Informe Aplicaci n

Anuncio
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas Rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial
Conacyt-Sedesol 091584
REPORTE PARCIAL DE LA APLICACIÓN
DE LA ENCUESTA NACIONAL SOBRE MOVILIDAD Y
ESTRATIFICACIÓN SOCIAL EN ZONAS RURALES Y ESCASAMENTE
URBANIZADAS, ENAMES ZOREU 2012
Juquila Araceli González Nolasco
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo expone lo realizado en la aplicación de la Encuesta Nacional sobre Movilidad y
Estratificación Social en Zonas Rurales y Escasamente urbanizadas ENAMES-ZOREU 2012. Así el
objetivo de la misma fue la obtención de datos que permitan realizar la medición de la movilidad
social en zonas rurales y escasamente urbanizadas en México.
En primer lugar se expone brevemente el escenario mexicano el cual constituye el punto
de partida para determinar la elección de las entidades federativas con alto y muy alto grado de
marginación. En segundo momento se explica el procedimiento metodológico para la aplicación
de la encuesta. En tercer lugar se explica el proceso de codificación, captura y la formación de la
base de datos.
ANTECEDENTES
De las 32 entidades federativas de México 11 son lo de muy alta y alta marginación. Existen un
total de 2418 municipios de los cuales más del 50 % de ellos se encuentran en los estados más
marginados del país. Cómo se puede observar la marginación por entidad federativa, municipio y
localidad se concentra en los estados del centro hacia el sur del país (ver figuras 1, 2 y 3).
Figura 1. Marginación por entidad federativa en México 2010
Fuente: CONAPO, 2010
1
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas Rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial
Conacyt-Sedesol 091584
Figura 2. Marginación por municipio en México 2010
Fuente: CONAPO, 2010
Figura 3. Marginación por localidad en México 2010
Fuente: CONAPO, 2010
2
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas Rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial
Conacyt-Sedesol 091584
ZONAS DE ESTUDIO
a) Criterio de marginación
En la propuesta inicial se habían seleccionado 8 estados; sin embargo, para la muestra
representativa se amplió el número de estados a 10 siempre considerando los grados de
marginación alto y muy alto establecidos por el Consejo Nacional de Población1 (CONAPO,
2010) (ver Anexo 1).
En proporción al aumento de entidades federativas el número de municipios también
aumentó de 2 municipios en la prueba piloto a 4 para la muestra final. El criterio utilizado fue el
grado de marginación a nivel municipal de los cuales se eligieron aquellos que tuvieran diferente
grado de marginación, excluyendo a los de muy baja marginación por encontrarse en zonas
urbanas y metropolitanas.
De la misma forma en la prueba piloto sólo se seleccionó una localidad por municipio; sin
embargo, se amplió el número de localidades a 4 por municipio considerando de igual forma los
diferentes grados de marginación.
b) Criterio de ruralidad y proceso de urbanización
De acuerdo con lo establecido en el proyecto original el estudio es para zonas rurales y
escasamente urbanizadas. Para este estudio, operativamente las zonas rurales son aquellas
localidades que cuentan con los grados de marginación alto y muy alto, mientras que las zonas
escasamente, en proceso o semi urbanas son aquellas que cuentan con alto, medio y baja
marginación y son el centro de del desarrollo económico, político y administrativo como lo son
las cabeceras municipales. Los municipios de baja marginación se concentran en las zonas urbanas;
sin embargo estas son utilizadas en la investigación como referente de comparación y así
determinar si hay o no movilidad social y de qué tipo y así evitar sesgo en los resultados.
Cabe hacer mención de que al inicio de la segunda etapa se propuso tomar a los 11 estados
más marginados, lo cual implicaba considerar al estado de Michoacán; ya que es la entidad que
ocupa el octavo lugar en cuanto a marginación se refiere; sin embargo, se tomó la decisión de
excluirlo ya que las condiciones de inseguridad que vive el estado no garantizaban la seguridad del
equipo de trabajo además de las dificultades que se tendrían en la recolección de datos. Es por ello
que, la muestra se aplicó en 10 estados, 40 municipios y 160 localidades respectivamente (ver
cuadro 1). Otra característica de los municipios de estudio es que pertenecen a diferentes regiones
a excepción de los estados de Tabasco, Campeche, Yucatán y San Luis Potosí que no están
divididos así.
1
Existen 5 grados de marginación: muy alto, alto, medio, bajo y muy bajo, (CONAPO, 2010).
3
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas Rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial
Conacyt-Sedesol 091584
Cuadro 1. Entidades federativas municipios de estudio según grado de marginación
2010
Lugar que
ocupa a
nivel
nacional.
Entidad
federativa
Grado de
marginación
por entidad
federativa 2010
Municipio
1
Guerrero
Muy alto
2
Chiapas
Muy alto
Chilapa de Álvarez
Taxco de Alarcón
Chilpancingo
Coyuca de Benítez
Ocosingo
Teopisca
Arriaga
Grado de
marginación
por
municipio
2010
Muy alto
Medio
Bajo
Alto
Muy alto
Alto
Medio
Reforma
3
Oaxaca
Muy alto
30
Veracruz
Alto
21
Puebla
Alto
13
Hidalgo
Alto
24
San Luis
Potosí
Alto
27
Tabasco
Alto
04
Campeche
Alto
31
Yucatán
Alto
Lugar que
ocupa a
nivel
nacional
170
1 454
1 910
652
278
442
1 321
Lugar
que
ocupa a
nivel
estatal
28
75
79
50
27
49
111
Bajo
1 817
117
Tlaxiaco
Pochutla
Ixtepec
Huautla de Jiménez
La Perla
Tres Valles
Tempoal
Minatitlán
Tlaola
Teziutlán
Ocoyucan
Tepanco de López
Yahualica
Tulancingo
Tecozautla
Medio
Alto
Bajo
Muy alto
Muy alto
Medio
Alto
Bajo
Muy alto
Bajo
Alto
Medio
Muy alto
Bajo
Medio
1 393
817
2 098
237
202
1175
771
1864
378
1 995
554
1 078
276
2176
1176
487
347
553
120
16
131
86
186
28
211
58
130
5
74
35
Acaxochitlán
Ahualulco
Cerritos
Aquismón
Santa María del Río
Cárdenas
Macuspana
Jalpa de Méndez
Emiliano Zapata
Calkiní
Tenabo
Carmen
Candelaria
Progreso
Chemax
Izamal
Espita
Alto
Alto
Bajo
Muy alto
Medo
Medio
Medio
Bajo
Bajo
Medio
Medio
Bajo
Alto
Bajo
Muy alto
Medio
Alto
507
803
1895
81
1034
1673
1522
1816
1939
1404
1257
2159
636
2149
271
1367
579
9
19
52
2
30
11
8
13
14
7
5
10
2
105
3
83
18
Fuente: elaboración propia con base en CONAPO, 2010.
DETERMINACIÓN DE LA MUESTRA
La ENMAES ZOREU pretende establecer estimaciones con representación nacional para lograrlo
se inició el diseño y tamaño de la muestra.
4
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas Rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial
Conacyt-Sedesol 091584
La muestra es un grupo representativo del universo de personas consideradas jefes de
familia, tanto mujeres como hombres, a quien va dirigida la encuesta, primero se determinó el
tamaño de la muestra y después se procedió a seleccionar el método de muestreo.
Para determinar el tamaño de la muestra se utilizó la siguiente fórmula:
Para poblaciones infinitas: n =
σ 2 pq
e2
σ 2Upq
Para poblaciones finitas: n = 2
e (U − 1) + σ 2 pq
Donde:
n = Tamaño de la muestra.
σ 2 = grado de confianza con el que se va a trabajar.
U = tamaño del universo.
p = probabilidad a favor.
q = probabilidad en contra.
e = error de estimación.
El grado de confianza “es el porcentaje de estimaciones de intervalo (obtenidas de muestras
repetidas, cada una de tamaño n, tomadas de una población dada) que puede esperarse que
contenga el valor real del parámetro que se estime” está determinado por σ y se adoptó los
siguientes valores, según los casos que se deseen incluir: 1.96 cuando comprende el 95% de los
casos.
Probabilidad a favor y en contra. Para calcular la probabilidad de que la persona se
encuentre en la vivienda sea el jefe de familia se ha considerado una probabilidad del 23.97%, este
dato se obtuvo de dividir el total de las personas que son jefes de familia entre el total de la
población; así, los valores de la “p” (probabilidad a favor), son 23.97% y como consecuencia se
determina el valor de “q”, (probabilidad en contra) el cual se determina de 1- p, por lo tanto
arrojaría un valor de 76.03% (1-0.2397=0.7603*100=76.03%).
El error de estimación o también conocido como tolerable o precisión de los resultados se
utiliza normalmente un 5%, y se refiere específicamente al error máximo que puede ser aceptado.
“También se dice que es la cantidad máxima que una estimación puntual debe, en opinión del
estadístico, extenderse arriba o abajo del parámetro que se estime” (Kholer, 1998).
El Universo, se consideraron únicamente las 10 entidades de todo el país que tienen con muy
alto y alto grado de marginación definidas por el CONAPO (2010).
Para la realización de esta fase se recibió el apoyo del Dr. José Antonio Morales Profesor
Investigador del Instituto Politécnico Nacional, quien asesoró y supervisó el procedimiento sobre
el diseño y tamaño de la muestra.
Levantamiento de encuesta por vivienda
5
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas Rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial
Conacyt-Sedesol 091584
El cuestionario se aplicó a una persona por vivienda por lo que los informantes fueron únicamente
hombres o mujeres jefes o responsables del hogar. En esta investigación entendemos por jefe del
hogar a aquella persona que toma las decisiones, organiza, representa o encabeza el mismo y
responsable del hogar es el /la principal proveedor (a) económico de la casa.
Se conformaron 4 cohortes de edad para este estudio, para establecerlos se tomó como referencia
los datos establecidos por INEGI 2010 (ver cuadro 2).
Si bien en la prueba piloto se había considerado un rango de edad de 21 a 70 años, se
realizó la adecuación pertinente ya que las posibilidades de que una persona menor a 25 años fuera
jefe o responsable de hogar era mínima, asimismo se hizo la corrección pertinente para las
personas mayores a 64 años, para prever el riesgo de que solo fueran jefes y no responsables del
hogar.
Cuadro2. Cohortes de edad
No. de cohorte
Rango de edad
1
25-34
2
35-44
3
45-54
4
55-64
Fuente: elaboración propia
La encuesta. La ENAMES-ZOREU se diseñó en 10 secciones para aplicarse en una visita (ver
cuadro 3). El tiempo estimado para la obtención de todos los datos es de 40 a 90 minutos
considerando que el número de datos registrados en la sección familia pueden ser muchos
dependiendo del número de hermanos e hijos que tenga el encuestado.
Cuadro 3. Secciones de la ENAMES-ZOREU 2012
Nombre de la Sección
Número de Ítems
Carátula
7
Familia
74
Infraestructura, Bienes y Vivienda
43
Trabajo, Ingresos y Egresos
19
Migración
18
Educación
16
Salud
17
Cultura
14
Capital Social
16
Programas Sociales
13
Opinión
11
Fuente: elaboración propia
TRABAJO DE CAMPO
a) Organización de las actividades en el trabajo de campo
Se planearon las actividades para el trabajo de campo. Así se elaboraron los materiales para la
capacitación del personal. Reuniones para determinar las rutas y tiempos de trabajo. Se realizaron
los materiales sobre los municipios como parte del reconocimiento de la zona de estudio.
Los supervisores directos del trabajo de campo en cada entidad federativa fueron los
colaboradores del proyecto. La responsable general de todo el trabajo de campo fue la responsable
técnica del proyecto. Se realizó la agenda de rutas en campo considerando el tiempo total de la
aplicación y las posibles dificultades encontradas toda vez que se realizó el trabajo de campo en el
6
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas Rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial
Conacyt-Sedesol 091584
contexto de dos fenómenos importantes para el país. El primero el proceso electoral presidencial
de 2012 y el clima de inseguridad y violencia que viven algunas entidades federativas.
b) Capacitación del equipo de trabajo
Se capacitó a los encuestadores y supervisores previo al trabajo de campo, considerando lo
establecido en el manual del entrevistador. Todos los encuestadores tienen o están cursando
diferentes semestres del nivel licenciatura y posgrado. El tipo de instrumento requiere ciertas
habilidades para tener control de la entrevista por lo que no se recurrió a personal de menor grado
de escolaridad.
Todos los encuestadores recibieron los materiales y el uniforme, identificación y una clave
única de encuestador. Se capacitó a un total de 30 encuestadores hombres y mujeres de entre 20 y
37 años de edad.
c) Periodo de aplicación
La aplicación de las encuestas se realizó entre los meses de mayo a agosto de 2012. Se realizaron
en algunos casos hasta dos visitas a los estados de estudio con la finalidad de recabar todas las
encuestas. Así durante 4 meses se hizo todo el trabajo de campo, aplicando un total de 4000 mil
encuestas (ver Anexo 2).
Se inspeccionaron las zonas de estudio en cuanto acceso y apoyo de las autoridades en
turno. En campo se seleccionaron aleatoriamente las viviendas. Donde fue posible se realizó la
selección con base en los croquis de las localidades que las propias autoridades ofrecían. Se
excluían las viviendas en las que se encontraban miembros de una misma familia. Por ejemplo, se
evitó, en la medida de lo posible, entrevistar a hermanos (jefes o responsables de hogar) que
viven en la misma localidad y que ofrecen los mismos datos sobre padres y hermanos, con la
finalidad de no duplicar información.
Se validaron las localidades en el campo, porque INEGI reportaba algunas que el gobierno
municipal no las reconocía como tal. También se verificó que las localidades seleccionadas
pertenecieran realmente al municipio elegido.
Con la finalidad de ahorrar tiempo y optimizar recursos se iniciaba el trabajo de campo en
cada estado partiendo del lugar más lejano al más cerca de las cabeceras municipales o de las zonas
urbanas más cercanas.
Al inicio de la jornada se entregaba a cada encuestador un número determinado de
cuestionarios foliados. La ruta a seguir y el número de encuestas por rango y sexo a levantar. Al
término de la jornada se registraba el número de encuestas levantadas y se devolvían los sobrantes.
El levantamiento de encuestas por día iniciaba a las 9 de la mañana y culminaba a las 7 de
la noche con intervalos para el consumo de alimentos de los encuestadores, o para trasladarse a
otra localidad.
Los encuestadores marcaban la vivienda encuestada con la calcomanía respectiva en la que
además de dar certeza a los encuestados sirvió para agilizar el proceso de supervisión.
El proceso de supervisión en campo se realizaba aleatoriamente por encuestador y por
ruta. Se verificaban algunas preguntas de cada encuesta y se registraba el número de folio marcado
en la calcomanía. La supervisión también se hizo como acompañamiento a los encuestadores; es
7
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas Rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial
Conacyt-Sedesol 091584
decir, el supervisor acompañaba a un encuestador y observaba la forma, de aplicar la encuesta para
después realizar el proceso de retroalimentación.
Otra de las funciones de los supervisores fue la anulación de encuestas en campo. Cuando
el encuestador reportaba encuestas incompletas porque el entrevistado se negaba a seguir con la
misma, o cuando se encontraban inconsistencias en el proceso de verificación sobre la recolección
de datos.
Se realizaron entrevistas semiestructuradas a hombres y mujeres de diferentes edades,
ocupaciones, escolaridad con la finalidad de realizar el estudio etnográfico posterior. De igual
forma se obtuvo información relevante sobre las localidades ya que se realizaron entrevistas
semiestructuradas a las autoridades en turno para establecer los niveles de confiabilidad de la
información que otorgan los encuestados, así como datos actuales en materia de infraestructura
social, tipos de trabajo predominantes en cada zona de estudio, entre otros datos.
Los instrumentos utilizados fueron diario de campo, grabadora y cámara de video y
fotografía para grabar las entrevistas cuando fuera posible así como se tomaron las fotografías que
evidencian el trabajo de campo, algunos momentos del acontecer diario de las personas en zonas
rúales, la infraestructura social, etc.
d) Aspectos relevantes y dificultades en el trabajo de campo
Las dificultades recurrentes en el trabajo de campo fueron la localización de algunas localidades,
además de la lejanía con las cabeceras municipales. Otro problema fue encontrar a las personas
que fueran responsables del hogar (hombres) correspondientes a los dos primeros rangos (25-34 y
35-44 años de edad). La mayoría de ellos se encontraban realizando sus actividades laborales. Los
fines de semana fueron los días propicios para encontrarlos en sus hogares.
En algunas localidades donde habitan personas indígenas se hizo uso de traductor. Sin
embargo, esto sólo ocurrió en algunas localidades de los municipios de Huautla de Jiménez,
Oaxaca; Ocosingo y Teopisca, Chiapas; Chilapa de Álvarez Guerrero, Yahualica Hidalgo y
Aquismón San Luis Potosí. Cabe hacer mención que el número de casos no supera ni las 50
encuestas. El criterio utilizado para resolver el problema y no excluir a las personas indígenas fue
utilizar como traductor a un miembro de la familia que además de tener más de 15 años fuera
miembro del hogar.
En estados como Tabasco, Guerrero, San Luis Potosí, Hidalgo y Veracruz la percepción
de la población sobre la inseguridad dificultó la obtención de ciertos datos en especial en la sección
A. Familia tales como el nombre de los hermanos o hijos. En la presentación e introducción a la
entrevista los encuestados solicitaban que se le indicara sobre el uso de la información es por ello
que en la carátula de la encuesta se tiene la leyenda2 referente al uso exclusivamente académico de
los datos así como del respaldo jurídico. Cabe destacar que este fenómeno se dio principalmente
en las cabeceras municipales mientras que en las localidades más alejadas los niveles de confianza
sobre el uso de la información obtenida son más altos
Otro fenómeno importante fue el proceso electoral que vivió el país. En estados como
Tabasco, Chiapas, Campeche y Puebla las personas se negaban a dar información bajo el
argumento de que se recopilaban datos para algún partido político. Sin embargo, en el desarrollo
2
“Esta encuesta forma parte del Proyecto CONACYT-SEDESOL 091584 y está respaldada por la Universidad del Istmo. Con
fundamento en los artículos 3, 4, 33, y 37 de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental
2012 se confirma que los datos recabados en la presente encuesta se mantendrán en estricto apego a la CONFIDENCIALIDAD de
quienes los proporcionan y de quienes los solicitan para el uso exclusivo de investigación académica” (Carátula de la ENAMESZOREU 2012).
8
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas Rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial
Conacyt-Sedesol 091584
mismo de las entrevistas sentían la confianza para ofrecer la información, en otros casos se visitaba
otra vivienda.
LA CODIFICACIÓN
Para iniciar el proceso de codificación se capacitó al personal que de la misma manera que a los
encuestadores. Como el proceso de codificación exige es el proceso de depuración de las
encuestas. Los codificadores son de nivel licenciatura. La mayoría de ellos son prestadores de
servicio social y voluntarios de las diferentes licenciaturas de la Universidad del Istmo.
Se les enseñó a utilizar el Sistema para el Manejo y Captura de Encuestas (SIMACAE) para la
búsqueda de códigos de localidades, municipios y estados,3 así como de los códigos de las
ocupaciones.4
Con la finalidad de validar las encuestas, el proceso de codificación sigue los criterios
establecidos en el manual del codificador. Se estableció como regla que los encuestadores no
podrían realizar actividades de codificación con el fin de ser objetivos en el proceso de validación
de cada encuesta. El proceso de codificación se está realizando por estado. Actualmente se tiene
codificado el 50% de las encuestas.
LA CAPTURA
Para iniciar el proceso de captura de encuestas se capacitó al personal sobre el uso del SIMACAE
para que los capturistas se familiarizaran con el sistema y así capturar el mayor número de
encuestas en el menor tiempo posible. Las ventajas que ofrece el sistema de captura es que se
puede verificar que la captura de cada pregunta se ha guardado correctamente. Actualmente se
cuenta con el 25 % de las encuestas capturadas. En el sistema de captura también se registran las
encuestas anuladas para llevar el control de las encuestas efectivas y el margen de error.
BASE DE DATOS PRELIMINAR
A través del Sistema de Correlación de Variables (SICOVA) ya se están realizando la primera para
la selección de variables, la cuales, permitirán ir observando ya algunos datos relevante para la
medición de la movilidad intrageneracional. Por lo que, de las 10 secciones de la encuesta
actualmente se tienen seleccionadas 5 secciones Carátula, Sección C. Trabajo, Ingresos y Egresos,
D. Migración, E. Educación, e I. Programas Sociales.
A través de SICOVA se podrán exportar los datos a Excel y a Statta para el análisis de
resultados que permitan generar el estudio econométrico y de estadística descriptiva de movilidad
inter e intrageneracional.
FUENTES
CONAPO, Consejo Nacional de Población y Vivienda (2010). Índice de marginación por entidad
federativa
y
municipio
2010.
CONAPO
[En
línea],
disponible
en
http://www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_feder
ativa_y_municipio (consultado 20 de mayo de 2012).
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010), Censo de Población y Vivienda 2010 [En
línea], disponible en
3
4
Se tomó como referencia de localidades, municipios y entidades federativas las claves establecidas por INEGI.
Se tomó como referencia el Catálogo de ocupaciones de INEGI 2009 y 2011.
9
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas Rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial
Conacyt-Sedesol 091584
http://www.inegi.org.mx/sistemas/olap/proyectos/bd/consulta.asp?p=17118&c=27769&s=e
st
KHOLER, H, (1998). Estadística para negocios, México, CECSA.
MONTESINOS, O., Ignacio luna, et al (2009) Muestreo estadístico. Tamaño de muestra y estimación de
parámetros. Universidad de Colima. México.
HERNÁNDEZ, R., Carlos Fernández, et al. (2006). Metodología de la investigación. McGrawHill.4ª Edición. México.
10
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial Conacyt-Sedesol 091584
ANEXO 1
Población total, indicadores socioeconómicos, índice y grado de marginación, lugar que ocupa en el contexto nacional y estatal por municipio, 2010
Clave de la
entidad
federativa
Clave del
municipio
Población
total
% Población
de 15 años o más
analfabeta
Municipio
Campeche
% Población
de 15 años o más sin
primaria completa
% Ocupantes en
viviendas sin drenaje
ni excusado
% Ocupantes
en viviendas
sin energía
eléctrica
% Viviendas
con algún
nivel de
hacinamiento
% Ocupantes
en viviendas
con piso de
tierra
%
Población
en localidades
con menos de 5
000 habitantes
% Población
ocupada con
ingresos de hasta
2 salarios
mínimos
45.51
13.12
28.54
20.87
1.44
6.29
18.5
5
52.83
2.80
26.28
65.63
-0.23666
43.51
4.62
17.25
24.81
-1.18528
Bajo
14.279
10
2 159
6.01
15.0
6
22.3
7
28.6
8
12.9
8
12.4
7
56.08
1.87
22.52
67.11
-0.06739
Medio
26.911
5
1 257
54.42
16.10
76.18
75.37
0.65685
Alto
35.095
2
636
53.90
15.66
57.86
69.85
44.34
4.50
38.95
75.23
-0.14771
26.003
111
1 321
68.35
20.90
71.01
85.42
1.25552
Medio
Muy
alto
41.859
27
278
48.36
7.26
35.50
39.56
-0.72800
Bajo
19.446
117
1 817
7.03
29.7
9
46.6
8
47.8
8
20.2
7
23.7
6
61.16
18.20
56.82
77.81
0.93607
Alto
38.250
49
442
50.18
19.61
49.68
54.94
51.21
29.47
73.14
59.69
0.63627
34.862
50
652
64.06
22.03
74.21
70.37
1.53957
Alto
Muy
alto
45.069
28
170
43.69
17.94
13.43
35.68
-0.84893
Bajo
18.080
79
1 910
46.33
15.76
38.73
54.31
-0.29551
Medio
24.333
75
1 454
37.68
7.22
58.71
49.29
63.19
12.42
100.00
60.70
0.83746
Alto
37.135
9
507
221 094
5.48
18.36
1.67
1.54
Tenabo
9 736
13.37
29.29
29.96
2.85
04
011
Candelaria
41 194
15.78
36.60
13.15
13.93
4 796 580
17.91
37.13
5.06
3.82
40 042
12.32
32.46
4.51
1.65
27.88
47.22
9.76
10.77
07
009
Arriaga
07
059
Ocosingo
198 877
07
074
Reforma
40 711
9.25
25.75
2.35
1.33
07
094
Teopisca
37 607
30.64
53.65
8.30
3.12
Guerrero
3 388 768
16.82
31.60
19.58
4.38
12
021
Coyuca de Benítez
73 460
16.19
31.51
22.89
1.79
12
028
Chilapa de Álvarez
120 790
31.92
47.33
33.34
4.45
12
029
Chilpancingo de los Bravo
241 717
7.91
18.28
3.60
1.34
12
055
Taxco de Alarcón
104 053
11.64
26.07
8.73
1.00
2 665 018
10.30
22.67
6.03
2.50
40 583
23.86
40.60
12.40
5.72
9.10
31.1
3
Tecozautla
Tulancingo de Bravo
13
080
Yahualica
20
014
Ciudad Ixtepec
20
041
20
324
20
397
35 067
14.06
28.72
20.36
2.71
3.98
44.79
8.73
83.33
68.81
0.02493
Medio
27.954
35
1 176
151 584
7.22
18.01
1.62
1.35
36.29
3.83
16.28
40.48
-1.21588
74
2 176
35.01
48.73
4.14
3.85
56.44
9.80
100.00
85.56
1.26101
Bajo
Muy
alto
13.933
23 607
41.921
5
276
3 801 962
16.38
33.85
4.01
4.93
4.30
42.9
1
23.6
6
46.53
19.33
61.51
57.77
26 450
9.70
22.33
1.65
1.91
38.31
6.80
4.04
39.65
-1.10498
Huautla de Jiménez
30 004
35.54
49.98
2.86
4.85
58.48
25.56
64.91
73.02
San Pedro Pochutla
Heroica Ciudad de
Tlaxiaco
43 860
18.24
35.67
4.66
6.64
56.44
24.10
68.80
38 453
10.36
21.38
1.39
2.53
47.22
25.51
5 779 829
10.44
25.13
3.09
1.67
44.59
25 720
15.83
38.02
8.88
1.82
1.47
55.5
0
23.9
7
34.2
1
12.4
0
80.2
7
61.13
Oaxaca
Puebla
21
106
1 404
30.88
Carmen
077
7
4.50
008
059
24.998
45.97
003
13
Medio
9.74
04
13
Lugar que
ocupa en el
contexto
nacional
2.59
04
Acaxochitlán
Lugar
que
ocupa
en el
context
o estatal
6.42
52 890
002
Índice
de marginación
escala
0 a 100
22.54
Calkiní
13
Grado
de
margin
ación
8.37
001
Hidalgo
Índice de
marginación
822 441
04
Chiapas
% Ocupantes
en viviendas
sin agua
entubada
Ocoyucan
15.187
553
2 098
1.34749
Bajo
Muy
alto
42.899
120
237
56.02
0.42521
Alto
32.477
347
817
54.38
47.74
-0.23010
Medio
25.072
487
1 393
9.86
38.50
52.45
9.99
80.32
62.65
0.75382
Alto
36.190
58
554
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial Conacyt-Sedesol 091584
ANEXO 1
21
161
Tepanco de López
19 002
11.15
33.69
2.46
2.68
21
174
Teziutlán
92 246
6.84
19.25
0.62
0.75
21
183
Tlaola
19 826
29.99
53.08
2.67
1.73
2 585 518
7.96
23.18
3.99
3.91
18 644
11.65
35.86
17.88
7.10
San Luis Potosí
24
001
Ahualulco
24
003
Aquismón
47 423
23.05
44.84
3.46
22.70
24
008
Cerritos
21 394
7.92
31.08
0.86
1.92
24
032
Santa María del Río
40 326
12.37
35.12
20.04
9.91
2 238 603
7.10
21.33
2.97
1.19
248 481
7.41
24.48
3.51
1.29
Tabasco
27
002
Cárdenas
27
007
Emiliano Zapata
29 518
7.38
24.30
0.59
0.92
27
010
Jalpa de Méndez
83 356
7.60
21.50
3.43
0.69
27
012
Macuspana
Veracruz de Ignacio de
la Llave
153 132
7.98
21.70
5.16
1.49
7 643 194
11.50
28.87
2.58
2.92
157 840
7.11
21.24
2.71
3.28
30
108
Minatitlán
30
127
La Perla
23 648
34.06
62.50
2.44
5.57
30
161
Tempoal
34 956
17.64
40.97
2.58
8.19
30
207
Tres Valles
Yucatán
25.0
9
49.78
18.13
70.57
69.70
0.13710
Medio
29.222
130
1 078
2.02
16.1
7
14.1
7
24.1
9
48.0
7
43.81
5.19
30.74
52.99
-0.95208
16.914
211
1 995
63.91
12.57
100.00
79.17
1.04336
Bajo
Muy
alto
39.462
28
378
34.43
9.10
40.08
46.70
51.15
10.70
100.00
66.59
32.675
19
803
60.96
44.71
100.00
85.80
1.87806
Alto
Muy
alto
48.894
2
81
8.48
27.4
3
18.5
1
25.7
9
33.10
4.46
30.80
52.40
-0.83129
Bajo
18.279
52
1 895
43.48
10.11
67.52
52.73
0.17858
Medio
29.690
30
1 034
43.15
6.58
53.65
42.05
44.51
9.04
55.94
44.67
-0.57079
Medio
21.223
11
1 673
3.43
10.8
9
30.5
6
19.5
1
31.1
9
44.42
1.81
32.14
53.35
-0.87801
Bajo
17.751
14
1 939
44.14
6.13
74.40
41.59
-0.72749
Bajo
19.452
13
1 816
47.50
11.60
58.18
53.61
-0.37916
Medio
23.388
8
1 522
39.96
12.40
46.20
50.64
36.93
8.54
29.01
42.71
-0.78568
18.795
186
1 864
73.08
11.42
100.00
84.97
1.45057
Bajo
Muy
alto
44.063
16
202
43.24
29.01
64.17
70.67
0.48395
Alto
33.141
86
771
0.02602
Medio
27.967
131
1 175
45 095
13.27
33.74
6.47
1.70
9.32
19.0
2
42.6
9
38.54
14.32
61.64
61.81
1 955 577
9.30
25.40
12.62
1.74
2.18
42.93
2.85
26.27
53.28
0.44270
31
019
Chemax
33 490
28.10
51.77
57.68
7.98
2.37
71.93
4.44
40.05
70.25
1.27649
Muy
alto
42.096
3
271
31
032
Espita
15 571
18.83
45.89
32.32
6.75
0.77
65.18
11.12
25.82
79.13
0.71994
Alto
35.807
18
579
31
040
Izamal
25 980
17.10
34.27
9.71
1.14
0.64
51.82
2.07
37.66
67.04
-0.19994
Medio
25.413
83
1 367
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas Rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial
Conacyt-Sedesol 091584
ANEXO 2
Foto: Equipo de encuestadores en Jalpa de Méndez, Tabasco (mayo 2012) Juquila González
Foto: Encuestando en Teopisca, Chiapas, (junio 2012) Juquila González
“Propuesta Metodológica para el Estudio de la Movilidad y Estratificación Social en Zonas Rurales y Escasamente Urbanizadas”. Fondo Sectorial
Conacyt-Sedesol 091584
Foto: En entrevista Huautla de Jiménez, Oaxaca, (junio 2012). Roberto Hernández
Foto: Encuestado en Tlaola, Puebla (junio 2012). Juquila González
Descargar