Glosario de términos Atlas Escolar Asturias

Anuncio
VOCABULARIO ESPECÍFICO DE GEOGRAFÍA PARA LA PAU
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
acantilado costero: escarpe o pendiente de fuerte inclinación que cae directamente al mar. En él, la roca*
aparece frecuentemente desnuda y su modelado depende tanto de la erosión* que en su base protagoniza el
oleaje marino como de la caída de fragmentos rocosos generada por el consiguiente socavamiento.
acería: fábrica donde se obtiene el acero*.
acero: aleación de hierro* y carbono* con una proporción de este último que oscila entre el 0,2 y el 2%. Se
obtiene por cementación*, mezclando carbono con hierro dulce*, o mediante el pudelado*, disminuyendo la
proporción de carbono contenida en el arrabio*. Cualidades como su dureza y elasticidad lo han convertido en
un producto con multitud de aplicaciones en el campo de la industria y en el de la construcción.
aduana: administración encargada de cobrar los impuestos que gravan las mercancías importadas y exportadas.
aleación: sólido metálico formado por la unión de dos o más metales. Sus características pueden ser muy
distintas a los de sus constituyentes.
altimetría: determinación de la altitud de un lugar. Se representa mediante curvas de nivel*.
altitud: altura de un punto de la tierra respecto al nivel del mar. En los mapas topográficos viene expresada en
metros.
aluvión: conjunto de partículas rocosas transportadas por una corriente de agua a lo largo de su curso y
depositadas en su lecho o en sus inmediaciones.
análisis en superficie: mapa en el que, mediante isobaras*, se representa la presión atmosférica* reducida al
nivel del mar (lo que implica realizar, en el caso de las áreas que tienen una altitud superior a dicho nivel, un
cálculo compensatorio, con el fin de eliminar el efecto de disminución de la presión atmosférica* con la altitud).
ancho de vía: se dice de la distancia entre los dos carriles paralelos por los que circulan los ferrocarriles.
anticiclón: porción de la atmósfera hacia cuyo centro aumenta la presión. Visto en planta, en torno a dicho
centro los vientos giran en el sentido de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el contrario en el
hemisferio sur. En vista alzada, el aire tiende a descender de una forma más o menos continua, lo que en
términos generales provoca su calentamiento, resecamiento, y a causa de ello, un tiempo atmosférico*
bonancible.
arbusto: planta leñosa poco elevada (menos de 4 m), cuyo tallo aparece ramificado de una forma natural desde
la base.
área muy antropizada: en el mapa geomorfológico*, sector en el que son especialmente importantes las
formas de relieve terrestre* creadas o condicionadas por las actividades humanas (minas* a cielo abierto,
canteras*, embalses*...).
arcilla: roca sedimentaria* de grano muy fino (correspondiente a la clase de las lutitas*) y que contiene al
menos un 50% de minerales* arcillosos (caolinita, ilita, etc.).
arena: material sedimentario más o menos suelto y compuesto por granos que, en su mayoría, tienen un
diámetro comprendido entre 62,5 micras y 2 mm.
arenisca: roca sedimentaria* granulosa de origen detrítico, compuesta principalmente (al menos en una
proporción del 80%) por arenas* de cuarzo*, cementadas en condiciones naturales.
arenisca ferruginosa: arenisca* en cuya composición interviene una cantidad significativa de hierro*, lo que le
confiere un color más o menos rojizo.
arrabal: barrio* fuera del recinto de la población a la que pertenece.
arrabio: aleación* de hierro* y carbono*, con un contenido de este último superior al 2%, obtenida por
reducción* del mineral* de hierro en un horno alto* del que se extrae en estado líquido para facilitar su
manipulación. En la actualidad constituye la materia prima fundamental en la fabricación de acero*. Sus
propiedades se ven alteradas cuando se modifica la proporción de carbono.
artesanía: modelo de producción en el que todas las tareas de transformación necesarias para convertir uno o
más recursos naturales* en un bien útil son realizadas por una misma persona, la cual hace su trabajo a mano
ayudándose de herramientas sencillas que sólo en ocasiones son accionadas por energía inanimada. Estas
características explican su baja productividad así como que cada bien producido sea diferentes a cualquier otro.
En las sociedades preindustriales toda la producción de bienes era realizada por artesanos, pero en la actualidad
ésta última ocupa un lugar marginal. Su supervivencia se explica por el carácter único e irrepetible de sus
productos.
atlas: colección de mapas* geográficos reunidos en un mismo volumen. Por extensión, se utiliza también para
denominar colecciones de figuras que ni son mapas ni tienen carácter geográfico. Por ejemplo: atlas de
anatomía.
atmósfera: envoltorio gaseoso de la Tierra. En su parte inferior, o troposfera, de unos 10 km de espesor medio,
es donde tienen lugar la mayor parte de los fenómenos que condicionan los climas* terrestres.
autopista: carretera con dos calzadas separadas por una mediana, con dos o más carriles de circulación cada
una de ellas, sin cruces a nivel y con unas características técnicas (radio de curvatura, pendiente máxima,
accesos, etc.) cuyas especificaciones aparecen recogidas en la legislación vigente.
1
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
45.
46.
autovía: carretera con dos calzadas separadas por una mediana, con dos o más carriles de circulación cada una
de ellas, sin cruces a nivel y con unas características técnicas (radio de curvatura, pendiente máxima, accesos,
etc.) menos exigentes que las de las autopistas*.
ayuntamiento: corporación compuesta por un alcalde y varios concejales para la administración de los
intereses de un municipio*, y, también, edificio en el que se reúnen aquellos para celebrar sus juntas.
barbecho: técnica de cultivo utilizada en las tierras de labor consistente en dejar descansar una parte de la tierra
durante un tiempo, con la finalidad de que pueda recuperar de forma natural la riqueza orgánica y mineral
perdida durante el proceso de crecimiento de las plantas. En la agricultura tradicional, sobre todo en los lugares
que utilizaron el cultivo en hojas, desempeñó un papel muy destacado pues además de permitir recuperar el
suelo contribuyó al mantenimiento de una cabaña ganadera, más o menos amplia, a través del aprovechamiento
del rastrojo.
barrio: cada una de las partes en las que se dividen las ciudades o los pueblos. En las ciudades* mayores suelen
disponer de órganos de gestión propios, dependientes del ayuntamiento*.
batería de cok: conjunto de hornos en los que se produce la transformación del carbón* mineral en cok* a
partir de un proceso de destilación.
batimetría: determinación de las profundidades del mar, que en los mapas se representan mediante isobatas*.
borrasca: porción de la atmósfera hacia cuyo centro disminuye la presión. Vista en planta, en torno a dicho
centro los vientos giran en sentido contrario al de las agujas del reloj en el hemisferio norte y en el sentido de
las agujas en el hemisferio sur. En vista alzada, el aire tiende a ascender de una forma más o menos continua, lo
que en términos generales provoca su enfriamiento, que favorece por lo general la condensación y precipitación
del agua existente en la atmósfera. A causa de ello, suelen estar asociadas a un tiempo atmosférico* nuboso y
con precipitaciones.
brecha: en su acepción geológica, conglomerado* formado por fragmentos rocosos de contornos angulosos.
cabalgamiento: disposición que los materiales de la corteza terrestre adquieren cuando, como consecuencia de
las presiones ejercidas por las fuerzas internas de la Tierra, las rocas se rompen y se superponen, desplazándose
las unas sobre las otras a lo largo de distancias más o menos importantes. En los mapas geológicos*, se
representa el frente de cabalgamiento, es decir la parte más avanzada de éste, mediante una línea con triángulos
que apuntan hacia la masa cabalgante.
cabrestante: torno vertical utilizado como instrumento de tiro.
calcita: mineral* formado por carbonato cálcico.
caliza: roca sedimentaria* formada al menos en un 50% por calcita*. Debido a su carácter más o menos
soluble, casi siempre aparece asociada a formas de relieve kárstico*.
caliza de montaña: caliza* característica del Carbonífero*, de color gris y que en la mayor parte de los casos
aflora en capas muy espesas, sin apenas planos de estratificación*. Sobre ella y otras calizas de edad próxima
(calizas de los Picos de Europa) aparecen los principales relieves kársticos* de Asturias.
cantera: lugar en el que se extraen rocas* para la construcción u ornamento, utilizando técnicas de explotación
a cielo abierto.
capa sedimentaria: en las rocas sedimentarias*, cada una de las unidades de sedimentación elementales,
separadas entre sí por planos de discontinuidad perceptibles a simple vista y que se denominan planos de
estratificación*.
carbón: roca sedimentaria* esencialmente constituida por restos vegetales que han sufrido un proceso de
enriquecimiento en carbono*, acompañado de deshidratación y otras transformaciones complejas. Entre otras
variantes, según un grado de transformación creciente y un grado de combustibilidad también creciente, pueden
distinguirse la turba, el lignito, la hulla (tipo de carbón más frecuente en el centro de Asturias) y la antracita
(especialmente importante hacia el Occidente de la región).
carbono: elemento químico no metálico, principal constituyente del carbón*.
carretera autonómica: carretera dependiente de la administración autonómica, de nivel inferior a la estatal,
cuyo trazado discurre por el territorio de una única comunidad autónoma*.
carretera estatal: carretera dependiente de la administración central, integrada en un itinerario de interés
general del estado, cuyo trazado discurre generalmente por más de una comunidad autónoma*.
cartografía: arte y técnica de realizar mapas*.
casa consistorial: edificio, situado en la capital de un municipio*, en el que se reúne la corporación municipal
para celebrar sus juntas. Suele acoger también a todos, o parte, de los trabajadores contratados por el
ayuntamiento* para el mejor cumplimiento de las atribuciones que tiene encomendadas por la ley.
casco antiguo: denominación utilizada para referirse a la parte más vieja de una ciudad*, normalmente a la
heredada de la época preindustrial. Su forma suele responder a un crecimiento inorgánico, no planificado, en
cuyo caso tendrá un trazado viario desordenado y una edificación de baja altura, que se organiza en manzanas
cerradas*.
caudal: volumen de agua que, por unidad de tiempo, desplaza un río* o un torrente* en una sección
determinada de su cauce.
2
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
cementación: técnica cuyo objetivo es aumentar la cantidad de carbono* contenida en el hierro dulce* para
dotarlo de ciertas características del acero*. Consiste en rodear el metal con carbón vegetal para fijar parte del
carbono de éste en el hierro* mediante martillado en caliente.
censo: recuento de la población o la riqueza de una nación o pueblo realizado por la administración estatal con
el objetivo de mejorar las tareas de gobierno. Para la ONU, el Censo de Población, debería incluir el conjunto
de operaciones encaminadas a reunir, resumir, valorar, analizar y publicar datos de carácter demográfico,
cultural, económico y social de todos los habitantes de un país en un momento dado.
central térmica: fábrica* en la que se produce energía eléctrica a partir de uno o más combustibles. Esta
conversión energética se consigue con varios procesos de transformación consecutivos; el primero de ellos
consiste en quemar el combustible para obtener calor; más adelante, se emplea éste para calentar agua hasta
convertirla en vapor; y, por último, se obtiene electricidad con un generador cuya turbina es accionada por la
fuerza del vapor.
ciudad: población comúnmente grande, con órganos de gobierno propios, formada por una sucesión continua
de edificios elevados en los que se desarrollan, entre otras, las funciones de residencia, ocio o producción de
mercancías y de servicios. En ella tiene lugar un uso muy intensivo del suelo, lo que permite obtener una gran
cantidad de riqueza por unidad de suelo, al tiempo que genera elevadas densidades de población* y
edificatorias.
clima: conjunto de condiciones atmosféricas sobre un lugar de la superficie terrestre, cuya caracterización
puede abordarse de dos maneras: bien desde un punto de vista dinámico, atendiendo a la sucesión habitual de
tipos de tiempo atmosférico* a lo largo del año, o bien de un modo más estático o promediado, definiendo el
estado medio de la atmósfera sobre el lugar considerado. Al adoptar este segundo punto de vista, reflejado por
ejemplo en los climogramas* clásicos, se analiza en realidad el reflejo que aquella sucesión habitual de tipos de
tiempo tiene en los valores promediados de temperaturas, precipitaciones* y de otros elementos atmosféricos, lo
cual demuestra el carácter complementario de los dos puntos de vista.
climograma: en su versión más clásica, gráfico que representa los valores medios mensuales de las
temperaturas y de las precipitaciones a lo largo de un año.
cok (o coque): material con un contenido en carbono* superior al 90%, de aspecto compacto y esponjoso,
obtenido a partir de la destilación del carbón* de hulla en un horno cerrado y aislado del aire en el que se
alcanzan temperaturas superiores a 1.000º C, mantenidas durante dieciséis horas. El calor permite que el
mineral* pierda la materia volátil que contiene aumentando así su proporción de carbono y al mismo tiempo lo
transforma hasta convertirlo en cok. Se utiliza como combustible en la fundición de todo tipo de metales para
aprovechar su elevado poder calorífico; en el horno alto hace, además, la función de materia prima* en el
procedimiento utilizado para obtener arrabio*.
comarca: espacio geográfico de características uniformes, normalmente de tamaño mayor que el municipio*,
cuyos límites suelen coincidir con unidades naturales de relieve.
comunidad autónoma: en España, cada una de las 17 unidades administrativas nacidas al amparo de la
Constitución de 1978, cuyo rango ocupa una posición intermedia entre el de la administración estatal y la
provincial y municipal; pueden estar formadas por una o varias de las antiguas provincias* y disponen de
gobierno y cámara legislativa propios.
concejo: en Asturias, nombre dado a los municipios*.
conglomerado: roca sedimentaria* detrítica, formada por fragmentos rocosos de tamaño medio o grande
(gravas, cantos, bloques) que han quedado cementados en condiciones naturales.
conífera: árbol o arbusto de hoja perenne en forma de aguja y frutos en forma de cono, como el pino o el abeto.
coordenadas geográficas: valores angulares, no lineales, definidos a partir del sistema de paralelos y
meridianos, que permiten establecer la posición de un punto de la superficie de la tierra respecto a cualquier
otro.
Corine land cover: proyecto Europeo que tiene como objetivo definir y delimitar los usos del suelo en el
territorio de la Unión Europea, así como elaborar su representación gráfica.
cota: punto preciso de un mapa* con indicación de su altitud*.
crecimiento sostenible: forma de crecimiento económico que satisface las necesidades presentes de una
sociedad sin por ello comprometer su desarrollo futuro; requiere que los recursos naturales* sean consumidos de
forma controlada para poder asegurar su utilización óptima o su renovación.
crecimiento vegetativo: diferencia entre el número de nacidos y el número de muertos habidos en un lugar en
un período dado de tiempo.
cresta: en sentido estricto, relieve estructural* coincidente con una capa o una serie de capas sedimentarias*
que forman un resalte más o menos importante y que presentan cierta inclinación como resultado de un
plegamiento*.
cuarcita: roca sedimentaria* o metamórfica* de aspecto granuloso que está formada por cristales de cuarzo*
directamente engranados los unos con los otros. Por extensión, se incluyen con frecuencia en este tipo de roca a
las areniscas* cuarcíticas.
cuarzo: mineral* compuesto por sílice, de la que constituye la forma cristalina más frecuente.
3
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
75.
76.
77.
78.
79.
80.
81.
82.
83.
84.
85.
86.
87.
88.
89.
90.
91.
92.
cuenca hidrográfica: territorio cuyas aguas vierten en su totalidad a un mismo río* principal, que es el que le
da nombre.
curva de nivel: línea que resulta de la intersección del terreno con un plano horizontal. En un mapa*, las curvas
de nivel representan puntos de la misma altitud*.
dársena: parte resguardada artificialmente en aguas navegables que sirve para facilitar las tareas de carga y
descarga de las embarcaciones, o bien para su protección.
dehesa: forma de explotación ganadera con una utilización mixta del suelo capaz de proporcionar productos
herbáceos a diente o recolectados y, al mismo tiempo, el fruto de algunas plantas leñosas, como la encina o el
alcornoque (las bellotas). Para ello, compagina la plantación laxa de árboles con una utilización agrícola de
carácter extensivo en el suelo, dando lugar a un tipo de aprovechamiento agrario muy llamativo característico de
los suelos ácidos y poco desarrollados que se extienden por las provincias limítrofes con Portugal y situados,
aproximadamente, al sur del paralelo* del río Duero.
densidad de empleo: número de empleos por unidad de superficie, como hectárea, kilómetro cuadrado, etc. Se
calcula dividiendo el número de empleos de un lugar entre su superficie.
densidad de población: número de habitantes por unidad de superficie, como hectárea, kilómetro cuadrado,
etc. Se calcula dividiendo la población* de un lugar entre su superficie.
depósito torrencial: conjunto de fragmentos rocosos sedimentados por un torrente* o un río* de caudal* muy
irregular.
depresión cerrada: forma del relieve terrestre* constituida por un área deprimida rodeada de otras más
elevadas, circunstancia por la cual las aguas corrientes no tienen salida hacia el exterior. En rocas* muy
permeables, como las calizas*, el agua se infiltra en su mayoría hacia el interior, sin que normalmente se
generen lagos o lagunas.
depresión tectónica: depresión delimitada, al menos en parte, por escarpes de falla* o asociados a frentes de
cabalgamiento*.
divisoria: línea topográfica más elevada que separa dos cuencas fluviales.
dolomía: roca sedimentaria formada por calcita* y dolomita*, con una proporción de esta última superior al
50%.
dolomita: mineral* compuesto por un carbonato doble, de calcio y magnesio.
embalse: depósito que se forma artificialmente, por lo común cerrando la boca de un valle mediante un dique o
presa, y en el que se almacenan las aguas de un río a fin de utilizarlas en el riego, en el abastecimiento de las
poblaciones, en la producción de energía eléctrica, etc., o bien para regular su caudal.
emigración: acción de abandonar una persona, familia o pueblo, su lugar tradicional de residencia con ánimo
de domiciliarse o asentarse en otro distinto. Las emigraciones se diferencian por sus motivaciones, su duración,
o la longitud del desplazamiento.
emplazamiento: en Geografía Urbana, marco físico en el que se enraiza la ciudad*; de él han dependido en el
pasado su defensa, su capacidad para alimentarse, o la posibilidad de utilizar determinados recursos naturales*.
En la actualidad, el emplazamiento condiciona la expansión urbana, el desarrollo económico o la calidad
medioambiental.
ensanche: terreno dedicado a nuevas edificaciones en las afueras de una población y conjunto de los edificios
que en ese terreno se han construido. En España, se denomina Ensanche a los proyectos de expansión urbana
planificados por los poderes públicos amparados por la legislación urbanística, y en concreto por las leyes
promulgadas en 1862, 1874 y 1892.
erial: dícese del campo que no tiene un aprovechamiento agrario.
erial a pasto: terreno con formaciones herbáceas utilizado de forma ocasional como pasto a diente*.
erosión: conjunto de fenómenos externos que, en frecuente dependencia del clima*, suponen el arrastre de
cierta cantidad de los terrenos existentes en la superficie terrestre o a escasa profundidad de ésta, modificando
de ese modo el relieve terrestre*.
escala gráfica: línea recta dividida en metros, kilómetros, etc., que sirve para averiguar sobre un mapa* o plano
las medidas reales del objeto dibujado.
escala numérica: valor que indica el número de veces que se ha reducido un terreno, edificio, máquina u otro
objeto, para dibujarlo en un mapa* o plano. Se expresa mediante un cociente cuyo denominador señala el valor
por el que debemos multiplicar cualquier medida lineal realizada en el dibujo para obtener su tamaño real.
escarpe de falla: escarpe o pendiente de fuerte inclinación que aparece asociada a una falla* de desplazamiento
principalmente vertical y cuya parte superior coincide de modo aproximado con la culminación del bloque
rocoso levantado.
escollera: en las áreas costeras, conjunto de materiales acumulados en la parte exterior del dique de un puerto*
para su mejor protección. Puede estar enrasado con el nivel del agua o ligeramente sumergido o elevado.
escombrera: lugar en el que se depositan los estériles de una mina*. Cuando la acumulación es muy grande
pueden originar elevaciones significativas del terreno.
estrato: v. capa sedimentaria.
fábrica: edificio o conjunto de ellos en los que se llevan a cabo procesos de transformación industriales.
4
93.
94.
95.
96.
97.
98.
99.
100.
101.
102.
103.
104.
105.
106.
107.
108.
109.
110.
111.
falla: fractura* a cuyos lados se produce un desplazamiento, llamado salto. Este puede ser predominantemente
vertical u horizontal.
forjar: dar forma a un metal golpeándolo con un martillo.
formas glaciares: formas del relieve terrestre* causadas por los glaciares*, bien en la actualidad o bien en
períodos pasados más fríos que el actual.
fractura: resquebrajamiento causado en las rocas* por la acción de las fuerzas internas de la Tierra, con o sin
desplazamiento de dichas rocas.
frente: en meteorología y climatología, plano de contacto entre una masa de aire* frío y otra de aire más cálido.
En los mapas de análisis en superficie*, se representa la línea del frente, que marca el contacto de dicho plano
con el suelo. En la medida en la que, por su mayor densidad, las masas de aire más frías se introducen por
debajo de las más cálidas, tienden a producirse ascendencias importantes en el seno de estas últimas, lo que
favorece la formación de nubes y, en su caso, de precipitaciones*.
frente cálido: frente* en el que una masa de aire* más cálida empuja a otra más fría, ascendiendo suavemente
por encima de ella a lo largo de una rampa de contacto, el frente propiamente dicho. Esta rampa tiene una
inclinación muy débil y, como consecuencia de ello, está jalonada por una serie de nubes de desarrollo
fundamentalmente horizontal y de altitud progresivamente decreciente. De ellas, sólo las más cercanas al
contacto del frente con el suelo producen precipitaciones*. Al paso de la línea del frente, se produce un aumento
de temperaturas.
frente frío: frente* en el que una masa de aire* más frío empuja a otra más cálida, introduciéndose
vigorosamente por debajo de ella, en forma de cuña. La rampa del frente tiene una inclinación fuerte y, como
consecuencia de ello y del vigoroso ascenso que se produce en el aire, aparece acompañada por nubes de
desarrollo fundamentalmente vertical, que con frecuencia producen precipitaciones* importantes. Al paso de la
línea del frente, se produce un descenso de temperaturas.
frondosa: se dice de la vegetación arbórea caducifolia, que pierde la hoja en una determinada época del año.
fundición de hierro: v. arrabio
glaciar: masa de hielo formada por la progresiva compactación de las capas de nieve que se van acumulando,
de un año para otro, en las áreas situadas por encima del nivel de las nieves perpetuas. La masa helada así
generada adquiere con frecuencia forma de lengua en su parte inferior y tiende a moverse hacia los sectores más
bajos, donde acaba por fundirse. En ese recorrido, los glaciares ejercen una importante erosión* y transportan
un gran volumen de fragmentos rocosos, bien como resultado de la propia actividad erosiva o bien a
consecuencia de la caída de dichos fragmentos desde las áreas situadas por encima del hielo. Tales fragmentos
rocosos son depositados finalmente por el glaciar en forma de morrenas.
hierro: metal de color gris azulado de características muy apropiadas para la producción de multitud de
mercancías. Entre esas características pueden destacarse: su aptitud para soportar grandes deformaciones tanto
en frío como en caliente sin llegar a romperse, lo que permite transformar lingotes de hierro en láminas o hilos;
su capacidad para alearse* con otros metales y, especialmente, con el carbono*, provocando cambios
significativos en sus propiedades, sobre todo en su dureza; la propiedad de soldarse consigo mismo en caliente y
mediante golpeo; o la posibilidad de darle forma mediante el procedimiento de forja*. Características todas ellas
que le han convertido en el metal útil por excelencia.
hierro colado: v. arrabio.
hierro dulce: hierro* de gran pureza, con un contenido en carbono inferior al 0,02%, que por su gran resistencia
y tenacidad es utilizado para fabricar objetos que necesitan soportar fuerzas de tracción muy grandes. Se obtiene
por transformación del arrabio* mediante la técnica del pudelado* en los hornos de reverbero, y puede ser
trabajado en frío.
hierro forjado: pieza de hierro* a la que se ha dado forma con el procedimiento de forja* consistente en aplicar
presión a una pieza informe de ese metal previamente calentada. En las herrerías tradicionales el mineral* se
reducía en un horno bajo en el que se obtenía un hierro de mucha pureza (hierro dulce*), que más tarde era
transformado a golpe de martillo (manual o hidráulico o martinete) hasta obtener piezas de gran calidad y
excelentes características mecánicas.
hipsometría: v. altimetría.
horno alto: horno de cuba con un importante desarrollo vertical en el que se provocan las reacciones químicas
necesarias para reducir el mineral* de hierro y obtener arrabio*.
humedal: terreno húmedo con charcas o lagos permanentes o estacionales caracterizado por una vegetación
adaptada a las condiciones de humedad.
imagen de infrarrojos: imagen obtenida gracias a películas o sensores especiales y en la que los diferentes
colores o tonalidades de gris suelen representar diferentes temperaturas (“imagen de infrarrojo térmico”). Los
satélites de uso meteorológico ofrecen casi siempre imágenes de este tipo, en las que se pueden percibir las
distintas temperaturas de las aguas del mar, de las tierras emergidas y de la parte alta de las nubes. Esto último
permite determinar indirectamente la altitud de las nubes y su grado de desarrollo vertical y, en definitiva,
clasificarlas y deducir a través de su forma los movimientos del aire en la atmósfera*.
incisión fluvial o torrencial: encajamiento protagonizado por un río* o un torrente*.
5
112.
113.
114.
115.
116.
117.
118.
119.
120.
121.
122.
123.
124.
125.
126.
127.
128.
129.
130.
131.
132.
133.
134.
135.
136.
137.
138.
139.
índice toponímico: catálogo en el que están escritos por orden alfabético los nombres de los lugares y de los
accidentes geográficos que se encuentran recogidos en un mapa*, y sirve para localizarlos con facilidad.
industria: actividad encargada de transformar materias primas* en objetos útiles utilizando para ello una
estricta división del trabajo, la cual permite simultáneamente aumentar la destreza y reducir el tiempo de los
desplazamientos de la mano de obra. Además, ha de servirse de artilugios mecánicos (máquinas) impulsados
con energía de origen no animal capaces de repetir movimientos de forma constante e ininterrumpida y, en
consecuencia, capaces de sustituir de forma eficiente a las personas. Todo ello permite la producción en serie
que se caracteriza por un elevado rendimiento o la uniformidad del artículo fabricado.
inmigración: acción de llegar a un país o lugar para establecerse en él los que estaban domiciliados en otro, es
el correlato, el efecto más inmediato, de la emigración*.
interfluvio: superficie que se extiende entre los valles de dos ríos colindantes.
interfluvio de disección: interfluvio asociado a un conjunto de relieves de disección*.
isobara: línea que une puntos de igual presión atmosférica*.
isobata: línea que une puntos de igual profundidad.
isohipsa: línea que une puntos de igual altitud*.
isoterma: línea que une puntos de igual temperatura.
isoyeta: línea que une puntos con igual cantidad de precipitaciones*.
jou: en los Picos de Europa, depresión cerrada* de diámetro superior al centenar de metros. Es una forma de
relieve kárstico* que ha sido remodelada por los glaciares* del Cuaternario.
laminación: en metalurgia, conjunto de tareas que transforman bloques de metal en láminas para facilitar su
posterior manipulación por otras industrias*, las cuales, a su vez, las convierten en mercancías útiles para la
producción o para el consumo doméstico.
lampistería: en una mina*, almacén y taller de reparación de lámparas.
latitud: distancia que hay desde un punto de la superficie de la tierra al Ecuador medida en los grados de su
meridiano*. Sus valores oscilan entre cero y noventa grados, debiendo indicarse si se trata del hemisferio norte
o del hemisferio sur.
lavadero de carbón: instalación en la que se lleva a cabo una mejora en la concentración de carbón* que posee
el mineral* extraído de una mina*, utilizando técnicas basadas en el distinto comportamiento que tienen los
componentes de ese mineral en un medio acuoso.
longitud: distancia desde un lugar al meridiano* utilizado como referencia, o meridiano cero, medida en grados
sobre su paralelo*. Sus valores oscilan entre los cero y los ciento ochenta grados, debiendo indicarse si la
medida está realizada hacia el este o hacia el oeste del meridiano de referencia.
lonja: edificio público destinado a mercado o centro de intercambio en cualquiera de sus manifestaciones. Por
antonomasia, se utiliza para denominar a la instalación que sirve en los puertos* para la contratación del
pescado, en lo habitual mediante el sistema de subasta.
lutita: conjunto de rocas sedimentarias* detríticas, cuyos elementos son de diámetro inferior a 62,5 micras.
magma: masa líquida a alta temperatura (al menos 600 ºC), situada en el interior de la tierra y de cuya
solidificación y consiguiente cristalización resultan las llamadas rocas ígneas* o magmáticas.
manufactura: modelo de producción caracterizado por un cierta especialización de la mano de obra y el uso
incipiente de máquinas rudimentarias que podían estar accionadas con energía inanimada, sobre todo la
producida en los molinos. En el contexto de la historia de los métodos utilizados para transformar los recursos
en bienes, representa la fase de transición entre la producción artesana y la industrial.
manzana: en la ciudad*, espacio urbano cerrado y delimitado por las calles que lo rodean. Puede estar ocupada
o no, y en su totalidad o sólo en parte, por edificios.
manzana abierta: en la ciudad, se dice de la manzana en la que los edificios que la ocupan se disponen de
forma aislada y lasa, dejando espacios abiertos a su alrededor.
manzana cerrada: en la ciudad*, se dice de la manzana* en la que los edificios se disponen sin solución de
continuidad siguiendo el perímetro de la misma.
mapa: representación geográfica de la tierra o parte de ella en una superficie plana.
mapa de usos del suelo: representación geográfica que define, clasifica y delimita los distintos tipos de
ocupación del suelo. Muestra las consecuencias del modo con el que una sociedad ocupa y utiliza el medio
natural.
mapa geológico: representación de los principales conjuntos de rocas* de una porción de la superficie terrestre,
atendiendo a su edad, su naturaleza y su disposición, incluyéndose a este respecto los principales accidentes
que afectan a aquellas rocas (pliegues*, fallas*, cabalgamientos*, etc.).
mapa geomorfológico: representación geográfica del relieve terrestre*, atendiendo por un lado a sus relaciones
con la naturaleza y disposición de las rocas* y, por otro, a todos los agentes externos de los que depende o ha
dependido su modelado (glaciares*, ríos* y torrentes*, acciones marinas, etc.). Según la escala* del mapa* y las
características de cada región, tiene más presencia uno u otro grupo de factores.
mapa llave: dibujo en el que se precisa la página en la que aparece cada una de las partes de un mapa* que por
su dimensión y escala* se extiende por varias hojas, así como la posición relativa que ocupa cada una de ellas
respecto a las demás.
6
140.
141.
142.
143.
144.
145.
146.
147.
148.
149.
150.
151.
152.
153.
154.
155.
156.
157.
mapa topográfico: representación geográfica en la que aparece descrita y dibujada con detalle una parte de la
superficie de la Tierra, reflejando especialmente el relieve pero también los ríos*, las vías de comunicación o el
caserío. En sentido estricto, sólo serían mapas topográficos los realizados a una escala* superior a 1:100.000,
pues los de escala inferior no pueden tener la exactitud requerida; por ello, son adecuados para realizar
mediciones del terreno tanto más precisas cuanto mayor sea la escala. En España cabe destacar los mapas
topográficos realizados por el Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.) y por el Servicio Geográfico del Ejército
(S.G.E.) a escala 1:10.000, 1:25.000 ó 1:50.000.
masa de aire: porción de la atmósfera* que recubre extensiones del orden de miles de kilómetros cuadrados y
cuyas propiedades físicas (temperatura, humedad, etc.) son más o menos uniformes en horizontal. La naturaleza
de esas propiedades depende del lugar en el que se han formado las masas, de su edad, y de la dirección y la
velocidad a la que se desplazan. El clima* de Asturias está influido principalmente por la llegada alternante de
las masas de aire formadas en la cercanía de los polos (masas polares) y por las formadas en las inmediaciones
del trópico (masas tropicales), así como por los frentes* que las separan.
materia prima: se dice de todo producto natural o fabricado utilizado por la industria* para convertirlo en una
mercancía de utilidad para las personas, tanto para su consumo privado, como para consumo público o de
alguna actividad económica. Se incluyen aquí los artículos procedentes de la minería, la pesca, la agricultura, la
arboricultura, o los obtenidos por la propia industria para su consumo interno.
meridiano: línea imaginaria sobre la superficie de la tierra que une el Polo Norte con el Polo Sur. El número de
meridianos dibujado en un mapa* depende de la escala*, y su numeración, de aquél que se toma como
referencia. En la cartografía* actual el meridiano de referencia, el de valor 0º, es el que pasa por la localidad de
Greenwich, situada al este de Londres; en la española, además del anterior, se utilizó el meridiano de Madrid,
que discurre 3º 41’ 16”5 al oeste del anterior.
milímetros (de precipitación): en el estudio del clima*, unidad de medida de las precipitaciones* que equivale
a la cantidad de agua contenida en un recipiente de un metro cuadrado de superficie y un milímetro de altura,
siendo dicha cantidad igual a un litro. Por ello es una unidad de medida equivalente a la de litro por metro
cuadrado.
mina: espacio en el que se realizan las labores de explotación de un criadero de mineral*. Se dice que la mina
es a cielo abierto cuando las vetas son superficiales, no haciéndose necesarias tareas de excavación a gran
profundidad para poder acceder a ellas.
mineral: especie química natural que por lo general se presenta bajo la forma de sólido critalino.
monte: en geografía agraria, terreno con un aprovechamiento agrario, agrícola, ganadero o forestal, que no es
sistemático. En la agricultura tradicional desempeñó un papel económico importante, sirviendo de complemento
al espacio agrario y ganadero de uso permanente.
monte alto: parte del monte* con formaciones vegetales arbóreas de densidad y porte variables.
monte bajo: parte del monte* con formaciones vegetales leñosas de escaso porte con predominio de matas y
arbustos.
monumento natural: figura de protección, cuya declaración corresponde a la administración autonómica, que
trata de preservar espacios o elementos de la naturaleza constituidos por formaciones de notoria singularidad,
rareza o belleza.
mortalidad, tasa de: indicador que sirve para medir la intensidad de la mortalidad en el conjunto de una
población*. Se calcula dividiendo el número de muertos en un periodo dado de tiempo entre la población total.
Los valores de este cociente son siempre inferiores a la unidad, por ello suelen presentarse multiplicados por
mil, de manera que indiquen el número de fallecidos por cada mil habitantes.
motor: aparato que sirve para convertir cualquier forma de energía, sobre todo el calor, en energía mecánica,
en movimiento.
municipio: territorio administrado por un ayuntamiento*.
natalidad, tasa de: indicador que sirve para medir la importancia cuantitativa de los nacimientos en el conjunto
de una colectivo humano. Se calcula dividiendo el número de nacidos en un periodo dado de tiempo entre la
población*. Al igual que ocurre con otras tasas de carácter demográfico, sus valores suelen presentarse
multiplicados por mil.
nomenclátor: catálogo de nombres de pueblos. Por extensión se denomina Nomenclátor a la publicación
periódica realizada por el Instituto Nacional de Estadística (I.N.E.) a partir de la información censal, en la que
se recogen las entidades de población de España clasificadas por provincias, municipios y orden alfabético,
junto con su población, de hecho y de derecho, el número de edificios, etc.
muelle: cualquier obra de fábrica o de madera que sirve para facilitar las tareas de carga y descarga de
mercancías y de acceso de las personas a un medio de transporte. Existen muelles en los puertos*, tanto
fluviales como marítimos, en las estaciones de ferrocarril, o en los instalaciones de transporte por carretera.
padrón: recuento de la población municipal y de sus características, entre ellas el sexo, la edad, el estado civil,
el grado de instrucción o la actividad económica desempeñada. Se diferencia del censo* por ser un documento
realizado por la administración municipal, que se actualiza de forma continua y que contiene datos que pueden
ser publicados, utilizándose, entre otras tareas, para la confección de los censos electorales.
7
158.
159.
160.
161.
162.
163.
164.
165.
166.
167.
168.
169.
170.
171.
172.
173.
174.
175.
176.
177.
178.
179.
180.
181.
182.
paisaje protegido: figura de protección, cuya declaración corresponde a la administración autonómica, pensada
para proteger lugares concretos del medio natural con especiales valores estéticos y culturales.
paralelo: línea imaginaria sobre la superficie de la Tierra que une todos los puntos que están a la misma
distancia del ecuador. En un mapa los números que los acompañan indican la latitud*, y su valor es igual al
ángulo que forma la línea ficticia que une el centro de la tierra con el ecuador y la que une el centro de la tierra
con ese paralelo. Sus valores oscilan, por ello, entre los cero grados correspondientes al paralelo máximo, es
decir el ecuador, y los noventa del círculo mínimo, igual a un punto, el que define la situación de los polos
geográficos.
parque de maderas: en las minas*, lugar en el que se almacena la madera que se utiliza en las tareas de
laboreo, sobre todo el apuntalamiento de las galerías subterráneas.
parque de minerales: en una fábrica siderúrgica, lugar en el que se almacenan y preparan los minerales*,
principalmente carbón* y de hierro*, para su posterior utilización en los hornos altos*.
parque nacional: figura legal de protección, cuya declaración corresponde a la administración central del
Estado. Trata de preservar la flora, la fauna o la belleza natural de espacios de especial relevancia paisajística,
cultural, etc. El primer parque nacional del mundo fue el de Yellowstone (1872); en España existen 13, uno de
ellos el de Picos de Europa.
parque natural: figura de protección, cuya declaración corresponde a la administración autonómica, que tiene
como objetivo la preservación de áreas naturales poco transformadas por el hombre.
parque tecnológico: espacio cuya ocupación se planifica y organiza para acoger a empresas cuyo valor añadido
está generado en su mayor parte por el conocimiento tecnológico y la capacidad de transferencia. Se diferencia
también de los polígonos industriales* tradicionales por su calidad ambiental y arquitectónica.
parroquia: unidad administrativa de carácter eclesiástico que en Asturias y otras regiones del norte de España
ha servido en otro tiempo para organizar las actividades sociales y económicas del mundo rural. En el
Nomenclátor* de Asturias y de las cuatro provincias gallegas la parroquia aparece definida como entidad
colectiva, indicando las entidades individuales que pertenecen a cada una de ellas.
pastizal: terreno en el que abunda la vegetación herbácea aprovechada mediante pastoreo, es una forma de
utilización de la superficie agraria útil*.
pasto a diente: dícese de los espacios agrarios de vegetación herbácea (pastizales*, prados*, eriales*)
aprovechados mediante la técnica del pastoreo.
patio de manzana: se dice del espacio que ocupa el interior de una manzana cerrada*.
pirámide de población: gráfico en el que pueden representarse algunas características de la población*, como
la edad, el sexo, el estado civil o la ocupación.
pizarra: en sentido amplio, roca* de grano fino generalmente caracterizada por una disposición en hojas. Se
forma normalmente a partir de arcillas* que sufren una compactación y una transformación más o menos
importante después de su depósito. En función de ese grado de transformación, las pizarras pueden quedar
clasificadas dentro del grupo de las rocas sedimentarias* o de las metamórficas*, según los casos.
plan de ordenación de recursos naturales de Asturias (PORNA): plan aprobado en 1994 con la finalidad de
establecer una red de espacios naturales protegidos en Asturias, para su conservación.
plano de estratificación: plano de contacto entre capas sedimentarias* sucesivas.
playa: acumulación de partículas rocosas, del tamaño de las arenas* o más gruesas, dispuesta de forma
aproximadamente paralela a la costa y en contacto con el agua del mar.
plegamiento: generación de pliegues en la corteza terrestre, principalmente en las rocas sedimentarias*, como
resultado de las presiones generadas sobre ellas por las fuerzas internas de la Tierra.
población: conjunto de personas que habitan la tierra o cualquier división geográfica de ella.
población activa: parte de la población* que está incorporada al mercado de trabajo, representa al colectivo de
personas que tienen o que buscan un puesto de trabajo.
población adulta: parte de la población* cuya edad está comprendida entre los veinte y los sesenta años. En
ocasiones también se dice de la que tiene entre quince y sesenta y cinco años.
población vieja: parte de la población* cuya edad supera los sesenta años.
población de derecho: número de personas empadronadas en una unidad administrativa (municipio*,
provincia*, comunidad autónoma*, nación). Indica la población que está domiciliada en un lugar al margen de
que se encuentre en él o no en el momento de realizar el recuento. Es un concepto que cada vez se utiliza menos
en las estadísticas demográficas.
población de hecho: número real de personas residentes en un lugar en un momento dado. Se diferencia de la
población de derecho* por no incluir a los que teniendo allí su domicilio no se encuentran presentes en el
momento del recuento, contabilizando, sin embargo, a los que sin tenerlo sí que están presentes (transeúntes).
Es un concepto que cada vez se utiliza menos en las estadísticas demográficas.
población joven: parte de la población* cuya edad es inferior a veinte años.
polígono industrial: espacio planificado para que en él se construyan edificios dedicados a la producción de
mercancías industriales y de servicios. Su origen se encuentra en la voluntad de los planificadores de separar los
usos residenciales de aquellos otros que pueden ser nocivos para la salud o la calidad de vida de los ciudadanos,
8
183.
184.
185.
186.
187.
188.
189.
190.
191.
192.
193.
194.
195.
196.
197.
198.
199.
200.
201.
202.
pero también en las ventajas que obtienen las empresas, sobre todo al reducir los costes generales relacionados
con el uso del suelo, los transportes o la administración.
pozo de mina: perforación vertical de la tierra que sirve para unir las diferentes galerías que dan acceso a las
vetas en las que se encuentran los minerales*.
prado: superficie agraria de vegetación herbácea cuyo aprovechamiento se realiza mediante la siega, pero en la
que de forma esporádica también puede llevarse a cabo el pastoreo. Forma parte de la superficie agraria útil*.
precipitación: en el estudio del clima, agua que cae de las nubes en estado líquido o sólido, y que dependiendo
de sus características recibe denominaciones distintas. Es el resultado de la condensación del vapor de agua
contenido en las masas de aire y, en su caso, de los procesos que hacen aumentar el tamaño de las gotas de agua
o partículas de hielo, hasta que éstas son capaces de vencer la fuerza de la gravedad y las corrientes de aire
ascendentes en el interior de las nubes. Las precipitaciones registradas en la superficie de la Tierra se miden en
litros por metro cuadrado (l/m2) o milímetros* (mm).
precipitación media: valor medio de las precipitaciones* caídas en un lugar a lo largo de un intervalo temporal
que se considera significativo, normalmente treinta años.
precipitación media anual: cantidad total de precipitación* caída en un lugar a lo largo de varios años
consecutivos (si es posible treinta), dividida entre el número de años.
precipitación media mensual: cantidad de precipitación* caída durante el mismo mes de varios años diferentes
pero consecutivos (si es posible treinta), dividida entre el número de años.
presión atmosférica: fuerza resultante del peso de la atmósfera* sobre un determinado punto, tanto si éste se
encuentra sobre la superficie terrestre como si está situado a una determinada altura por encima de ella. No
obstante, hay que tener en cuenta que la presión atmosférica disminuye con la altitud*, debido a que el espesor
atmosférico es cada vez menor y la densidad del aire también es cada vez más baja. La presión atmosférica se
mide en milibares (mb) o en una unidad equivalente, los hectopascales (hPa).
provincia: cada una de las 50 unidades administrativas mayores en las que se dividen las comunidades
autónomas*. Su origen se encuentra en la división provincial de España realizada por Javier de Burgos en 1833.
proyección: método cartográfico utilizado para representar la superficie curva bidimensional de la tierra o parte
de ella en un plano. Permite representar sobre una superficie plana la figura esférica de la superficie terrestre
manteniendo una cierta proporcionalidad entre todos sus puntos.
pudelado: técnica utilizada en la siderurgia* para transformar el arrabio* en acero*. Consiste en mezclar aquél
con una escoria rica en óxido de hierro para más tarde removerla y provocar las reacciones químicas necesarias
para disminuir la cantidad de carbono* contenida en el arrabio.
puerto: lugar en la costa o en la ribera de un río resguardado de vientos y corrientes, acondicionado para la
seguridad de los barcos y para las operaciones de tráfico y armamento.
rasa costera: superficie de erosión* litoral (más comúnmente definida como “plataforma de erosión litoral”),
modelada por la acción del oleaje y que, debido a las oscilaciones del nivel del mar, ha quedado colgada a una
cierta altitud*, que en el caso de Asturias puede llegar a rondar los 250 m. Los bordes de las rasas están
frecuentemente constituidos por los acantilados costeros* actuales o por otros más o menos alejados de la línea
de costa actual.
rasa carstificada: rasa costera* compuesta por rocas* mayoritariamente calizas*, en la que éstas, una vez
emergidas por encima del nivel del mar, sufrieron importantes procesos de disolución. Tales procesos generaron
un relieve cárstico*, que en muchos casos ha dejado irreconocible la primitiva superficie de erosión* litoral.
recurso natural: en economía, dícese de todo objeto existente en la naturaleza que puede ser utilizado por el
hombre para obtener un beneficio. Él número de recursos naturales y su cantidad dependen del desarrollo
técnico, cuanto mejor es éste más abundantes son aquellos.
reducción: técnica que consiste en provocar las reacciones químicas necesarias para reducir la cantidad de
oxígeno de un óxido metálico y mejorar su pureza.
regadío: técnica aplicada al espacio agrario consistente en derramar agua sobre las plantas, de forma voluntaria,
para favorecer su desarrollo. Por extensión se dice del terreno agrícola que posee los medios técnicos necesarios
para aportar artificialmente agua al suelo.
régimen fluvial: distribución estacional del volumen de agua desplazado por un río*.
relieve apalachense: relieve terrestre* caracterizado por la presencia de retazos importantes de antiguas
superficies de erosión* en las áreas culminantes. Estas tienden a alargarse de acuerdo con la disposición de las
capas de roca más resistentes y están separadas entre sí por surcos, generalmente abiertos en rocas más blandas.
relieve cárstico (o kárstico): relieve modelado sobre rocas calizas* y otros materiales solubles de la superficie
terrestre, principalmente a causa de la disolución que en tales materiales produce el agua, más o menos cargada
de gas carbónico. Un ejemplo característico de relieve cárstico es el ofrecido por las depresiones cerradas* de
distintas dimensiones que suelen horadar las áreas calizas (jous* de los Picos de Europa, p.ej.).
relieve de disección: forma de relieve terrestre* esencialmente resultante de la erosión* producida por el
encajamiento de los ríos* y torrentes*, sin que la disposición de las rocas influya de modo significativo. En
estas condiciones, las corrientes de agua tienden a adquirir una disposición dendrítica (tal y como lo hacen las
ramas de un árbol), y ello influye determinantemente en la disposición de los fondos de valle y de los
interfluvios de disección*.
9
203.
204.
205.
206.
207.
208.
209.
210.
211.
212.
213.
214.
215.
216.
217.
218.
219.
220.
221.
222.
223.
224.
relieve estructural: relieve terrestre* condicionado por la estructura de las rocas*, es decir por su naturaleza y
disposición. Frecuentemente, es consecuencia de una erosión* selectiva o diferencial, que afecta de modo
preferente a los conjuntos de rocas* más blandas o más afectadas por los planos de debilidad de la roca
(fracturas*, planos de estratificación*), respetando en mayor medida los materiales rocosos más resistentes.
relieve terrestre: conjunto de irregularidades topográficas de la superficie terrestre.
relleno aluvial: resultado de la colmatación de un espacio deprimido con materiales arrastrados por corrientes
de agua.
renta nacional: concepto que trata de evaluar la riqueza generada por una nación durante un año. Se puede
calcular a partir de la producción, sumando el precio de todos los bienes y servicios finales producidos, o a
partir de los ingresos, en cuyo caso habría que sumar el conjunto de las rentas individuales obtenidas por cada
ciudadano.
renta per cápita: concepto que permite cuantificar la capacidad individual de gasto de cada habitante de un
país. Se obtiene dividiendo la renta nacional entre el número de sus habitantes.
reserva de la biosfera: figura de protección de ámbito internacional, bajo el amparo del programa MaB de la
UNESCO.
reserva natural: figura de protección, cuya declaración corresponde a la administración autonómica, que tiene
como finalidad la protección de ecosistemas, comunidades o elementos biológicos que, por su rareza, fragilidad,
importancia o singularidad, necesitan y merecen ser protegidos.
ría: brazo de mar estrecho y largo que se interna en la tierra, y que se forma por la inmersión de la costa o por
una subida del nivel del mar.
río: corriente de agua continua y más o menos caudalosa que va a desembocar en otra, en un lago o en el mar.
roca: material de la corteza terrestre formado por minerales de diversa disposición y dimensión y de distintas
especies; por su origen, se pueden dividir en rocas ígneas*, rocas sedimentarias* y rocas metamórficas*.
rocas ígneas (o magmáticas): rocas* formadas por la solidificación de una masa fundida, a la que se denomina
magma. Sus características dependen de la composición química de los elementos que constituyen este último, y
de las circunstancias en las que se solidifica. Son intrusivas cuando se forman a una profundidad variable bajo la
superficie terrestre, tras la penetración de masas magmáticas de importancia variable en otras rocas ya
constituidas, y son extrusivas o volcánicas cuando se forman por la salida del magma a la superficie y su
consiguiente enfriamiento más o menos rápido.
rocas metamórficas: rocas* formadas a partir de otras ya consolidadas, que sufren transformaciones en su
disposición interna y composición al verse sometidas al influjo de presiones muy fuertes o temperaturas muy
elevadas, sin que tal circunstancia llegue a provocar su fusión completa.
rocas sedimentarias: rocas* formadas en la superficie de la tierra por acumulación de sedimentos, depositados
generalmente en capas, y por su posterior compactación. Pueden estar formadas por partículas arrancadas por la
erosión a otras rocas preexistentes (rocas sedimentarias detríticas) o por procesos biológicos o físico-químicos,
como la precipitación química (rocas sedimentarias biógenas o físico-químicas).
rocas volcánicas: v. rocas ígneas.
rueda hidráulica: máquina compuesta por una rueda giratoria dotada de palas perpendiculares al eje en todo su
perímetro, que sirve para producir energía mecánica a partir de la energía potencial de las corrientes de agua.
Cumple las funciones de un motor y con anterioridad a la puesta a punto de la máquina de vapor proporcionó la
mayor parte de la energía mecánica inanimada consumida por el hombre.
sector primario: en la clasificación tradicional de Colin Clark, conjunto de actividades económicas cuya
finalidad es la extracción y la producción de recursos naturales* directa o indirectamente consumibles, como la
agricultura, la silvicultura, la pesca, la minería, etc.
sector secundario: en la clasificación tradicional de Colin Clark, conjunto de actividades económicas cuya
finalidad es la transformación de los recursos naturales* en bienes; reúne a todos los tipos de industrias, como la
alimentaria, la textil, la metalúrgica, la papelera, la de material de transporte, la de minerales no metálicos, etc.
sector terciario: en la clasificación tradicional de Colin Clark, conjunto de actividades económicas cuya
finalidad es la producción de servicios; incluye ocupaciones y tareas muy distintas, como la sanidad o la
educación, el comercio, la administración, los transportes, la banca y la gestión, la investigación o la policía,
entre otras.
siderurgia: nombre dado a la metalurgia del hierro*; incorpora todas las artes destinadas a extraer el mineral*,
obtener el metal y, posteriormente, transformarlo en artículos útiles.
sierras litorales: se denomina así al conjunto de sierras que se extienden en la mitad oriental de Asturias, en las
inmediaciones de la costa y alineadas de forma aproximadamente paralela a ella.
signo convencional: símbolo utilizado para representar gráficamente un objeto o un hecho de forma
simplificada y esquemática; su tamaño no tiene por qué guardar correspondencia con el del original. En España
los signos convencionales más utilizados son los definidos y utilizados por el Instituto Geográfico Nacional
(I.N.E.), los cuales varían cuando lo hace la escala* del mapa*.
situación: en Geografía Urbana, ubicación de la ciudad en relación con hechos naturales susceptibles, en el
pasado o en el presente, de influir en su desarrollo, el cual a su vez está vinculado a su facilidad de irradiación.
10
225.
226.
227.
228.
229.
230.
231.
232.
233.
234.
235.
236.
237.
238.
239.
240.
241.
242.
243.
solana: ladera de una montaña, orientada al sur, que está expuesta a los rayos solares la mayor parte de día; es
soleada, luminosa y relativamente cálida. En regiones como Asturias, de escasa insolación, las solanas han sido
tradicionalmente lugar preferido para el asentamiento de los núcleos rurales.
sombreado: efecto que se aplica a los mapas para destacar el relieve simulando la sombra que producirían las
elevaciones del terreno si recibieran el sol desde el noroeste.
superficie agraria: parte de la superficie terrestre que es utilizada con fines agrarios. Está formada por la
superficie agraria útil, el monte y el erial a pasto.
superficie agraria útil (SAU): parte de la superficie agraria con un aprovechamiento permanente e intensivo.
Está formado por las tierras de labor, los prados y los pastizales.
superficie de erosión: superficie topográfica más o menos llana y continua que resulta de la erosión
indiferenciada de un conjunto rocoso, que ha sufrido un arrasamiento independientemente de los tipos de rocas
que lo componen y de su disposición.
surco: en sentido estricto, relieve estructural* deprimido, cuya forma, estrecha y alargada, se adapta más o
menos a la disposición de las capas rocosas.
índice de masculinidad: valor que expresa la relación entre el número de hombres y el de mujeres de una
población. Su valor suele multiplicarse por cien; en ese caso indica el número de hombres por cada cien
mujeres.
temperatura media: promedio de una serie de valores térmicos correspondientes a un intervalo determinado
(diario, mensual o anual). La media diaria, por ejemplo, se halla promediando la máxima y la mínima diarias,
mientras que la media mensual de un año concreto se elabora a partir de las medias diarias correspondientes,
calculándose a partir de ella el valor de temperatura media mensual que normalmente aparece reflejada en los
mapas de isotermas* y en los climogramas*, correspondiente al promedio de temperaturas medias mensuales de
una serie de años suficientemente larga (10, 20, o, si es posible, 30 años).
tiempo atmosférico: sobre un determinado lugar de la superficie terrestre y en un período relativamente corto
(de unas horas a unos pocos días, como máximo), conjunción de las variables atmosféricas (temperatura,
nubosidad, precipitaciones, viento, etc.). Su interpretación ha avanzado mucho a lo largo del siglo XX, gracias
en buena medida a la progresión de las observaciones meteorológicas, a su representación cartográfica (mapas
de análisis en superficie* y de la superficie de 500 hPa*, p.ej.) y a las imágenes proporcionadas por los satélites.
Así, se ha podido establecer en muchas regiones de la Tierra una clasificación de tipos de tiempo, que facilita la
caracterización dinámica del clima (v. clima) y las previsiones meteorológicas.
tierra de labor: parte de la superficie agraria útil que se destina a la producción agrícola. Sus características
dependen del tipo de planta sembrada y sus peculiaridades, así como de las técnicas de cultivo empleadas. El
cultivo en hojas, por ejemplo, explica la existencia de barbechos y por tanto que la tierra de labor no requiera
para serlo ser cultivada todos los años; los útiles de trabajo, por su parte, determinan que uno de sus rasgos
morfológicos más destacados sea el conjunto de los surcos abiertos por el arado o por los tractores al realizar las
tareas de preparación de la tierra previas a la siembra.
topografía de 500 hPa: representación mediante isohipsas* de las altitudes a las que, en un determinado
momento, se alcanza la presión atmosférica* de 500 hectopascales. Aunque el sistema de representación sea
distinto, la imagen ofrecida por este tipo de mapas es en esencia comparable a la suministrada por los mapas de
análisis en superficie*, ya que los valores de altitud (e, implícitamente, de presión) aumentan hacia el centro de
los anticiclones y disminuyen hacia el centro de las borrascas.
topónimo: nombre de lugar o accidente geográfico.
torrente: corriente de agua intermitente, con períodos de caudal muy bajo o inexistente, propio de áreas
montañosas y con un perfil longitudinal de fuerte inclinación. En su desembocadura, suele depositar la carga
rocosa que transporta, formando un cono que se abre hacia aguas abajo, y que se llama cono de deyección.
umbría: ladera de una montaña orientada al norte, y por ello poco soleada.
vega: porción de tierra baja, llana, rica en agua y fértil, situada en las inmediaciones de un río* y dispuesta de
forma aproximadamente paralela a él. Suele estar constituida por un relleno aluvial* en el que un río se ha
encajado en tiempos relativamente recientes.
vértice geodésico: señal en el terreno que indica un punto de latitud y longitud conocida con gran precisión.
vía ancha: ancho de vía de 1,67 metros (superior al utilizado en el resto de Europa) adoptado por Real Orden de
1844 para la construcción de los ferrocarriles en España. Sirvió de referencia para el levantamiento de la mayor
parte de la red, especialmente la que cubría los principales itinerarios. Tiene la ventaja de facilitar las tareas de
tracción en los tramos en pendiente, muy habituales en nuestro país, pero también el inconveniente de impedir
la relación directa con las líneas francesas, construidas con el ancho europeo. Todas las líneas de RENFE son de
vía ancha, excepto las construidas durante los últimos años para los trenes de alta velocidad, que son de ancho
europeo.
vía de ancho europeo: ancho de vía de 1,44 metros, que sirvió de norma para la construcción de los
ferrocarriles europeos.
vía estrecha: ancho de vía inferior al europeo. Se utilizó para construir muchos ferrocarriles mineros e
industriales no integrados en la red principal, así como los amparados en Ley de construcción de ferrocarriles
secundarios de 1904. La anchura de vía de estos últimos fue uniforme e igual a 1 metro, lo que al abaratar
11
244.
costes favoreció la construcción de algunas líneas ferroviarias de las regiones del norte, entre ellas las del
Ferrol-Gijón, el Ferrocarril de Económicos, el Vasco-Asturiano o el Carreño. En la actualidad y en Asturias
tienen este ancho de vía todas las líneas de ferrocarril pertenecientes a la compañía FEVE (Ferrocarriles de Vía
Estrecha), incluso la aportada por el antiguo ferrocarril de Langreo construida en origen con el ancho europeo.
yeso: mineral compuesto por sulfato hidratado de calcio, que en solitario o en combinación con otros minerales
puede formar parte de las rocas sedimentarias*.
12
Documentos relacionados
Descargar