Graña_ElMundoDeflación2.pdf

Anuncio
¿El mundo en deflación? (2)
Alberto Graña
Hasta la primera semana de diciembre de 2013, con las cifras estadísticas disponibles de
noviembre, verificamos un aumento del riesgo deflacionario global, previsto en un ensayo
anterior para los Estados Unidos y la periferia de Europa. (¿Deflación-Recesión en el
centro? Agosto 2008 www.obela.org). En particular, en países como Portugal, Irlanda,
Grecia, Chipre, España, al subordinarse a condicionadas y contraproducentes políticas de
austeridad y ajuste estructural impuestas por la troika (BCE, UE, FMI)).
CD1. Variación % promedio IPC UNION EUROPEA, Alemania e Inglaterra
5.2%
3.0
2.2%
2010 Jan
Jun
Nov
Apr
Sep
Feb
Jul
Dec
May
Oct 2013
1998
2003
2008
1.6
MUICP
average 4
D7SR
United
Kingdom 1
D7G7
Germany
D7SP
Office for National Statistics Prices Division UK
¿Qué cambios encontramos sobre el riesgo deflacionario global entre agosto del 2010 y
octubre del 2013? : encontramos que al final del segundo semestre, Bulgaria, Irlanda,
Chipre, Grecia y Latvia, mostraron tasas negativas consecutivas en por lo menos tres
meses. Dichos países, ya estarían en una pesadilla deflacionaria abierta. Irlanda,
experimentó durante veinticuatro meses (dic2009 /dic2011), caídas negativas
consecutivas de precios y, el último dato disponible, nos muestra que estos se han
congelado desde agosto del 2013. Un segundo grupo, está conformado por aquellos
países europeos en deflación latente, concepto de trabajo que usamos para indicar que la
desaceleración de precios está aún en zona azul, pero se desliza rio abajo a la zona de
inflación cero o negativa. Estos son: Bélgica, Chipre, Dinamarca, Suecia, Finlandia, Polonia,
Eslovenia, Lituania, Malta, Portugal, Rumania, España, Francia e Italia.
Estados Unidos de Norteamérica EUA
Abundando, las cifras de octubre 2013 para EUA, indican precios decrecientes,
simultáneamente, en -0.1%, tanto de los precios al consumidor (ipc) como los
pagados a los productores (ipm). Para precisar mejor nuestro punto, observemos
qué nos dicen los dos cuadros que presentamos a continuación relacionados a la
evolución de los precios a por áreas geográficas en los últimos tres meses:
CD2. Estado Unidos de Norteamérica.
% IPC Urbano Total (CPI-U)
Oct 2013
2013
Aug Oct 2013
Sep
Área
Oct 2013
Oct 2012
Northeast
0.7
-0.2
-0.4
Midwest
0.8
-0.4
-0.5
South
1.3
-0.2
-0.2
0.2
-0.1
-0.1%
-0.3%
West
0.9
U.S. Promedio de
1.0 %
ciudades
2013
U.S. Department of Labor Statistics Update 17/12/13.Table 4. Consumer Price Index for All Urban Consumers
(CPI-U): Selected areas, all items index, November 2013
Si bien la tasa anual promedio de inflación norteamericana de oct12/0ct13 está en
1%, las tasas en relación al mes anterior indican desaceleración de precios, aunque
diferenciada, entre zonas urbanas de la Unión Americana, Y, también en parte
significativa de grandes urbes, particularmente en Nueva York.
CD3. Desaceleración de precios
Octubre Agosto. Septiembre
2012
2013
2013
Chicago-Gary-Kenosha, IL-IN-WI
0.5
-0.5
Los Angeles-Riverside-Orange County, CA
-0.1
0.3
0.1
New York-Northern N.J.-Long Island, NY-NJ-CT-PA
1.1
-0.2
-0.6
Atlanta, GA
1.6
-1.0
Detroit-Ann Arbor-Flint, MI
0.7
-0.1
Houston-Galveston-Brazoria, TX
1.8
-0.4
Philadelphia-Wilmington-Atlantic City, PA-NJ-DE-MD
0.3
-0.4
San Francisco-Oakland-San Jose, CA
1.6
0.2
Seattle-Tacoma-Bremerton, WA
0.6
0.0
-0.3
Table 4. Consumer Price Index for All Urban Consumers (CPI-U): Selected areas, all items
index, November 2013
Pero también en Chicago, San Francisco, Atlanta, Detroit, Houston y otras
metrópolis, cuyo nivel de precios fue negativo en agosto. No encontramos
información actualizada para los meses siguientes.
China
En la China, los precios al productor siguen desacelerándose desde hace 17 meses. Y,
su inflación (ipc), si bien aún se encuentra aún en zona azul, cayó de 6.2%, en agosto
del 2011 a 2.7% en julio del 2013, excluido alimentos.
CD 4.Tasa de (des) Inflación china.
A manera de breve conclusión (2)
Desde el segundo semestre del año 2013, la amenaza deflacionaria global se aceleró e
incluso expandió a Europa y Estados Unidos y también en la periferia más débil e incluso
en los mayores países de Europa. Asimismo, resultan ya notorios brotes deflacionarios en
China. Para no mencionar al Japón, hundido en el estancamiento y deflación desde la crisis
bancaria de los noventas. En América Latina y particularmente en el Perú, se tienen
cifradas las esperanzas en una recuperación económica en el 2014.
En verdad, si la Reserva Federal fuera consecuente con su dogma ortodoxo (usado por
Paul Volker en los años 80) de subir abruptamente las tasas de interés de referencia, como
“salida” a la inflación galopante y el desempleo, induciría a un colapso financiero y
recesivo global de gran magnitud. Es preciso entender que en octubre del 2008, fueron
literalmente abandonados, por impertinentes y obsoletas, después cuatro décadas las
políticas antiinflacionarias ortodoxas inspiradas por el FM-BM.
La política monetaria heterodoxa mega-expansionista de facilitación (quantitative easing
QE) aplicada desde 2008 por la Reserva Federal norteamericana (FONC), resulta una
prueba irrefutable a la mano visible de dinero fiduciario fácil (dólares fiat) de la banca
parásita, “muy grande para quebrar” y del sistema de generación de rentas de riesgo
moral tratado en mi ensayo anterior sobre el tema. Y, de la manifiesta incapacidad de las
políticas ortodoxas para prever, explicar o entender el problema. Si el riesgo deflacionario
global resultase hoy más elevado que hace un par de años, como hemos sostenido antes,
además de ser un fenómeno de una complejidad no explorada por la economía
neoclásica. Solo se presentó deflación de precios entre 1921 y 1922;, entre 1927 a 1933 y,
previo a la segunda guerra mundial entre 1938 y 1939).
¿Qué hacen o harán en América Latina y África los respectivos bancos centrales,
ministerios de economía o las autoridades de supervisión bancaria, previsional y
financiera, para atender el riesgo de estancamiento deflacionario cuando, en verdad, su
“caja de herramientas” responde solo a situaciones inflacionarias?. ¿Seguirán la factible
ruta de Islandia, o usarán las recetas que la troika (FMI,UE y Banco Central Europeo BCE)
aplica en Chipre, Grecia o Irlanda y que han sumido a estos países en la depresión
generalizada?
Ciertamente, las consecuencias y salidas para las economías emergentes de acentuarse el
proceso de estancamiento deflacionario en el centro, no están escritas, tampoco se
enseñan en las universidades. Pero, una prueba elemental de sentido común y de interés
público, nos obliga a levantar otra pregunta: ¿sería posible crecer, crecer, crecer y lograr
ciclos indefinidos de crecimiento... AG 2/12/2013. Revisado el 9 de enero 2014.
Descargar