BCIEQ-T-0150 Solórzano Vera Adriana Narcisa.pdf

Anuncio
1
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD CIENCIAS QUÍMICAS
MODALIDAD:
INVESTIGACIÓN
TEMA:
ANÁLISIS DE LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO CON ÁCIDO
TRICLOROACÉTICO EN LAS LESIONES INTRAEPITELIALES
CAUSADAS POR CERVICITIS Y EL VIRUS DEL
PAPILOMA HUMANO EN PACIENTES
ATENDIDOS EN LA FUNDACIÓN
MARIANA DE JESÚS
TRABAJO DE TITULACIÓN PRESENTADO COMO REQUISITO
PREVIO PARA OPTAR AL GRADO DE QUÍMICA Y FARMACÉUTICA
AUTORA:
Adriana Narcisa Solórzano Vera
TUTORA:
Q.F. Soraya García Larreta, MSc.
GUAYAQUIL – ECUADOR
2015
VII
AGRADECIMIENTO
En primer lugar a Dios, por darme la sabiduría para sobre llevar todas las
adversidades, a mis padres por su fe absoluta en mis capacidades y el logro
de mis metas; mi esposo quien siempre han estado velando por mi
bienestar y me han bridado su cariño; mi hija, por siempre haberme dado
fuerza.
Son muchas las personas que han formado parte de mi vida estudiantil y
profesional a las que les agradezco todo su apoyo, amistad, y consejos en
cada uno de los momentos difíciles de mi vida, así como también su ánimo
y entusiasmo en los buenos momentos.
Algunos siguen aquí conmigo y otros permanecen en mis memorias y en
mi corazón, sin importan en donde se encuentren quiero agradecerles por
formar parte de mi vida y haberme ayudado a madurar y crecer mental y
profesionalmente.
Gracias por todo lo que me han brindado y por sus bendiciones.
Adriana Solórzano Vera
VIII
ÍNDICE GENERAL
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ................................................................................................. 1
PROBLEMA ........................................................................................................ 4
Planteamiento del problema ......................................................................... 4
Formulación del problema ............................................................................ 5
Justificación. .................................................................................................. 6
OBJETIVOS ........................................................................................................ 9
General ........................................................................................................... 9
Especifico ....................................................................................................... 9
HIPÓTESIS. ...................................................................................................... 10
VARIABLES. ..................................................................................................... 10
Operacionalización de variables. ................................................................ 11
CAPÍTULO I ...................................................................................................... 12
MARCO TEÓRICO ............................................................................................ 12
1.1.Antecedentes ......................................................................................... 12
1.2.Estado Del Arte ...................................................................................... 13
1.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CIENTÍFICA ......................................... 14
1.3.1 Adherencia Terapéutica ..................................................................... 14
1.3.2 Ácido Tricloroacético......................................................................... 15
1.3.2.1 Historia Del Uso Del TCA .................................................... 16
1.3.2.2 Obtención ............................................................................. 17
1.3.2.3 Formula Estructural Del TCA. ............................................ 17
1.3.2.5 Mecanismo De Acción Y Efectos Del TCA ......................... 17
1.3.2.6 Usos Del Ácido Tricloroacético ......................................... 18
1.3.2.7 Forma farmacéutica y dosis ............................................... 21
1.3.3 Lesiones Intraepiteliales ..................................................................... 21
1.3.4 Virus Del Papiloma Humano. .............................................................. 26
1.3.4.1 Estructura Virus Papiloma Humano................................................ 27
IX
1.3.4.2 Clasificación Del Virus Del Papiloma Humano............................... 28
1.3.4.2.1 VPH De Bajo Riesgo. ....................................................... 28
1.3.4.2.2 VPH DE ALTO RIESGO. ............................................................. 29
1.3.4.3 MANIFESTACIONES CLÍNICAS. ...................................................... 30
1.3.4. 6 MODO DE TRANSMISIÓN. .............................................................. 33
1.3.4.7 MÉTODOS DIAGNÓSTICOS ............................................................. 35
1.3.4.8TRATAMIENTO CONTRA EL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO .... 36
1.3.4.8.2 ALGORITMO TERAPÉUTICO .................................................... 39
1.3.4.8.3 VACUNAS PARA VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO ................ 39
1.4 GLOSARIO .............................................................................................. 43
CAPÍTULO II ..................................................................................................... 44
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN. ...................................................... 44
2.1 MÉTODOS CIENTÍFICOS EMPLEADOS EN LA INVESTIGACIÓN ........ 44
2.1.1 MÉTODOS EMPÍRICOS ....................................................................... 44
2.2 METODOLOGÍA ...................................................................................... 45
2.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN ...................................................................... 46
2.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN ........................................................... 46
2.5 POBLACIÓN Y MUESTRA ...................................................................... 46
CAPÍTULO III .................................................................................................... 48
3.1 PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ............................................ 48
3.1.1 ENCUESTA A PACIENTES .............................................................. 49
3.1.2 REVISIÓN DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS ..................................... 54
CONCLUSIONES .......................................................................................... 61
RECOMENDACIONES .................................................................................. 62
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................. 63
ANEXOS ........................................................................................................... 68
X
ÍNDICE DE GRÁFICOS
GRÁFICO I ¿CON QUÉ FRECUENCIA VISITA UD. EL GINECÓLOGO? ............................................. 49
GRÁFICO II ¿CUÁNDO EMPIEZA UN TRATAMIENTO GINECOLÓGICO SIEMPRE LO TERMINA? ...... 50
GRÁFICO III ¿SE HA SOMETIDO ALGUNA VEZ AL TRATAMIENTO GINECÓLOGO CON TCA? ....... 52
GRÁFICO IV ¿CUÁLES HAN SIDO LOS RESULTADOS CON EL TRATAMIENTO TCA? ................... 53
XI
ÍNDICE DE TABLAS
TABLA I OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES....................................................... 11
TABLA II POBLACIÓN Y MUESTRA ......................................................................... 47
TABLA III ¿CUÁLES SON SUS MOTIVOS PARA NO TERMINARLOS? .......................... 51
TABLA IV CLASIFICACIÓN DE LOS PACIENTES SEGÚN SU DIAGNÓSTICO CERVICITIS O
HPV ............................................................................................................ 54
TABLA V CLASIFICACIÓN DE LOS PACIENTES POR SU NÚMERO DE HIJOS Y PAREJAS . 54
TABLA VI CLASIFICACIÓN DE LAS PACIENTES SEGÚN SU TRATAMIENTO.................... 55
TABLA VII CLASIFICACIÓN DE LAS PACIENTES SEGÚN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO
................................................................................................................... 55
TABLA VIII CLASIFICACIÓN DE LAS PACIENTES SEGÚN LOS RESULTADOS EN EL
TRATAMIENTO .............................................................................................. 56
TABLA IX RELACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL USO TERAPÉUTICO DEL TCA Y LA
ADHERENCIA AL TRATAMIENTO. ..................................................................... 57
TABLA X RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON ÁCIDO TRICLOROACÉTICO AL 90%
SEGÚN SU DIAGNÓSTICO ............................................................................... 58
XII
RESUMEN
El presente estudio se desarrolló en la ciudad de Guayaquil en la
Cooperativa Balerio Estacio Cuarta Etapa, en pacientes atendidas en el área de
Ginecología en la Fundación Mariana de Jesús Centro Médico de Especialidades
“San José Obrero”.
El propósito fue Evaluar
la acción del Ácido Tricloroacético en el
tratamiento de Lesiones Intraepiteliales causadas por VPH; también se inquirió en
conocer la concentración que es aplicado este acido.
Se tomó los datos de las Historias Clínicas de las pacientes atendidas en
los meses de Enero a Julio del 2015 y solo fueron seleccionadas las pacientes
tratadas con Ácido Tricloroacético.
Se realizaron encuestas a pacientes que visitaron el área de Ginecología
en 10 días hábiles que corresponden del 22 de Junio al 3 de Julio del 2015. Para
reforzar la investigación se entrevistó a la Jefe del área de Ginecología.
Los resultados con el tratamiento con el TCA tienen relación directa con la
disciplina con la paciente pues la recuperación total en las lesiones cervicales
(100%) se evidenció en las pacientes HPV positivo mientras que en los casos de
cervicitis se dieron buenos resultados en el grupo etario de 12-18 años en un
35.71%, el grupo de 18-30años tuvo una recuperación del 75% y las mujeres
mayores de 30 años en un 90.9%.
PALABRAS CLAVES: Ácido Tricloroacético, Virus del Papiloma Humano,
Lesiones Intraepiteliales
XIII
ABSTRACT
This study was conducted in the city of Guayaquil in the Cooperative
Balerio Estacio fourth stage in patients seen in the area of gynecology at Mariana
de Jesus Foundation Medical Specialty Center "San José Obrero".
The purpose was to evaluate the action of trichloroacetic acid in the
treatment of intraepithelial lesions caused by HPV; it was also asked to know the
concentration that is applied this acid.
Data from the clinical records of patients treated in the months of January
to July 2015 was taken and were selected only patients treated with trichloroacetic
acid.
Patients who visited the area of Gynecology in 10 business days within the 22 June
to 3 July 2015. To reinforce the investigation interviewed the Head of the
Gynecology surveys were conducted.
The results with treatment with TCA are directly related to the discipline
with the patient as full recovery in cervical lesions (100%) was observed in the
HPV-positive patients while in the cases of cervicitis good results occurred in the
group age 12-18 years in a 35.71% 18-30años group had a recovery of 75% and
women over 30 years in 90.9%
KEYWORDS: Trichloroacetic Acid, Human Papillomavirus, Intraepithelial Lesions
INTRODUCCIÓN
La Fundación Mariana de Jesús Centro Médico de Especialidades “San
José Obrero” en la Cooperativa Balerío Estacio Cuarta Etapa de la Ciudad de
Guayaquil brinda servicios de salud desde hace más de una década en las áreas
de Medicina General, Ginecología, Pediatría, Odontología y Laboratorio Clínico.
El Virus del Papiloma Humano (HPV) es el principal agente de transmisión
sexual involucrado en el origen de las Lesiones Intraepiteliales; el tratamiento a
elección para los médicos -en un alto porcentaje- es el Ácido Tricloroacético
(TCA) en una concentración que oscila desde un 85% a 95%, en muchos de los
casos acompañados de medicamentos anexos, la molécula más común es el
clotrimazol y vagibiotic, en casos específicos policresuleno en una concentración
del 0.9 al 2%. En el caso del clotrimazol es un antifúngico imidazólico de amplio
uso en candidiasis oral y vaginal, es un medicamento económico que resulta en
una aplicación cómoda para la paciente. En el caso del vagibiotic es una tableta
vaginal contiene: metronidazol 125mg, nistatina 100.000UI, neomicina sulfato
5mg, dexametasona 0,2mg, actuando como antibiótico antiinflamatorio y
tricomonicida. Ambas moléculas cumplen su función complementaria cuando se
ha tratado a la paciente con Ácido Tricloroacético.
Otra molécula anexa utilizada concomitantemente con las topicaciones con
TCA es el policresuleno puesto que este fármaco se caracteriza por su acción de
acción de mantener el pH de la piel vulvo-vaginal dentro de 4.5 5 en periodo fértil,
lo restablece de ser el caso; además desinfecta el conducto vaginal evitando
proliferación de microrganismos ajenos a la fisiología femenina.
La presente investigación pretende arrojar resultados estadísticos del uso
del Ácido Tricloroacético en pacientes atendidos en La Fundación “San José
Obrero” ya que, en dicha Institución no se ha llevado ningún tipo de Estadísticas
1
acerca de su uso y acción, mediante las Historias Clínicas del Departamento de
Ginecología contribuyendo así con la comunidad.
Toda mujer en edad fértil y sexualmente activa está en riesgo de contraer
alguna enfermedad de Transmisión Sexual, y en el mundo occidental la edad en
que inician con una pareja es cada vez menor, pues en el último Censo de
Población y Vivienda del Ecuador se registraron más de 7 millones de mujeres ,
3.645.167 son madres, de ellas 122.301 son adolescentes, según el rango de
edad el 3,4% de las madres tiene entre 12 y 19 años, es decir, 122.301 madres
son adolescentes (mujeres entre 12 y 19 años), frente a 105.405 madres del 2001.
(INEC, 2010)
Este estudio procura cubrir factores que estén relacionados con
Enfermedades De Transmisión Sexual tales como: número de hijos, número de
parejas, edad en que la paciente inició su vida sexual, edad en que fue madre por
primera vez, y la efectividad del TCA en su tratamiento de las lesiones cervicales
que han sido provocadas por las ETS, este proceso de topicaciones la paciente
las recibe de parte de la Especialista del área de Ginecología en el Consultorio de
la Fundación Mariana de Jesús en su Centro Médico sin ningún costo adicional al
módico valor de la consulta.
El Ácido Tricloroacético es una opción terapéutica favorable, poco
traumática y que no causa repuestas emocionales negativas, pero requiere ser
más estudiada. (Yanofsky VR P. R., 2012).
Ácido Tricloroacético (TCA) junto al ácido bicloroacético (BCA) son
agentes cáusticos que destruyen las verrugas por coagulación química de las
proteínas y destrucción directa del ADN viral con resultados de eficacia similar. Es
el tratamiento de elección en mujeres embarazadas, con una efectividad de ~ 90%
y una recurrencia de ~ 6%. Es un tratamiento económico se aplica una pequeña
2
cantidad directamente sobre la verruga, se deja secar, desarrollándose un color
blanco en la verruga, se utiliza en forma semanal (Fox P A T. M., 2005)
Para el tratamiento de condiloma acuminado en mucosa vaginal una
alternativa eficaz es la aplicación del TCA al 80-90%, los principales efectos
secundarios de los tratamientos de Ácido implican dolor o ardor durante la
administración, así como la destrucción del tejido sano que rodea la verruga. Este
último puede ser minimizado mediante lavados con bicarbonato de sodio
inmediatamente después la aplicación. Afirman también que la desaparición de
las verrugas puede ocurrir con tan solo una dosis; sin embargo, con más
frecuencia, se requieren varias aplicaciones. (Yanofsky VR P. R., 2012).
En el sector marginal Balerio Estacio, cuarta etapa, específicamente en el
Centro Médico Jesús Obrero, como parte de la Fundación Mariana de Jesús no
se han realizado valoraciones estadísticas que permitan determinar la efectividad
del Tratamiento de lesiones intraepiteliales cervicales con TCA, ni si la
concentración del mismo sea un factor a considerar, por ello para analizar esta
problemática se tornó necesario la presente investigación.
3
PROBLEMA
Planteamiento del problema
La infección por el virus del papiloma humano constituye una de las más
frecuentes enfermedades de transmisión sexual. La mujer del siglo XXI trabaja y
es madre, realiza también las labores domésticas, entre otras ocupaciones, por
estos elementos cuando la mujer tiene ciertas molestias a nivel de su aparato
reproductor ya sea una leve o fuerte secreción acompañada de ardor y otras
complicaciones no acuden a un Ginecólogo y dejan pasar el periodo de los
síntomas sin algún diagnóstico.
Otro grupo de mujeres acuden al Ginecólogo, se realizan los controles, un
porcentaje de ellas
obtienen un diagnóstico positivo para HPV,
reciben
tratamiento con óvulos complementado con el TCA, en algunos casos suele ser
de larga duración, por lo que no culminan por diversos motivos, no continúan con
las siguientes tocaciones con TCA. Finalmente las mujeres preocupadas por su
salud sexual acuden a consulta con el Ginecólogo, si resultan diagnosticadas con
HPV cumplen correctamente su tratamiento con buenos resultados, pero su
pareja no la acompaña en el proceso, que es lo recomendado, el tratamiento no
cumplió su objetivo y las lesiones vuelven a aparecer.
En nuestro país el marketing farmacéutico tiene una gran influencia en la salud
sexual y reproductiva de la mujer, pues en todos los medios de comunicación
(revistas, radio, televisión, internet) existe publicidad para aquellos medicamentos
que a pesar de indicar en su forma farmacéutica que su venta es bajo prescripción
médica, se pueden adquirir libremente.
4
Las mujeres por falta de conocimiento y tiempo, al tener ciertas molestias a
nivel de su aparato reproductor acuden a la farmacia más cercana y adquieren los
medicamentos que recuerden de aquella publicidad o el que le recomiende la
persona que la dispensa, que por lo general no tiene conocimiento del tema. El
medicamento más utilizado es el Clotrimazol con su forma farmacéutica óvulos.
Al auto medicarse la paciente está exponiendo su salud, porque se
enmascaran los síntomas, las molestias desaparecen, se siente mejor; pero lo
que puede ocurrir al no tratar la enfermedad adecuadamente; y, si está presente
una cepa oncogénica de HPV pueda desarrollar cáncer.
El uso del TCA en el tratamiento de lesiones por HPV está ampliamente
distribuido en Ecuador, de igual manera
Fundación
en el sector Balerio Estacio y la
Mariana De Jesús Centro Medico De Especialidades “San José
Obrero” es utilizado con el mismo fin pero sin llevar un control estadístico que
responda las inquietudes de la efectividad, concentración del TCA y la recidiva.
Formulación del problema
¿Cuál será la adherencia al tratamiento con Ácido Tricloroacético en lesiones
intraepiteliales causadas por Cervicitis y HPV como parte del Protocolo en el área
de Ginecología de la Fundación
Mariana De Jesús Centro Medico De
Especialidades “San José Obrero” en la Cooperativa Balerío Estacio Cuarta
Etapa De la Ciudad de Guayaquil?
5
Justificación.
Las lesiones en piel y mucosas causadas por HPV son muy comunes hoy en
día, cualquier persona sexualmente activa puede contraer este tipo de lesiones y
puede optarse por cualquier tratamiento que le sugiera su médico. A pesar del
cuadro de vacunación que se cumple con niñas que completan séptimo año
básico, no existen estadísticas disponibles del MSP (Ministerio de Salud Pública)
ni del IESS (Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social) acerca de la incidencia del
HPV y el desarrollo de sus síntomas en mujeres que no alcanzaron el plan
gubernamental de vacunación. Los datos estadísticos obtenidos para desarrollar
esta investigación han sido socializados por entidades pertenecientes a la Junta
De Beneficencia De Guayaquil.
En el siglo XXI la familia se ha transformado de Familia natural donde el
hombre y la mujer que han engendrado y concebido al niño se hacen cargo de su
crianza hasta que este ha crecido, a Familia de un progenitor donde una de las
partes se ausenta de la familia por muerte, divorcio o abandono, y el progenitor
que queda asume todas las responsabilidades paternas. (Garcia, 2009).
Por lo general la nueva familia está conformada por madres solteras e hijos;
es indispensable que las políticas del Estado protejan a los niños a través de su
madre, que estas gocen de una salud integral ya que una madre enferma con
una patología potencialmente cancerígena y mortal como una Infección por HPV
no garantiza un futuro seguro para los niños, con la presencia de la madre,
evitando que queden en la orfandad.
Por concurrente la presente investigación pretende aportar con estadísticas
acerca de la efectividad del TCA en tratamientos ginecológicos; brindándole
calidad de vida a la mujer, ya que es el núcleo y el pilar fundamental de la familia.
6
Los servicios de salud del Estado han mejorado en cuanto a la atención al
paciente pero faltan campañas preventivas dirigidas a mujeres en edad fértil que
no son consideradas dentro del cuadro de vacunación estatal.
Según la Sociedad de Lucha contra el Cáncer de Ecuador, SOLCA, en la
actualidad el cáncer de cuello uterino es el segundo en frecuencia entre las
mujeres a nivel mundial. En el Ecuador ocupa el primer lugar, demostrando que
en países en desarrollo aún faltan programas agresivos basados en
investigaciones de tamizaje, y nuevas tecnologías como vacunas y métodos de
diagnóstico moleculares. (Caicedo, 2015)
El cáncer de cuello uterino teóricamente es el más fácil de diagnosticar, a un
bajo costo y con una actitud terapéutica sencilla, eficaz y eficiente consiguiendo
captar con una simple citología vaginal (Papanicolaou-PAP TEST) lesiones pre
malignas. El cáncer de cuello uterino afecta a mujeres desde los 18 años hasta la
vejez, por ello la necesidad del control estricto con su médico. (Caicedo, 2015)
Las Mujeres que mueren por cáncer de cuello uterino en el mundo, son
jóvenes. Cada año hay más de 500.000 nuevos casos de cáncer cervico uterino
en el mundo. De estos, 270.000 mujeres mueren, es decir, entre 600 y 800
muertes diarias. En Ecuador por éste tipo de cáncer mueren 724 mujeres al año,
60 al mes, 15 cada semana y 2 diarias. (INEC, 2007).
En Ecuador se han tomado nuevas medidas de prevención como la aplicación
de vacunas de HPV a niñas de 9-10-11 años
con el propósito de tener la
inmunización al virus; pero el problema radica en que esta enfermedad es de
transmisión sexual siendo el hombre portador sano, se obtendrían mejores
resultados si la vacuna se aplicara a los dos sexos. Cuando la población femenina
pasa la edad de la vacunación MSP (Ministerio de Salud Pública) no aplica la
vacuna, en los hombres no se ha dictaminado la aplicación de la vacuna hasta el
7
momento; el valor de esta vacuna en entidades privadas oscila 300 USD, valor
muy alto fuera del alcance mayoría de población.
En general los tratamientos contra las verrugas genitales, están asociados con
altas tasas de recurrencia (que vuelvan a aparecer) después de eliminar la
verruga, ya que el virus del papiloma permanece latente en la piel y/o en las
membranas y mucosas que rodean el sitio de la verruga. Si no se tratan, las
verrugas pueden crecer, mantenerse sin cambios, o curar espontáneamente por
la intervención del sistema inmunológico del paciente.
La prevención es la mejor opción para la población y el Estado, ya que baja
la incidencia de muerte, enfermos y todo el dinero que se invertía en medicina y
especialista para tratar a estos pacientes; se distribuirían para otros fines
encaminados con el desarrollo del país.
El presente estudio analizará la efectividad del TCA en base de los resultados
en el tratamiento de lesiones causadas por HPV en mujeres que habitan en el
asentamiento Balerio Estacio y acuden al área de Ginecología en la Fundación
Mariana De Jesús Centro Medico De Especialidades “San José Obrero”.
Para poder establecer la prevalencia de las lesiones en la población aportando
con estadísticas actualizadas y se pudiera a futuro realizar nuevos estudios
enfocados en la salud sexual y reproductiva de esta población.
8
OBJETIVOS
General

Analizar la adherencia al tratamiento con TCA en Lesiones Intraepiteliales
causadas por cervicitis y HPV como parte del Protocolo en área de Ginecología
en la Fundación Mariana De Jesús Centro Médico de Especialidades “San José
Obrero”, mediante un seguimiento del proceso y resultados en pacientes para la
determinación de su efectividad.
Especifico

Realizar un diagnóstico de la situación de salud de la muestra objeto de estudio
en cuanto a la frecuencia de consultas ginecológicas en el año, cumplimiento
terapéutico en los tratamientos prescriptos e indicación del ácido Tricloroacético
para el tratamiento de infecciones vaginales.

Evaluar la adherencia al tratamiento tópico vaginal con ácido Tricloroacético en
pacientes con Papiloma Humano y Cervicitis según los protocolos terapéuticos del
Ecuador.

Relacionar la efectividad del uso terapéutico del Ácido Tricloroacético con la
adherencia al tratamiento en los pacientes estudiados.
9
HIPÓTESIS.
La adherencia al tratamiento Ginecológico del Ácido Tricloroacético
resultará efectiva en los pacientes que ingresan en la Fundación Mariana De
Jesús Centro Medico De Especialidades “San José Obrero” por
lesiones
causadas por el HPV como parte del protocolo en área de Ginecología.
VARIABLES.
 Variable Dependiente

Efectividad del tratamiento.
 Variable Independiente

Frecuencias de consultas.

Utilización concomitantemente moléculas anexa
10
Operacionalización de variables.
Tabla I Operacionalización De Variables
VARIABLES
CONCENTUALIZACIONES
DEPENDIENTE:

Efectividad
INDICADORES
Capacidad de un individuo en una Encuesta
del
UNIDAD DE MEDIDA
a
población definida de beneficiarse de pacientes

una intervención médica o de un
tratamiento.
Alta
del
paciente: %
medicamento para la resolución de un

Recidiva:%
problema de salud bajo condiciones
ideales de actuación.
INDEPENDIENTE:
1. Frecuencias
Relación
de
consultas.
2. Utilización
concomitantemente
moléculas anexas
1. Semanas de topicaciones
2. Moléculas que prescribe el
médico tratante para
complementar su
tratamiento y encontrar la
recuperación de su
paciente.
estadística
Historias
Clínicas
de
1. Adherencia al
tratamiento :%
2. Posología,
cumplimiento e
incumplimiento
del paciente:%
11
CAPÍTULO I
MARCO TEÓRICO
1.1.
Antecedentes
El estudio de obstétrica a 50 pacientes femeninas con verrugas genitales
externa en el cual se evaluó la efectividad del TCA en concentraciones de 85%
como única alternativa terapéutica mostrando como resultado que en todos los
pacientes se observaron resolución total de todas las lesiones después de un
período de tratamiento que oscilaba entre 2 y 5 meses. Concluyendo así que
ninguno de los pacientes tuvo recurrencia o nuevas lesiones durante el primer
período de seguimiento de seis meses, y solo En el segundo período de
seguimiento de seis meses, 9 pacientes (18%) fueron diagnosticados con lesiones
recurrentes. Las altas tasas de éxito y la baja morbilidad hacen que la terapia con
TCA sea una opción de tratamiento recomendado para condiloma acuminado.
(Taner ZM, 2007)
El TCA está compuesto químicamente por carbono, cloro, oxígeno e
hidrógeno y produce una desnaturalización, precipitación y destrucción de las
lesiones por coagulación química del tejido afectado, clínicamente se observa un
aplanamiento de las lesiones (Méndez J G. J., 2010); es utilizado en el tratamiento
de infecciones por el virus del papiloma humano a nivel vaginal en patologías
como papiloma, condiloma y verrugas vulgares, arrojando buenos resultados en
concentraciones superiores al 80%. (Pezeshkpoor F, 2012)
El Ácido Tricloroacético es un potente queratolítico y cauterizante, se ha
utilizado con éxito para la gestión de los condilomas, es de bajo costo y fácil de
aplicar. Tiene la ventaja de ser aplicable a enfermedad interna. Aunque, también
puede causar irritación local de la piel y con frecuencia requiere seguimientos
semanales. (George J. Chang, 2004)
12
El estudio no controlado por Swerdlow y Salvati, ácido bicloroacético se
comparó con otros modos de terapia en el consultorio y se notificó como resultado
que este es un tratamiento que brinda mayor comodidad al paciente y disminuye
las tasas de recurrencia (George J. Chang, 2004).
El tratamiento del condiloma acuminado (CA) con Ácido Tricloroacético al 8090% ha sido ampliamente utilizado e investigado en múltiples ensayos clínicos.
(Pai K, 2006)
1.2.
Estado Del Arte
Lesiones histopatológicas más frecuentes en adolescentes con infección
por HPV que acudieron a la consulta ginecológica en la Maternidad Enrique
Sotomayor durante el año 2013; indican que más del 90% de las pacientes con
infección por HPV recibieron tratamiento con ácido Tricloroacético de manera
consecutiva con controles posteriores tanto de PAP (Papanicolaou-PAP TEST)
como de colposcopia, y la mayoría de pacientes recibieron más de 2 sesiones en
1 año. (Naranjo, 2013)
La concentración usada es del 95% debido a que a mayor concentración
mayor penetración al tejido epitelial con resultados más rápidos y menor número
de sesiones, siendo suficientes en algunos casos incluso una, y en otros casos
más y es una de las opciones terapéuticas; utilizadas tanto en embarazadas como
en niños. (Naranjo, 2013)
13
1.3 FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA CIENTÍFICA
1.3.1 Adherencia Terapéutica
El término más adecuado, por el sentido psicológico que este entraña y la
conducta compleja que consta de una combinación de aspectos propiamente
conductuales, unidos a otros relacionales y volitivos que conducen a la
participación y comprensión del tratamiento por parte del paciente y del plan para
su cumplimiento, de manera conjunta con el profesional de la salud, y la
consiguiente respuesta modulada por una búsqueda activa y consciente de
recursos para lograr el resultado esperado (Martín 2004).
Martin en el mismo estudio Propone que para que se produzca la adhesión al
tratamiento es necesario que se vislumbren en este proceso los momentos
siguientes:
a) Aceptación convenida del tratamiento, entre el paciente y su médico,
entendida como la relación de colaboración establecida entre médico y
paciente, con vistas a elaborar la estrategia comportamental que garantiza
el cumplimiento y la aceptación de esta por ambos. (Martín 2004).
b) Cumplimiento del tratamiento. Medida en que la persona ejecuta todas las
prescripciones médicas indicadas por el terapeuta. (Martín 2004).
c) Participación activa en el cumplimiento. Grado de participación del
paciente en la búsqueda de estrategias para garantizar el cumplimiento.
(Martín 2004).
d) Carácter voluntario de las acciones para el cumplimiento, entendido como
la medida en que la persona participa en la ejecución de las acciones
realizando los esfuerzos necesarios para garantizar el cumplimiento de
las prescripciones. (Martín 2004).
14
1.3.2 Ácido Tricloroacético
El Ácido Tricloroacético, también conocido como Ácido tricloroetanóico; es
un análogo del ácido acético en el cual los tres átomos de hidrógeno del grupo
metilo fueron substituidos por átomos de cloro. Tiene fórmula química.
CCl3COOH. (Álvarez, 2011)
Es preparado por la reacción del cloro con al ácido acético en la presencia
de un catalizador adecuado.
CH3COOH + 3 Cl2 → CCl3COOH + 3 HCl (Álvarez, 2011)
El
ácido
Tricloroacético
(TCA)
es
un
ácido
orgánico
obtenido
sintéticamente que forma precipitados proteicos (proteinatos ácidos insolubles) al
contactar la piel y/o las mucosas, teniendo así una acción cáustica (Brody, 2001).
Es ampliamente usado en bioquímica para la precipitación de
macromoléculas tales como proteínas, ADN y RNA. Su sal de sodio es usada
como un herbicida. Algunas soluciones que contienen ácido Tricloroacético como
ingredientes primordiales son usadas para el tratamiento de verrugas incluyendo
verrugas genitales. Es considerado seguro para el uso con este propósito incluso
durante la gestación. (Álvarez, 2011)
Las sales del ácido Tricloroacético son llamados tricloroacetatos. De la
reducción del ácido Tricloroacético resulta del ácido dicloroacético, un compuesto
15
farmacológicamente activo que se encuentra promisor en el tratamiento del
cáncer. (Álvarez, 2011)
También es definido como una sustancia caustica y corrosiva; hemostática
eficaz, que aplicada sobre la piel, mucosas
o tejidos patológicos- heridas
ulceraciones, provoca destrucción de la células por acción química originando una
masa o tejido muerto, alrededor actúa como irritante dando lugar a una zona
inflamada ocasionada por el medicamento (Álvarez, 2011)
1.3.2.1 Historia Del Uso Del TCA
En 1882 un dermatólogo alemán, describió las propiedades del TCA y
durante la primera mitad del siglo XX el fenol y el TCA se utilizaron en varias
instituciones. (Brody, 2001)
En 1935 Muschietii, destacado dermatólogo argentino, fue el primero en
aconsejar su uso. Este autor señala que Greco mencionaba al TCA en una lista
de medicamentos de uso dermatológico y clasificaba las afecciones en las que lo
utilizaba en cuatro grupos: (Corti RN A. J., 1961)
a) Lesiones de la epidermis: verrugas planas, vulgares, seborreicas.
b) Lesiones de la dermis e hipodermis: xantelasma y queloides.
c) De origen vascular: nevo rubí, nevos estelares, telangiectasias.
d) Lesiones inestéticas. (Corti RN A. J., 1961)
Pignot y Fabián, en 1946 mencionan el TCA como un cáustico utilizable en
el tratamiento tópico de dermatosis. Sulzberger y Wolf en 1947 consideran que es
útil en verrugas y xantelasmas. En 1949 Vignon lo emplea como tópico en las
neurodermitis. Kopaseuwsky en 1954 lo cita como abrasivo. (Corti RN A. J., 1961)
16
Otros investigadores utilizaron el TCA en mucosas: Darcissac en 1948
(quistes de maxilares y papilomas) y Machin en 1949. (Corti RN A. J., 1961)
1.3.2.2 Obtención
Se obtiene por destilación del ácido nítrico ahumando el cloral y se
presenta en forma de cristales blancos, anhidros muy higroscópicos. La disolución
de los cristales se efectúa en el agua destilada en concentración másica
respetando la proporción de una cierta masa de TCA en cien partes másicas de
mezcla. De esta forma, una solución de un 40 por 100 de TCA, se realiza
disolviendo 40 g de cristales en 60 g de agua destilada. (Trauchessec J, 1997)
1.3.2.3 Formula Estructural Del TCA. (Ver figura I)
1.3.2.4 Propiedades Físicas Y Químicas Del TCA.
(Ver cuadro I)
1.3.2.5 Mecanismo De Acción Y Efectos Del TCA
El TCA tiene una intensa acción coagulante sobre las albúminas,
manifestándose por efectos cáusticos, hemostáticos y bactericidas. (Corti RN A.
J., 1961)
Precipita proteínas y se usa como cáustico en concentraciones del 30% o
más y como queratolítico a bajas dosis. (Brody, 2001)
Es hemostático en hemorragias superficiales. Al aplicarse en forma tópica
la zona se torna, previo eritema inmediato, de un color “blanco escarchado” debido
a la coagulación de las proteínas, pudiendo dejar en algunos casos una
17
pigmentación residual. Tiene además acción antipruriginosa, bacteriostática y
antiséptica. (Patricia Lozada*, 2007).
Es un agente cáustico, que destruye las verrugas por coagulación química
de las proteínas y destrucción directa del ADN viral. Se aplica una pequeña
cantidad directamente sobre toda la verruga, y se deja secar al aire hasta que la
zona se torne pálida (evitando que el paciente cambie de postura durante este
período para impedir la extensión del producto debido a su escasa viscosidad). Si
se aplica un exceso de ácido o provoca un dolor excesivo se puede neutralizar su
acción espolvoreando el área tratada con bicarbonato de sodio. (Kenneth, 2005)
Efectos: Cáusticos Hemostático Queratolítico Bacteriostático Antiséptico
Antipruriginoso (Corti RN A. J., 1961)
1.3.2.6 Usos Del Ácido Tricloroacético
El ácido Tricloroacético ha sido empleado a distintas concentraciones y con
resultados dispares en diversas dermatosis. (Brody, 2001) (Ting PT, 2006)
 Acné
 Queratosis actínica
 Verrugas vulgares y
 Queratosis seborreica
planas
 Cicatriz queloides
 Condiloma acuminado
 Aftas
 Xantelasma
 Molusco contagioso
 Fotoenvejecimiento y
 Granuloma piógeno
fotodaño
En el siguiente cuadro se detallan sus principales usos. En este cuadro se
destacan los usos actuales más importantes (ver cuadro II).
18
1.3.2.6.1 Queratosis seborreicas y actínicas
El TCA se utiliza como terapéutica para ambas lesiones. Es un tratamiento
versátil y de bajo costo y ampliamente aceptado por su efectividad. (Patricia
Lozada*, 2007)
En el caso de queratosis seborreicas se aconseja la aplicación de TCA al
30% en solución sobre las lesiones y luego de producido el frost (aparición de la
escarcha blanquecina) se curetean hasta lograr el desprendimiento completo de
las mismas. Esto se acompaña de un discreto sangrado en su base. Se tópica
nuevamente la zona tratada hasta lograr el fin del sangrado. Se produce la
aparición de una costra, la cual suele desprenderse en una semana. A veces es
necesaria una nueva topicación y curetaje para la destrucción completa de la
misma. Habría que esperar unos 10-15 días para repetir el procedimiento. (Patricia
Lozada*, 2007).
1.3.2.6.2 Condilomas acuminados
El TCA puede ser usado en diferentes concentraciones, que variarán de
acuerdo a características y localización de la/las lesiones y a si el paciente es niño
o adulto. En un niño se puede utilizar al 25-30% y en adultos en concentraciones
que van del 30 al 90 % En las mucosas se usarán las menores, la aplicación es
semanal. (Patricia Lozada*, 2007)
1.3.2.6.3 Xantelasma
Se usa al 50-75 % con resultados dispares (Patricia Lozada*, 2007)
19
1.3.2.6.4 Moluscos contagiosos
El TCA no es tratamiento de primera elección pero puede emplearse al
25-50% en solución. Se sugiere en aplicación semanal requiriendo de dos a cuatro
sesiones para lograr la eliminación de las lesiones. (Patricia Lozada*, 2007)
1.3.2.6.5 Granuloma piógeno o botriomicoma
El TCA no es tratamiento de primera elección siendo de preferencia el
curetaje, la criocirugía, la electrodesecación, excisión por afeitado y el dye laser.
Se emplea al 50% en aplicación semanal. Se suelen requerir de 2 a 4 sesiones
para su remoción. Lo mismo se aplica al granuloma que acompaña a una uña
encarnada. (Patricia Lozada*, 2007)
1.3.2.6.6 Peelings
El TCA se usa en la quimioexfoleación de:

Cicatrices de acné.

Fotoenvejecimiento.

Lentigos solares múltiples.
En estos casos el TCA no actúa como cáustico sino como queratolítico.
Luego de una preparación prepeeling con ácido retinoico al 0,025% que se
suspenderá 3 días antes y el uso de fotoprotector, se realiza la aplicación del TCA
en concentraciones que van del 15 al 30%, y hasta el 50%, dependiendo de la
penetración que se pretenda alcanzar.
Por ejemplo: TCA 30%: 0,31 mm. (Profundidad: epidermis + dermis papilar
superior); TCA 50%: 0,51 mm. (Profundidad: epidermis + dermis papilar completa).
(Patricia Lozada*, 2007)
20
1.3.2.7 Forma farmacéutica y dosis
El TCA se formula como líquido en concentraciones que oscilan del 10%
al 100% y crema máscara del 15% al 35%; suele combinarse con otras sustancias
que tienen acción antiséptica, humectante y descongestiva. El preparado en
crema debe formularse a menores concentraciones dado que el vehículo ejercería
un efecto oclusivo y aumentaría así la irritación local. (Gatti JC. Cardama JE, 1986)
(Brody, 2001)
Recientemente se ha publicado un artículo que emplea el TCA en gel para uso
en peelings químicos y rejuvenecimiento cutáneo, resaltando su bajo costo y
excelente resultado (Zanini, 2007)
1.3.3 Lesiones Intraepiteliales
En los años ochenta fueron reconociéndose cada vez más alteraciones
anatomopatológicas como la atipia coilocítica o condilomatosa asociada con la
infección por virus del papiloma humano (VPH). Los coilocitos son células atípicas
con una cavitación o halo perinuclear en el citoplasma, que indica cambios
citopáticos debidos a la infección por el VPH. Esto condujo al desarrollo de un
sistema histológico simplificado en dos grados. En 1990 se propuso una
terminología histopatológica basada en dos grados de la enfermedad: NIC de bajo
grado, que comprendía las anomalías compatibles con atipia coilocítica y las
lesiones NIC 1, y NIC de alto grado que comprendía NIC 2 y NIC 3. Se consideró
que las lesiones de alto grado eran precursoras ciertas del cáncer invasor.
(Richart, 1990).
En 1988, el Instituto Nacional del Cáncer de los EE.UU. convocó un
seminario para proponer un nuevo esquema de presentación de los resultados de
la citología cervical. (Kurman, 1991)
21
Las recomendaciones hechas entonces y su revisión en un segundo
seminario celebrado en 1991 fueron denominadas Sistema Bethesda (TBS)
(informe del taller del Instituto Nacional del Cáncer, 1992).
La característica principal del TBS fue la creación del término “lesión
intraepitelial escamosa” (LIE), con dos grados: lesiones de bajo grado (L-LIE) y
lesiones de alto grado (H-LIE). La clasificación TBS combina los cambios
condilomatosos planos (VPH) y la NIC de bajo grado (NIC1) en L-LIE, mientras el
H-LIE abarca los NIC más avanzados, NIC 2 y NIC 3. Se empleó el término lesión
para recalcar que los cambios morfológicos en los cuales se basa un diagnóstico
no necesariamente significan proceso neoplásico. El TBS fue diseñado para la
notificación
citológica,
pero
sirve
también
para
comunicar
resultados
histopatológicos. Se utiliza sobre todo en América del Norte. (John W. Sellors,
2015)
La correlación entre la terminología de displasia o carcinoma in situ, los
diversos grados de NIC y el Sistema Bethesda. En este manual, al comentar los
diversos grados de lesión escamosa precancerosa cervicouterina, emplearemos
la terminología NIC (VER CUADRO V). El TBS se reevaluó y revisó en un
seminario celebrado en el 2001 convocado por el Instituto Nacional del Cáncer,
de los Estados Unidos, copatrocinado por 44 sociedades profesionales de más de
20 países (Solomon, 2002)
Las categorías del Sistema Bethesda del año 2001 se resumen las
categorías del Sistema Bethesda del año 2001(ver cuadro VI) (John W. Sellors,
2015)
22
1.3.3.1 Diagnóstico y clasificación de la NIC por la citología
La NIC puede detectarse por examen microscópico de las células
cervicales en un frotis teñido por la técnica de Papanicolaou. En estas
preparaciones citológicas, se evalúan los cambios de cada célula para el
diagnóstico y la clasificación de NIC. En cambio, el examen histológico de los
tejidos permite examinar otras características. Evaluar citológicamente la NIC
basándose en los cambios nucleares y citoplasmáticos suele ser muy difícil (ver
figura II). (John W. Sellors, 2015)
La hipertrofia nuclear y los cambios de tamaño y forma son características
constantes de todas las células displásicas (ver figura II). La mayor intensidad
Tintorial (hipercromasia) es otra característica destacada. Las células
displásicas siempre presentan distribución irregular de la cromatina, como en
grumos. Los núcleos anormales en las células superficiales o intermedias indican
una NIC de bajo grado (las figuras mitóticas y los nucléolos visibles son poco
comunes en estos frotis), mientras que la anomalía de los núcleos de células para
basales y basales indica NIC de alto grado. (John W. Sellors, 2015)
El tamaño del núcleo respecto de la cantidad relativa de citoplasma
(relación núcleo/citoplasma) es una de las bases más importantes para evaluar el
grado de NIC (ver figura II). Las mayores relaciones se asocian con grados más
avanzados de NIC. En general, en un frotis cervical se observan células con
diversos grados de alteración, lo que conlleva bastantes dificultades y una buena
dosis de subjetividad al presentar los resultados. La experiencia del citólogo es
sumamente importante en el informe final. (John W. Sellors, 2015)
23
1.3.3.2 Diagnóstico y clasificación de la NIC por la histopatología
Puede sospecharse NIC por examen citológico con la técnica de
Papanicolaou o mediante examen colposcópico. El diagnóstico final de NIC se
establece por examen histopatológico de una biopsia cervical con sacabocados o
una muestra de escisión. Se valora si una muestra tisular cervical presenta NIC y
en qué grado, en función de las características histológicas de diferenciación,
maduración y estratificación de las células y de las anomalías de los núcleos.
(John W. Sellors, 2015)
Para clasificar la NIC se observa la proporción del espesor epitelial que
presenta células maduras y diferenciadas. Los grados más avanzados de NIC
suelen tener una mayor proporción del espesor epitelial con células
indiferenciadas y solo una delgada capa superficial de células maduras,
diferenciadas. (John W. Sellors, 2015)
Al realizar el diagnóstico se evalúan anomalías nucleares como la
dilatación, la mayor relación núcleo/citoplasma, la hipercromasia, el polimorfismo
y la variación del tamaño nuclear (anisocariosis). A menudo existe una fuerte
correlación entre la proporción del epitelio que presenta maduración y el grado de
anomalía nuclear. Las figuras mitóticas de las células en división son poco
frecuentes en el epitelio normal y, cuando existen, se ven solo en la capa para
basal. Conforme se incrementa la gravedad de la NIC aumenta el número de
figuras mitóticas, que pueden verse en las capas epiteliales superficiales. Cuanto
menos diferenciado es un epitelio, más alto es el nivel en que pueden verse figuras
mitóticas. Las configuraciones anormales de las figuras mitóticas también se
tienen en cuenta al establecer el diagnóstico final. (John W. Sellors, 2015)
En la NIC 1 existe buena maduración, con mínimas anomalías nucleares y
pocas figuras mitóticas (ver figura III). Las células indiferenciadas se encuentran
en las capas epiteliales más profundas (tercio inferior). Se observan figuras
24
mitóticas, pero no muchas. Pueden verse cambios citopáticos debidos a la
infección por el VPH en todo el espesor del epitelio. (John W. Sellors, 2015)
La NIC 2 se caracteriza por cambios celulares displásicos restringidos
sobre todo a la mitad o los dos tercios inferiores del epitelio, con anomalías
nucleares más marcadas que en la NIC 1 (ver figura IV). Pueden verse figuras
mitóticas en toda la mitad inferior del epitelio. (John W. Sellors, 2015)
En la NIC 3, la diferenciación y la estratificación pueden faltar por completo
o existir solo en el cuarto superficial del epitelio, con abundantes figuras mitóticas
(ver figuras V-VI). Las anomalías nucleares aparecen en todo el espesor del
epitelio. Muchas figuras mitóticas tienen formas anormales. (John W. Sellors,
2015)
Una estrecha relación entre Citólogos, Histopatólogos y Colposcopistas
mejora la notificación en las tres disciplinas. En particular, ayuda a diferenciar los
grados más leves de NIC de otras afecciones con las que pueden confundirse.
(John W. Sellors, 2015)
25
1.3.4 Virus Del Papiloma Humano.
VPH son las siglas para referirse al virus del papiloma humano (o HPV en
inglés). Los VPH son un grupo de más de 150 virus relacionados. A cada variedad
de VPH en el grupo se le asigna un número, lo que es llamado tipo de VPH. Los
VPH son llamados virus del papiloma debido a que algunos tipos de VPH causan
verrugas o papilomas, los cuales son tumores no cancerosos. Sin embargo, se
sabe que algunos tipos de VPH son causantes de cáncer, especialmente cáncer
de cuello uterino o cervical (la base de la matriz en la parte superior de la vagina).
( AMERICAN CANCER SOCIETY, 2015).
Los virus del papiloma son atraídos a ciertas células del cuerpo que son las
únicas en las que pueden vivir; estas son las células epiteliales escamosas. Estas
células se encuentran en la superficie de la piel, así como en la mayoría de las
superficies húmedas de la piel (referidas como superficies mucosas) como: (
AMERICAN CANCER SOCIETY, 2015)

Vagina, ano, cuello uterino, vulva (sección alrededor del lado exterior de la
vagina).

Interior del prepucio y uretra en el pene.

interior de la nariz, boca, garganta.

tráquea (vía principal respiratoria), bronquios (vías menores respiratorias que
derivan de la tráquea).

Interior de los párpados. ( AMERICAN CANCER SOCIETY, 2015).
El otro 25% de los tipos de VPH son considerados VPH de tipo mucoso. El
término “mucoso” se refiere a las membranas mucosas del cuerpo o las capas
superficiales húmedas que cubren los órganos y las cavidades del cuerpo que
están expuestas al exterior. Por ejemplo, la vagina y el ano tienen una capa de
mucosidad húmeda. Los VPH de tipo mucoso también son referidos como VPH
de tipo genital (o ano genital), ya que a menudo afectan el área anal y genital.
(SOCIETY, AMERICA CANCER ASOCIETY, 2015)
26
La observación de que ciertos tipos de VPH que infectaban el tracto anogenital estaban muy relacionados con el desarrollo de cánceres, como es el caso
del carcinoma cervical, dio lugar al establecimiento de una clasificación
epidemiológica para los tipos de VPH, siendo considerados de alto o bajo riesgo
en base a su presencia o no, en el carcinoma cervical o en lesiones precursoras
(Saiz & Ortiz, 2012)
1.3.4.1 Estructura Virus Papiloma Humano
El virus papiloma humano (VPH) es un virus de tamaño pequeño, no
encapsulado, con una estructura icosaédrica y una doble cadena de ADN
circular de 7.500 a 8.000 pb. Este virus pertenece a la familia de los
Papovaviridae, incluida en el género Papilomavirus. (Fazel N, 2007)
Son parásitos especie-específicos, ampliamente distribuidos en la
naturaleza e infectan tanto a aves como mamíferos. Usualmente, el resulta-do
de la infección es la formación de un crecimiento benigno, verruga, o papiloma,
ubicado en cualquier lugar del cuerpo. Existe un gran interés en los VPH como
causa de malignidad, particularmente en el cáncer cervical. Al menos 58
diferentes VPH han sido identificados usando técnicas moleculares,
estableciendo su relación con tipos particulares de tumores (Fazel N, 2007)
La replicación de los virus papiloma depende del grado de diferenciación
de los queratinocitos; las partículas virales maduras sólo se detectan en los
núcleos de los estratos granuloso y córneo. Los efectos citopáticos que se
observan
en
el
epitelio,
tales
como
la
presencia
de
inclusiones
intracitoplasmáticas o nucleares, o la visualización perinuclear que caracteriza
a las células coilocíticas, son secundarios a la interferencia ocasionada por el
virus en la diferenciación de la célula huésped (Fazel N, 2007)
27
1.3.4.2 Clasificación Del Virus Del Papiloma Humano.
La clasificación vigente del VPH se basa en forma exclusiva en la
caracterización del genoma; se considera que se trata de un nuevo tipo si la
región L1 la parte menos variable del genoma del VPH- presenta una
homología menor de 90% con otros tipos conocidos de VPH. Cuando la
homología se sitúa en el rango de 90 a 98% indica un subtipo, y cuando la
identidad es mayor de 98%, se considera que es una variante. (Beutner, 2007)
Los tipos son designados por números y los subtipos con letras, siguiendo
un orden cronológico con respecto a su descripción. De esta manera han sido
identificados más de 130 tipos, aunque sólo unos 80 han sido completamente
caracterizados (Beutner, 2007)
1.3.4.2.1 VPH De Bajo Riesgo.
Los Virus de papiloma humano de bajo riesgo son aquellos cuyo riesgo de
provocar cáncer es bajo y son el VPH 6, 11, 40, 42, 53, 54 y 57. Los VPH que
provocan verrugas genitales, también llamado condiloma acuminado y cresta
de gallo, están en este grupo. (Hector Figueroa, 2007).
Los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar cambios en el cuello del
útero de una mujer. Estos cambios no conducen al cáncer. No son
perjudiciales y desaparecen con el tiempo. (Hector Figueroa, 2007).
28
1.3.4.2.2 VPH De Alto Riesgo.
Los virus de papiloma humano de alto riesgo son los que se encuentran
asociados en los casos de cáncer de cuello uterino e incluyen el VPH 16, 18,
31, 35, 39, 45 y 51. De estos tipos el VPH 16 y el 18 son, los más importantes
dado que se encuentran con más frecuencia. Por lo general, la infección de
VPH de alto riesgo no causa problemas de salud. Pero, la infección por este
tipo de virus puede provocar cambios celulares. Con el tiempo, estos cambios
celulares pueden conducir al cáncer, si no son tratados. Sólo la infección
persistente de VPH de alto riesgo no aumenta el riesgo de cáncer en las
personas. (Hector Figueroa, 2007).
En resumen, los tipos de VPH de bajo riesgo pueden causar verrugas
genitales y cambios de bajo grado en las células del cuello uterino. Por otro
lado, los tipos de VPH de alto riesgo pueden causar cambios de bajo y alto
grado, pre cáncer y cáncer en las células del cuello uterino. ( AMERICAN
CANCER ASOCIETY, 2009)
A continuación presentamos un diagrama que muestra los diferentes
grupos de VPH y los problemas que cada grupo puede causar. ( AMERICAN
CANCER ASOCIETY, 2009)(Ver cuadro II)
29
1.3.4.3 Manifestaciones Clínicas.
El VPH genital usualmente no presenta síntomas, a menos que sea un tipo
que causa verrugas genitales. Las verrugas genitales pueden presentarse
dentro de varias semanas o meses después del contacto con una pareja que
tiene el VPH. Resulta menos común que las verrugas genitales se presenten
años después de la exposición al virus. ( AMERICAN CANCER ASOCIETY,
2009)
La mayoría de las personas nunca sabrá que tienen VPH, ya que no
presentan síntomas y el sistema inmunitario del cuerpo hace que el virus se
vuelva inactivo. En alrededor del 90% de los casos, el sistema inmunitario del
cuerpo combate la infección con el VPH dentro de dos años. Esto es cierto
tanto para el tipo de alto riesgo, como para el de bajo riesgo del VPH. Un
pequeño número de personas con el VPH continuará con el virus por una
cantidad de tiempo mayor. Estas personas pueden desarrollar cambios
celulares que con el transcurso de muchos años pueden originar cáncer de
tipo cervical (cuello uterino), así como de tipo genital o anal, entre otros. (
AMERICAN CANCER ASOCIETY, 2009)
30
1.3.4.4 Cánceres Son Causados Por VPH
Virus del papiloma humano de alto riesgo causan varios tipos de cáncer.

Cáncer de cuello uterino: Prácticamente todos los casos de
cáncer cervical son causados por VPH, y solo dos tipos, el 16 y el 18, son
responsables de casi 70% de todos los casos. (CDC, 2011)

Cáncer de ano: Cerca de 95% de los cánceres de ano son causados por
VPH. La mayoría de estos son causados por el tipo 16 de VPH.

Cánceres de orofaringe (cánceres de la parte central de la garganta,
incluyendo
el
las amígdalas):
paladar
blando,
la
base
de
la
lengua
y
Cerca de 70% de los cánceres de orofaringe son
causados por VPH. En los Estados Unidos, más de la mitad de los
cánceres diagnosticados en la orofaringe están relacionados con el tipo 16
de VPH. (Chaturvedi AK, Human papillomavirus and rising oropharyngeal
cancer incidence in the United States., 2006)

Cánceres poco comunes:
Los VPH causan cerca de 65% de los
cánceres de vagina, 50% de los cánceres de vulva y 35% de los cánceres
de pene (Gillison ML, 2008). La mayoría de estos son causados por el tipo
16 de VPH.
Los tipos de VPH de alto riesgo causan aproximadamente 5% de
todos los cánceres en todo el mundo (de Martel C, 2012). En los Estados
Unidos, los tipos de VPH de alto riesgo causan aproximadamente 3% de
todos los casos de cáncer en las mujeres y 2% de todos los cánceres en
los hombres (Jemal A, 2013).
31
1.3.4.5 Patogénesis viral del carcinoma de cuello uterino
Los estudios prospectivos demuestran que la infección cervical persistente
por virus de alto riesgo precede a la aparición de las CIN y es necesaria para
el desarrollo, mantenimiento y progresión de estas lesiones. La historia natural
de la oncogénesis cervical por VPH podría seguir el modelo representado
esquemáticamente en la (ver Figura VII) (Bosch FX, 2002)
Epidemiología de las infecciones por el virus del papiloma humano (VPH):
riesgo de carcinoma cérvico-uterino y otros tumores ano-genitales. (Bosch FX,
2002)
Al iniciar su actividad sexual, la mujer puede ser contagiada por un virus
de alto riesgo, que en la gran mayoría de los casos dará lugar a una infección
transitoria, haciéndose indetectable en 6-12 meses. (Bosch FX, 2002)
Ocasionalmente, esta infección desarrollará una lesión CIN visible
mediante el microscopio óptico. Estas lesiones regresan espontáneamente en
la mayor parte de casos. Cuando el virus no es eliminado y persiste la infección
por VPH de alto riesgo, la lesión precursora se mantiene y cierto número de
estas lesiones progresarán hasta CIN 3, la lesión más grave con mayores
posibilidades de progresar a cáncer invasor. (Bosch FX, 2002)
Algunos autores han propuesto un modelo alternativo de progresión
neoplásica. Según esta nueva propuesta, las lesiones CIN 1 y, en gran parte,
CIN 2 serían manifestaciones morfológicas auto-limitables, atribuibles
mayoritariamente a infecciones por VPHs de bajo riesgo o de alto riesgo
transitorias. Las lesiones CIN 3 y los carcinomas invasivos tendrían una
historia natural distinta atribuida a aspectos mal definidos de la interacción
huésped/VPH. En ciertas circunstancias este tipo de lesiones podrían
inducirse directamente, sin progresar a través de estadios intermedios. A la luz
32
de estas propuestas se podría redefinir la historia natural de las lesiones
precursoras. Al contrario que los virus de bajo riesgo, los cuales permanecen
en el núcleo de la célula infectada en situación episómica, los VPHs de alto
riesgo ejercen su actividad oncogénica, aunque no exclusivamente, tras
integrarse en el genoma celular. (Bosch FX, 2002).
El mecanismo mejor conocido de inducción neoplásica por VPH se
produciría a partir de la síntesis de las proteínas virales E6 y E7. Estas
proteínas se ligan a las proteínas producidas por los genes supresores de
tumores p53 y Rb respectivamente, degradándolas e inutilizándolas
funcionalmente. Esta interacción en células proliferativas, como son las del
cuello uterino y especialmente de la zona de unión escamo-cilíndrica con un
epitelio inestable, impide la correcta reparación del ADN, conduce a una
inestabilidad genómica y aumenta la probabilidad de desarrollar mutaciones
específicas, esenciales para la progresión a cáncer invasor. Ocasionalmente,
hay lesiones malignas en las que el virus no está integrado en el genoma
celular sugiriendo la presencia de mecanismos oncogénicos múltiples (Chow
LT, 2005)
1.3.4. 6 Modo De Transmisión.
Las infecciones en el cuello uterino y en la vagina por lo general se
transmiten por contacto sexual; no obstante, hay evidencia de otras formas de
contagio como son: instrumentos médicos inadecuadamente esterilizados y
juguetes sexuales. (Hector Figueroa, 2007).
Otra forma de contagio, aunque poco frecuente, es de la madre al niño
durante el parto en los casos que existen verrugas genitales en el canal
vaginal. En estos casos puede producirse en el niño un cuadro denominado
papilomatosis laríngea. Este tipo de transmisión del virus es poco común y se
33
previene practicando una cesárea en el momento del parto. (Hector Figueroa,
2007).
Las verrugas vulgares pueden auto inocularse. Las verrugas genitales
pueden transmitirse por contacto directo de la piel con las verrugas. (Hector
Figueroa, 2007).
En Ecuador se registra 122.301 madres adolescentes según Censo 2010
Se las ha clasificado de acuerdo a su instrucción educativa versus su estado
civil. Las jóvenes de instrucción secundaria abarcan un 56.7% mientras que
las de instrucción primaria 32.1%; las unidas un 55.8%, casadas 15.7%,
solteras 20.2%, separadas 7.6%, divorciadas 0.2% y viudas 0.5%. (Ver figura
VIII) (Censo de Poblacion y Vivienda, 2010)
El ámbito económico de estas madres adolescentes
pertenece a la
población económica inactiva un 75.2% mientras que a la población
económica activa le pertenece un 24.8% entre los principales grupos de
ocupación tenemos los siguientes: comerciantes de tiendas 11.5%,
limpiadores y asistentes domésticos 10.6%, peones de explotaciones
agrícolas 9.8%, calificados de cultivos extensos 7.0%, ayudantes de cocina
3.7% y 57.4 otros.( ver figura IX) (Censo de Poblacion y Vivienda, 2010)
En el 2011 se registraron 45.708 partos de adolecentes los cuales
corresponden a las siguientes regiones: amazonia 6.3%, Costa 55.3%, Sierra
38.4%, Galápagos 0.14%.(ver figura X) (Anuario de Nacimientos y
Defunciones , 2011)
En diez años el número de partos en mujeres adolescentes se incrementó
2.3 puntos. (Ver figura XI) (Anuario de Nacimientos y Defunciones , 2011)
34
Madres adolescentes según el número de hijos. (Ver figura XII) (Anuario
de Nacimientos y Defunciones , 2011)
1.3.4.7 Métodos Diagnósticos
Entre los métodos que se han desarrollado para el diagnóstico de las
infecciones por VPH genital destacan:
 Ensayo en base a reacción de polimerasa en cadena (PCR-based assayAmplicor VPH; Roche Diagnostic, Basel, Switzerland), disponible
actualmente en Europa. Identifica a 30 genotipos, incluyendo 13 de alto
riesgo u oncogénicos. (Fox P A T. M., 2005)
 Reacción de polimerasa en cadena y ADN/ARN viral mediante la prueba
de captura de híbridos 2 (Hybrid capture® 2-HC2; Digene, Gathesburg,
MD E.U.A.). Prueba rápida en lote (menos de 2 horas) para detectar por
lo menos 13 genotipos oncogénicos (Fox P A T. M., 2005)
 El Programa para la Tecnología Apropiada para la Salud (PATH), en
colaboración con Arbor Vita Corporation (E.U.A.), está desarrollando una
segunda prueba, una tira de flujo lateral, para la detección de la proteína
E6 en los tipos oncogénicos de VPH, en menos de 20 minutos. (Fox P A
T. M., 2005)
El Colegio Americano de Obstetricia y Ginecología ha entregado una guía
para la utilización de estas técnicas y recomendaciones para la interpretación
de resultados, en conjunto con resultados citopatológicos y tecnología en el
diagnóstico celular. (Fox P A T. M., 2005)
El diagnóstico de las verrugas comunes se basa en su presentación clínica,
su localización anatómica y su histología. En la mayoría de los casos no es
necesaria la identificación del genotipo viral, ya que todos corresponden a tipos
de bajo riesgo o benignos (VPH 11 en papilomatosis laríngea; verrugas
35
vulgares: VPH 2,27 y 57; verrugas planas: 3 y 10; manos y pies: VPH1. (Fox
P A T. M., 2005)
Ninguno de los exámenes disponibles para la detección de genotipos
mucosos ha sido aprobada por la Food and Drug Administration, para su
utilización en tipos cutáneos. En el caso de estudios de carcinomas cutáneos
no melanoma (VPH 5/8), lo ideal es realizar una RPC anidada, con el fin de
identificar la presencia de la mayor cantidad de tipos cutáneos. (Fox P A T. M.,
2005)
1.3.4.8 Tratamiento Contra El Virus del Papiloma Humano
En la actualidad, no existe un fármaco específico contra el VPH, de uso
sistémico, que presente un bajo perfil de toxicidad y eficacia comprobada. La
terapia se dirige a la utilización de métodos que destruyan las células
infectadas, a través de terapias físicas, químicas o quirúrgicas. (Paula
Cortiñas, 2009)
En la literatura médica, se encuentran múltiples tratamientos contra el
VPH, pero son escasos los trabajos aleatorizados y con seguimiento a largo
plazo. La existencia de múltiples modalidades terapéuticas indica que no hay
ninguna efectiva. (Patricia Lozada*, 2007).
36
1.3.4.8.1 Tratamiento específico de las verrugas genitales
 Ácido Tricloroacético Junto al Ácido Bicloroacético
Son agentes cáusticos que destruyen las verrugas por coagulación
química de las proteínas y destrucción directa del ADN viral. Pese
a que estas preparaciones son ampliamente utilizadas, no han sido
completamente estudiadas (no existen publicaciones de BCA). Sólo
se reportan dos estudios randomizados, comparativos entre
crioterapia y TCA, con resultados de eficacia similares, y un tercer
estudio comparativo, como adyuvante a la terapia con podofilino,
sin mostrarse mayor mejoría con el uso conjunto de ambas
terapias, en comparación con podofilino solo. Es el tratamiento de
elección en mujeres embarazadas, con una efectividad de 90% y
una recurrencia de
6%. Es un tratamiento económico, pero
requiere de una colocación con extremo cuidado, ya que, cuando
se aplica en forma excesiva, puede dañar áreas adyacentes. Se
aplica una pequeña cantidad directamente sobre la verruga, se deja
secar, desarrollándose un color blanco en la verruga. Si produce
mucho dolor se neutraliza, Y generalmente se utiliza en forma
semanal. (Fox P A T. M., 2005)
 Resina de Podofilino o Podophyllum.
El podofilino es un extracto alcohólico de rizomas y raíces de plantas
(Podophylum peltatum y P. emodi), que presenta un efecto anti-mitótico al
unirse en forma irreversible a la tubulina, siendo capaz además de destruir los
viriones del VPH en 85% de la verrugas tratadas. Estos extractos no son
estandarizados, y se han descrito efectos mutagénicos (por los compuestos
flavonoides quercetina y kenferol), y efectos sistémicos irreversibles de
intoxicación: vómitos, coma, depresión respiratoria, hematuria, falla renal, y
muerte por frenación medular. (Fox P A T. M., 2005)
37
 Podofilotoxina.
Extracto purificado de la podofilina, se une a los microtúbulos, inhibe las
mitosis e induce necrosis de las lesiones, efecto que es máximo a los 3 o 5
días de uso y, en particular en las primeras dos semanas de aplicación. Se
presenta en una concentración de 0,5% solución, gel o crema al 0,15%. La
aplicación se realiza dos veces al día durante 3 días, seguido por 4 a 7 días
sin tratamiento. Este ciclo puede ser repetido durante 4 semanas. Los efectos
adversos locales son moderados, especialmente cuando los resultados son
favorables. No es oncogénico ni teratogénico y, cuando es utilizado como
quimioterápico a altas dosis, sólo se ha reportado malestar gastrointestinal y
depresión medular transitoria. (Fox P A T. M., 2005)
En una reciente meta análisis se reportó una alta eficacia, con un bajo
porcentaje de recidiva. En un estudio randomizado se demostró que incluso
su efectividad mejoraba si se utilizaba durante 8 semanas. No tiene efecto en
verrugas muy queratinizadas, habiéndose reportado una baja efectividad en
verrugas cutáneas. (Fox P A T. M., 2005)
 Cidofovir.
Es un análogo de nucleótidos que actúa sobre el ADN viral. Se aplica en
crema al 1%, 5 días a la semana. Se demostró su efectividad en pacientes
portadores de verrugas peri-anales, con una efectividad promedio de 32% a las
12 semanas de uso, tanto en pacientes inmunocompetentes como pacientes
con SIDA. Recurrencia de enfermedad: 3,7% al año de seguimiento. El único
efecto adverso encontrado fue dolor, en un tercio de los pacientes. Cidofovir en
crema se puede preparar a partir de las ampollas para uso parenteral, a un
costo promedio US $ 1,000 para dos semanas de tratamiento. (Fox P A T. M.,
2005).
38
1.3.4.8.2 Algoritmo Terapéutico
No es sencillo implementar un algoritmo terapéutico dado los numerosos
factores a tener en cuenta en las verrugas genitales, localización, tamaño,
características
clínicas,
número,
factores
propios
del
paciente
(edad,
inmunocompromiso, etc) (ver cuadro IV). (Kodner C., 2004)
1.3.4.8.3 Vacunas Para Virus del Papiloma Humano
La Food and Drug Admisnitration (FDA) ha aprobado tres vacunas para la
prevención de la infección por VPH: Gardasil, Gardasil 9 y Cervarix. Las tres
vacunas previenen las infecciones por los tipos 16 y 18 de VPH, dos de los virus
del papiloma humano de alto riesgo que causan cerca de 70% de los cánceres de
cuello uterino y un porcentaje todavía mayor de algunos de los otros cánceres
relacionados con el VPH (Chaturvedi AK, 2011).
Gardasil impide también la infección por los tipos 6 y 11 de VPH, los cuales
causan 90% de las verrugas genitales (Koutsky LA, 2002).
La vacuna Gardasil está producida por la Compañía Farmacéutica Sanofi
Pasteur MSD. Es una vacuna tetravalente recombinante (Papilomavirus humano
de los tipos 6, 11, 16, 18), fabricada mediante el ensamblaje, por ingeniería
genética de las VLP (partículas semejantes a virus), conformadas por las
proteínas L1 de las cápsulas de los Papilomavirus humanos de tipo 6 (VPH 6), 11
(VPH 11), 16 (VPH 16) y 18 (VPH 18). (García & Port, 2012)
Cada dosis tiene un volumen de 0,5 ml y contiene 20 μg, 40 μg, 40 μg, 20 μg
de la proteína L1 de los tipos de VPH 6, 11,16 y 18 respectivamente. La vacuna
tiene un periodo de validez de 3 años almacenada entre 2-8º C. La administración
de la vacuna es intramuscular. El esquema de vacunación consta de tres dosis
39
administradas de acuerdo a la siguiente posología: 0, 2 y 6meses. (García & Port,
2012)
De acuerdo con la ficha técnica, <<Gardasil es una vacuna para la prevención
de la displasia cervical de alto grado (CIN 2/3), carcinoma cervical, lesiones
displasias vulvares de alto grado (VIN 2/3), y las verrugas genitales externas
(condiloma acuminata), relacionadas causalmente con los tipos 6, 11, 16 y 18 del
Virus del Papiloma Humano (VPH) >>. (Agency, European Medicines, 2015)
La indicación está basada en la demostración de eficacia en mujeres adultas
de edades comprendidas entre los 16-26 años de edad y en la demostración de
inmunogenicidad de niños/as y adolescentes (de género masculino y femenino)
de 9-15 años. La vacuna no debe administrarse a niños menores de 9 años ni
tampoco a sujetos con la respuesta inmune alterada. La eficacia protectora no ha
sido evaluada en hombres. (Agency, European Medicines, 2015)
Gardasil sólo protege contra la enfermedad causada por los VPH vacunales,
no se ha demostrado que proteja frente a VPH no vacúnales. La vacuna no está
indicada para el tratamiento de cáncer cervical, ni para el tratamiento de las
displasias CIN 2/3, VIN 2/3 o verrugas genitales puesto que no tiene efectividad
terapéutica. La eficacia de la vacuna ha sido valorada en 4 ensayos clínicos dobleciego aleatorios y controlados con un grupo placebo (Estudios de Fase II y III), en
los que participaron un total de 20.541 mujeres de edades comprendidas entre los
16-26 años. Los ensayos se llevaron a cabo en varios continentes, la media de
edad fue de 20 años, un 94% de las mujeres no eran vírgenes, el 58% de las
mismas se encontraba en tratamiento con anticonceptivos hormonales y tenían
una media de 2 parejas sexuales. (Agency, European Medicines, 2015)
40
1.3.4.8.3.1 Recomendaciones para el uso de la vacuna contra el VPH
La vacuna debe ser administrada a niñas entre 11 y 12 años e incluso
puede ser administrada a niñas de hasta 9 años. La vacuna también se
recomienda para las mujeres entre 13 y 26 años que aún no han recibido o
completado la serie de vacunas ( Centros para el Control y la Prevención de
Enfermedades, 2007).
Idealmente, la vacuna debe administrarse antes del inicio de la actividad
sexual. Sin embargo, las mujeres sexualmente activas también pueden
beneficiarse con la vacuna. Las mujeres infectadas por uno o más tipos de VPH
recibirían protección únicamente para el tipo o los tipos en la vacuna que no tienen.
( Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2007)
1.3.4.8.3.2 Seguridad, eficacia y duración de la protección de la vacuna
En estudios realizados con más de 11.000 mujeres (entre 9 y 26 años de
edad), se ha observado que la vacuna es segura y no causa efectos secundarios
serios. Los eventos adversos fueron en su mayoría un dolor leve en el sitio de la
inyección ( Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2007).
Los ensayos clínicos realizados en mujeres sin el VPH, entre 16 y 26 años de
edad, demostraron una eficacia del 100% en la prevención de pre cánceres de
cuello uterino causados por los tipos meta del VPH y una eficacia cercana al 100%
en la prevención de pre cánceres, vulvares y vaginales, así como de verrugas
genitales causadas por los tipos meta del VPH en mujeres entre los 16 y los 26
años que no habían estado expuestas a los tipos específicos del VPH de la vacuna
( Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades, 2007).
Los datos no indican que la vacuna tenga un efecto terapéutico en la infección
por el VPH o enfermedades asociadas al VPH, incluidas las anormalidades en la
41
prueba de Papanicolau o las verrugas genitales ( Centros para el Control y la
Prevención de Enfermedades, 2007).
Aunque es posible que la vacunación de los hombres con la vacuna
cuadrivalente pueda ofrecer beneficios de salud directos a los hombres y
beneficios de salud indirectos a las mujeres, actualmente no existen datos sobre
su eficacia para respaldar el uso de la vacuna contra el VPH en los hombres. Se
están realizando estudios de su eficacia en los hombres ( Centros para el Control
y la Prevención de Enfermedades, 2007).
No está claro el periodo de duración de la protección de la vacuna. Los
estudios actuales (con un seguimiento de 5 años) indican que la vacuna es eficaz
al menos por cinco años. No hay evidencias de la reducción de la inmunidad
durante ese periodo ( Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades,
2007)
42
1.4 GLOSARIO
Ácido Tricloroacético: es una opción terapéutica favorable, poco traumática,
está compuesto químicamente por carbono, cloro, oxigeno e hidrogeno y produce
una desnaturalización, precipitación y destrucción de las lesiones por coagulación
química del tejido afectado
Inmunomoduladores: son sustancias que tienen la capacidad de aumentar o
disminuir la respuesta inmune. Desde el punto de vista terapéutico, esta capacidad
de modulación tiene un potencial amplio como terapia adyuvante en la
enfermedad neoplásica, alérgica y por inmunodeficiencia
Recidiva: es la reaparición de una enfermedad o lesión, poco después del
periodo de convalecencia, o q había desaparecido totalmente luego de un
tratamiento.
Virus del papiloma humano: es un virus que produce proliferación cutánea
o mucosa de epitelio escamoso estratificado, representa una de las infecciones
de trasmisión sexual más comunes.
43
CAPÍTULO II
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN.
2.1 Métodos científicos empleados en la investigación
El presente trabajo de investigación utilizará el método Analítico Sintético,
puesto que se observará, se describirá y explicará el comportamiento del ácido
Tricloroacético en la población (muestra), mediante los datos obtenidos de
Archivo, la entrevista realizada a la Dra. Anita Naranjo Jefe del Área de
Ginecología en la Fundación mariana de Jesús centro médico de especialidades
“San José Obrero” en el sector de Balerío Estacio de la ciudad de Guayaquil.
2.1.1 Métodos Empíricos
Los métodos empíricos a utilizar en esta investigación son:

Encuesta

Entrevista

Consultas a expertos.
La encuesta fue realizada para poder analizar la variable dependiente la
Efectividad del tratamiento; en la cual se le formulario una serie de preguntas a
pacientes que se atendían en el área de ginecología de la Fundación Marian de
Jesús
44
2.2 Metodología
Introducción
Problema:
Justificación
Plantamiento Del
Problema
Formulación Del
Problema
Objetivos:
Generales Y
Específicos
Hipótesis
Variables
Operacionalizació
n de Variables
Capítulo I:
Antecedentes,
Estado del Arte,
Marco TeóricoGlosario
Capítulo II:
Metodologia De La
Investigación.
Capítulo III:
Recolección de
datos. Análisis
E interpretación
de resultados
Conclusiones Y
Recomendaciones
Anexos
Referencias
Bibliográficas
45
2.3 Tipo De Investigación
La presente investigación es de carácter descriptiva determina las
características de las variables en este caso el TCA y su efecto en las lesiones
provocadas por una cervicitis o el HPV en pacientes atendidos en la Fundación
Mariana De Jesús Centro Médico De Especialidades “San José Obrero”.
Además, se relacionan las variables en base a resultados estadísticos por lo
cual también es de tipo correlacional.
2.4 Diseño De La Investigación
2.4.1 Diseño de un solo grupo con medición antes y después:
Se realiza la medición de la variable dependiente previa y posterior, no existe
grupo control.
2.5 Población Y Muestra
La población está formada por pacientes con lesiones cervicales que
reciben tratamiento con TCA en el área de ginecología de la Fundación Mariana
De Jesús Centro Médico De Especialidades “San José Obrero” en la Cooperativa
Balerío Estacio De la Ciudad de Guayaquil. De Enero a Julio del año 2015
46
Tabla II Población Y Muestra
POBLACIÓN
Pacientes del área de
ginecología de la Fundación
Mariana De Jesús Centro
Médico De Especialidades
66 PACIENTES
“San José Obrero” en la
Cooperativa Balerío Estacio
De la Ciudad de Guayaquil.
MUESTRA
66 pacientes
Al tratarse de una población finita esta automáticamente se convierte en muestra.
47
CAPÍTULO III
El presente trabajo de titulación utilizará como instrumentos de recolección
de información encuestas e Historias Clínicas
3.1 Procesamiento De La Información
Para lograr asimilar la información de la Variable Independiente
(Frecuencias de consultas) se trabajó con el indicador relación estadística de las
Historias Clínica de los pacientes atendidos en el área de Ginecología de Enero a
Julio del 2015.
La Variable Dependiente (efectividad del tratamiento) el indicador utilizado
fue la encuesta a pacientes; que se realizó en un total de 60 pacientes que
asistieron al área de Ginecología en un periodo que inicio del 22 de junio al 3 de
julio.
Los datos obtenidos se respaldan con la entrevista realizada a la Dra.
Anita Naranjo Jefa del Departamento de Ginecología.
Distribución de frecuencias y representaciones
graficas:
Histograma medios gráficos para representar la distribución de
frecuencias.
48
3.1.1 Encuesta A Pacientes
3.1.1.2 ¿Con qué frecuencia visita Ud. al Ginecólogo?
¿CON QUÉ FECUENCIA VISITA UD.
AL GINECOLÓGO?
25%; 25%
75%; 75%
una vez al año %
cuando hay molestias %
Gráfico I ¿Con Qué Frecuencia Visita Ud. El Ginecólogo?
Fuente Adriana Solórzano V.2015
La pregunta número uno de la encuesta realizada nos representa en
el siguiente gráfico con qué frecuencia visitan el ginecológico las pacientes
encuestadas,
los
resultados
obtenidos
fueron:
de
60
pacientes
encuestadas el 75% visita al Ginecólogo cuando siente molestias, el 25%
no lo hace. Este porcentaje refleja la mejora continua de la salud en el
Ecuador; y la doctrina que adopta hoy en día la mujer Ecuatoriana dejando
a un lado el tabú para preocuparse de su salud sexual y reproductiva.
49
3.1.1.3 ¿Cuándo empieza un tratamiento Ginecológico siempre lo termina?
¿CUÁNDO EMPIEZA UN TRATAMIENTO
GINECOLÒGICO SIEMPRE LO
TERMINA?
17%
83%
SI %
NO %
Gráfico II ¿Cuándo Empieza Un Tratamiento Ginecológico Siempre Lo Termina?
Fuente: Adriana Solórzano V.2015
En el siguiente grafico que representa la segunda pregunta de la
encuesta a los pacientes podemos ver reflejada la respuesta del primer
objetivo planteado en esta investigación el cual es el cumplimiento
terapéutico prescripto por el médico, de las 60 pacientes encuestadas el
83% siempre termina su tratamiento y el 17% no lo culmina. Esta cifra nos
indica que un alto porcentaje de las Mujeres Ecuatorianas cuida su salud
sexual y reproductiva; cumpliendo con las indicaciones médicas que le
garantizan una recuperación y disminuyendo el riesgo de volverlas a
contraer. Por lo concurrente la paciente se sentirá mejor y evitará
complicaciones futuras.
50
3.1.1.4 ¿Cuáles son los motivos para no culminarlos?
Tabla III ¿Cuáles Son Sus Motivos Para No Terminarlos?
NÚMERO DE PACIENTES
TIEMPO
10 pacientes encuestados en 6
10
días
hábiles
%
DINERO
60 3
%
OTROS %
30
1
10
de
recolección de datos
Fuente: Adriana Solórzano V.2015
La tercera pregunta de la encuesta está directamente relacionada
con la pregunta anterior la cual expresaba si las pacientes terminan su
tratamiento Ginecológico; esta tabla representa el 17% (10 pacientes) de
aquellas pacientes que no lo culminan y explica sus motivos; el 60% de
mujeres no lo culminan por falta de tiempo, el 30 % no lo culmina por falta
de dinero recordando que donde realizamos la encuesta existen personas
de bajos recursos económicos, y un 10% por otros motivos. Desde que la
mujer obtuvo los mismos derechos que los hombres ante la sociedad;
cambió su ritmo de vida, de la mujer ama de casa que cuidaba a sus hijos
las 24 Horas; a la mujer emprendedora, empresaria, trabajadora que aun
teniendo todas estas ocupaciones nunca deja de ser mamá y esposa; el
costo de la modernidad provoca que la mujer no disponga de tiempo para
acudir al médico y controlar su salud.
51
3.1.1.5 ¿Se ha sometido alguna vez al tratamiento Ginecológico con TCA?
¿SE HA SOMETIDO ALGUNA VEZ AL
TRATAMIENTO GINECOLÓGICO CON TCA?
25%
75%
SI%
NO %
Gráfico III ¿Se Ha Sometido Alguna Vez Al Tratamiento Ginecólogo Con TCA?
Fuente: Adriana Solórzano V.2015
La alta incidencia de cervicitis e infecciones de transmisión sexual provoca
que el tratamiento con TCA sea una opción muy común por parte de los
especialistas de la salud (75%), este gráfico representa el porcentaje de pacientes
que se han sometido alguna vez a un tratamiento ginecológico con TCA; por ética
profesional los médicos deben comunicar a sus pacientes qué tratamiento va a
aplicar y como actuará en su cuerpo. Sin embargo, existen médicos que eligen
otro tratamiento desde el punto de vista clínico (25%).
52
3.1.1.6 ¿Cuáles han sido los resultados con el tratamiento de TCA?
¿CUALES HAN SIDO SUS RESULTADOS
CON EL TRATAMIENTO DE TCA?
6%
27%
67%
excelente %
muy bueno%
vuelven las lesiones %
Gráfico IV ¿Cuáles Han Sido Los Resultados Con El Tratamiento TCA?
Fuente: Adriana Solórzano V.2015
La quinta pregunta de la encuesta nos indica los resultados obtenidos de
los pacientes que se han sometido alguna vez al tratamiento con TCA; el siguiente
gráfico detalla los porcentajes, un 67% reportaron excelentes resultados pues
obtuvieron el alta de su condición ya que al ser evaluadas por la ginecóloga no
presentan lesiones cervicales, ni condilomas o secreción vaginal anormal; un 27%
obtuvieron muy buenos resultados pero algunas de las tres condiciones
expresadas anteriormente prevalecían; y tan solo un 6% vuelven a presentan
recidiva. Coincidiendo con el estudio de Pezeshkpoor acerca del tratamiento de
infecciones por el virus del papiloma humano a nivel vaginal en patologías como
papiloma, condiloma y verrugas vulgares, arrojando buenos resultados en
concentraciones superiores al 80%. (Pezeshkpoor F, 2012); Y el de Taner acerca
de las altas tasas de éxito y la baja morbilidad hacen que la terapia con TCA sea
una opción de tratamiento recomendado para condiloma acuminado. (Taner ZM,
2007).
53
3.1.2 Revisión de las Historias Clínicas
Tabla IV Clasificación de los pacientes según su diagnóstico Cervicitis o HPV
# de parejas
1-2
1
1-2
1-3
1-2
pacientes
pacientes
pacientes
25
26
15
>30
18-30
Grupo etario
12-18
1 HPV+
Concentración TCA 90%
14cervicitis
6 HPV+
Intraepiteliales Cervicales
pacientes
20 cervicitis
3HPV+
Pacientes con lesiones
pacientes
22 cervicitis
pacientes
25
26
15
18-30
>30
Fuente: Adriana Solórzano V.2015
12-18
Grupo etario
Concentración TCA 90%
Intraepiteliales Cervicales
Pacientes con lesiones
Diagnostico
2-4
# de hijos
Tabla V Clasificación de los pacientes por su número de hijos y parejas
Fuente: Adriana Solórzano V.2015
54
Tabla VI Clasificación de las pacientes según su tratamiento
Anexas
Patologías
anexas
Moléculas
TCA)
(tocaciones
#
Tabla VII Clasificación de las pacientes según la adherencia al tratamiento
Adherencia en el tratamiento
>30
18-30
15 pacientes 26 pacientes 25 pacientes
No
1
No cumplen
20
2
3
0
15
5
6
0
5
9
1
0
Policres
2-3
15 pacientes
azol
12-18
uleno
Grupo etario
Policres
Concentración TCA 90%
No
1
2-3
26 pacientes
18-30
ic
Cervicales
uleno
Pacientes con lesiones Intraepiteliales
No
1
2-3
>30
25 pacientes
Policres
Clotrim
12-18
Cumplen
ic
Vagibiot
Grupo etario
Concentración TCA 90%
Pacientes con lesiones Intraepiteliales Cervicales
Vagibiot
Fuente: Adriana Solórzano V.2015
uleno
Fuente: Adriana Solórzano V.2015
55
Tabla VIII Clasificación de las pacientes según los resultados en el tratamiento
15
26
25 pacientes
pacientes pacientes
>30
18-30
12-18
Grupo etario
Concentración TCA 90%
Pacientes con lesiones
Intraepiteliales Cervicales
Resultados del tratamiento
Remisión
Recidivas
20
2
3
0
15
5
6
0
5
9
1
0
Fuente: Adriana Solórzano V.2015
56
Tabla IX Relación de la efectividad del uso terapéutico del TCA y la adherencia al tratamiento.
RELACIÓN DE LA EFECTIVIDAD DEL USO TERAPÉUTICO DEL TCA Y LA ADHERENCIA AL
TRATAMIENTO
PERIODO: DE ENERO – JULIO 2015
ÁREA DE ESTUDIO
BUENOS RESULTADOS:
DESAPARICIÓN DE CONDILOMAS,
LESIONES INTRAEPITELIALES Y
SECRECION VAGINAL.
MALOS RESULTADOS:
RECIDIVA
FUNDACION MARIANA DE JESÚS
CENTRO MEDICO DE
ESPECILAIDADES “SAN JOSE
OBRERO”
CUMPLEN
NO CUMPLEN
CUMPLEN
NO CUMPLEN
PACIENTES DE 12 – 18 AÑOS
1
5
0
9
PACIENTES DE 18 – 30 AÑOS
6
15
0
5
PACIENTES DE MÁS DE 30 AÑOS
3
20
0
2
PROMEDIO
3,33333333
13,3333333
0
5,33333333
DESVIACIÓN ESTANDAR
2,51661148
7,63762616
0
3,51188458
Fuente: Adriana Solórzano Vera
57
Tabla X Resultados del Tratamiento Con Ácido Tricloroacético Al 90% según su diagnóstico
RESULTADOS DEL TRATAMIENTO CON ÁCIDO TRICLOROACÉTICO AL 90% SEGÚN SU DIAGNÓSTICO
PERIODO: DE ENERO – JULIO 2015
ÁREA DE ESTUDIO
BUENOS RESULTADOS: DESAPARICIÓN DE
CONDILOMAS, LESIONES INTRAEPITELIALES
Y SECRECION VAGINAL.
MALOS RESULTADOS:
FUNDACION MARIANA DE JESÚS CENTRO
MEDICO DE ESPECILAIDADES “SAN JOSE
OBRERO”
HPV
HPV
PACIENTES DE 12 – 18 AÑOS
1
5
0
9
PACIENTES DE 18 – 30 AÑOS
6
15
0
5
PACIENTES DE MÁS DE 30 AÑOS
3
20
0
2
PROMEDIO
3,33333333
13,3333333
0
5,33333333
DESVIACIÓN ESTANDAR
2,51661148
7,63762616
0
3,51188458
LESIONES
INTRAEPITELIALES
RECIDIVA
CERVICALES
LESIONES
INTRAEPITELIALES
CERVICALES
Fuente: Adriana Solórzano Vera
58
Las tablas anteriores expresan un diagnóstico de la situación de salud de
la muestra objeto de estudio en cuanto a la frecuencia de consultas ginecológicas
en el año, cumplimiento terapéutico en los tratamientos prescriptos e indicación
del ácido Tricloroacético para el tratamiento de infecciones vaginales; es así que
en la Fundación Mariana de Jesús Centro Médico San José Obrero se presta
atención en el área de Ginecología a pacientes con Lesiones Intraepitealies
cervicales causadas por varias etiologías, que recibieron tratamiento con Ácido
Tricloroacético al 90% con resultados positivos y recuperación consiguiente en un
promedio de dos a tres semanas; en contraste con el estudio de Taner (2007) se
realizó el tratamiento a las pacientes HPV positivas con TCA al 85% pero los
buenos resultados y recuperación de la lesión en las pacientes se observó en el
transcurso de 2 a 5 meses. (Tabla VIII)
Así mismo la concentración superior al 80% de TCA para el tratamiento de
las lesiones intraepiteliales a nivel vaginal causadas por HPV arroja buenos
resultados evidenciado en la paciente de grupo etario 12-18 años de edad con
recuperación total,
en los grupos 18-30 años y mayores de 30 años con
diagnostico HPV positivas fueron un total de 9 pacientes y todas con total
recuperación luego de 1 a 2 semanas de topicaciones con TCA al 90%
concordando con el estudio de Pezashkpoor (2012)
La disciplina en el seguimiento del tratamiento por parte de las pacientes
está directamente relacionado con los resultados positivos y su recuperación, esto
es debido a la acción del TCA tal como lo establece G Chang (2004) en cuanto al
uso del TCA como queratolítico y cauterizante en la gestión de condilomas,
además este ácido es de bajo costo y fácil aplicación.
Igualmente Taner (2007) observó que no hubo recurrencia o nuevas
lesiones en el seguimiento posterior de 6 meses, de igual manera no se observó
posterior concurrencia de las pacientes dadas de alta luego del tratamiento con
TCA al 90% en la Fundación Mariana de Jesús.
59
La edad de inicio de la actividad sexual de las pacientes adolescentes del
sector Balerio Estacio cuarta etapa donde está ubicada la zona del presente
estudio concuerda con los resultados del último Censo del INEC (2010) que
registra 122301 madres adolescentes con un hijo, pues 15 pacientes de este
estudio se ubican en el grupo etario 12 a 18 años de edad. (Tabla V)
De las pacientes de 18-30 años y mayores de 30 años el número de
diagnosticadas HPV positiva son 6 y 3 pacientes respectivamente, un dato
adicional a considerar es el número de parejas declarados (1-2) que aumenta el
riesgo de contraer ETS y por consiguiente HPV. Todas las pacientes HPV
positivas acudieron a todas sus semanas de topicaciones con TCA con resultados
exitosos. (Tabla IV)
En cada caso, una vez diagnosticados positivamente el médico
especialista trata las lesiones cervicales con TCA al 90% y a su mejor criterio
estima las semanas en que las pacientes debe acudir a recibir las topicaciones
hasta su alta, en este estudio resultaron en promedio 1 a 3 semanas.
Es evidente que culturalmente la mujer del siglo XXI acude al ginecólogoa para realizarse controles periódicos (75%) y ante el elevado costo de las
medicinas la Fundación Mariana De Jesús se constituye en un soporte para las
mujeres que habitan en la Cooperativa Balerío Estacio Etapa Cuatro por la
calidad de su atención y lo económico de sus costos, de ahí que el 83% de las
mujeres encuestadas acuden disciplinadamente a sus tratamientos; cuando no lo
pueden hacer será por falta de tiempo (60%), dinero (30%) aun así el 67% de las
pacientes que recibieron el tratamiento con TCA refieren una recuperación
completa, el 27% manifiesta alguna molestia y el 6% restante no se recupera por
no acudir disciplinadamente a sus topicaciones recayendo en sus dolencias y
teniendo reiniciar citas y procedimientos con la médico tratante.(Tablas VI y VII).
60
CONCLUSIONES
o
El grupo etario de 12-18 años con un número de 15 pacientes
presenta un caso
HPV positivo y 14 casos
con cervicitis de
etiología diversa que fueron sometidas a tratamiento con Ácido
Tricloroacético al 90% en conjunto con óvulos, en la mayoría de
los
casos
Clotrimazol,
clindamicina,
Nistatina
juntos
con
antibióticos y antiinflamatorios de ser necesarios. Evidenciándose
que la paciente HPV positiva completó todo su tratamiento y el TCA
cumplió su acción coagulante sobre las albúminas, manifestándose
por efectos cáusticos, hemostáticos y bactericidas. Con una
recuperación del 100%, mientras que de las 14 pacientes con
cervicitis 5 acudieron disciplinadamente a las topicaciones con una
recuperación del 100% y 9 faltaron a algunas sesiones y la
especialista tuvo que adoptar las medidas pertinentes.
o
Los resultados con el tratamiento con el TCA tienen relación directa
con la adherencia terapéutica pues la recuperación total en las
lesiones cervicales (100%) situación que se evidenció en las
pacientes HPV positivas, mientras que en los casos de cervicitis se
dieron buenos resultados en el grupo etario de 12-18 años en un
35.71%, el grupo de 18-30 años tuvo una recuperación del 75% y
las mujeres mayores de 30 años en un 90.9%. En contraparte
debieron repetir el tratamiento con TCA y moléculas anexas por no
presentar los resultados esperados con porcentajes de 64.29%,
25%, 9.1% los grupos etarios de 12-18, 18-30 y mayores de 30
respectivamente, esto se debió al abandono del tratamiento o
cuando la paciente faltó a algunas de las topicaciones.
61
RECOMENDACIONES

Faltan políticas de verdadera Educación Sexual dirigida a la
población que inicia a una edad muy temprana su vida sexual
(adolecentes desde los 12 años) poniendo en riesgo su salud y por
falta de conocimiento adquirir una Enfermedad de Transmisión
Sexual.

El programa de vacunación del Gobierno para HPV debería ser
extienda hacia la población masculina ya que estos son los
vectores de la patología revisada en este estudio, y al no estar
inmunizados cuando llegan a su vida sexual pueden contagiarse y
transmitir el HPV a cada persona con la que tengan relaciones
sexuales.

Cada institución de salud que preste servicios en el área de
Ginecología justificar que la concentración del TCA sea del 90% la
misma puede ser verificada por un Químico Farmacéutico mediante
una Titulación Analítica; ya que esta es la concentración donde EL
Ácido Tricloroacético presenta las propiedades caustica y
corrosiva; hemostática eficaz, que aplicada sobre la piel, mucosas
o tejidos patológicos- heridas ulceraciones, provoca destrucción de
la células por acción química originando una masa o tejido muerto.
Al pasar de los días se regenera la piel dando un tejido nuevo
(sano) libre de lesiones
62
BIBLIOGRAFÍA
AMERICAN CANCER ASOCIETY. (11 de JUNIO de 2009). AMERICAN CANCER ASOCIETY.
Obtenido de AMERICAN CANCER ASOCIETY: www.cancer.org › ... › Infecciones y
cáncer › fragmentado
AMERICAN CANCER SOCIETY. (2015). AMERICA CANCER ASOCIETY. Obtenido de
www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002781-pdf.pdf 2015
Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades. (Agosto de 2007).
www.cdc.gov. Obtenido de www.cdc.gov
Agency, European Medicines. (2015). European Public Assessement Reports. Obtenido
de http://www.emea.eu.int/humandocs/Humans/EPAR/gardasil/gardasil.htm
Álvarez, L. V. (15 de febrero de 2011). www.buenastareas.com › Página principal ›
Ciencia. Obtenido de www.buenastareas.com › Página principal › Ciencia:
www.buenastareas.com › Página principal › Ciencia
Antonio David Pérez Elizondo, G. t. (2010). hiperplasia epitelial focal: actualodades y
tratamiento. mexicana de cirugía bucal y maxilofacial 111, 3.
Anuario de Nacimientos y Defunciones . (2011).
Beutner. (23 de Marzo de 2007). Diagnóstico y terapia del virus papiloma humano.
Obtenido de www.sochinf.cl
Boothby RA, C. J. (1990). Single application treatment of human papillomavirus infection
of the cervix and vagina with trichloroacetic acid:. a randomized trial. Obstet
Gynecol.
Bosch FX, L. A. (2002). The causal relation between papillomarirus and cervical cancer . J
Clin Pathol. Obtenido de Monografía de la Sociedad Española de Epidemiología:
www.seepidemiologia.es/.../4monografiaVirusPapilomaYCancer.pdf
Brody. (2001). exfoliantes químicos en Fitz-patrick y cols. Dermatología en Medicina
General.
Caicedo, J. W. (MARZO de 2015). Obtenido de
http://somosdelmismobarro.blogspot.com/
Cancer, I. N. (19 de febrero de 2015). Obtenido de
http://www.cancer.gov/espanol/cancer/causas-prevencion/riesgo/germenesinfecciosos/hoja-informativa-vacuna-vph
CDC. (27 de Diciembre de 2011). Obtenido de
http://www.cdc.gov/std/hpv/HPVSupplement99.pdf
Censo de Poblacion y Vivienda. (2010). madres adolescentes. Obtenido de
http://www.ecuadorencifras.gob.ec/ecuador-registra-122-301-madresadolescentes-segun-censo-2010/
Chaturvedi AK, E. E. (2006). Human papillomavirus and rising oropharyngeal cancer
incidence in the United States. Obtenido de Human papillomavirus and rising
oropharyngeal cancer incidence in the United States.:
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21969503
Chaturvedi AK, E. E. (3 de Octubre de 2011). Obtenido de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21969503
Chow LT, B. T. (2005). Mechanisms and regulation of papillomavirus DNA replication.
Corti RN, A. J. (1961). Su aplicación tópica. Estudio experimental histologico sobre piel
normal y dorso. Rev Argent Dermatol.
de Martel C, F. J. (2012). Global burden of cancers attributable to infections in 2008: A
review and synthetic analysis. . Obtenido de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22575588
Elva I. Cortés Gutiérrez, *. J. (2005). Detección molecular del virus del papiloma humano
en mujeres con. Ginecol Obstet Mex 2005;73:111-6.
Fazel N, W. S. (23 de Marzo de 2007). Pontificia Universidad Católica. Obtenido de
www.sochinf.cl
Ferlay, J. B. (2004). Cancer Incidence, mortalyti and prevalence wordlwide. Obtenido de
http://www-dep.iarc.fr/
Fox P A, T. M. (2005). Infectología Práctica. Obtenido de
http://www.scielo.cl/pdf/rci/v24n3/art06.pdf
Garcia, B. L. (27 de Octubre de 2009). bubululisa.blogspot.com/2009/.../definicion-defamilia-segun-la-oms.ht. Obtenido de
bubululisa.blogspot.com/2009/.../definicion-de-familia-segun-la-oms.ht.
García, F. S., & Port, A. (2012). Agencia Española del Medicamento.
Gatti JC. Cardama JE, M. G. (1986). Cáusticos o Corrosivos. Conceptos prácticos de
fármaco-dermatología externa Fundación Pablo Cassará .
George J. Chang, M. L. (2004). Enfermedades de Transmisión. Obtenido de
http://siacurn.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/829
/INFORME%20FINAL%20IMPRIMIR.pdf?sequence=1
Gillison ML, C. A. (2008). HPV prophylactic vaccines and the potential prevention of
noncervical cancers in both men and women. Obtenido de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/18980286
Hector Figueroa, F. V. (10 de Octubre de 2007). Epidemiología del Virus del Papiloma
Humano. Obtenido de Epidemiología del Virus del Papiloma Humano:
www.acmor.org.mx/cuam/biol/244papiloma.pdf
INEC. (2001).
INEC. (2007). Revista Fesgo. Obtenido de solca.
INEC. (noviembre de 2010). Madres Adolescentes. Censo Nacional de Población y
Vivienda. Ecuador: inec.gob.ec.
Jemal A, S. E. (2013). Annual Report to the Nation on the Status of Cancer, 1975-2009,
featuring the burden and trends in human papillomavirus (HPV)-associated
cancers and HPV vaccination coverage levels. Obtenido de
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/23297039
John W. Sellors, M. S. (23 de Octubre de 2015). La colposcopia y el tratamiento e la
neoplasia intraepitelial cervical:Manual para principiantes. Obtenido de
http://www.paho.org/hq/index.php?gid=18713&option=com_docman&task=do
c_view
JONATHAN HARRIS RICARDO, M. R. (2010). ÁCIDO TRICLOROACÉTICO COMO
TERAPÉUTICA EN DOS CASOS DE HIPERPLASIA EPITELIAL FOCAL. Obtenido de
www.actaodontologica.com › EDICIONES › VOLUMEN 49 Nº 3 / 2011
Kenneth. (2005). Diagnosis and management of human papillomavirus infections.
Pediatr Infect Dis J.
Kodner C., N. S. (2004). Management of Genital Warts. American Family Phisician.
Koutsky LA, A. K. (2002). Obtenido de http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12444178
Kurman, R. M. (1991). From Papanicolaou to Bethesda: the rationale for a new
classification. Obstet. Gynecol: 77: 779,782.
Malviya VK, D. G. (1987). Trichloroacetic acid in the treatment of human papillomavirus
infection of the cervix without associated dysplasia. Obstet Gynecol.
Marisela García-Hernández a, G. G.-R.-C.-d.-l.-G. (2009). Inmunomoduladores como
terapia adyuvante en la enfermedad infecciosa. http://www.elsevier.es/esrevista-medicina-universitaria-304-articulo-inmunomoduladores-como-ter., 1.
Méndez J, G. J. (1993). Treatment of cervical infection by human papilloma virus (HPV)
with trichloroacetic acid. Ginecol Obstet Mex.
MERKC, M. (2015). Merck Millipore es una división de Merck KGaA.
Naranjo, P. (2013). Lesiones histopatológicas. Obtenido de
repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/.../2170/.../T-UCSG-PRE-MED-247.pd
Pai K, P. S. (2006). Synchronous vulvar intraepithelial neoplasia (VIN) of warty type and
cervical al intraepithelial neoplasia. case report. Indian J Pathol Microbiol.
Patricia Lozada*, S. C. (2007). www.atdermae.com/pdfs/atd_30_5-6_06.pd. Obtenido de
DIVISIÓN DERMATOLOGÍA. HOSPITAL DE CLÍNICAS "JOSÉ DE SAN MARTÍN"
(UBA).: www.atdermae.com/pdfs/atd_30_5-6_06.pd
Paula Cortiñas, I. C. (2009). Scielo. Obtenido de Scielo:
www.scielo.org.ve/scielo.php?pid=S0367-47622009000100010...
Pelea, C. L. (1 de OCTUBRE de 2005). 7º Congreso Virtual Hispanoamericano de
Anatomía Patológica. Obtenido de 7º Congreso Virtual Hispanoamericano de
Anatomía Patológica:
http://www.conganat.org/7congreso/final/vistaImpresion.asp?id_trabajo=538
Pezeshkpoor F, B. M. (2012). Obtenido de
http://siacurn.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/829
/INFORME%20FINAL%20IMPRIMIR.pdf?sequence=1
Richart, R. (1990). A modified terminology for cervical intraepithelial neoplasia. Obstet.
Gynecol., 75, 131-132.
Rogazy, M. C. (2007). Diagnóstico y terapia del virus papiloma humano. Obtenido de
http://www.scielo.cl/pdf/rci/v24n3/art06.pdf
Saiz, A. G., & Ortiz, M. (3 de Mayo de 2012). Obtenido de
http://www.msssi.gob.es/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunacio
nes/docs/VPH_2007.pdf
SOCIETY, A. C. (2015). AMERICA CANCER ASOCIETY. Obtenido de
www.cancer.org/acs/groups/cid/documents/webcontent/002781-pdf.pdf 2015
Solomon, D. D. (2002). Bethesda system. Terminology for reporting results of cervical
cytology. JAMA, 287, 2114-2119.
Taner ZM, T. C. (2007). Therapeutic value of trichloroacetic acid in the treatment of
isolated genital warts on the external female genitalia. Obtenido de
siacurn.curnvirtual.edu.co:8080/.../INFORME%20FINAL%20IMPRIM
Ting PT, B. B. (2006). Dermacase. Pyogenic granuloma. . Can Fam Physicia.
Trauchessec J, P. F. (1997). eeling dermatologique à l’acide trichloroacétique
homogénéisé. Les Nouvelles Dermatologiques. . Obtenido de
www.scielo.org.ve/pdf/og/v73n1/art06.pdf
Yanofsky VR, P. R. (JUNIO de 2012). Obtenido de
http://siacurn.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/829
/INFORME%20FINAL%20IMPRIMIR.pdf?sequence=1
Yanofsky VR, P. R. (JUNIO de 2012). Obtenido de
iacurn.curnvirtual.edu.co:8080/xmlui/bitstream/handle/123456789/829/INFOR
ME%20FINAL%20IMPRIMIR.pdf?sequence=1
Zanini. (2007). Gel de TCA nova técnica para um antigo ácido. Med Cutan Iber Lat Am.
ANEXOS
FIGURA I
Formula Estructural Del TCA Nombre Iupac 1, 1,1 Tricloro-Acético
FIGURA II
Aspecto citológico de a) NIC 1, b) NIC 2, c) NIC 3 (x 20)
(John W. Sellors, 2015)
FIGURA III
Histología de la NIC 1: Obsérvese que las células displásicas están
confinadas en el tercio inferior del epitelio. Los coilocitos indicados por flechas se
observan sobre todo en los estratos epiteliales superiores (x 20).
(John W. Sellors, 2015)
FIGURA IV
Histología de la NIC 2: Las células atípicas aparecen sobre todo en los dos
tercios inferiores del epitelio. Obsérvense las invaginaciones que indican las
flechas gruesas y los capilares que infiltran las papilas estrómicas, indicados por
las flechas estrechas.
(John W. Sellors, 2015)
FIGURA V
Histología de la NIC 3: Las células displásicas se distribuyen por el tercio
superior del epitelio, no solo en los dos tercios inferiores. Obsérvese la pérdida de
polaridad de las células (x 40).
(John W. Sellors, 2015)
FIGURA VI
Histología de la NIC 3: Las células displásicas se reparten por todo el
espesor epitelial y pierden la polaridad (x 20).
(John W. Sellors, 2015)
FIGURA VII
Mecanismos teóricos de la carcinogénesis cervical por VPH.
(Bosch FX, 2002)
FIGURA VIII
(Censo de Poblacion y Vivienda, 2010)
FIGURA IX
(Censo de Poblacion y Vivienda, 2010)
FIGURA X
(Anuario de Nacimientos y Defunciones , 2011)
FIGURA XI
(Anuario de Nacimientos y Defunciones , 2011)
FIGURA XII
(Anuario de Nacimientos y Defunciones , 2011)
CUADRO I
INFORMACIÓN FISICOQUÍMICA
Densidad
Punto
1.63 g/cm³ (20 °C)
de >110 °C
inflamabilidad
Temperatura
711 °C
de ignición
Punto
de 54 - 56 °C
fusión
Valor de pH
Presión
< - 1 (50 g/l, H₂O, 20 °C)
de 1 hPa (20 °C)
vapor
Densidad
900 kg/m³
aparente
Solubilidad
1600 g/l (20 °C)
(MERKC, 2015)
CUADRO II
INDICACIONES
ACCIÓN
PORCENTAJE
Queratosis seborreica
15 - 30 %
Queratosis actínica
15 - 30%
Condiloma acuminado
PRESENTACIÓN
25 - 90%
Caustico
Granuloma piógeno
Xantelasma Molusco
50 %
Solución
50 - 75 %
contagioso
Peelings:
Cicatrices de acné Foto
Queratolític
envejecimiento Lentigo solar
o
15 - 30 %

Solución

Crema

Mascara

Gel
(Patricia Lozada*, 2007)
CUADRO III
Más de 100 Tipos de HPV
Mucosales o Genitales
Verrugas Corporales
Comunes (Alrededor de
(Alrededor de 40 Tipos)
Tipos de Alto Riesgo
Tales como el 16 y el 18



Cambios
Cervicales
de
Bajo Grado.
Cambios
Cervicales
de
Alto Grado, pre
cáncer.
Cánceres
Anogenitales.
60 Tipos)
Tipos de Bajo
Riesgo Tales
como el 6 y
el 11



Cambios
Cervicales de
Bajo Grado.
Verrugas
Genitales
Papilomas
Respiratorios

Verrugas
Comunes (en
la piel como en
las manos y los
pies)
( AMERICAN CANCER ASOCIETY, 2009)
CUADRO IV
Tratamiento del Virus del Papiloma Humano tomando consideraciones como:
tamaño, localización y morfología de las Lesiones Cervicales Intraepiteliales
(Kodner C., 2004)
CUADRO V
Correlación entre la terminología displasia/carcinoma in situ, NIC y Bethesda
NIC: neoplasia intraepitelial cervical; L-LIE: lesión intraepitelial escamosa
de bajo grado; (H-LIE): lesión escamosa intraepitelial de alto grado; ASCUS:
Células escamosas atípicas de significado incierto; AGUS: Células glandulares
atípicas de significado incierto.
(Solomon, 2002)
CUADRO VI
Sistema Bethesda (2001): categorías de notificación
(John W. Sellors, 2015)
Países de procedencia de residentes extranjeros en España y tasas de
incidencia (azul) y mortalidad (rojo), ajustadas por edad de cáncer de cérvix en
casos /100.000 mujeres según (Ferlay, 2004)
A) Distribución por país de origen de la población residente en España de
nacionalidad extranjera (%total)
B) tasa de incidencia y mortalidad en el país de origen.
A
B
(INEC, 2001)
Lugar donde se realizó el estudio Fundación Mariana de Jesús
centro de especialidades “San José Obrero” ubicado en la Cooperativa
Balerio estación cuarta etapa de la Ciudad de Guayaquil.
ENTREVISTA A ESPECIALISTA
Dra. Anita Naranjo
20 años de experiencia
Jefa del Departamento De Ginecología de la
Fundación Mariana De Jesús Centro Medico De
Especialidades “San José Obrero”
La Dra. Anita Naranjo por su larga trayectoria como ginecóloga tratando
este tipo de lesiones, ella le manifiesta a su paciente al momento de la revisión
médica el tipo de lesión intraepiteliales que presenta como
Cervicitis muy
marcadas presente en pacientes con HPV, le explica el procedimiento a seguir y
si está dispuesta a someterse al tratamiento como tal.
Si la paciente abscede al tratamiento la Dra. Hace la primera aplicación
y la cita en los 8 días más tarde, la paciente en esta nueva cita le comenta los
síntomas que ha tenido a lo largo de los 8 días; si ya no hay dolor ni molestias, la
doctora revisa nuevamente las lesiones y depende de cómo estén estas analiza
si la paciente necesita o no una nueva aplicación relacionando todo esto con los
síntomas manifestado
Además de aplicar el ácido también, prescribe tratamientos orales como
son: óvulos entre ellos tenemos el Algothil, Dimen etc. También prescribe algunos
antiinflamatorios y algunos antibióticos Para complementar el tratamiento y
encontrar una recuperación rápida en la paciente.
La doctora Anita Naranjo hace la aplicación del ácido es al 90% siempre
lo ha aplicado a esa concentración obteniendo resultados confiables es por ello,
que califica este método como excelente; nunca ha tratado este tipo de lesiones
con otro tratamiento que no sea TCA.
La Dra. Anita Naranjo recomienda a sus pacientes que mantengan con
su pareja una actividad sexual con responsabilidad, que exista el diálogo en la
familia; que tengan charlas con sus hijas del Sexo para que no busque información
incorrecta en las calles; y no sean víctimas de enfermedades mortales como esta.
Universidad De Guayaquil
Facultad Ciencias Químicas
Proyecto De Investigación
Estudio de la acción del Ácido Tricloroacético en el tratamiento de lesiones
Intraepiteliales causadas por HPV como parte del protocolo en área de
Ginecología en la Fundación Mariana De Jesús Centro Medico De Especiales
“San José Obrero”
ENCUESTA A PACIENTES
1) ¿Con qué frecuencia visita Ud. El ginecólogo?
 1 vez al año
 Cuando siente molestias
 Nunca
2) ¿Cuándo empieza un tratamiento ginecológico siempre lo culmina?
Sí
No
3) ¿Cuáles son sus motivos para no culminarlos?
 Tiempo
 Dinero
 Otros
4) ¿Se ha sometido alguna vez al tratamiento ginecológico con TCA?
Sí
No
4) ¿Cuáles han sido sus resultados con el tratamiento de TCA?
 Excelentes
 Muy buenos
 Vuelve las lesiones
ABREVIATURAS
TCA: Ácido Tricloroacético
VPH: Virus del Papiloma Humano
VPH-BR: Virus del Papiloma Humano de bajo riego
VPH-AR: Virus del Papiloma Humano de alto riego
LIE: lesión intraepitelial escamosa
L-LIE: Lesión escamosa intraepitelial de bajo grado
H-LIE: Lesión escamosa intraepitelial de alto grado
NIC 1: Displasia o discariosis leve
NIC2: Displasia o discariosis moderada
NIC 3: Displasia o discariosis grave
NIC 3: Carcinoma in situ
ASC: Células escamosas atípicas
ASC-US: Célula escamosa de significado incierto
Descargar