frasco y lo rotulamos.
6. Colocamos el frasco rotulado en la caja térmica.
Una vez tomada las muestras de heces (dadas directamente por el
dueño
del
animal
o
tomamos
por
el
investigador,
fueron
transportadas al laboratorio para su análisis por el método de
sedimentación con la prueba de Paratest y el método de Baerman
modificado. Las muestras con presencia de formas parasitarias de S.
stercoralis serán fotografiadas con una cámara digital.
46
ANEXO 6. FORMA PARASITARIA ENCONTRADA DURANTE EL
ESTUDIO.
47
ANEXO 7. SITIO DE IMPACTO EPIDEMIOLÓGICO.
48
ANEXO 8. FOTOS TOMADAS DURANTE EL ESTUDIO DE
INCIDENCIA DE Strongyloides stercoralis EN CANINOS
DE LA COMUNA “LIMONCITO” DE LA PARROQUIA
CHONGÓN-GUAYAS Y SU IMPACTO EN SALUD PÚBLICA.
“Entrevistando al Presidente de la comuna”
Estrella-Crespo, M. 2014 Trabajo De Titulación
“Socializando con la Comunidad el Limoncito”
Estrella-Crespo, M. 2014 Trabajo De Titulación
49
“Tomando la muestra de heces a las mascotas”
Estrella-Crespo, M. 2014 Trabajo De Titulación
“Recogiendo las muestras de heces para llevarlas al
laboratorio de la Universidad”
Estrella-Crespo, M. 2014 Trabajo De Titulación
50
“Revisando las muestras tomadas en la Comuna
Limoncito (Laboratorio de la Universidad)”
Estrella-Crespo, M. 2014 Trabajo De Titulación
“Revisando las muestras en el Microscopio”
Estrella-Crespo, M. 2014 Trabajo De Titulación
51
“Colocando las muestras en baño María”
Estrella-Crespo, M. 2014 Trabajo De Titulación
52
IX. GLOSARIO:
Anticuerpo: Glicoproteína altamente especifica producidas
por el organismo en respuesta a una sustancia extraña, como
una bacteria o virus, y con capacidad de unirse a esa
sustancia
Antígeno: Sustancia capas de desencadenas la formación de
anticuerpos.
Aguzado: Referente o que termina en algo agudo o punzante
Cosmopolita: Presente o que es común en todos los países.
Complejo mayor de Histocompatibilidad (MHC): Conjunto
de genes que codifican las moléculas de unión.
Censo: Enumeración de una población entera, habitualmente
incluye el registro de datos tales como la edad, el sexo, grupo
étnico entre otros.
ELISA:
(Enzyme-linkedInmunoSorbentAssay,
ensayo
por
inmunoabsorción ligado a enzimas). Es un método por el cual
se
precisa
la
cuantificación
de
producto
mediantes
anticuerpos.
Facultativos: Aquel parasito que tiene un ciclo de vida libre o
parasitario.
Hospedero: Organismo sobre o en el cual un microorganismo
vive, crece y se multiplica.
53
Parásito: Microorganismo eucariota que vive a expensas de
un determinado organismo causándole algún tipo de daño.
Partenogenética: Parásito cuya reproducción es basado en
el desarrollo de células sexuales femeninas no fecundadas.
Strongyloides stercoralis: Helminto – parasito causante de
diarreas en animales y humanos.
Estrongiloidiasis:
Enfermedad
causada
microorganismo Strongyloides stercoralis.
54
por
el
Descargar