DESEAPP. Diccionario de Lengua de Señas Colombiana- Español

Anuncio
DESEAPP. Diccionario de Lengua de Señas
Colombiana- Español
Instituto Nacional para Sordos- INSOR
92_deseapp_insor
CON ESTA APLICACIÓN ESTAMOS CONTRIBUYENDO A LA
ADQUISICIÓN Y FORTALECIMIENTO DE LA LENGUA DE
SEÑAS COLOMBIANA DE LA POBLACIÓN SORDA Y ESTAMOS
FACILITANDO LA COMUNICACIÓN ENTRE PERSONAS SORDAS
Y OYENTES AL PONER EN SUS MANOS UN VOCABULARIO
QUE PERMITE CONOCER ESTA LENGUA Y APRENDER
PALABRAS PARA MEJORAR LA COMUNICACIÓN

Tema TIC para servicios

Tipo de organización Entidad pública Nacional

Sector Educación
1. Descripción
DESEAPP es la aplicación móvil del Diccionario Básico de Lengua
de Señas Colombiana -LSC- (INSOR e Instituto Caro y Cuervo,
2006) que el Instituto Nacional para Sordos- INSOR ha
desarrollado para que personas sordas y oyentes puedan acceder a
alrededor de 1200 palabras-señas y así aprender o ampliar el
vocabulario de la Lengua de señas Colombiana. Este desarrollo se
hizo en el marco de la convocatoria Colombia Appcesible realizada
en el mes de septiembre de 2014 por el Ministerio de Tecnologías
de la Información y las Comunicaciones - MinTIC. El objeto de la
convocatoria era la implementación de aplicaciones móviles bajo
un modelo de desarrollo ágil y participativo para el Programa
Agenda de Conectividad- Estrategia Gobierno en Línea, en el marco
del Plan Vive Digital. DESEAPP está disponible de forma gratuita
para celulares Androide (2.3.3 y versiones superiores) en la tienda
de Google Play y para IPhone (iOS) en App Store.
2. Hipervínculo (URL)
https://play.google.com/store/apps/details?id=co.movileros.desea
pp&hl=es_419
3. Fecha en que inició la implementación: 9/19/2014
4. Entidad(es) participantes(s) de la experiencia
Implementación: Ministerio de Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones - MinTIC. Desarrollo: Movileros, ganadores de
Colombia Appsesible 2014. Producción de contenidos: Oficina de
Innovación Educativa con el Uso de TIC, Ministerio de Educación
Nacional.
5. Población que se buscaba impactar
DESEAPP, es una aplicación móvil dirigida principalmente a la
Población Sorda Colombiana que quiere fortalecer su Lengua de
Señas Colombiana- LSC como primera lengua y el castellano
escrito, como segunda lengua, ya que además de los videos con la
seña de la palabra, la definición y un ejemplo, tiene la información
en texto. Además, en la sección noticias se sube información
relevante que les permite mantenerse informados y de igual
manera, pueden enviar nuevas señas o la forma como una seña es
permite llegar a las Personas Sordas que tiene un dispositivo móvil
empleada en sus regiones, para ampliar el vocabulario base que
Androide o Apple dado que pueden descargarla y consultar las
son las 1200 palabras del Diccionario Básico de la Lengua de Señas
palabras por Alfabeto, Configuración Manual o Campo Semántico y
realizado por el Instituto Nacional para Sordos y el Instituto Caro y
podrán ver la información ya no en dibujo (como se encuentra en el
Cuervo en el año 2006.
texto) sino en video. De igual manera, se alimenta el vocabulario de
6. Problema u oportunidad que motivó la creación de la
solución
El Diccionario Básico de Lengua de Señas Colombiana, realizado
por el Instituto Nacional para Sordos- INSOR y el Instituto Caro y
Cuervo en el año 2006 es una publicación que contiene 1200
palabras con su significado y una oración- ejemplo que permite que
las personas sordas conozcan y fortalezcan su lengua, es un
señas de Colombia al poder recibir las diferentes formas en que
una palabra se seña según la región, de esta forma se construye
con la comunidad una nueva versión del Diccionario. De igual
manera, la personas oyentes que interactúan con personas sordas
encuentran un vocabulario básico que les permite conocer la
lengua de señas y mejorar la comunicación.
7. Cómo la solución dio respuesta a la problemática
material de consulta para investigadores de la lengua y es una
planteada
herramienta de apoyo para personas oyentes que interactúan con
DESEAPP da respuesta a la problemática planteada porque cada
Personas Sordas, su distribución y uso práctico es difícil debido a
una de las palabras de la versión impresa están en la aplicación, de
que tiene alrededor de 1000 páginas, lo que lo hace de difícil
esta forma las 1200 palabras están disponibles con su seña,
entrega para las 455.000 Personas Sordas (CENSO, 2005) que
definición y ejemplo en video, la misma información en texto y con
habitan en todos los rincones de Colombia. El Instituto Nacional
voz para que sea una herramienta accesible. La tecnología permite,
para Sordos vio en la invitación del MinTIC de participar en
además, incorporar una sección con noticias de interés para la
Colombia Appsesible (2014) una oportunidad de presentar el reto
población sorda, recibir señas de las regiones e implementar un
de llevar el diccionario a toda la población a través de una
juego para que puedan aplicar y comprobar los conocimientos
aplicación, que fue desarrollada por Movileros, equipo ganador en
adquiridos con la sección vocabulario. DESEAPP está disponible
dicha convocatoria. El hacer una aplicación del Diccionario nos
para descargar gratuita para Androide y Apple lo que posibilita que
la población sorda la pueda adquirir y se pueda implementar en los
quieren desarrollaron DESEAPP. A partir de ese momento y con el
programas del Gobierno Nacional como Computadores para
prototipo aprobado se inició el desarrollo de la aplicación y el
Educar.
registro en las tiendas de Play Store y App Store, en donde en la
8. Proceso que se llevó a cabo para el diseño y
desarrollo de la solución
A partir de la convocatoria realizada por MinTIC para participar en
Colombia Appsesible los días 19, 20, 21 de septiembre de 2014, se
trabajó en presentar retos que pudieran dar respuestas a
necesidades de las personas en Condición de Discapacidad de
Colombia, siendo una de las principales problemáticas de las
personas sordas las barreras en la comunicación al tener como
primera lengua, la Lengua de Señas Colombiana y su segunda
lengua el español oral o escrito. Para dar respuesta a esta
necesidad se pensó en llevar la Lengua de Señas al alcance de toda
la población, sin necesidad de cargar el diccionario físico de 1000
hojas que se realizó en el año 2006. De está forma, y a partir de la
pregunta ¿cómo facilitar el aprendizaje de la Lengua de Señas
Colombiana y la comunicación entre Personas Sordas y oyentes? el
Instituto Nacional para Sordos- INSOR participó en la jornada de
desarrollo "Hackathon", los días 19, 20, 21 de Septiembre en
Bucaramanga en donde siete grupos de desarrolladores realizaron
propuestas para la aplicación del Diccionario de Lengua de Señas
Colombiana, siendo ganadora la iniciativa del equipo Movileros,
actualidad está disponible la aplicación. La entrega final de la
aplicación se realizó en el mes de febrero del año 2015, la cual
incluye un administrador de contenidos que permite incluir nuevas
palabras a la aplicación sin necesidad de tocar la base de datos.
Para lograr la meta de contar con las 1200 palabras del Diccionario
Básico de Lengua de Señas Colombiana (INSOR, Caro y Cuervo,
2006) se estableció una alianza con la Oficina de Innovación
Educativa con el Uso de TIC- Ministerio de Educación Nacional,
para que a través del Centro de Innovación Educativa RegionalCIER se haga la producción de 400 palabras que se adicionan
semanalmente al diccionario, proceso que se realiza en la
actualidad, sin que se vea afectada la descarga por parte de los
usuarios. De está forma, DESEAPP, es una herramienta que lleva
la Lengua de Señas Colombiana a las manos de las personas
sordas de Colombia y personas oyentes que cuenten con un
dispositivo móvil y que está disponible para descarga gratuita en
las tiendas Androide y Apple, la cual está en continua actualización,
contacto con la comunidad y las señas regionales y ofrece
información oportuna para la Población Sorda Colombiana.
9. Quiénes y cuántos han sido los beneficiarios directos
11. Principales obstáculos enfrentados y qué se
e indirectos de esta iniciativa
aprendió al superarlos
Salud y la Protección Social, a través de su Registro de Localización
primero, la implementación misma porque el Instituto no tenía el
y Caracterización de Personas con Discapacidad -RLCDP- con corte
conocimiento técnico para subirlas a las tiendas y corregir errores
a mayo de 2015, indica que en el país se encuentran registradas
que se presentaban en el funcionamiento y la posibilidad de
136.522 personas sordas, sin embargo los datos del censo 2005,
actualizar la aplicación con nuevos contenidos dado que la
indican que esta población puede llegar a 455.718. DESEAPP
producción de videos requiere mucho tiempo y recursos. Para
cuenta con un formulario de registro que nos permite identificar los
superar los obstáculos se contó con el operador contratado por el
usuarios que han descargado la aplicación y una caracterización de
MinTIC para superar los inconvenientes y aprender sobre el
ciudad en la que se encuentran, sexo y si tienen o no una limitación
funcionamiento de la aplicación y del segundo obstáculo se
auditiva; en este momento nos encontramos en la etapa de
aprendió y confirmó que se requiere un trabajo interinstitucional
divulgación de la aplicación para que las personas accedan a ella.
para que las iniciativas no se queden en la primera versión sino que
Actualmente en Colombia y de acuerdo con cifras del Ministerio de
10. Logros o mejoras más relevantes que se han
obtenido con esta solución
El principal logro de la aplicación es tomar un recurso físico e
innovar para entregarlo a la Población Sorda en una aplicación que
le permite acceder a la información de forma rápida y desde su
dispositivo móvil. Además, de contar en video con las palabras del
Se identificaron dos obstáculos en el desarrollo de la aplicación:
se puedan mejorar, de esta forma se optimizan recursos y se
superan obstáculos asegurando sostenibilidad y divulgación de la
información.
12. Condiciones que hacen posible que esta solución se
siga implementando en el futuro
La sostenibilidad de la aplicación radica en la posibilidad de subir
Diccionario, con su definición y un ejemplo de su uso. De esta
contenido sin afectar el desarrollo como tal y el poder recibir señas
manera, las Personas Sordas fortalecen su Lengua de Señas y las
de la comunidad sorda. Además, como entidad pública del Orden
Personas Oyentes cuentan con una herramienta que les permite
Nacional inscrita al Ministerio de Educación se están estableciendo
conocer esta lengua e interactuar con las Personas Sordas.
alianzas con diferentes instituciones y programas como
Computadores para Educar para que las tabletas que entregue el
Nacional para Sordos- INSOR, con la intensión de poder crear una
Gobierno Nacional contengan ya la aplicación para que más
herramienta que facilite la comunicación entre personas sordas y
personas puedan acceder a ella.
oyentes con el empleo de las palabras del Diccionario Básico de
Lengua de Señas Colombiana y los videos que se han desarrollado
13. La experiencia ha sido utilizada por otras entidades
para hacer sus propios desarrollos o ha servido de
inspiración a otros
A través del Sistema de Atención al Ciudadano- SAC, estudiantes
de la Universidad Manuela Beltrán contactaron al Instituto
para la aplicación, en la actualidad se está trabajando en un
convenio para asesorar diferentes proyectos dirigidos a la
Población Sorda que está realizando la Universidad, incluyendo el
de los estudiantes que contactaron al instituto.
Documentos relacionados
Descargar