Pertinencia cultural interculturalidad Normas

Anuncio
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala
Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos Indígenas e
Interculturalidad/Guatemala – UASPIIG-
El enfoque intercultural en la
elaboración y/o actualización de
las Normas de Atención/Guías de
Atención
Lourdes Xitumul Piox
Directora
Guatemala, 18 de junio 2013
Contexto Nacional
Población Multilingüe, Multiétnica, y Multicultural
14,361,000 Millones de
habitantes
(estimación 2010. INE)
22 Departamentos
4 pueblos:
Maya: 22 idiomas
Garífuna
Xinka
Mestizo
43% población indígena
(INE)
Guatemala
Fotografía: Antonio Calán UASPII
Multicolor
¿A quienes nos referimos cuándo hablamos de pueblos indígenas?
Los pueblos indígenas son ..
“ … pueblos en países independientes, considerados
indígenas por el hecho de descender de poblaciones
que habitaban el país, o una región geográfica a la que
pertenecía el país en la época de la conquista o la
colonización, y conservan todas sus propias
instituciones sociales, económicas, culturales y
políticas, o parte de ellas”.
Convenio 169, OIT (1989)
Informe Nacional de Desarrollo Humano / Guatemala 2005
Informe Nacional de Desarrollo Humano / Guatemala 2010
Indicadores Nacionales de Desarrollo Humano
Algunas inequidades y Brechas
Fuente:
Normas con Pertinencia Cultural…hacia la interculturalidad.
MSPAS
Brechas en salud
“36.5% de las mujeres que residen en el área
rural, 29.5% son indígenas y no cuentan con
ningún nivel de educación. El 25.4%, son las
que menos opción tienen de ser atendidas
durante sus partos por un médico o
enfermera”. (ENSMI 2008/09)
“La RMM nacional es de 139.7 x 100,000
nacidos vivos”. (Estudio nacional de Mortalidad Materna.
Guatemala, 2011)
Informe Nacional de Desarrollo Humano / Guatemala 2005
Informe Nacional de Desarrollo Humano / Guatemala 2005
Informe Nacional de Desarrollo
Humano / Guatemala 2010
Marco Jurídico/ Derechos de los Pueblos Indígenas
Constitución Política de la República de Guatemala
Artículo 57
Derecho a la cultural
Artículo 58
Identidad cultural
Artículos 93, 94 y 98 Derecho a la salud sin discriminación
Ley Marco de los Acuerdos de Paz , Decreto 52-2005
a) Acuerdo Marco de DD HH, b) Acuerdo sobre aspectos
socioeconómicos y Situación Agraria y c) Acuerdo Sobre
Identidad y Derechos de los Pueblos Indígenas. (reconocimiento
de los conocimientos científicos y tecnológicos indígenas)
….Marco Jurídico/ Derechos de los Pueblos Indígenas
•
Código de Salud. Art. 18 “Se reconoce el contexto nacional,
multiétnico, pluricultural y multilingüe de Guatemala”.
Decreto 90-1997
•
Acuerdo Ministerial 1632-2009. Unidad de Pueblos Indígenas e
Interculturalidad.
•
Programa de Medicina Tradicional y Alternativa/MSPAS.
•
Ley de Idiomas Nacionales (Decreto 19-2003)
•
Ley de Desarrollo Social (Decreto 42-2001)
….Marco Jurídico/ Derechos de los Pueblos Indígenas
•
Ley para la Maternidad Saludable (Decreto 32-2010)
•
Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios de
Planificación Familiar y su Integración en el Programa Nacional
de Salud Reproductiva (Decreto 87-05)
•
Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer (Decreto
7-1999)
•
Tipificación del delito de discriminación contenido en el
Artículo 202 Bis, del Código Penal Guatemalteco (Decreto 572002)
….Marco Jurídico/ Derechos de los Pueblos Indígenas
•
Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las
Mujeres y Plan de Equidad de Oportunidades 2008-2023
•
Agenda Articulada de Mujeres Mayas, Garífunas y Xinkas
•
•
Política Nacional de Convivencia
Plan de Acción para la Reducción de la Maternidad Saludable
•
Estrategia de Fortalecimiento del Primer Nivel de Atención
•
Pacto y Plan Hambre Cero
•
Ventana de los 1000 días
…..Marco
Internacional Ratificado por
Guatemala:
• Declaración Universal de Derechos Humanos (art. 25 (1);
.
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, (art.
12)
• Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de
Discriminación Racial, 1965: art. 5
• Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, 1966:
art. 12
• Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación
contra la mujer, 1979: arts. 11 1) f), 12 y 14 2) b)
•
Convención sobre los Derechos del Niño, 1989: art. 24
• Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos
Indígenas, 2007: art. 23 y 24.
….Marco Internacional Ratificado por Guatemala:
•
Convención internacional sobre la protección de los derechos de
todos los trabajadores migratorios y de sus familiares, 1990: arts.
28, 43 e) y 45 c)
•
Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad,
2006: art. 25.
•
Convenio 169 de la OIT sobre Pueblos Indígenas y Tribales en
países Independientes, 1989: Art. 6,24 y 25
Decreto 9-96, y la Convención Internacional sobre la Protección de
los Derechos de los Trabajadores Migrantes y sus Familias (arts.
28, 43 (e), 45 (c)
•
•
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra la Mujer, 1996: art. 4.
•
Protocolo de San Salvador, 1988: art. 10.
Unidad de Atención de la Salud de
los Pueblos Indígenas e
Interculturalidad en Guatemala
MSPAS
Acuerdo Ministerial No. 1632-2009
Reglamento Interno de la Unidad
Acuerdo Ministerial No. 8-2010
Unidad de Atención de la Salud de los Pueblos
Indígenas e Interculturalidad en Guatemala
Naturaleza
Órgano Asesor del Despacho Ministerial en Políticas de Salud de los
Pueblos Indígenas e Interculturalidad
Objetivos:
 Reducir las inequidades asegurando el acceso, el financiamiento y
los recursos humanos -sensibilizado, capacitado, formado- en
salud en las zonas de población indígena y rural
 Readecuar los servicios de salud a la pertinencia
cultural de los cuatro pueblos con enfoque
intercultural (armonización)
 Fortalecer los sistemas de salud indígena
Sistemas de Salud: Reconocimiento
Código de Salud. Decreto 90-97.
Guatemala. Artículo 18. Modelo
de Atención en salud.
Sistema de Salud Indígena

Organización comunitaria.

Especialidades
terapéuticas,
comadronas, curanderos, contadores del
tiempo, sobadores…
“El Ministerio de Salud Pública
debe definir un modelo de
atención en salud, que
promueva la participación de las
demás instituciones sectoriales y
de la comunidad organizada
[…], tomando en cuenta el
contexto nacional, multiétnico,
pluricultural y multilingüe”.
 Epidemiología sociocultural:
ojeado,
susto, caída mollera, caída de la matriz…
 Práctica social: promoción, prevención y
atención de la salud.

Elementos y recursos terapéuticos: plantas
medicinales, minerales, ríos, lagos, cerros…
 Obtienen resultados y tienen reconocimiento
de la comunidad
 Se basa en los principios cosmogónicos: ser
limpio, responsable y puntual.
Conceptos Clave
• Cultura: “La cultura comprende valores, actitudes,
normas, ideas, hábitos y percepciones internalizadas, así
como formas o expresiones concretas que se adoptan y
que, en gran medida, son compartidas entre un grupo de
personas”
“Conjunto estructurado de conductas aprendidas y de
modos de significación e interpretación de la realidad que
los miembros de un grupo comparten y utilizan en sus
relaciones con los demás y que en forma cambiante son
transmitidos de generación en generación. Su estructura
fundamental son los rasgos culturales expresados en:
forma, función y significado”.
Fuente: Una visión de salud Intercultural para los pueblos indígenas de las Américas. Componente
comunitario de la Estrategia de AIEPI. OPS , 2008
Conceptos Clave
Diversidad Cultural
• “Se manifiesta en la originalidad y la pluralidad
de las identidades que caracterizan a los grupos
y las sociedades que componen la humanidad
[…] es fuente de intercambios, de innovación y
de creatividad, la diversidad cultural es tan
necesaria para el género humano como la
diversidad biológica para los organismos
vivos…” UNESCO.
Pertinencia cultural en salud
Deriva del principio de:
“derecho a la diferencia” = “adecuado a su cultura”.
Los servicios de salud deben ser conceptualizados,
organizados e implementados, tomando como
referentes los valores de la cosmovisión de los
pueblos indígenas para respetar su forma de vida.
Los servicios públicos de salud con pertinencia, orienta a:
respetar, reproducir, reforzar y recuperar los
elementos sagrados de los sistemas de salud de los
pueblos indígenas. Respeta los valores y su
cosmovisión.
Conceptos Clave
Interculturalidad: “ Puede ser entendida como la habilidad
para reconocer, armonizar y negociar las innumerables
diferencias que existen al interior de cada sociedad.” Ministerio de
Salud Pública y Asistencia Social, Acuerdo Ministerial 1632-2009
“Las ideas sobre el respeto y promoción de la diversidad cultural
han avanzado más allá del mero reconocimiento de la
multiculturalidad, para llegar a la promoción de la
interculturalidad, desarrollando la idea de un conjunto social único
formado por una diversidad de grupos culturalmente definidos,
surge el planteamiento de la interculturalidad como una forma de
entender la gestión de la diferencia que busca conducir las
relaciones entre estos grupos hacia la convivencia armoniosa.”
Adecuación cultural en salud
Conjunto de acciones integradas y
continuas, orientadas a promover cambios
de comportamiento, actitudes y esquemas
mentales del personal del sistema oficial de
salud; igualmente
los servicios estarán
orientados a promover cambios para que
respondan a la cultura de los pueblos, con
énfasis en los pueblos indígenas.
Conceptos Clave
Sistemas de Salud Indígenas.
Comprende el conjunto de actores, elementos terapéuticos,
organización, coordinación, relación y modelo; que sustenta y le
da las características esenciales.
Su presencia en la cultura de los pueblos indígenas es genuina,
legítima y dinámica; constituyen los mejores sistemas para la
prevención, atención y restablecimiento de su salud, por ser
parte de su cultura y comprende sus formas de vida y cosmo
percepción
Fuente:
Normas con Pertinencia Cultural…hacia la interculturalidad. MSPAS
Terapeutas
Son actoras/es del Sistema de
Salud Indígena
Su especialidad y misión de
vida se rige por su energía.
“La interculturalidad
en salud”
“El respeto a la Tierra y al Territorio es un derecho y
se vincula a la plenitud de la vida, la salud”
“(…) para propiciar el acceso cultural, que genere confianza y
aceptación en las acciones de salud. Para alcanzar este objetivo, es
necesario y fundamental iniciar con las siguientes acciones:
Proveedores de salud:
1. Cambio de actitud en el proveedor de salud
2. Respeto a los actores de los sistemas de salud indígenas
3. Respeto a la referencia y considerar la contra referencia de
y hacia los actores de los sistema de salud indígena en los servicios de
salud
4. Uso del vestuario indígena por los proveedores de salud. “
Fuente:
Normas con Pertinencia Cultural…hacia la interculturalidad. MSPAS
Atención a las y los usuarios – pacientes:
5. Respeto a los elementos simbólicos que portan las y los pacientes de
los pueblos indígenas en los servicios de salud:
6. Atención a las o los pacientes en el idioma materno:
7. Uso del vestuario indígena de los y las usuarias en los servicios de
salud.
8. Atención a la usuaria y usuario:
9. Libre elección de las mujeres para la posición de la atención del parto
10. Acompañamiento de familiar, terapeuta indígena u otra persona de
confianza del usuario/a – paciente
Fuente:
Normas con Pertinencia Cultural…hacia la interculturalidad. MSPAS
11. Realización de procedimientos acordes a la cultura de los
pueblos indígenas
12. Devolución de la placenta a los familiares de la paciente
13. Adecuación de la dieta a nivel hospitalario de acuerdo a la
cultura de los pueblos
14. Uso de tés generadores de leche materna en nuestros
servicios de salud
15. Elementos terapéuticos adecuados a la cultura de los
pueblos
16. Registro de las/os pacientes – usuarias: Desagregación por
pueblos y comunidades lingüísticas
Fuente:
Normas con Pertinencia Cultural…hacia la interculturalidad. MSPAS
¿CÓMO?
Experiencia de interculturalidad en el 1er Nivel de
Atención PEC, Joyabaj El Quiché
Objetivo General:
Evaluar la factibilidad del enfoque intercultural para la provisión
de servicios de salud a la población en el programa de extensión de
cobertura (PEC).
Objetivos Específicos:
Evaluar la aceptabilidad de la intervención del enfoque
intercultural por proveedores de salud y personas/usuarias
Conocer la participación comunitaria en apoyo a la
implementación
Estimar costos para la implementación del enfoque intercultural
Apoyado y documentado por PNUD/USAID DASQ/Hospital Joyabaj/UASPII/ICOS
Socialización de la experiencia piloto
Autoridades de salud, Área
de Salud Quiché y Hospital
Distrital de Joyabaj
Autoridades municipales y el
Consejo Municipal de
Desarrollo (COMUDE) de
Joyabaj
Autoridades comunitarias de
Samabaj y Xecnup
Cobertura Geográfica de la experiencia
Aldea Xecnup,
Joyabaj
Población: 2,581
habitantes
Recién Nacidos, 8
Puérperas, 8
Mujeres
embarazadas, 29
Niños-niñas de 02 años, 224
Niños-as de 0-5
años, 318
Paraje Samabaj,
Joyabaj
dimensiones
de
Infraestructura de
los servicios de
salud
interculturalidad
Interacción Sistema de
Salud Institucional y
Medicina Indígena
Recursos
Humanos
Intervenciones para la
Adecuación
Intercultural de los
Servicios de Salud
Normas
/Guías de
Atención
Investigación
Identificación de
Perfiles
Epidemiológicos
Intervenciones relacionadas a la infraestructura de los
servicios de salud
Separación de ambientes del
Centro de Convergencia.
Implementación de huertos
medicinales.
Identificación de Terapeutas
Indígenas.
Señalización bilingüe de los
Centro de Convergencia.
Acciones relacionadas al RR HH de salud
Materiales promocionales y
educativos según el contexto
sociocultural
Intercambios de conocimientos:
entre el personal de salud y
terapeutas indígenas
El Equipo Básico de Salud (EBS),
interactúa con las comadronas
para la atención de
personas/usuarias
Se respeta y valora el rol de los/as
terapeutas.
Personal del EBS hablan en idioma
K’iche’ para la atención de
usuarios
Acciones relacionadas a la investigación
No.
Se elaboró base
de datos que
identifica a
terapeutas
indígenas, de
acuerdo a su
especialidad.
Nombre
Especialidad
1
María García
madrona
2
Marta de la Cruz Vicente
Comadrona
3
Isabel Vicente
Comadrona
4
María Ramírez Ramos
Comadrona
5
María Zetino
Comadrona
6
Candelaria Lorenzo Ramírez
Comadrona
7
Juan de la Cruz
Guía espiritual
8
Gaspar Chem
Guía espiritual
9
Domingo Grabe Hernández
Sobador
10
Salvador Juárez Tiño
Sobador
Acciones relacionadas a la investigación
Inventario de plantas medicinales
Se identificó y elaboró
inventario de plantas
medicinales, sus
propiedades y formas
de uso.
HIERBA BUENA
Nombre común:
•Nombre en
Idioma K’iche’:
Hierba Buena
Aliwnó o Arviná
Tiempo de
producción y
Altura
El tiempo de producción de esta planta medicinal es indefinido, puede producirse
en cualquier tiempo del año ya que es una planta introducida.
IERBA UENA
Se caracteriza porque tiene un aroma agradable, esta planta medicinal puede llegar
a alcanzar de 15 a 20 pulgadas de altura.
Se aplica para las
siguientes
enfermedades:
-Clama dolores producidos por temperamento nervioso
-Alivia la tos, bronquios, dolor de pecho.
-Hinchazón de estómago por haber comido en exceso, saca gases del estómago.
Partes de la planta
que se usa:
Hojas y flores
¿Cómo se
prepara?
-Para dolores producido por temperamento Nervioso: Echar una cucharadita de
hojas y flores en una taza de agua, hervirlo durante 5 minutos, luego colarlo,
endulzarlo y tomar una taza después de cada comida.
-Para la tos, bronquios y dolor de pecho: Echar una cucharadita de hojas y flores en
una taza de agua, hervirlo durante 5 minutos, colarlo, endulzarlo y tomar caliente
una taza antes del desayuno y una taza antes de acostarse.
-Para Hinchazón de estómago: Echar una cucharadita de hojas y flores en una taza
de agua, hervirlo durante 5 minutos, luego colarlo, endulzarlo y tomar una taza
después de cada comida.
Precaución:
La mayoría de las plantas medicinales, si se utiliza demasiado o exagerado puede
causar problemas en la salud de la persona, por eso se recomienda consultarle al
Terapeuta indígena o la persona que conoce el uso de las plantas medicinales.
(Iyom, Aj q’ij, Huesero, Masajista y chayero…)
H
B
Acciones relacionadas con la identificación de perfiles
epidemiológicos socioculturales
•Mal de ojo / ojeado
•Empacho
•Susto
•Mal hecho
•Caída del estómago
•Mollera caída
•Enfermedad por
desobediencia
En Coordinación con
las/os comunitarios,
se
Identificó
y
caracterizó
las
enfermedades
socioculturales
existentes
en
las
comunidades
Acciones relacionadas a las normas/guías de atención
En coordinación con las
comadronas, se adecuó la sala
de consultas, para respetar la
privacidad y comodidad de la
mujer
Acciones favorables a la interacción entre los sistemas de
salud institucional y la medicina indígena
Se elaboró Manual y Guía para las
referencias entre terapeutas y
Equipo Básico de Salud.
Equipo Básico de Salud,
calendariza y realiza reuniones
mensuales para el diálogo,
negociación y mutuo acuerdo
entre terapeutas.
Conclusiones/Aceptabilidad
El EBS y las/os
Terapeutas,
comprenden que la
Medicina Tradicional
y la biomedicina son
importantes.
Se necesita respeto y
coordinación.
Personas/usuarias
manifestaron
satisfacción por los
servicios.
Conclusiones/participación comunitaria
Terapeutas, alcaldes auxiliares y
Consejos Comunitarios de
Desarrollo, se mostraron
anuentes y participan.
Reconocen que es necesario
tomarlos en cuenta para apoyar
el qué hacer en salud
Conclusiones/bajo costo
La implementación del
enfoque intercultural de los
servicios de salud en las
comunidades, es de bajo
costo.
Son actitudes y
comportamientos que se
necesitan mejorar.
Hablar a las
personas/usuarias en el
idioma materno
Conclusiones/técnicas y operativas
Se ha fortalecido la referencia
oral hacia los terapeutas
indígenas
Interculturalidad en el 2do. Nivel de Atención/Centro de
Atención Materno Infantil
Consulta a Comadronas
Atención en el idioma de las
personas
Atención del parto en vertical
(normal)
Se respeta a las mujeres, no se les
desnuda
Coordinación/comadronas
Se brindan bebidas calientes
Acompaña la pareja, comadronas,
esposo, madre (a quien elija la
mujer)
Adecuación del servicio de salud
según el contexto
Atención del parto vertical
Santa María Cahabón, A.V.
Interculturalidad en el 3er. Nivel de
Atención/Hospitales
Hospital de Cobán, A.V.
Existe un Modulo de Atención Intercultural
Hay un equipo técnico y comunitario responsables del Módulo
Hay facilitadores/as interculturales
Existen comadronas quienes interactúan en el Hospital
Existe una oficina de atención a las personas, se atiende en el
idioma local
Comadronas
Q’eqchi’s/Hospital
Cobán, A.V.
• Sala de parto vertical
Hospital de Cobán.
• Capacitación de parto
en vertical al
personal de salud
Asesoría y apoyo técnico al SIGSA/variable étnica y
comunidad lingüística
PUEBLOS
• MAYA
• GARIFUNA
• XINCA
• MESTIZO
COMUNIDAD
LINGUISTICA
• 1 Q`eqchi`
•2. Itza`
•3. Mopan
•4. Chuj
• MAYA
•5. Popti`
•6. Akateko
• GARIFUNA
•7. Q`anjob`al
• XINCA
•8. Ixil
• MESTIZO
•9. Tektiteko
•10. Sipakapens
PUEBLO
11. Awakateco
•12. Uspanteko
•13. Sakapulteko
•14. Poqomchi`
•15. Achi
•16. Mam
•17. K`iche`
•18. Tz`utujil
•19. Kaqchikel
•20. Poqomam
•21. Chalchiteko
•22. Ch`orti`
•23 Garífuna
•24 Xinca
•25 Español
Maltiox’
Gracias
[email protected]
[email protected]
Tel 2472-3923
Ext. 125
Descargar