Estrategia de fortalecimiento y desarrollo institucional

Anuncio
Estrategia
De fortalecimiento
y Desarrollo Institucional
del Primer Nivel de Atención
Promover y universalizar el derecho a la salud y la nutrición,
fortaleciendo institucionalmente la atención primaria del MSPAS
1
2
3
4
Autoridades
Lic. Luis Enrique Monterroso De León
Ministro de Salud Pública y Asistencia Social
Dr. Israel Lemus Bojorquez
Vice Ministro de Atención Primaria en Salud
Dr. Pablo Werner Ramírez
Vice Ministro Técnico
Licda. Nicté Ramírez Hernández
Directora General del Sistema Integral de Atención en Salud
Dr. Yury Danilo Contreras Suriano
Coordinador del Primer Nivel de Atención SIAS
Equipo Técnico
Primer Nivel de Atención (SIAS)
5
6
Presentación
De la misma forma que irrigamos un terreno para
obtener de el buenos frutos, así debemos irrigar el
Primer Nivel de Atención para ver florecer la salud de
todos los ciudadanos. En este Primer Nivel, no sólo
se deben realizar tareas de prevención de la salud,
también debemos atender los factores nutricionales
para anticipar futuros daños a la población maternoinfantil. Los niños y las madres son vitales para que
nuestro país crezca fecundo.
Parte de los compromisos del Estado de Guatemala
con su gente y la comunidad internacional, es cumplir
con los Objetivos de Desarrollo del Milenio; para ello el
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social se ha
embarcado en ejecutar el Plan del Pacto de Hambre
Cero y la Ventana de Oportunidad de los Mil días.
Con estas dos herramientas de la política pública,
nos proponemos generar un conjunto de acciones
que permitan la movilización de la ciudadanía para
disminuir la desnutrición crónica y la mortalidad de
las madres y sus hijos; antes-durante y después del
parto.
Como los riesgos a la vida son muchos y el período
de embarazo es fundamental para el buen desarrollo
de ambos seres; las medidas preventivas apuntan a
resguardar la salud de la madre embarazada y durante
la lactancia. Igualmente, la atención del niño en sus
primeros días requiere de una alianza permanente
entre la familia y la comunidad de salud, de modo que
a través de las redes integradas de servicios de salud,
se puedan ampliar gradualmente la atención primaria
en salud y nutrición a los diferentes ciclos de vida.
Así irrigaremos la Patria y a sus hijos, con salud y
nutrición, con el trabajo de tantos buenos salubristas
que han dejado sus fuerzas en las comunidades y han
ayudado tanto a tantos.
Sirva este documento para mirar hacia delante, para
crecer como país y como nación.
Lic. Luis Enrique Monterroso De León
Ministro de Salud Pública y Asistencia Social
7
8
Índice
Presentación......................................................................................................................................................7
Introducción....................................................................................................................................................... 11
I. Antecedentes..................................................................................................................................................12
II. Justificación...................................................................................................................................................14
III. Marco legal y normativo...............................................................................................................................15
IV. Marco conceptual.........................................................................................................................................17
IV. 1. Fundamentos...........................................................................................................................................22
V. Objetivo General...........................................................................................................................................31
VI. Objetivos Específicos...................................................................................................................................31
VII. Metodología de implementación.................................................................................................................32
VII. 1. Etapas para el desarrollo de la implementación.....................................................................................33
Primera Etapa: Oficialización de la estrategia...........................................................................................34
Segunda Etapa: Socialización de la estrategia..........................................................................................34
Tercera Etapa: Ordenamiento territorial.....................................................................................................34
Cuarta Etapa: Diagnóstico de brechas......................................................................................................35
Quinta Etapa: Organización del equipo institucional y producción del servicio.........................................35
Sexta Etapa: Fortalecimiento de las capacidades del equipo implementador...........................................35
Séptima Etapa: Diagnóstico y Análisis de la Situación de salud...............................................................36
Octava Etapa: Desarrollo de la Estrategia.................................................................................................36
Novena Etapa: Implementación de la Herramienta de Telemedicina........................................................37
Décima Etapa: Monitoreo y Asistencia Técnica.........................................................................................39
VIII. Anexos.......................................................................................................................................................40
Anexos 1. Cuadros de Recurso Humano, Infraestructura, Medicamentos, Mobiliario, Equipo de Transporte
(En algunas localidades, equipo, insumos para pruebas de laboratorio, equipo médico quirúrgico)...............40
Anexos 2 Ruta de implementación....................................................................................................................44
9
10
Introducción
El Informe de la Organización Mundial de la Salud
(OMS) del 2008 establece que la Atención Primaria
en Salud (APS) es más necesaria que nunca y hace
referencia la urgencia de reformar los sistemas
de salud para lograr: a) cobertura universal que
contribuya a la equidad, la justicia social y el fin de
la exclusión en salud, b) prestación de servicios de
salud mediante un proceso de reorganización de
estos, que privilegien a la persona como el objetivo
central, c) reformas en políticas públicas que mejoren
la integración de intervenciones y la atención primaria
en todos los sectores y d) reformas de liderazgo
para mayor integración, participación y diálogo para
afrontar la complejidad de los sistemas de salud.
En el mismo informe se indica que: “encaminarse
hacia la salud para todos requiere que los sistemas
de salud respondan a los desafíos de un mundo en
transformación y a las crecientes expectativas de
mejores resultados”.1
Para lograr el fortalecimiento del Primer Nivel de
Atención se han recurrido a las estrategias como el
desarrollo de la APS y nutrición con la participación
comunitaria, la coordinación intersectorial y el uso
de tecnología apropiada; que permita reorientar el
funcionamiento del mismo.
El MSPAS en Guatemala, implementa la Estrategia de
Fortalecimiento y Desarrollo Integral del Primer Nivel
de Atención tomando como base la territorialidad para
reorganizar los servicios, con acciones extramuros
de APS y nutrición, y las correspondientes acciones
intramuros bajo la rectoría de las Direcciones de Área
de Salud (DAS) y los Distritos Municipales de Salud
(DMS) y así lograr la universalización de la salud y
nutrición.
El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
(MSPAS) de Guatemala incluye además un fuerte
componente de acciones preventivas en nutrición con
el objetivo de lograr reducir los niveles de desnutrición
crónica prevalentes.
1
Informe Mundial de la Salud, correspondiente al año 2008
11
I. Antecedentes
El MSPAS en el Acuerdo Gubernativo 11599 establece los niveles de atención en salud,
conformado por recursos físicos, materiales,
humanos y tecnológicos organizados de acuerdo a
criterios poblacionales, territoriales, de capacidad
de resolución y riesgo para la atención de la Salud
de grupos específicos.2 Lo que permite ordenar a la
estructura interna, organización y funciones de los
servicios de salud y nutrición, basado en los principios
de desconcentración y descentralización de procesos
técnicos- administrativos
En 1,996 dentro del marco de la Reforma del Sector
Salud y los Acuerdos de Paz, nace el Programa
de Extensión de Cobertura (PEC), para mejorar el
acceso de los servicios del Primer Nivel de Atención
dirigido a las poblaciones rurales y postergadas, que
contribuyen a reducir la mortalidad materna infantil y
los problemas de salud prioritarios.3 Se desarrollan
programas de promoción de la salud, prevención
primaria y saneamiento básico. El PEC, incorporó
tres aspectos claves e innovadores en la prestación
de servicios de salud:
1. Alianzas estratégicas con grupos organizados de la
sociedad civil, organizaciones gubernamentales (OG)
y no gubernamentales (ONG) para la provisión de los
servicios.
2. Prestación de servicios a través de equipos básicos
de salud itinerantes con participación comunitaria.
3. Asignación del presupuesto financiero, tomando en
cuenta a la población a cubrir para dar sostenibilidad
a la prestación de servicios. A partir del 2013 se ha
desarrollado una experiencia, con el apoyo de la
cooperación de Médicos Mundi Navarra, conocida
como el Modelo Incluyente de Salud que, en
coordinación con el MSPAS inicia como proyecto
piloto en comunidades de los departamentos de Sololá
y Quetzaltenango. Dicho modelo se basa en cuatro
perspectivas: derecho a la salud, interculturalidad,
género y ambiente. Se operativiza en los programas
individual, familiar y comunitario, aplicando las normas
de atención del MSPAS en los diferentes ciclos de
vida.
2
3
12
Articulo 69 del reglamento orgánico interno del MSPAS.
Acuerdos sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria”
Actualmente esta experiencia ha sido expandida a
otros distritos en cinco áreas de salud, en coordinación
con el MSPAS. La base teórica de este modelo parte
de una visión multidimensional y una reformulación
del primer nivel de atención.
En el 2007 en el área de salud de Alta Verapaz,
con el apoyo de la ONG Tula Salud de Canadá,
se implementó un sistema de información en el
primer nivel cuya finalidad era apoyar la vigilancia
epidemiológica, con utilización de tecnologías de
información y comunicación (TIC) especialmente
telefonía móvil. Con participación de facilitadores
comunitarios y comadronas que realizan a través de
un teléfono procesos de alerta temprana sobre riesgos
en personas y el traslado de las mismas para su
recuperación de la salud y nutrición, actualmente se
utiliza también para realizar capacitación a distancia;
llamado Telemedicina; el cual utiliza el sistema Kawok.
Inició con 323 comunidades y actualmente cubre 810
comunidades.
En Octubre del 2012 se lanzó el fortalecimiento del
primer nivel de atención, como una estrategia segura
para la universalización y acceso de la salud; con la
finalidad de cumplir con las acciones de la ventana
de oportunidad de los mil días a través de dotación
de recurso humano y ampliación de la cartera de
servicios en todas las etapas de vida de acuerdo a su
perfil epidemiológico, iniciando en los 166 municipios
priorizados; Implementándose a partir de enero
2013 con la modalidad de atención permanente en
un Centro de Convergencia (CC) con una auxiliar
de enfermería (AE) por cada 2,000 habitantes.
Paralelamente el MSPAS, fortalece a 124 puestos
de salud (P/SF) con recurso humano, ampliación de
horario y equipamiento.4
En enero del 2,014 se retoma la Estrategia de
Atención Integral de las Enfermedades Prevalentes
en la Infancia (AIEPI) Atención Integral de la Niñez y
la Mujer en la Comunidad (AINM-C), que establece la
universalización de los servicios con la participación
de la comunidad organizada. Así mismo se inicia
la implementación de la primera fase del Programa
Mejoramiento del Acceso y Calidad de los Servicios
de Salud y Nutrición (PMACSS), Préstamo BID 2328,
cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento del primer
nivel de atención a través de 60 Grupos Móviles
4
Información brindada por las áreas de salud
Institucionales (GMI), en 38 DMS de 12 Direcciones de
Áreas de Salud (DAS), con la modalidad de atención
ambulatoria.
En el 2015 se inicia la implementación de la
estrategia, de Fortalecimiento y Desarrollo del Primer
Nivel de Atención, se orientó el modelo hacia la
promoción, prevención, vigilancia epidemiológica de
enfermedades y deficiencias nutricionales, priorizando
a la embarazada, mujer lactante, niño menor de dos
años, sin descuidar el entorno familiar y comunitario.
13
II. Justificación
El fortalecimiento y desarrollo del Primer Nivel de
Atención de Salud, contribuye al logro de los objetivos
de la universalización de la salud, ofertando los
servicios integrales a la persona, familia y comunidad.
“La transformación de la salud en Guatemala
es un proceso necesario para mejorar las
condiciones epidemiológicas de la población social
y económicamente más vulnerable y cumplir los
compromisos del Estado guatemalteco en relación
con los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM),
el Plan Nacional de Salud, las Leyes de Desarrollo
Social, de Seguridad Alimentaria y Nutricional, de
Maternidad Saludable y la Ventana de los Mil Días.”5
El plan estratégico 2014 – 2019 del MSPAS prioriza
en su primer eje “el fortalecimiento de los niveles
de atención e integración de redes” y de éste, los
primeros siete objetivos estratégicos, serán la base
para el desarrollo de esta estrategia.6
Es necesario institucionalizar las intervenciones
según el documento de “Lineamientos Técnicos para
Implementar en el Primer y Segundo nivel de atención
del MSPAS” que menciona “La APS en el primer y
segundo nivel de atención, promueve la organización
y participación de las comunidades y busca proteger
la salud y la nutrición en los ámbitos individual, familiar
y comunitario, a partir de la comunicación educativa,
la vigilancia de la salud, diagnóstico temprano, el
tratamiento efectivo y la referencia oportuna.”7
Con este proceso se pretende fortalecer la participación
comunitaria y conducción del personal de los P/S en las
diferentes acciones de salud y nutrición beneficiando
a los diversos grupos de población y cumpliendo con
la entrega de servicios integrados e integrales con
pertinencia cultural y enfoque de género.
En el Decreto 13-2013 artículo 76 de la Ley de
Presupuesto hace referencia “para no dañar la
prestación de los servicios del primer nivel de
atención en salud y en tanto el Estado de Guatemala
gradualmente desarrolle capacidades propias y
Sistemas más eficientes y efectivos dentro del
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, durante
los próximos tres ejercicios fiscales consecutivos a
5
6
7
14
Lineamientos técnicos para implementar en el primer y segundo nivel MSPAS.
Plan Estratégico 2014-2019 MSPAS
Lineamientos técnicos para implementar en el primer y segundo nivel MSPAS,
diciembre 2013.
partir del primero de enero del ejercicio fiscal inmediato
siguiente al de la aprobación de esta Ley”.
Es necesario disminuir las inequidades en salud
presentes en el país y lograr la universalización
en la atención de la población, lo que significa el
fortalecimiento de la red pública de servicios bajo el
concepto de Redes Integrales de Salud (RISS).
Para mejorar la provisión de los servicios de salud en
las áreas rurales más postergadas de la República,
es esencial mejorar la comunicación entre el nivel
comunitario y la red de servicios del primer y segundo
nivel de atención, para satisfacer la demanda a través
de mejorar la atención de los servicios de salud y
nutrición, por lo que surge una iniciativa basada en la
experiencia de ocho años que tiene el área de salud
de Alta Verapaz denominada Telemedicina.
El modelo de telecomunicación para la salud y nutrición
es una estrategia que complementa los esfuerzos del
MSPAS a nivel comunitario, para la atención primaria
de salud apoyada en las Tecnologías de Información
y Comunicación (TIC), especialmente en el uso de la
telefonía celular con acceso a internet como elemento
del las RISS, a cargo del Facilitador Comunitario (FC)
y Auxiliares de Enfermería (AE) que realizan acciones
extramuros.
III. Marco legal y normativo
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Constitución Política de la República de
Guatemala en sus Artículos 93, 94, 95, 97, 98 y
99, sección séptima: salud, seguridad y asistencia
Social.
Acuerdos de Paz, diciembre de 1996. “Acuerdos
sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación
Agraria”
Código de Salud, Decreto Legislativo 90-97.
Capítulo II, Sector Salud, Artículo 8: Definición
del Sector Salud, Artículo 9: Funciones y
responsabilidades del sector, Inciso a” Artículo
10: Coordinación del Sector.
Código Municipal, Decreto 12-2002
Ley de Desarrollo Social, Decreto 42-2001
Capitulo 3 de la política de Desarrollo Social y
población, objetivos básicos y fundamentales,
Articulo 10, Numerales 5, 6 y 7, Articulo 14,
Articulo 16, Numerales 1-7, Capitulo V, Sección
II, Política de Desarrollo Social y Población en
materia de salud, Articulo 24 protección a la
salud, Numeral 5 literales c, d, e, f y g.
Ley de descentralización, Decreto 14-2002
Ley de Consejo de Desarrollo Urbano y Rural,
Decreto 11-2002
Ley Para la Maternidad Saludable. Decreto 322010.
Ley de Acceso Universal y Equitativo de Servicios
de Planificación Familiar. Decreto 87-2005.
Ley del Sistema Nacional de Seguridad
Alimentaria y Nutricional. Decreto 32-2005, junio
2008.
Ley de Protección Integral de la Niñez y la
Adolescencia. Decreto Ley No. 27-2003.
Ley de Presupuesto General de la Nación,
artículo 76 Decreto 13-2013
Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de
Seguridad Alimentaria y Nutricional. Acuerdo
Gubernativo No. 75.2006.
Reglamento de la Ley de Planificación Familiar.
Acuerdo Gubernativo No. 279, 2009.
Gestión por Resultados. Decreto No. 33-2011,
Ley de Presupuesto General de Ingresos y
Egresos del Estado.
Política Nacional de Promoción y Desarrollo
Integral de las Mujeres.-PNPDIM- y Plan de
Equidad de Oportunidades -PEO-. Secretaria
Presidencial de la Mujer, 2008-2023.
Reglamento Orgánico Interno del Ministerio
de Salud Pública y Asistencia Social Acuerdo
Gubernativo 115-99 art. 70, 75, 76.
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Plan de Salud 2012-2015.
Prioridades del Ministerio de Salud 2012-2015.
Plan Estratégico 2014-2019 Ministerio de Salud
Pública y Asistencia Social
Política Salud Para la Adolescencia y la Juventud.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Acuerdo Ministerial, SPM-M-636-2004.
Ventana de Oportunidad de los Mil Días.
Normas de Atención en Salud Integral para el
Primero y Segundo Nivel de Atención
Normas con Pertinencia Cultural hacia la
Interculturalidad.
Guía básica de Género en Salud.
Lineamientos Técnicos para implementar en el
Primer y Segundo Nivel de Atención.
Objetivos de Desarrollo del Milenio, Objetivo 4,
Reducir la Mortalidad Infantil, Objetivo 5, Mejorar
la Salud Materna, Objetivo 7, Garantizar la
sostenibilidad del medio ambiente.
Sobre el primer nivel de atención
(Reglamento
Interno,
Acuerdo
Gubernativo no. 115-99)
Las definiciones operativas del primer nivel de
atención se basan en el Reglamento Orgánico Interno
del MSPAS 115- 99:
Artículo 70: “Primer Nivel de Atención: constituye el
primer contacto de la población con la red de servicios
de salud, a través de los establecimientos y acciones
comunitarias contempladas en el conjunto de
servicios básicos de salud, entendidos éstos, como
las acciones de promoción, prevención, recuperación
y rehabilitación que se interrelacionan entre sí para
resolver problemas de salud de las personas y del
ambiente, que se requieren de tecnologías y recursos
apropiados para su resolución. Están dirigidos a
toda la población con especial énfasis a los grupos
más postergados. Los establecimientos típicos que
prestan servicios básicos de salud en este Nivel de
atención son los Puestos de Salud. Los servicios se
prestarán en los establecimientos arriba indicados,
en otros establecimientos públicos, en ambientes
seleccionados por la propia comunidad y en las
viviendas de las familias que están en el área de
influencia. Podrán ser prestados también por grupos
organizados de la comunidad u organismos no
15
gubernamentales (ONG) para lo cual se requiera de la
suscripción de convenios específicos con el Ministerio
de Salud, en los cuales se exprese la naturaleza,
ámbito y responsabilidades de cada una de ellas”.
Artículo 76: “Puesto de Salud: El Puesto de Salud
(PS) es el establecimiento de servicios públicos de
salud de Primer Nivel de Atención ubicados en aldeas,
cantones, caseríos y barrios de los municipios. Cubre
dos mil habitantes como promedio y sirve de enlace
entre la red institucional y el nivel comunitario. Brinda
un conjunto de servicios básicos de salud definidos
según normas y el recurso humano básico es el
auxiliar de enfermería (AE)”.
Fotografía
16
III. Marco conceptual
Desde 1,978 la OMS promueve la APS, cuando se
adoptó como estrategia central para alcanzar el
objetivo de “Salud para Todos”. “El propósito de la
renovación de la APS es revitalizar la capacidad
de todos los países de organizar una estrategia
coordinada, efectiva y sostenible que permita resolver
los problemas de salud existentes, afrontar los nuevos
desafíos en salud y mejorar la equidad. El objetivo
último de un esfuerzo de esta naturaleza es lograr
mejoras sostenibles en salud para toda la población.”
Principios y bases de la APS según la Declaración de
Alma-Ata (OMS/UNICEF, 1978)
•
•
Los principios básicos de la APS:
•
•
“•
•
8
•
•
8
Distribución equitativa de los recursos: todos
los grupos de la sociedad tienen los mismos
derechos a la salud, lo que incluye el acceso
económico y geográfico a los servicios.
Participación comunitaria: alentar y dar
oportunidad a las personas de involucrarse de
manera activa en las decisiones sobre su propia
salud y sobre los servicios de salud para su
comunidad.
Tecnología apropiada: los cuidados primarios
de la salud deben estar basados en métodos
asequibles, ética y culturalmente aceptables para
los individuos y la comunidad, y ser apropiados
para las condiciones en las que van a ser
aplicados.
Atención primaria de salud (APS),diccionario de acción humanitaria y
cooperación al desarrollo
•
•
•
•
•
Cooperación entre los diferentes sectores:
colaborar y seguir estrategias comunes con otros
sectores cuyas políticas están relacionadas con
la salud, como la agricultura, la educación y la
vivienda.
Énfasis en la prevención sin excluir los cuidados
curativos: incorporar la promoción y la educación
sanitaria sobre cómo controlar y prevenir los
problemas de salud más habituales.”
Los componentes mínimos de la APS tal como
fueron enumerados en la declaración de AlmaAta:
Educación sanitaria y promoción de la salud.
Adecuado abastecimiento de alimento y
promoción de una buena alimentación.
Abastecimiento de agua potable y de saneamiento
básico.
Cuidados
sanitarios
materno-infantiles,
incluyendo la salud reproductiva.
Inmunización contra las principales enfermedades
infecciosas.
Prevención y control de enfermedades endémicas
Tratamiento apropiado de las enfermedades más
habituales y de los traumatismos comunes.
Provisión de medicamentos esenciales”.
17
Tabla 1: Enfoques de la Atención Primaria de Salud
Enfoque
APS Selectiva
Atención Primaria
“Alma Ata
APS Ampliada”
“Enfoque de Salud y
Derechos Humanos”
18
Definición o concepto de Atención Primaria de Salud
Énfasis
“Se orienta solamente a un número limitado de
Conjunto limitado de
actividades de los
servicios de alto impacto para afrontar algunos
de los desafíos de salud más prevalentes de servicios de salud para
los países en desarrollo. Uno de los principales
los pobres
programas que incluyó este tipo de servicios fue
conocido por su sigla en Inglés GOBI (control
del crecimiento, técnicas de rehidratación oral,
lactancia materna e inmunización) y también se
conoció como GOBI-FFF cuando adicionó alimentos
suplementarios, alfabetización de la mujer y
planificación familiar.”
“La mayoría de las veces se refiere a la puerta Un nivel de atención de
un sistema de salud
de entrada al sistema de salud y al sitio para la
atención continua de salud de la mayoría de la
población. Esta es la concepción de APS más común
en Europa y en otros países industrializados.
Desde la definición más estrecha, este enfoque
está directamente relacionado con la disponibilidad
de médicos especializados en medicina general o
familiar.”
“La declaración de Alma Ata define a la APS
“Una estrategiapara
como un primer nivel amplio e integrado, que
organizar los
incluye elementos como participación comunitaria, sistemas de atención de
coordinación
intersectorial,
y
descansa
en
salud y la
una variedad de trabajadores de la salud y practicantes sociedad para promover
de las medicinas tradicionales. Incluye los siguientes
la salud.”
principios: respuesta a los más amplios determinantes
de la salud; cobertura y accesibilidad universal según
la necesidad; autocuidado y participación individual y
comunitaria; acción intersectorial por la salud; tecnología
apropiada y costo-efectividad en relación con los
recursos disponibles.”
“Concibe la salud como un derecho humano y subraya
“Una filosofía que
la necesidad de responder a los determinantes
atraviesa la salud y
sociales y políticos más amplios de la misma. los sectores sociales”
Difiere por su mayor énfasis en las implicaciones
sociales y políticas de la Declaración de Alma Ata que en
sus principios. Defiende que si se quiere que el contenido
social y político de Alma Ata logre mejoras en la equidad
en salud, este debe orientarse más hacia el desarrollo
de políticas “inclusivas, dinámicas, transparentes y
apoyadas por compromisos legislativos y financieros”
que a estar detrás de aspectos específicos de la
enfermedad.”
Fuente: Documento de posición de la OPS/OMS la renovación de la atención primaria de salud en las Americas
La APS Renovada
contexto local, sin causar daños con efectividad
en base a la mejor evidencia posible, equidad y
pertinencia.
A partir del año 2003 y como producto del análisis y
lecciones aprendidas durante tres décadas, dentro
de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS/OMS) se viene promoviendo un proceso para
la renovación del compromiso con la APS. Esta
estrategia se propuso con el nombre de Atención
Primaria de Salud Renovada, para reimpulsar a la
APS y superar lo anteriormente expuesto plantea los
siguientes elementos esenciales:
g) Mecanismos de participación activa; es decir,
incluir actividades para garantizar la transparencia
y rendición de cuentas en todos los niveles y
estimular la capacidad de las comunidades
de volverse socios activos en la definición de
prioridades, gestión, evaluación y regulación del
sector salud.
a) Cobertura y el acceso universal, lo que quiere
decir que la organización y el financiamiento de
los servicios debe ser el suficiente para obtener
un acceso equitativo de toda la población, el
servicio además debe ser culturalmente accesible
y basado en un enfoque de género;
h) Marco político legal e institucional sólido; se
refiere a la función de rectoría del sistema de
salud en materia de coordinación de políticas de
salud, inversiones estratégicas, investigación,
evaluación de tecnología y sobre todo al respaldo
de las acciones y actores de la APS.
b) Primer contacto, es decir, que un Sistema de
Salud basado en APS cuente con un primer nivel
de atención como puerta de entrada y que dicho
nivel esté en posibilidades de resolución de la
mayoría de los problemas de salud; asegurando a
la vez elementos estructurales y funcionales que
transciendan el primer nivel para la resolución de
problemas de mayor complejidad.
i)
c) Atención integral e integrada, que implica que
la cartera de servicios disponibles debe ser
suficiente para responder a las necesidades de
salud de la población.
j) Buenas prácticas de organización y gestión;
las cuales incluyen la planificación estratégica,
la investigación operativa y la evaluación del
desempeño en la línea de responder a las
necesidades de las/os ciudadanos, la calidad de
la atención y condiciones adecuadas para las/os
trabajadores de salud.
d) Orientación familiar y comunitaria, que considera
que la familia y la comunidad son los principales
ejes de planificación e intervención del sistema,
haciendo uso de la información familiar y
comunitaria para identificar riesgos y decidir el
orden de prioridad de las intervenciones.
e) Énfasis en promoción y prevención, que permite
ir más allá de la orientación clínica y abordar las
raíces de los determinantes sociales de la salud.
Este tipo de acciones faculta a comunidades y
personas para que ejerzan un mayor control
sobre su propia salud e implica acciones a nivel
del trabajo, las escuelas, el hogar. También
abarca los vínculos con las funciones esenciales
de salud pública, especialmente con la vigilancia
en salud.
f) Cuidados apropiados; implica centrarse en las
necesidades sociales y de salud de las personas
a lo largo de la vida adecuando las respuestas al
Políticas y programas pro-equidad; los sistemas
deben desarrollar acciones dirigidas a reducir
desigualdades en salud tales como criterios
explícitos de equidad, aumento o mejora
de servicios para quienes tienen mayores
necesidades o bien la reestructuración de
mecanismos de financiamiento para sectores
menos favorecidos.
k) Recursos humanos adecuados; lo que implica
que el personal cuente con los conocimientos y
habilidades adecuados y cumpla con las normas
éticas, lo que exige planificación e inversiones
en capacitación, empleos e incentivos así
como una adecuada definición de funciones y
responsabilidades.
l)
Recursos adecuados y sostenibles; enfatiza en
que los recursos deben determinarse con base
a los análisis de situación de salud basados en
datos obtenidos en la comunidad incluyendo
los relacionados con instalaciones, personal,
equipamiento, suministros y medicamentos;
asegurando acceso y cobertura universales y
con mecanismos explícitos que garanticen su
sostenibilidad.
19
m) Acciones intersectoriales; en tanto acciones que
deben estar dirigidas a abordar los determinantes
de la salud creando sinergias entre los actores del
sector salud y de otros tales como el educativo,
laboral o agrícola.9
El fortalecimiento de primer nivel de atención en salud
que se propone impulsar plantea el cumplimiento
de este conjunto de elementos de APS renovada y
necesita una estructura organizativa, un modelo
de gestión y de atención que pueda cumplir con el
objetivo de salud para todos de manera equitativa y
sostenible.
9
20
Para una revisión completa de los elementos propuestos, revisar OMS: 2007
21
IV. Fundamentos
Cuadro No. 1
Población a cubrir sector y territorio.
El fortalecimiento del primer nivel de atención, se
orienta a institucionalizar la prestación de los servicios
bajo los principios de universalidad, calidad, equidad,
eficiencia y efectividad. Desarrolla actividades de
promoción de la salud, prevención de riesgos y daños,
vigilancia epidemiológica y atención a la demanda,
con enfoque de género y pertinencia cultural.
Población a cubrir
De 2,000 a 2,500
habitantes
Máximo 5,000
habitantes
1 ó 2 sectores ó 1
territorio
Las características Técnicas de la estrategia son:
1.Integralidad: con enfoque bio-psico-social que
abarca las etapas de vida del individuo, en la
familia, comunidad y su ambiente; basado en las
Guías de Atención del Primer y Segundo Nivel de
Atención del MSPAS.
2. Participación social: Propiciar un cambio de
actitud en la sociedad para que la salud pase de
ser un asunto individual a una situación colectiva,
siendo responsabilidad de todos el preservarla y
mejorarla a través de la gobernanza.
3.Accesibilidad: La ubicación geográfica de
los servicios toma en cuenta los criterios de
población (tamaño, densidad y distribución), vías
de comunicación, recursos humanos. Con ello se
logra satisfacer las necesidades de la población,
utilizando las Redes Integradas de Servicios de
Salud (RISS).
Sector: Es un espacio geográfico del municipio
que agrupa comunidades de acuerdo a
accesibilidad, vías de comunicación, aspectos
geográficos,
topográficos,
demográficos,
culturales y lingüísticos. Con una población
hasta 2,500 habitantes.
Territorio: Corresponde a la agrupación de
un mínimo de uno a más sectores con una
población de hasta 5,000 habitantes.
22
“Definición
Administrativa
Operativa”
Sector
Territorio
Puesto de Salud
4. Fortalecimiento del recurso humano: Para
cubrir el territorio o comunidades y sus sectores
el Puesto de salud utilizara la siguiente plantilla.
2 Auxiliares de Enfermería, 6 Facilitadores
Comunitarios, 10 Comadronas, 1 Enfermera
Profesional por Distrito y 1 Digitador por Distrito.
5. Planificación: se basa en las necesidades
y prioridades locales de salud a través de un
proceso estratégico e integral de los niveles
administrativos y debería involucrar a actores
sociales.
6.
Financiamiento: Inicialmente la estrategia
se financiará con los recursos existentes
asignado al PEC a nivel de las áreas de salud,
lo cual determinara la sostenibilidad de dicho
fortalecimiento.
Propuesta EIS para fase inicial
Equipo Institucional de Salud (EIS)
Propuesta EIS para fase inicial
Equipo Institucional de Salud (EIS)
Personal
Ámbito de acción
Población
DMS
Equipo Supervisor
DMS
TSR, ISA, TS.
Territorio
+/- 5,000
habitantes
1 Enfermera Supervisora
de Primer Nivel
1 Digitador
*Intramuros
PS
1 Auxiiar de Enfermería
1 Médico o Enfermera
Ambutulatoria donde exista
Telecomunicación para la
Salud y la Nutrición
por medio de telefonía móvil
Software especializado
KAWOK
Sector
+/- 2,500
habitantes
**Extramuros
1 Auxiiar de Enfermería
Comunitario
6 Facilitadores Comunitarios
10 Comadronas
tradicionales capacitadas
Familias y comunidades
Promotores de Salud, Terapeutas Mayas,
Vigilantes de Salud, Madres Consejeras, Lideres
Comunitarios y COCODES.
*Personal Intramuros: realiza acciones por demanda.
**Personal Extramuros: realiza actividades comunitarias, fuera de la estructura física del P/S, con énfasis
promoción, prevención en salud y nutrición y vigilancia epidemiológica.
23
Las características operativas de
la estrategia
•
Perspectivas de derecho y equidad, por lo
que el proceso de reordenamiento territorial
y reorganización de la red de primer nivel, la
perspectiva de pertinencia inter cultural y de
equidad de género, son sustanciales para dar
acceso equitativo a la población.
•
Adscripción poblacional territorial a un puesto
de salud, permite una atención continua por el
mismo personal, permitiendo una buena gestión
y vigilancia en salud.
•
Atención a todos los ciclos de vida permitiendo
verificar el derecho a la salud y nutrición para
toda la población sin dejar de priorizar las
problemáticas sanitarias que la política nacional
establezca.
•
•
•
Programas
que
permitan
horizontalizar
los programas verticales, permitiendo su
operacionalziación integrada a niveles individual,
familiar y comunitario. El desarrollo de programas
operativos en estos tres niveles permiten
desarrollar una atención integral basada en la
promoción, prevención, atención a la demanda,
rehabilitación y cuidados paliativos.
La integración de la vigilancia en salud y nutrición
a las atenciones que se brindan a nivel individual,
familiar y comunitario. Toda atención es vigilancia
sanitaria.
Alcanzar una atención permanente intra y
extramuros superando enfoques ambulatorios
y periódicos que no permiten la eficacia en las
acciones de salud.
•
El fortalecimiento del trabajo en equipo,
estableciendo
perfiles
de
desempeño
polifuncionales con rotación en las actividades
de atención intra y extra muros.
•
Redistribución de personal en todo el DMS para
acceso equitativo de la población.
•
El fortalecimiento de las redes integradas de
salud, abarcando actores institucionales y
comunitarios, articulando los diferentes modelos
de atención existentes en el país, particularmente
los modelos mayas y populares entre otros, que
24
forma parte de la cultura y sabiduría ancestral de
los diferentes pueblos que integran la sociedad
guatemalteca.
•
Los mecanismos de referencia y contra referencia
entre niveles de atención y entre modelos de
atención se fortalecen, con el fin de generar
mecanismos efectivos de resolución a las
diferentes problemáticas de salud identificadas.
•
Propiciar la participación social, generando una
percepción de derecho y de responsabilidad ante
la problemática de salud. Estimulando procesos
de fiscalización social como mecanismo para
fortalecer la gobernanza en salud desde los
espacios locales. Se plantea generar una
dinámica cohesionadora y participativa a través
del puesto de salud.
Un ciclo de gestión efectivo, basado en el liderazgo de
DAS y DMS, con el fin de establecer una conducción,
planificación, organización, gestión de personal y
medidas de supervisión, monitoreo y evaluación para
alcanzar metas efectivas.
Los retos a alcanzar son:
•
•
•
•
•
•
Fortalecer el puesto de salud con acciones
intramuros y extramuros.
Fortalecer la participación comunitaria en
actividades de promoción, prevención de la
salud, nutrición y ambiente, con énfasis en el
auto cuidado de la salud.
Distribuir los recursos humanos de las DAS y
Distritos para el primer nivel de atención según el
reordenamiento territorial.
Mejorar el sistema de referencia y contrareferencia tomando en cuenta el RISS.
Implementar las acciones de la Ventana de los
mil días.
Fortalecer el sistema comunitario de vigilancia de
la salud y la nutrición en los diferentes ciclos de
vida.
Contenido programático y de la
vigilancia en salud y nutrición
para la institucionalización del
primer nivel de atención.
La asistencia Individual de Salud y Nutrición:
implementa acciones de prevención, curación y
rehabilitación, priorizando las causas de enfermar
y morir de acuerdo a factores de riesgo, frecuencia,
distribución y severidad de los casos, para actuar con
eficacia, precisión y oportunidad.
Estas acciones de atención integral a la demanda
se prestan en los Puestos de Salud (PS) con el
equipo local mediante consultas clínicas, atención de
urgencias y otros servicios. Al mismo tiempo permite
detectar y dar seguimiento a casos especiales a través
de visitas familiares, referencia de pacientes y trabajo
comunitario con grupos organizados por medio de
atenciones interprogramáticas.
La Asistencia Familiar de Salud y Nutrición: realiza
acciones integrales, enfatizando en la prevención y
promoción de la salud, y enfocándose en la atención
de las familias.
Con el propósito de protegerlas, se identifican y
abordan los diversos factores protectores, riesgos
y problemas a nivel familiar. Este programa realiza
visitas a las familias, dispensarizándolas de acuerdo
a sus riesgos y problemas de salud.
Además se realizan visitas de seguimiento familiar
para el abordaje de diversos riesgos y problemas,
especialmente los psicosociales, nutricionales y
se desarrollan actividades educativas con grupos
(familias, jóvenes, etc.) para abordar problemas
relevantes tales como lo establecido en la ventana
de oportunidades de los mil días, entre otras como
violencia o adicciones. Las acciones de este programa
evitan que los factores de riesgo abordados se
transformen en daños, buscando a la vez potenciar
factores protectores de salud.
La Asistencia Comunitario de Salud y Nutrición:
realiza con acciones de promoción de la salud y
prevención de la enfermedad, dirige su atención a la
transformación de determinantes y condicionantes
de la salud y enfermedad en la población a nivel
comunitario. Para lograrlo, inicialmente se identifican
procesos sociales propios que comprendan lógicas,
intereses y organizaciones que puedan influir en
los perfiles de morbi mortalidad sociocultural local,
mediante la participación de las organizaciones
comunitarias existentes: Consejos Comunitarios
de Desarrollo (COCODES), Comisión Comunitaria
de Seguridad Alimentaria y Nutricional COCOSAN,
Terapeutas Maya-Populares (TMP), Comadronas,
Comisiones de Plan de Emergencia Comunitaria
(COPEC), etc.
De esta manera, se pretende que la población
aborde colectivamente con los determinantes y
condicionantes identificados, mediante la gestión de
proyectos, el saneamiento ambiental, la información y
comunicación, que dé por resultado el empoderamiento
individual y comunitario.
Estos tres programas operativos se apoyan en una
Vigilancia en Salud, cuyo objetivo final es asegurar
que estos escenarios operativos de trabajo tengan un
control eficiente y eficaz desde la Salud Pública para
bienestar de la población
Vigilancia de la Salud y Nutrición: Permite el
abordaje de la salud, basándolas en un enfoque
multidimensional del proceso salud enfermedad y
en la caracterización de los tres niveles de análisis
acción: individuo, familia y comunidad. Para el enfoque
multidimensional toma en cuenta factores biológicos,
condicionantes y determinantes del proceso salud
enfermedad.
Organización administrativa y
operativa
El fortalecimiento del mismo requiere un
reordenamiento territorial y reorganización de la red
de servicios que permita la adscripción de la población
a un servicio específico de salud y de esa forma se
pueda asegurar el acceso y cobertura real.
Con base en lo anterior la Estrategia ha definido una
estructura organizativa administrativa basada en:
1) Reordenamiento territorial y la reorganización de
la Red de Servicios,
2) Fortalecimiento, desarrollo e incremento de los
recursos humanos para el primer nivel,
3) Fortalecimiento de la colaboración/coordinación
con actores comunitarios y
4) Escenarios de implementación.
25
1) Reordenamiento territorial
y reorganización de la red de
servicios.
La organización del primer nivel partirá del
reordenamiento territorial del 100% de las
comunidades que conforman los DMS/municipios del
país. A partir de esa premisa, se deberán reordenar
los DMS/municipios a partir de la conformación de las
siguientes 2 unidades geográficas-poblacionales:
Sector: espacio geográfico-poblacional conformado
por un conjunto de comunidades pertenecientes
a un municipio o DMS agrupadas de acuerdo a
accesibilidad, vías de comunicación, geografía,
topografía, aspectos demográficos, culturales
lingüísticos. El rango de población puede oscilar +/2,500 habitantes, salvo en aquellos casos en que por
particularidades del contexto en relación con variables
como de dispersión u otras condiciones de acceso,
obliguen a establecer sectores con una cantidad de
población menor.
Territorio:
espacio
geográfico-poblacional
conformado por la agrupación de 1 a más sectores
con una población de hasta +/- 5,000 habitantes,
salvo en aquellos contextos en los que variables
como dispersión u otras, no permitan cumplir con el
criterio y en cuyo caso la cantidad de población podrá
ser menor.
El territorio podrá tener 1 o más PS, a excepción de
aquellos donde esté situado un CS, CAP o CAIMI en
cuyo caso dicho establecimiento deberá re-adecuarse
para brindar tanto la atención de primer nivel en los
sectores y/o territorios que en el reordenamiento se
establezca queden bajo su influencia, como la atención
de segundo nivel de acuerdo al perfil resolutivo que le
corresponda y de cara a un ámbito poblacional mayor.
Distrito de Salud
Territorio B
Territorio A
Territorio C
Resumen de Territorialización
Cantidad
26
Territorio
3
Sectores
10
Puestos de salud
3
Centros de Salud
1
Fotografía
27
Fortalecimiento e incremento de Fortalecimiento
de
la
los recursos humanos para el colaboración/coordinación de y
con actores comunitarios
primer nivel de atención
Con base en el reordenamiento territorial y
reorganización de la red ya descritos, se hace
necesario el fortalecimiento de los equipos de trabajo,
cuya conformación será la siguiente:
a) Equipo
implementador
del
DMS:
Con
responsabilidades de conducción y supervisión del
Primer Nivel en el ámbito distrital, se conformará
por: Coordinador Municipal, Enfermera de DMS,
Técnico en Salud Rural (TSR), Inspector en
Saneamiento Ambiental (ISA) y Trabajadora
Social (TS).
b)
La estrategia de fortalecimiento institucional, a partir
de los aportes y lecciones aprendidas de diferentes
experiencias locales de trabajo en salud con actores
y grupos comunitarios, contemplará 3 formas de
articulación con el ámbito comunitario:
a) Colaboración de Facilitadores Comunitarios en
la vigilancia y prevención a partir del recurso de
telecomunicación para la salud y nutrición,
b) Coordinación e intercambio con Comadronas
Tradicionales,
Equipo supervisor del Primer Nivel con
responsabilidades de conducción, supervisión
monitoreo y evaluación de metas a nivel de
territorio estará conformado por: Enfermera
Supervisora del Primer Nivel, y 1 Digitador
por Distrito, en coordinación con el Equipo
Implementador del DMS..
c) Coordinación con Terapeutas Mayas Populares,
COCODES, COCOSAN, jóvenes, mujeres y otros
grupos comunitarios de acuerdo al acercamiento
y negociación comunitaria en cada contexto
especifico.
c) EIS: Equipo responsable de desarrollar en forma
sistemática la atención integral e intervenciones
sanitarias intra y extra muros, de manera
continua y sistemática a nivel individual, familiar
y comunitario; conformado por 2 Auxiliares de
Enfermería y 6 Facilitadores Comunitarios, 10
Comadronas por cada 5 mil habitantes. En
territorios cuya población sea menor o mayor a la
estipulada debido a situaciones específicas del
contexto, se deberá reducir o aumentar el número
de Auxiliares de Enfermería y Facilitadores
Comunitarios a razón de 1 por cada 1,000
habitantes.
Con base en todo lo anteriormente expuesto, la
estrategia de fortalecimiento institucional del primer
nivel contempla:
28
Escenarios de implementación
•
Escenario 1: establece el arranque de la
estrategia con base en la capacidad institucional
y financiera real que actualmente tiene el MSPAS,
se considera como la fase a desarrollar en el
corto plazo, es decir, como una etapa contingente
para enfrentar la transición hacia la prestación
institucional en todo el país.
Organización del primer nivel de atención por territorio
de 5,000 habitantes.
Ámbito
Equipo/actores
Conformación
Responsabilidad o tipo de participación en la estrategia
“Institucional
(DMS)”
DMS
“Coordinador Municipal, enfermera
de DMS, enfermera supervisora y
TSR y TS”
“Gestión del fortalecimiento institucional a nivel Distrital: planificación,
conducción,
- Monitoreo y evaluación por DMS (consolidación de territorios) énfasis en
ventana
de los mil dias
- Conducción de la planificación técnica anual -ATOL- énfasis en ventana
de los mil dias
- Análisis de Sala situacional de Salud.
- Conducción de reuniones de evaluación de metas de los diferentes
programas y
con participación local.”
Equipo
responsable de
supervisar el
Primer Nivel en
DMS
1 Enfermera por Distrito
1 Asistente de Información
(Digitador/a) por Distrito
“Enfermera/o:
- Supervisión, acompañamiento, formación de competencias y evaluación
del EIS
- Planificación, conducción, monitoreo y evaluación de metas
programáticas y a nivel individual, familiar y comunitario con énfasis en
VDM por territorio
- Apoyo a EIS en intervenciones familiares y comunitarias especificas que
lo ameriten
- Visitas domiciliarias para evaluación a población en riesgo
Asistente de información:
- Digitación diarioa y sistemática de las intervenciones a nivel individual,
familiar y comunitario
- Traslado y generación puntual de reportes a DMS
- Asistencia en información al Equipo Responsable de Primer Nivel y al EIS
para la planificación local, toma oportuna de decisiones y seguimiento de
casos“
“Institucional
Primer Nivel”
“EIS (sede)
Puesto de
Salud”
1 Digitador
“Digitación diaria y sistemática de las intervenciones a nivel individual,
familiar y
comunitario
- Traslado y generación puntual de reportes a DMS
- Asistencia en información al Equipo Responsable de Primer Nivel y al EIS
para
la planificación local, toma oportuna de decisiones y seguimiento de casos”
“Institucional
Primer Nivel”
“EIS (sede)
Puesto de
Salud”
“2 Auxiliares de Enfermería (IntraExtra muros) polifuncionales rotación
semanal o quincenal dependiendo de
condiciones de acceso por territorio
de +/- 5,000 habitantes.”
“Desarrollarán integralmente las siguientes acciones mediante rotación
semanal:
- Atenciones integrales tanto preventivas como a demanda diariamente en
el P/S
- Intervenciones a nivel individual, familiar y comunitario con énfasis en la
VMD y vigilancia en salud.
- Reuniones mensuales para sala situacional y monitoreo de metas de la
VMD y demás programas del MSPAS
- Aplicación de telecomunicación en nutrición y salud durante actividades
extra-muros (al menos 1 teléfono por AE)”
Comunitario
“Colaboradoras/
es comunitarios”
“6 facilitadores comunitarios”
“Apoyo en la vigilancia comunitaria, y notificación al DMS de la ventana de
oportunidades de los mil dias
- Apoyo en telemedicina para consultas y referencias (responsables de
teléfono)
- Apoyo en activación de planes de emergencia familiares y comunitarios
- Apoyo en activación de plan de emergencia por fenómenos naturales
- Aplicación de telecomunicación en nutrición y salud”
“Otras/os
actores
comunitarios”
“Comadronas tradicionales
*Se contemplará presupuesto de
Q50 mensual para 10 comadronas,
dejando a discreción de cada DMS el
uso de este recurso (p ej: refacción)
en caso de trabajar con todas”
“Participación en reuniones mensuales de intercambio de conocimientos
-Coordinación, comunicación y seguimiento conjunto de embarazadas”
“COCODES, COCOSAN, terapeutas
mayas y populares maestros/as,
grupos de jóvenes, mujeres, etc.”
“Participación en análisis locales de salud,
- Asistencia a actividades educativas
- Otras actividades en dependencia de los proyectos de
cooperación, acuerdos y negociaciones locales en cada DMS.”
29
Incorporación de la herramienta
telecomunicación para la salud y
nutrición
La meta es implementar un sistema de salud y
nutrición comunitaria en todos los departamentos
del país, basado en el compromiso del MSPAS de
cumplir con la parte que le corresponde, a la Ventana
de Oportunidades de los Mil Días y las otras metas del
Es un medio de comunicación entre el personal de milenio especialmente la reducción de la mortalidad
salud local que cubre un territorio; sirve como medio materna e infantil.
El gráfico abajo representa lo que se necesita cumplir para implementar la inicia
de vigilancia que permite tener una alerta temprana
para una referencia oportuna. Se basa en el uso de El gráfico siguiente representa lo que se necesita
un teléfono celular en manos del FC, AE en acciones cumplir para implementar la iniciativa:
Gestión de
Adquisición
intra y extramuros, Enfermera supervisora del Distrito
Recursos
de Equipo
Adecuación de la
a los cuales se les denomina Telefacilitadores (TF).
Tecnología
Estudio del
Se utiliza como plataforma de enlace el sistema de
Contexto
información digital KAWOK.
Permite realizar llamadas telefónicas entre el equipo
y el servicio de salud correspondiente cuando es
consultado un telefacilitador por la población que
atiende y no es capaz de resolver los problemas sin
apoyo de algún personal con mayor conocimiento en
salud y nutrición.
Telecomunicación para
Negociación
para la
Implementación
Inducción y
Capacitación
la salud y nutrición
Dotación de
Equipo
Gestión para la
sostenibilidad
Control de
Calidad
Soporte y Asesoría
Vigilancia Epidemiológica
& Atención Oportuna de
la Salud por la red de Servicios
También sirve para recibir capacitación a
distancia, evitando costos de movilización para
generar información digital que
apoye la de
vigilancia
es necesario,
TulaSalud provee
Un especialista
TulaSalud estará
acompañandode
el proceso
Un especialista
TulaSaludSi estará
acompañando
epidemiológica en salud y nutrición;
este
de de
la sede
de TulaSalud en
de capacitación enrecurso
cualquier de
áreas de
donde se enadicional
el las
proceso
desalud
capacitación
cualquier
las áreas
resolver desafíos técnicos que pudie
implementar
modelo
comunitaria.
humano es permanente a nivelvadel
territorio,eles
partede telemedicina
de salud donde se va implementar el modelo de
proceso de la implementación en cada
de la cultura de las comunidades,
habla
el idiomalocal
local,
Este
representante
será telemedicina
responsable decomunitaria.
coordinar con
el área detiene
saludliderazgo
para asegurar que las capacitaciones se
tiene el reconocimiento de las mismas,
cabo
y para identificar
de botella, retos y
y es un recurso de bajo costollevaran
dentroadel
sistema
de Estecuellos
Las capacitaciones
de losde
telefacilitador
representante
local será
responsable
desafíos
administrativos
y/o
problemas
técnicos
que pudieran
TulaSalud será responsable del diseño
salud, también es capacitado y monitoreado para coordinar con el
área de salud para asegurar que las
perjudicar la implementación del sistema.
las capacitaciones con el apoyo de la
realizar su trabajo.
capacitaciones se llevaran a cabo y para identificar
en coordinación con el Primer Nivel de
cuellos de botella, retos y desafíos administrativos
MSPAS,(Kawok),
a través de está
las DAS, proveerá oficinas y el espacio
El sistema de información Eldigital
y/o
problemas técnicos que pudieran perjudicar la
se llevarán
a cabo
capacitaciones. Además, será
basado en el teléfono celulardonde
asignado
al TF
estelas implementación
del sistema.
responsable del apoyo logístico y transporte necesario
para
sistema facilita la captación y el
manejo
de
información
despliegue de las capacitaciones.
en tiempo real, permitiendo tanto al telefacilitador, El MSPAS, a través de las DAS, proveerá oficinas y el
como a los servicios de salud, mantener actualizada espacio donde se llevarán a cabo las capacitaciones.
la situación de salud de la población y la vigilancia
Promover y universalizar
el derecho
a la salud
y la nutrición, fortaleciendo
institucionalmente
Además,
será
responsable
del apoyo
logístico la yatención prima
epidemiológica.
transporte necesario para el despliegue de las
Para la implementación de la telecomunicación
en salud y nutrición, se necesita un proceso de
capacitación antes y durante la entrega del telefono
movil , por fases que asegure el éxito de la misma, cada
una de estas lleva a la siguiente, dando tiempo a los
facilitadores comunitarios de aprender y empoderarse
cada vez más en el uso de los teléfonos celulares,
agregando elementos de vigilancia epidemiológica
comunitaria que dará a las áreas de salud y el nivel
central del MSPAS la posibilidad de tomar decisiones
basadas en la información actualizada cada día a
través del sistema de información para la vigilancia
epidemiológica comunitaria Kawok.
30
capacitaciones.
Si es necesario, TulaSalud proveerá recurso humanos
adicional de la sede de TulaSalud en Cobán para
ayudar a resolver desafíos técnicos que pudieran
presentarse en el proceso de la implementación en
cada área de salud.
Las capacitaciones de los telefacilitadores (TF) duran
3-4 días. TulaSalud será responsable del diseño y la
implementación de las capacitaciones con el apoyo
de la DAS de Alta Verapaz, en coordinación con el
Primer Nivel de Atención del SIAS.
V. Objetivo general
Fortalecer y desarrollar el primer nivel de atención
institucional, buscando la participación activa de
autoridades y expresiones locales de la comunidad,
haciendo efectivas las acciones de promoción,
prevención, vigilancia en salud y nutrición para lograr
la implementación de la atención integral al individuo,
la familia y la comunidad en el marco de APS renovada,
de forma estratégica y gradual a partir del año 2015.
VI. Objetivos específicos
1. Desarrollar acciones de promoción de la
salud y prevención de enfermedades, con
participación comunitaria bajo la estrategia de
Comunicación para el Desarrollo para el Cambio
de Comportamiento (CDCC).
8. Brindar atención clínica integral continua y de
calidad para resolver o disminuir los problemas y
riesgos a la salud que demanda la población.
9. Identificar y conformar las redes integras de salud
a nivel local.
10.Establecer el sistema de referencia y contra
referencia efectivos.
11. Detección de riesgos en condiciones de vida de
las familias para intervenir oportunamente en su
disminución.
12.Intervenir en la transformación del proceso
de determinación de la salud, fortaleciendo la
organización comunitaria y considerando la
presencia de otras percepciones y abordajes del
proceso salud-enfermedad.
2. Proveer servicios integrados e integrales en la
comunidad, con pertinencia cultural y enfoque de
género
3. Desarrollar y fortalecer el sistema comunitario de
vigilancia de la salud, en los diferentes ciclos de
vida incluyendo la salud ambiental y mental.
4.Desarrollar una RISS para fortalecer la
universalidad de la salud de forma gradual hasta
alcanzar la cobertura a nivel nacional.
5.Desarrollar una red de Telecomunicación
para la Salud y Nutrición a nivel local, distrital,
departamental y nacional en forma progresiva.
6. Reorganizar la red de servicios y al recurso
humano para garantizar el acceso y la atención
continua intra y extramuros.
7. Desarrollar procesos de inducción y formación
permanente al personal que favorezcan el
desempeño acorde con las competencias
requeridas para la implementación y el desarrollo
de la estrategia.
31
VII. Metodología de implementación
La oficialización de la Estrategia de Fortalecimiento
y desarrollo del Primer nivel de Atención en salud
ha recorrido una serie de momentos que parten de
la elaboración de la propuesta técnica por parte de
personal técnico del MSPAS y el apoyo de instituciones
de cooperación la cual fue presentada a las autoridades
del Ministerio de Salud para el aval y oficialización que
permiten la publicación de este documento y habilitan
el proceso para su implementación.
El propósito de este apartado es describir la ruta
metodológica de implementación de la Estrategia
de Fortalecimiento y Desarrollo del primer nivel de
Atención en salud, la cual consta de dos etapas: la
primera de ellas llamada etapa preparatoria la cual
consta de 4 fases ; la segunda llamada etapa de
operativización que constara de 3 fases.
1. La etapa preparatoria contempla las fases
necesarias para crear las condiciones que
permitirán la operativización adecuada de
la Estrategia, esta incluye las fases de: a.
Socialización a los diferentes niveles técnico
administrativos del Ministerio de Salud; b.
Ordenamiento territorial; c. Diagnóstico de
Brechas; d. Organización de equipos.
2. La etapa de operativización incluye una un
conjunto de fases que pondrán a funcionar los
diferentes componentes de la estrategia, como
lo son las atenciones comunitarias, familiares,
individuales, la vigilancia sociocultural de la
salud, sistemas de información y los procesos
de gestión en el primer nivel de atención y
el DMS, incluye las fases de: a. Inducción y
capacitación a Equipos Institucionales de salud;
b. Habilitación de atenciones comunitarias,
familiares e individuales; c. Monitoreo evaluación
de la implementación.
La Vigilancia de la salud, el Sistema de información,
incluyendo el sistema de telecomunicación y vigilancia
epidemiológica KAWOK, así como los procesos de
logística y de gestión del primer nivel de atención
y distrital se montaran en cada fase según se vaya
requiriendo ya que estos no están desvinculados de
la operativización de la estrategia.
32
•
Descripción general: La estrategia está dirigida
al acceso universal, equitativo, con calidad,
enfoque de género e interculturalidad.
•
Enfoque
de
Intervención:
El
equipo
implementador del DMS es el responsable de
organizar los EIS, con asistencia técnica del
equipo implementador de la DAS.
•
Cobertura y delimitación poblacional: a) se
realiza el reordenamiento territorial de acuerdo
a su conteo poblacional, b) Conformación
de sectores (agrupación de comunidades) y
territorios (agrupación de sectores)asignados a
un puesto de salud, c) se realizará sectorización
en base a un sistema de información alimentado
por códigos individuales y familiares ligados a la
ubicación de las viviendas a través de croquis.
•
Organización: Equipos institucionales de salud
EIS-DMS que cubre un puesto de salud, este
mismo equipo podrá adaptarse a las necesidades
que se tengan en los territorios.
•
Ámbito operativo: La atención intra y extramuros
se brinda a nivel individual, familiar y comunitario,
tomando en cuenta la cultura, enfoque de
género y acciones en el medio ambiente. Es
importante mencionar el énfasis en la vigilancia
epidemiológica, para generar información
oportuna que se vincule con el Sistema de
Información Gerencial en Salud (SIGSA) para la
toma de decisiones.
Criterios
de
Implementación
La implementación se desarrolla en etapas, con la
asistencia técnica del personal del Primer Nivel de
Atención y la conducción de las DAS y DMS a nivel
nacional. Esta es gradual e inicia con las DAS que
han sido priorizadas bajo los siguientes criterios:
1. Altas tasas de desnutrición crónica.
2. Mayor incidencia de mortalidad materna/
neonatal.
3. Municipios catalogados en extrema pobreza.
4. Municipios ubicados en el Corredor seco.
5. Altas tasas de desnutrición aguda.
6. Viabilidad política, técnica y financiera.
VII. 1. Etapas para desarrollo de implementación
Estrategia fortalecimiento y desarrollo del primer nivel de atención
Etapa 1
Oficialización
Etapa 2
Socialización
Etapa 3
Ordenamiento
territorial
Etapa 4
Diagnostico de
brechas
Etapa 5
Organización del
equipo
Etapa 6
Fortalecimiento
de capacidades
a equipos
implementadores
Etapa 7
Diagnostico y
análisis de salud
Etapa 8
Implementación del
fort. y desarrollo de
la estrategia
Etapa 9
Implementación
de la
telecomunicación
en salud y nutrición
Etapa 10
Monitoreo y
asistencia técnica
Presentación de la
propuesta
Socialización de la
estrategia A DAS
Recolección
y análisis de
información
Lineamientos
generales al nivel
local (DAS y DMS)
Análisis del perfil
del RRHH y
producción del
servicio
Capacitación de
herramientas de
apoyo A DAS,
DMS y EIS
Lineamientos
generales para
elaboración de Dx.
de Salud (DAS)
Elaboración y
validación de
indicadores
del proceso de
implementación
Capacitación
A DAS
Programación
de actividades
de monitoreo
supervisión y
evaluación
Aval de la
propuesta
Integración
de equipo
implementación a
nivel de DAS
Delimitación
territorial de
acuerdo a
geografía,
población e
infraestructura
existente
Elaboración de
diagnostico de
RRHH, mobiliario,
equipo médico,
medicamentos e
infraestructura
Integración
de equipos
institucionales
Capacitación
registro de acciones
Intra y Extramuros.
(SIGSA) y
Principios básicos
de Vig. Epi.
Elaboración de
Dx. de Salud por
el EIS.
Elaboración,
validación y
socialización de
instrumentos de
verificación a DAS
y DMS
Capacitación a TF
Monitoreo
supervisión
y evaluación
periódica
Lanzamiento de la
estrategia
Socialización de
la estrategia a
equipos de DMS
y EIS
Gestionar
recategorización de
servicios (En caso
sea necesario)
Análisis de
resultado de
diagnostico y Plan
de Intervención
Socialización de
funciones
Gestionar y proveer
insumos para el
desarrollo de Vig.
Epi.
Socialización
y análisis de
Dx. a grupos
organizados, DMS
y DAS
Dotación de
teléfono celular
a TF
Análisis y
socialización de
resultados (Plan de
mejora)
Identificación
de líderes
comunitarios,
madres consejeras,
entre otros.
Planificación
de acciones
de promoción,
prevención,
saneamiento
ambiental y Vig.
Epidemiológica.
33
Etapas para el desarrollo de la
implementación
- Primera etapa: Oficialización de la Estrategia
- Segunda Etapa: Socialización de la Estrategia
- Tercera Etapa: Ordenamiento Territorial
- Cuarta Etapa: Diagnóstico de Brechas
- Quinta etapa: Organización del Equipo
Institucional y Producción del Servicio
- Sexta Etapa: Fortalecimiento de las Capacidades
del Equipo Implementador
- Séptima Etapa: Diagnóstico y Análisis de la
Situación de Salud
- Octava Etapa: Desarrollo de la Estrategia
- Novena Etapa: Implementación de la Herramienta
de Telemedicina
- Décima Etapa: Monitoreo y Asistencia Técnica
Primera Etapa:
Oficialización de la Estrategia
Dar a conocer a las autoridades superiores, la estrategia
del fortalecimiento y desarrollo institucional del primer
nivel de atención, para el aval correspondiente.
Objetivo: Aprobar la estrategia del fortalecimiento del
primer nivel de atención.
Actividades:
1. Elaboración de la propuesta por personal técnico
del primer nivel.
2. Presentación de la propuesta al Director General
del SIAS.
3. Presentación de la propuesta al Despacho
Ministerial.
4. Aval oficial de la propuesta.
5. Lanzamiento oficial de la estrategia de
fortalecimiento y desarrollo del primer nivel de
atención a DAS.
Segunda Etapa:
Socialización de la Estrategia
Dar a conocer a los equipos técnicos de las DAS y
DMS la estrategia del fortalecimiento institucional del
primer nivel de atención.
Objetivo: Estandarizar los
operativización de la estrategia.
34
lineamientos
de
Actividades:
1. Socialización de la estrategia al Director y equipo
técnico de las DAS, por el equipo facilitador del
Primer Nivel de Atención.
2. Integración y nombramiento del equipo
responsable de la estrategia del fortalecimiento
del primer nivel de atención de acuerdo a perfiles
definidos, por el Director de la DAS.
3. Socialización de la metodología al equipo técnico
de los DMS por el equipo responsable de la
implementación nombrado por la DAS y a los
COMUSAN en todos los niveles.
4. Socialización de la estrategia y nombramiento
del personal responsable de la implementación a
nivel local, por el equipo responsable del DMS de
acuerdo a perfiles definidos.
5. Establecimiento de plan, acuerdos y compromisos
en todas las actividades anteriores.
6. Implementación del plan.
7. Monitoreo y evaluación.
Tercera Etapa:
Ordenamiento Territorial
Inicia con la delimitación de sectores y territorios.
Esta delimitación se desarrolla en dos momentos:
el inicial, parte del conocimiento del DMS sobre el
personal institucional, comunitario y la población, esta
información sirve para definir la red de servicios de
salud. El segundo momento es el reordenamiento
y reorganización; se basa en la elaboración del
croquis y nueva distribución de las comunidades
que conforman las áreas de influencia de cada P/S,
sectores y territorio.
Objetivo: Delimitar sectores y territorios que cubrirá el
o los P/S a través del EIS.
Actividades:
1. Recolección de la información necesaria para
iniciar el proceso de la territorialidad a través
del Coordinador del DMS junto con el equipo
implementador.
2. Delimitación de la cobertura de cada P/S en base al
análisis geográfico, población e infraestructura.
3. Gestión de la re-categorización de servicios del
primer nivel en DMS donde corresponda.
Cuarta Etapa:
Diagnóstico de Brechas
Actividades:
Objetivo: Reducir las brechas a través del análisis de
la información recabada.
Organización del equipo institucional:
1. Redistribución del recurso humano necesario
para Operativizar la estrategia, a través de la
evaluación de los expedientes del personal por el
coordinador DMS.
2. Notificación por escrito al personal seleccionado
Indicando que realizará trabajo operativo con
base a los lineamientos en las localidades
asignadas.
3. Información al personal del distrito y de los EIS
sus funciones intramuros y extramuros para
cubrir Sectores y territorios.
Actividades:
Producción del servicio:
1. Realización del diagnóstico de brechas a través
del equipo implementador de la DAS con el
equipo implementador de los DMS.
2. Reorganización del el recurso humano existente
y contratación de nuevo personal de acuerdo a
las brechas encontradas.
3. Fortalecimiento para disminuir las brechas de
la infraestructura existente, mobiliario y equipo
con base al inventario de cada establecimiento
y documentos de apoyo para medicamentos
e insumos (Balance, requisición y Envío de
Suministros (BRES), Kardex, actas, listado
básico oficial).
4. Búsqueda de financiamiento de los recursos
necesarios, para fortalecer los puestos de
salud, de acuerdo a las brechas identificadas,
para garantizar, el desarrollo de las diferentes
actividades de prestación de servicios.
1. Elaboración de la planificación de actividades
para personal de EIS, que responda a las
necesidades locales según diagnóstico de salud.
El equipo técnico del Primer Nivel de Atención del
SIAS traslada a la DAS, los lineamientos para la
elaboración del diagnóstico de brechas a nivel del
DMS. El cual cuenta con los siguientes componentes:
infraestructura de P/S10, recurso humano, mobiliario,
equipo médico quirúrgico, medicamentos (según
listado básico), insumos y vehículos (dos ruedas).
Quinta Etapa: Organización del
Equipo Institucional y Producción
Del Servicio
Esta etapa se establece en cada DMS: a) el personal
que integra el equipo: perfiles, experiencia, salario,
ubicación, otros; b) producción del servicio: reportada
y esperada.
Objetivo: Integrar equipos institucionales de salud
a través de la reorganización del recurso humano
de acuerdo a las necesidades detectadas según
diagnóstico.
10 Desarrollar y fortalecer un sistema comunitario de vigilancia de la salud, en los
diferentes ciclos de vida incluyendo la salud ambiental y mental.
Sexta
Etapa:
Fortalecimiento
de las Capacidades del Equipo
Implementador
En esta etapa se fortalecen los conocimientos y
habilidades de los diferentes equipos para acrecentar
su eficiencia en el logro de metas propuestas.
Objetivo: Transferir conocimientos y capacidades
sobre herramientas operativas de la estrategia y
principios básicos de vigilancia epidemiológica a los
equipos implementadores.
Actividades:
1. Capacitación sobre la operativización de la
estrategia al equipo implementador de las DAS
por el equipo técnico del primer nivel de atención
del SIAS.
2. Capacitación al equipo implementador del
DMS sobre la operativización de la estrategia y
principios básicos de vigilancia epidemiológica
y el desarrollo de acciones para el control de
enfermedades de acuerdo a su capacidad según
protocolo vigente, por el equipo implementador
de la DAS.
3. Realización de asamblea comunitaria para
presentar oficialmente al EIS y sus funciones
dentro de la comunidad por el equipo
implementador del DMS.
4. Identificación
de
líderes
comunitarios,
comadronas, terapeutas tradicionales, madres
35
consejeras y COCODES entre otros por el EIS,
para socialización de la estrategia.
Séptima Etapa: Diagnóstico y Análisis
de la Situación de Salud
El diagnostico de salud y nutrición permite
establecer intervenciones que incidan en los factores
condicionantes del daño a la salud y comunidad
a través del conocimiento y análisis demográfico,
geográfico, epidemiológico y socio cultural.
Objetivo: Priorizar intervenciones con participación
comunitaria a través del conocimiento de la situación
de salud y nutrición y necesidades.
Actividades:
1. Elaboración de la sala situacional de los
servicios del primer nivel de atención por equipo
implementador del DMS con los lineamientos
facilitados por el equipo implementador de la
DAS.
2. Recolección de la información para la realización
de la sala situacional por parte del EIS.
3. Socialización cada dos meses de la sala
situacional, por medio del EIS, a grupos
organizados para priorizar intervenciones.
4. Presentación oficial mensual de sala situacional
a autoridades del MSPAS (Cascada de
Presentación: de EIS a DMS, de DMS a DAS y
de DAS a Equipo facilitador del Primer Nivel de
Atención de la SIAS).
5. Realización de las siguientes acciones por el EIS
y grupos organizados de la comunidad:
• Acciones de promoción y educación en
salud.
• Acciones de prevención con base al riesgo
de enfermedades locales.
• Acciones de vigilancia epidemiológica local
activa y pasiva.
• Acciones de saneamiento y salud ambiental
en la comunidad.
• Capacitaciones dirigidas a fortalecer al
personal comunitario.
• Elaboración de croquis y conteo poblacional
de las comunidades que cubre el puesto
de salud con participación de líderes y
autoridades locales.
6. Coordinación intra e interinstitucional (gestión
local) para realizar alianzas necesarias para
cumplir acciones planificadas por EIS y el
coordinador del DMS.
36
Octava Etapa: Desarrollo de la
Estrategia:
En esta etapa se hace referencia a la implementación
de las actividades a nivel individual, familiar y
comunitario.
Objetivo:
Fortalecer la APS, orientada a la atención integral
del individuo, familia y comunidad en los aspectos de
promoción, prevención, curación y rehabilitación de la
salud en el ambiente comunitario.
La implementación se realizará de la siguiente
manera:
•
•
Primera etapa: actividades de atención individual,
familiar y comunitario.
Segunda etapa: desarrollo de acciones operativas
a nivel individual, familiar y comunitario.
Actividades durante la primera fase: Actividades de
atención individual, familiar y comunitario.
Atención Individual
1. Atención integral a todas las personas.
a. Atención a demanda en puesto de salud
según normas MSPAS para cada etapa de
vida.
2. Atención extramuros a grupos en riesgo.
a. Controles de mujeres gestantes, puérperas,
recién nacidos y menores de 5 años
b. Administración de vacunas, micronutrientes
a MEF y niños menores de 6 años
c. Toma de muestras; citologías, baciloscopías,
pruebas de embarazo y otras
d. Atención a personas con condiciones
crónicas
3. Seguimiento intra y extramuros a casos
especiales:
a. Seguimiento a niños menores de 5 años,
diarrea, neumonía, desnutrición crónica y
aguda
4. Vigilancia activa domiciliar de riesgos
a. Vigilancia de riesgo en mujer gestante,
puérpera y recién nacidos
5. Investigación de muerte
a. Vigilancia de riesgos en mujer gestante,
puérpera y recién nacidos
Atención familiar
1. Plan de emergencia familiar
a. Énfasis en mujeres gestantes y niños
menores de 5 años en condiciones graves.
i. Realizar visita domiciliar a toda mujer
embarazada para: acordar el plan de
emergencia familiar y/o dar seguimiento
al plan de emergencia acordado en la
consulta individual durante el control
prenatal.
ii. Realizar visita domiciliar a la familia del
niño/a menor
2. Visitas puntuales
a. Niños pendientes de administración de
vacunas, pendientes de micronutrientes,
monitoreo de crecimiento, entrega de
resultados de laboratorio, curaciones e
hipodermias y seguimiento a referencias
Atención comunitaria
1.Acercamiento y organización comunitaria
(Relacionamiento con líderes)
a. Diagnóstico de organización comunitaria
b. Reuniones con líderes y autoridades
c. Asambleas comunitarias
d. Caracterización comunitaria
e.Croquis: elaboración de croquis por
comunidad, sector y territorio
2. Agua, saneamiento y zoonosis
a. Control de vectores
b. Control de la calidad del agua
c. Vacunación antirrábica
d. Acciones de saneamiento ambiental
e. Manejo de desechos sólidos
3. Gestión de riesgos
a.Planes
de
emergencia
comunitarios
(COLRED), desastres; incendios, deslaves,
inundaciones, movimientos telúricos, etc.
4. Promoción en salud
a. Comunicación, educación e información en
salud para el cambio (En escuelas, iglesias,
grupos no escolarizados, etc., como
escuelas saludables, espacios amigables,
entre otros)
5. Coordinación con comadronas
a. Intercambio de conocimientos
b. Referencia a abuelas comadronas y de
abuelas comadronas a puestos de salud
Novena Etapa: Implementación de la
Herramienta de Telecomunicación
La Capacitación y Apoyo Técnico
Un especialista de TulaSalud estará acompañando
el proceso de capacitación en cualquier de las áreas
de salud donde se va implementar el modelo de
telemedicina comunitaria.
Este representante local será responsable de
coordinar con el área de salud para asegurar que las
capacitaciones se llevaran a cabo y para identificar
cuellos de botella administrativos, retos y desafíos
administrativos y/o problemas técnicos que pudieran
perjudicar la implementación del sistema.
El MSPAS, a través de las Jefaturas de las DAS,
proveerá oficinas y el espacio donde se llevarán a
cabo las capacitaciones. Además, será responsable
del apoyo logístico y transporte necesario para el
despliegue de las capacitaciones.
Si es necesario, TulaSalud proveerá recurso humanos
adicional de la sede de TulaSalud en Cobán para
ayudar a resolver desafíos técnicos que pudieran
presentarse en el proceso de la implementación al
nivel departamental.
Las capacitaciones de los TSR tomarán normalmente
3-4 días. TulaSalud será responsable del diseño y la
implementación de las capacitaciones con el apoyo
de la Jefatura de Área de Salud de Alta Verapaz, en
coordinación con el área de salud local.
La DAS de Alta Verapaz, basada en su experiencia en
la aplicación del modelo de telemedicina, participará
activamente en la implementación de la iniciativa a
través de su recurso humano, asesorando y apoyando
a las otras áreas de salud priorizadas.
El MSPAS apoyará la organización de talleres y visitas
de trabajo de las autoridades y equipos técnicos del
total de DAS, para facilitar la transferencia de estos
conocimientos y la colaboración mutua horizontal.
A través de una compañía telefónica se proporcionarán
aparatos telefónicos inteligentes a mitad de precio y
un plan de telefonía adecuado a las necesidades del
modelo, a un costo reducido, que incluye llamadas
telefónicas ilimitadas a teléfonos dentro de la red y
otros usuarios de la empresa de telefonia, mensajes
de texto, otras aplicaciones y acceso a internet.
Alianza por la Nutrición sus roles específicos dentro
37
de la implementación del modelo, se refieren a la
movilización de recursos financieros y materiales
e insumos necesarios, así como el monitoreo y
seguimiento a los procesos.
Requerimientos
La implementación de la iniciativa pudiera proceder en
un área de salud solo si las condiciones establecidas
abajo están disponibles para apoyar la iniciativa.
Específicamente:
1. Los teléfonos inteligentes están (responsables
MSPAS – Empresa de telefonía)
2. La cobertura de la telefonía está disponible donde
están los FCs (responsables MSPAS-empresa
de telefonía-TulaSalud).
3. MSPAS a través de las áreas brindara apoyo
técnico y logístico para apoyar a TulaSalud en los
departamentos donde se implementa la iniciativa.
(responsable – Áreas de Salud)
4. Los TSR están identificados y preparados para
participar en las capacitaciones de TulaSalud
(Áreas de Salud)
5. Salas de capacitaciones disponibles para llevar a
cabo las capacitaciones (Responsables – Áreas
de Salud)
6. Equipos de cómputo y conectividad disponibles
y configurada a las especificaciones requeridas
en cada área de salud (Responsables – Áreas de
Salud y TulaSalud)
7. Es fundamental el liderazgo de cada área a
participar en la implementación de la iniciativa.
8. Es fundamental que el Ministro de Salud nombre
a una persona responsable desde el nivel central,
para liderar la iniciativa, que tenga capacidad de
toma de decisiones.
Implementación en DAS
Primera
fase:
Mejorando
la
Comunicación e introduciendo la
Vigilancia Comunitaria digital.
Esta fase se concentra en la introducción del sistema
de telecomunicación en salud y nutrición en cada
departamento. Se implementará a través de un
proceso de capacitación a capacitadores en cada
DAS. El equipo tecnico implementador que recibirá
la capacitación serán responsables en sus DMS, de
capacitar a los TF en quienes se basa el sistema de la
telecomunicación en salud y nutrición.
38
La Fundación Tula y TulaSalud con el apoyo de
la DAS de Alta Verapaz ha creado un sistema de
vigilancia comunitaria que se basa en los requisitos
de la vigilancia epidemiológica establecida por el
MSPAS para tomar decisiones oportunas para salvar
vidas y tomar decisiones para mejorar la eficiencia del
sistema de salud.
Modelo de atención de
Modelo de atención
tele-medicina
del proyecto de tele-medicina
Especialista
en salud
Severidad
del caso
No
Si
• Signos vitales
• Signos y síntomas
• Situación personal, familia y comunitaria
• Monitoreo epidemiológico
• Mensajes de texto
• Fotografías
• Video
Reporta el caso
Telefacilitador
Mensajería celular, datos, imágenes y
video (Comunicación 2G-4G)
Servidores de audioconferencia y acceso
a internet
Retorna a la
comunidad
Servicios de
Salud del 1er
o 2do nivel
En la segunda fase se introducirá la Décima Etapa: Monitoreo y Asistencia
plataforma básica al equipo técnico Técnica
de cada DAS que capacitara a sus En esta etapa se hace referencia al acompañamiento
FC en sus DMS.
que brindan, el equipo de asistencia técnica del primer
Segunda Fase: Fortaleciendo la vigilancia comunitaria
digital – 3 meses
En la tercera fase se entregara el sistema de vigilancia
epidemiológica a las DAS, DMS, EIS, y FC.
La gráfica siguiente ejemplifica la plataforma.
Aplicaciones móviles
•
•
•
•
•
nivel de atención, DAS y DMS, en el proceso de
implementación de la estrategia para el cumplimiento
de los objetivos.
Objetivo: Verificar el cumplimiento de actividades
programadas en la implementación de la estrategia
basado, en indicadores establecidos.
Actividad:
Basado en el sistema de información oficial del 1. Elaboración, validación y socialización de
MSPAS y normas de atención.
instrumento de verificación, Indicadores de
Incluye multimedia para educación
proceso sobre el cumplimiento de actividades en
Apoyo prioritario a embarazos, niños, nutrición y
la implementación.
capacitación.
Notificaciones/recordatorios
2. Elaboración de cronograma supervisión y
Aplicaciones personalizables utilizando el
monitoreo para verificación del cumplimiento de
Fase: Fortaleciendo la vigilancia comunitaria digital
– 3 meses
constructor deSegunda
aplicaciones.
las actividades
programadas por el equipo de
En la tercera fase se entregara el sistema de vigilancia epidemiológica a las DAS, DMS, EIS, y FC.
asistencia
técnica
del primer nivel de atención,
La gráfica abajo, muestra la plataforma.
DAS y DMS
3. Realizar visitas de monitoreo y supervisión,
según cronograma elaborado y realizar medidas
correctivas (plan de mejora) de acuerdo a los
hallazgos.
6. Seguimiento de los compromisos adquiridos.
Promover y universalizar el derecho a la salud y la nutrición, fortaleciendo institucionalmente la atención primaria del MSPAS
39
n
rtalecimiento y De
sarrollo del Primer Nivel de Atenció
Aplicaciones
4.
Evaluación móviles
trimestral del avance de la estrategia
• por
Basado
en el
sistema
información
el equipo
técnico
del de
primer
nivel de atención
oficial
del
MSPAS
y
normas
de atención.
SIAS.
• Incluye multimedia para educación
Apoyo prioritario
a embarazos,
niños,
5. • Socialización
de resultados
de la
supervisión,
nutrición y capacitación.
monitoreo y evaluación al equipo técnico de
• Notificaciones/recordatorios
DAS y equipo técnico del primer nivel
• DMS,
Aplicaciones
personalizables utilizando
deel atención
delde
SIAS
para seguimiento de las
constructor
aplicaciones.
acciones correspondientes, levantando acta o
conocimiento de lo acordado.
VIII. Anexos
Anexo 1
Cuadros de Recurso Humano, Infraestructura, Medicamentos, Mobiliario, Equipo de Trasnporte (en
algunas localidades, Equipo, Insumos para Pruebas de Laboratorio, equipo medico quirúrgico).
40
41
42
43
Anexo 2
Ruta de implementación estrategia de fortalecimiento y Desarrollo institucional del primer nivel de
atención.
44
Etapa 1. Preparación de condiciones
para la implementación.
Objetivo: Crear condiciones de gestión y logística
y organizativas tanto de la red de servicios como de
los equipos de trabajo, para la implementación de la
Estrategia de fortalecimiento y desarrollo del primer
nivel de atención en salud.
La etapa preparatoria contiene 4 fases que contiene
una serie de pasos para alcanzar su objetivo:
1. FASE 1. Socialización de la estrategia
a. Socialización a equipos técnicos de nivel central
b. Socialización a las DAS.
c. Socialización a los equipos de DMS.
Esta fase tiene como propósito la estandarización
de lineamientos de la Estrategia de Fortalecimiento
y Desarrollo del Primer nivel de Atención en salud
en las diferentes dependencias del nivel central y
ejecutor del MSPAS
2. FASE 2. Ordenamiento territorial:
a. Capacitación en metodología de reordenamiento
territorial a los equipos técnicos del MSPAS tanto
en el nivel central como en el nivel ejecutor.
b. Recolección y análisis de información del
DMS según guías y metodologías definidas y
conformación de territorios tomando en cuenta
criterios geográficos, poblacionales, recurso
humano en salud y de infraestructura existente.
c. Re categorización y creación de nuevos servicios
con base a los lineamientos de la Estrategia de
fortalecimiento y desarrollo del primer nivel de
atención en salud.
La fase de ordenamiento territorial busca mejorar el
acceso a los servicios definiendo territorios sectores
en los cuales se ubicará un P/S y un EIS.
3. FASE 3. Diagnóstico de brechas
a. Capacitación en metodología para identificación
de brechas en cada territorio, a los equipos
técnicos del MSPAS tanto en el nivel central
como en el nivel ejecutor.
b. Elaboración de diagnóstico de brechas
de Recurso Humano (FC que serán TF),
infraestructura, mobiliario, equipo médico
quirúrgico, medicamentos y equipo para montar
el sistema de información que incluye la telefonía
para el sistema de vigilancia y telemedicina
KAWOK
c. Elaboración de plan de intervención, Agenda
Técnica Operativa Local (ATOL)
La identificación de brechas permite elaborar un
plan que oriente la gestión para la disminución
progresiva de las mismas.
4. FASE 4. Organización de equipos
a. Elaboración de perfiles del recurso humano,
contratación e identificación en la comunidad.
b. Reorganización y redistribución de personal
c. Integración de equipos: equipo de Conducción
Distrital; equipo de apoyo y supervisión del primer
nivel de atención; equipo institucional de AE de
los territorios; equipo de apoyo comunitario de
FC (TF y comadronas).
d. Inducción e inicio de proceso de formación al
personal según su perfil y funciones, de manera
presencial o remota haciendo uso del sistema.
Luego de agotados los pasos de esta fase se
tendrán integrados los equipos que coordinadamente
implementaran la Estrategia de Fortalecimiento y
Desarrollo del primer nivel de atención en salud.
Etapa 2. Implementación de la
prestación de servicios.
Objetivo: Proporcionar atención en salud a la
población de los territorios implementado las acciones
individual, familiar, la vigilancia sociocultural de la
salud y sistemas de información y de la herramienta
informática.
Esta etapa consta de 3 fases y una serie de pasos
para cada una, que se describen a continuación:
FASE 1. Inducción y capacitación a los Equipos de
conducción de Distrito y Equipos Institucionales de
Salud.
a. Capacitación sobre operativización de la
Estrategia de Fortalecimiento y Desarrollo del
primer nivel de Atención en salud a equipo
implementador de las DAS.
b. Capacitación al equipo implementador del DMS
sobre la operativización de la estrategia y principios
básicos de gestión distrital de salud para el primer
nivel de atención, vigilancia epidemiológica y
funcionamiento de la herramienta, por el equipo
45
implementador de la DAS.
c. Gestión y dotación de insumos para el desarrollo.
d. Elaboración de planificación de actividades
para la implementación de actividades de las
atenciones, individual, familiar y comunitaria.
Con la implementación de esta fase se pretende
fortalecer los conocimientos y habilidades de los
integrantes de los diferentes equipos para que puedan
cumplir con sus funciones descritas.
FASE 2. Implementación de las atenciones,
comunitaria, familiar e individual, vigilancia y sistema
de información incorporando la herramienta de
telecomunicaciones en salud y nutrición.
a. Inicio y montaje de atención comunitaria,
inducción y capacitación en las intervenciones,
uso de instrumentos y herramientas así como en
procesos de apoyo y supervisión.
i. Acercamiento y negociación comunitario y
relacionamiento con líderes y autoridades
ii. Presentación de equipos institucionales y
comunitarios a la comunidad.
iii. Elaboración de Croquis y Censo
iv. Diagnostico comunitario de salud y nutrición
v. Coordinación de comadronas y terapeutas
mayas y populares.
vi. Acciones de atención al medio (agua,
saneamiento, zoonosis).
vii. Funcionamiento de la herramienta con tele
facilitadores y su articulación con la red de
servicios de salud.
viii. Reuniones con las comunidades para el
análisis de la situación de salud.
ix. Registro de la información de las actividades
b. Inicio y montaje de atención familia reinducción
y capacitación en las intervenciones, uso de
instrumentos y herramientas así como en
procesos de apoyo y supervisión:
i. Línea basal de antecedentes familiares e
individuales de salud.
ii. Vista familiar integral.
iii. Visitas familiares de seguimiento y de
intercambios educativos
iv. Trabajo con familias por riesgos específicos
46
Inicio y montaje de atención individual inducción
y capacitación en las intervenciones, uso de
instrumentos y herramientas así como en procesos
de apoyo y supervisión.
i. Habilitación de la atención a la demanda en los
puestos de salud (intra muros)
ii. Inicio de vigilancia activa de riesgos, seguimiento
a casos especiales y grupos vulnerables en
temas de salud y nutrición, vistas puntuales a
las familias e investigación de muertes. Estas
acciones se realizan intra y extra muro según las
circunstancias de las familias y personas.
iii. Registro de la información de las actividades de
la atención individual en el SIGSA y generación
de reportes necesarios para las acciones de
salud.
Esta fase pretende fortalecer las competencias de
los trabajadores de salud para garantizar la atención
continua, integral y de calidad a la población de
acuerdo al diseño metodológico de la Estrategia de
Fortalecimiento del primer nivel de atención en salud,
desarrollando acciones de promoción de la salud,
prevención primaria de enfermedades, recuperación
y rehabilitación y vigilancia sociocultural de la salud.
Permitirá además alcanzar metas en salud, tanto
de producción como de cobertura e incidirá en la
tendencia de los indicadores de salud.
2. FASE 3. Monitoreo y evaluación de la implementación
y asistencia técnica:
a. Elaboración y validación de indicadores del
proceso de implementación
b. Elaboración, validación y socialización de
instrumentos de verificación a Direcciones de
Área de Salud y Distritos Municipales de Salud.
c. Programación de actividades de supervisión,
monitoreo y evaluación.
d. Reuniones mensuales de informe y plan a nivel
de territorio, distrito y área de salud.
e. Análisis de situación de salud ASIS anual
f. Evaluación de desempeño anual.
g. Análisis, socialización de resultados y plan de
mejora continua y formación permanente.
En esta fase se hace referencia al acompañamiento
que brindan el equipo de asistencia técnica del
primer nivel de atención, DAS y DMS, en el
proceso de implementación de la estrategia para
el cumplimiento de los objetivos. Su propósito es
verificar el cumplimiento de actividades programadas,
basándose en un marco de indicadores previamente
establecido y coherente con el diseño de la Estrategia
de Fortalecimiento y desarrollo del Primer nivel de
Atención en Salud.
Cada una de las etapas, fases y pasos de la ruta
de implementación de la Estrategia, contara con
una metodología especifica con guías, instructivos,
instrumentos y herramientas específicas para cada
fase y cada intervención, que oriente operativamente
al trabajador de salud en su qué hacer.
47
Acrónimos
AE
APS
AIEPI-AINM-C
CDCC
DAS
DMS
EIS
GMI
ISIS
MIS
MSPAS
ODM
OG
ONG
OMS
PEC
PSF
P/S
PMACSS
POA
RISS
SIAS
SIGSA
TF
48
Auxiliar de Enfermería.
Atención Primaria en Salud.
Atención integral de las enfermedades prevalentes en la infancia.
-Atención integral de la niñez y la mujer en la comunidad-.
Comunicación para el Desarrollo para el cambio de comportamiento.
Dirección de Área de Salud.
Distrito Municipal de Salud.
Equipo Institucional de Salud.
Grupos Móviles Institucionales.
Instituto de Salud Incluyente.
Modelo Integral en Salud.
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.
Objetivos del Milenio.
Organizaciones Gubernamentales.
Organización no Gubernamental.
Organización Mundial de la Salud.
Programa de Extensión de Cobertura.
Puesto de Salud Fortalecido.
Puesto de Salud.
Programa de Mejoramiento del Acceso y Calidad de los Servicios de Salud y Nutrición.
Plan Operativo Anual.
Red Integrales de Servicios de Salud.
Sistema Integral de Atención en Salud.
Sistema de Información Gerencial en Salud
Telefacilitador
49
Colaboradoras y colaboradores en la revisión de la estrategia
Primer Nivel de Atención
Coordinador Primer Nivel de Atención
Dr. Yury Danilo Contreras Suriano
Unidad de Asistencia Técnica
Licda. Sonia Cerezo
Licda. Elva Dubón
Dra. Zoemia Chew
Dra. Patty Azurdia
Dr. Edgar Barrios
Licda. Marta Lidia Solórzano
Dra. Marìa Rebeca Arrivillaga
Dr. Walther Orlando Linares Pineda
Dr. Bernardo Eliu Mazariegos Salazar
Licda. Isabel Lobos
Ing. Martin Quiroa
Dr. Roberto Aldana
Dr. Luis Castellanos
Dr. Moisés Chen
Licda. Zully Hernández
Licda. Lidia Morales
Instituto Incluyente en Salud y Médicos del Mundo Navarra
Diseño, ilustración y diagramación
Gerson Omar Quiñonez Escobar
50
Primer Nivel de Atención, Dirección General del SIAS
Enero 2,015
51
52
53
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
6ta av. 3-45 zona 11 Guatemala,
PBX: 2444-7474
http://www.mspas.gob.gt/
54
Descargar