C V. R

Anuncio
CAPÍTULO V. RESULTADOS
La evaluación de resultados se realizó con base en los siguientes insumos:
a) Resultados de encuestas aplicadas a 85 jóvenes prestadores de servicio social de
distintas partes del país.
b) Resultados de encuestas a 17 directores o coordinadores de proyecto de las IES.
c) Revisión en las oficinas de la DGPS y en los municipios de 13 expedientes técnicos de
proyectos de Atención Integral a la Salud del IPN.
d) Revisión y análisis de los informes de 34 POUL que fueron proporcionados por la DGPS.
e) Revisión en campo de 13 proyectos de Atención Integral a la Salud del IPN.
f) Revisión en campo de 4 POUL.
g) Revisión de la información
contenida en el padrón de beneficiarios 2005-2006
proporcionado por la DGPS.
h) Análisis e incorporación un apartado específico sobre bienestar, la equidad, la igualdad y
la no discriminación de las mujeres, jóvenes e indígenas.
i) Cálculo de los indicadores de resultados contenidos en el marco lógico.
A partir de los insumos mencionados se redactaron los apartados correspondientes, dando
respuesta además a las cuestiones planteadas en los TDR.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
85
5.1. RESULTADOS DE LA ENCUESTA A PRESTADORES DE SERVICIO SOCIAL
De acuerdo a los TDR se realizó una encuesta telefónica a 85 PSS participantes en el
programa durante 2005 y 2006 con el fin de indagar sobre su participación, aspectos de
transparencia y rendición de cuentas,
percepciones y valoraciones que conllevó su
participación en el programa.
Los resultados de la encuesta aplicada se presentan a continuación, se describen y analizan
los resultados y se agregan comentarios sobre aspectos que no hayan quedado fielmente
captadas por los resultados del cuestionario.
La muestra seleccionada incluye principalmente beneficiarios del Instituto Politécnico
Nacional, la Universidad Autónoma Metropolitana y la Universidad Nacional Autónoma de
México; como puede observarse en la gráfica.
Figura 5.1. PSS encuestados por IES.
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la encuesta realizada
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
86
Entre los estados en los cuales se llevaron a cabo los proyectos donde participaron los PSS
encuestados, destacan: Hidalgo, Chiapas y Veracruz. Como puede verse en la Figura 5,2.
Figura 5.2. Prestadores de servicio Social Encuestados por Estado
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la encuesta realizada
Se preguntó a los jóvenes en qué medida el apoyo recibido contribuyó a su
sostenimiento y las cuatro quintas partes (81%) de ellos respondieron que muy
favorablemente, salvo un entrevistado que declaró que los recursos no fueron
significativos, dado los gastos de transporte en que incurrió, tal como se muestra en la
figura No. 5.3.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
87
Figura No. 5.3. ¿En qué medida el apoyo económico contribuyó a tu
sostenimiento?
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la encuesta realizada
Cabe señalar al respecto del apoyo recibido (Véase la Figura 5.4) por los prestadores de
servicio social que este tiende a variar mucho según la IES en que se lleve a cabo el
proyecto (desde los que reciben 550 pesos o nada, hasta un caso en el que recibió 17
mil pesos considerando el apoyo durante su servicio social de residencia y
posteriormente el reconocimiento al servicio social comunitario.
Regularmente los
montos más bajos son percibidos por alumnos de provincia y los montos más altos se
otorgan a los PSS de las grandes universidades e institutos del centro del país (UAM e
IPN).
También conviene señalar que resulta conveniente y justo que se hayan destinado
montos mayores al apoyo de los prestadores de servicio social de residencia de las
áreas de medicina pues la prestación de su servicio regularmente implica mayores y
más prolongados gastos de transporte, hospedaje y alimentación. Al respecto, la UAM
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
88
destaca por haber logrado en conjunto con la SSA, en los casos encuestados apoyos
para los médicos que realizan su servicio social de residencia.
Figura 5.4. Montos recibidos por los PSS
Monto recibido
20
19
18
16
15
14
12
11
10
9
8
8
7
6
4
4
2
0
2
2
1
1
$0
$550
$1,500
$2,000
1
1
1
$3,000
$3,750
$4,000
$5,000
1
1
$5,500
$6,000
1
$7,000
$7,500
$9,000
$10,000
$17,000
No
respuesta
Otro
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la encuesta realizada
Como puede observarse en la figura No. 5.5, nueve de cada diez PSS encuestados (89%)
destaca el hecho de que el proyecto les permitió vincularse y comprometerse con problemas
sociales y que además ayudaron en alguna medida a superarlo. Sólo en el caso de los
proyectos de identidad jurídica (Trámite de CURP, acta de nacimiento, etc.) perciben cierta
sub utilización de los recursos humanos y consideran que pudieron haber hecho más por la
gente en lugar de sólo tramitar su CURP.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
89
Figura No. 5.5. ¿El proyecto te permitió vincularte con una problemática real y
contribuiste a superarla?
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la encuesta realizada
Como puede observarse en la figura No. 5.6 un aspecto también destacable es que el 88%
de los PSS encuestados dijeron que las actividades realizadas en el proyecto tenían mucho
que ver con su área de estudio y la profesión que estudiaron, salvo, una vez más por
pequeñas dudas, en cuanto a los que participaron en los proyectos de identidad jurídica.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
90
Figura No. 5.6. ¿Las actividades realizadas corresponden con el área de estudio que
estudiaste?
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la encuesta realizada
Se hizo una pregunta abierta a los jóvenes PSS para captar sus sugerencias para que el
proyecto en el que participen sea de mayor beneficio tanto para ellos como para la
comunidad en dónde se lleva a cabo. Al respecto los jóvenes sugirieron:
x
Darle seguimiento a los proyectos tanto por parte de SEDESOL como por parte de la
IES.
x
Aumentar el número de proyectos apoyados.
x
Mayor difusión de las convocatorias en las universidades.
x
Proporcionarles apoyo económico a los coordinadores.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
91
x
Apoyo para materiales y equipos (equipo médico, suturas y sueros en las actividades
de atención veterinaria, apoyo en la compra de equipo de ingeniería más ligero para
facilitar su transporte).
x
Apoyo del municipio en la difusión de las actividades del proyecto entre la comunidad
(las actividades y fechas en que se llevarán a cabo).
x
Apoyar la participación de personal profesional, alumnos titulados y con experiencia.
x
Apoyar proyectos de mediano plazo
5.2. RESULTADOS DE LA ENCUESTA A DIRECTORES O COORDINADORES DE SERVICIO SOCIAL
Se encuestó a 17 directores o coordinadores de proyectos de las IES que se muestran el
la Figura No. 5.7.
Figura No. 5.7. Directores o coordinadores de proyectos por IES consideradas en
la encuesta
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la encuesta realizada.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
92
Estos directores de proyecto participaron en proyectos llevados a cabo en Veracruz (3),
Tlaxcala (2), Sonora (2), Oaxaca (2), Guerrero, Guanajuato, Hidalgo, Michoacán, Puebla,
Querétaro, San Luis Potosí, Sinaloa. (Figura 5.8).
Figura 5.8. Estados en los cuales se llevaron a cabo los proyectos coordinados por
los directores encuestados.
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la encuesta realizada
En el caso de esta muestra, los directores de proyectos coordinaron (y en algunos casos
elaboraron y suscribieron los apoyos) proyectos en temas tales como: identidad jurídica,
esquemas de ordenamiento urbano local, proyectos productivos, asesoría y capacitación
para la producción agraria, educación (lectoescritura) y salud. En dichos proyectos
participaron diversos prestadores de servicio social, como se muestra en la Figura. No. 5.9.
Como puede verse, los proyectos de ordenamiento urbano local (o esquemas) captaron el
mayor número de prestadores de servicio social, seguidos por los de identidad jurídica y los
productivos.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
93
Figura No. 5.9. Distribución de PSS en proyectos coordinados por los directores
entrevistados
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la encuesta realizada
5.3. REVISIÓN DE 13 EXPEDIENTES DE PROYECTOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD DEL IPN.
De acuerdo a los TDR los proyectos cuyos expedientes fueron revisados, tanto en las
oficinas de la UARP, como en los archivos municipales, se muestran en el Cuadro No. 5.1.
Como puede observarse, se consideró revisar los expedientes y visitar los siguientes
proyectos: un proyecto en el Estado de México, dos en Puebla, Tres en Sinaloa, dos en
Campeche, cuatro en San Luis Potosí y uno en Veracruz.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
94
Cuadro No. 5.1. Proyectos con revisión de expediente y visita a campo
Anexo
Ejecutor
14835 IPN
14852 IPN
14870 IPN
14877 IPN
14879 IPN
14876 IPN
14606 IPN
14827 IPN
14899 IPN
14900 IPN
14901 IPN
14903 IPN
14906 IPN
Proyecto
C3- Atención Integral a
la Salud
C3- Atención Integral a
la Salud
C3- Atención Integral a
la Salud
C3- Atención Integral a
la Salud
C3- Atención Integral a
la Salud
C3- Atención Integral a
la Salud
C3- Atención Integral a
la Salud
C3- Atención Integral a
la Salud
C3- Atención Integral a
la Salud
C3- Atención Integral a
la Salud
C3- Atención Integral a
la Salud
C3- Atención Integral a
la Salud
C3- Atención Integral a
la Salud
Estado
Municipio
Localidad
México
Amatepec
Amatepec
Puebla
Piaxtla
Piaxtla
Puebla
Ahuehuetitla
Ahuehuetitla
Sinaloa
Elota
Cruz, La
Sinaloa
Mocorito
Mocorito
Sinaloa
Choix
Choix
Campeche
Calakmul
Xpujil
Campeche
Candelaria
Candelaria
Coxcatlan
Coxcatlan
Axtla de
Terrazas
Axtla de
Terrazas
Tanlajas
Tanlajas
Villa de Reyes
Villa de Reyes
Tlaquilpa
Tlaquilpa
San Luis
Potosí
San Luis
Potosí
San Luis
Potosí
San Luis
Potosí
Veracruz
De acuerdo a la revisión documental realizada en la Dirección General de Políticas Sociales
se observó la siguiente información en los expedientes de los proyectos de Atención a la
Salud del IPN, inscritos dentro de su propio Plan Nacional de Servicio Social en Zonas
Ejidales:
De conformidad con los Lineamientos para los Programas de Desarrollo Social y Humano,
que orientan la operación de las UARP de Sedesol, el expediente incluye el formato del
Anexo Técnico de Autorización (PDSH 01), el cual concentra la información más relevante
del proyecto autorizado a la institución ejecutora, tanto de inicio como del cierre de su
ejecución. Así, para el caso de los 13 proyectos apoyados al IPN, además de los dígitos de
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
95
identificación de la obra o acción y el número asignado para su registro en el SIIPSO, se
asienta la fecha en que fue elaborado o requisitado el formato, la identificación numérica y
por nombre de la entidad, el municipio, la localidad ( indicando con una clave de dos letras el
tipo de localidad), la microrregión y el tipo de región (grado de marginación) donde se ubica
el proyecto u obra; el tipo de acción que se está apoyando (para el caso de los proyectos del
IPN: C3 Atención Integral a la Salud), la situación de la obra, su fecha de inicio y término, la
modalidad de ejecución, su costo total, la estructura financiera, el avance físico y financiero,
las metas del proyecto (para el caso de los proyectos del IPN en términos de becas a
otorgar y la realización de 1 proyecto) en términos absolutos y porcentuales, el número de
beneficiarios (becarios, hombres y mujeres) y el avance físico al cierre del ejercicio.
Asimismo, se enuncian las características, que son más bien los objetivos, de los proyectos
a realizar por el IPN: Brindar atención médica integral gratuita. Elaborar un diagnóstico de la
salud pública para integrar programas de prioridad de atención. Elevar la calidad de vida de
la población. Fomentar en los estudiantes del área de la salud el sentido de solidaridad y
altruismo para con la sociedad. Atender prioritariamente a la población vulnerable en
situación de pobreza. Llevar atención médica integral gratuita a una población al menos de
1100 personas. Lograr la canalización de los casos clínicos que requieren atención médica
de segundo y tercer nivel. Finalmente se señalan los conceptos de la obra o proyecto a
ejecutar, en términos de la mano de obra y materiales a emplear, indicando el concepto, la
unidad de medida, la cantidad, el precio unitario, la aportación de las instituciones, los
beneficiarios u otros participantes. Al final, firman tanto el delegado de Sedesol y el Director
General de la UARP, como el responsable por parte de la ejecutora (el IPN).
Otro tipo de documentos que se encontraron en los expedientes técnicos son los formatos
requisitados de los informes diarios de los brigadistas, un concentrado de los principales
resultados obtenidos por la acción de la brigada en su trabajo de campo, los informes
trimestrales de las actividades realizadas en cada proyecto, que requiere la Sedesol. Para el
caso específico del IPN este formato contempla el Nombre del Proyecto, la entidad, el
municipio y el período de ejecución. Más detalladamente se refieren las comunidades
atendidas, las actividades desarrolladas, la población beneficiada y el número y especialidad
de los brigadistas participantes. Al final se señalan, si las hubiera, las observaciones
consideradas necesarias.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
96
Asimismo, en el expediente técnico se encuentra el Informe de Resultados que presenta el
IPN tanto a la Sedesol como a la autoridad municipal, antecedida de un oficio de
presentación, los nombres del coordinador de la brigada y los brigadistas, así como el
directorio del IPN. En cuanto a su contenido, el informe inicia con un resumen de resultados
en cuanto al número de consultas por especialidad, tanto en un tabulado como en un
gráfico. Se enlistan después las comunidades atendidas y las fechas en que fueron
visitadas. Se desglosan en tablas y gráficos el número y tipo de consultas otorgadas por
género y grupos de edad. Posteriormente se detallan los resultados por cada tipo de
especialidad médica, indicando para el caso de medicina general las patologías más
frecuentes por promedio de edad, tanto en forma tabulada como gráfica. Se acompañan
estos datos con material fotográfico de apoyo. Por su parte, en cuanto a Odontología se
señalan en tabulados y gráficos por localidad los tratamientos realizados, tanto en términos
absolutos como porcentuales; asimismo, se describen las características, causas y medidas
preventivas de las patologías encontradas. El informe contiene también un apartado de los
resultados en la especialidad de Optometría. En este apartado se describen primero
brevemente las características de las alteraciones visuales más frecuentes, para pasar
enseguida a informar a través de tabulados y gráficos las afecciones que fueron atendidas
por comunidad.
Por su parte, la revisión de expedientes en los municipios visitados mostró que sólo en
algunos pocos casos (los cuatro proyectos del estado de San Luis Potosí, en donde la
presencia de las brigadas lleva ya tres años) los ayuntamientos contaban en sus archivos
con un expediente del proyecto en el que participaron brigadistas del IPN para brindar
atención médica.
Los expedientes casi siempre daban cuenta de gastos realizados por la presidencia
municipal para apoyar el desplazamiento, alojamiento o alimentación de las brigadas de
servicio social, así como el apoyo para compra de medicamentos a algunos pacientes por el
DIF municipal.
En las cuatro presidencias de San Luis Potosí sí se contaba con un expediente más
detallado no sólo de la logística, sino de los trabajos específicos realizados por las brigadas.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
97
En síntesis, de la revisión documental de los expedientes técnicos correspondientes a los
proyectos de Atención Integral a la Salud ejecutados por el IPN se constata que los
ubicados en oficinas centrales (DGPS) concentran tanto la información requerida en
términos normativos por las reglas de operación del programa JPM y en los lineamientos
operativos de la Sedesol, como la que da cuenta de manera adecuada de los logros y
beneficios alcanzados por la actividad de las brigadas médicas apoyadas. No así en los
municipios, los que con contadas excepciones (como los de San Luis Potosí) tienen una
información muy incompleta o prácticamente ausente, lo que se explica en buena medida
porque no son ellos los responsables de la ejecución del proyecto y porque los cambios de
autoridades en los ayuntamientos (como sucedió por ejemplo en Campeche y Estado de
México) dejan prácticamente las oficinas sin información documental.
5.4. REVISIÓN EN CAMPO DE 13 PROYECTOS DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA SALUD DEL IPN
La ubicación de los proyectos visitados en campo a nivel de entidad, municipio y localidad
se muestra en el Cuadro No. 5.1.
De acuerdo al procedimiento metodológico diseñado se llevaron a cabo entrevistas
semiestructuradas con los responsables del gobierno municipal que estuvieron a cargo de
brindar el apoyo y darle seguimiento a los trabajos realizados por los brigadistas del IPN.
Asimismo, se realizaron entrevistas con beneficiarios de esos servicios, con el fin de
conocer de primera mano su percepción sobre los servicios recibidos. El listado de
funcionarios municipales y de beneficiarios entrevistados se muestra en el Cuadro 5.2.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
98
Cuadro 5.2. Listado de funcionarios municipales y beneficiarios entrevistados
Nombre
Enrique Pérez Benítez
México
Amatepec
María Mercedes Manzanares
Minerva Castañeda Sánchez
David Salomón González
Francisco Alberto Cruz de León
Puebla
Piaxtla
José Cortés
Sara Arriaga Vargas
Lorena Onofre Tlatelpa
Puebla
Ahuehuetitla María de los Angeles Calixto M.
Petra Gisela Calixto
María Luisa González Vega
María del Carmen Salas de Aragón
Sinaloa
Elota
Guadalupe Zámano Verdiales
Ignacia Osuna Ibarra
Bertilia Jiménez Tapia
Gloria Armandina Moreno López
Maria Elena Gómez Jiménez
Sinaloa
Mocorito
Abraham Camacho González
Rafael Jiménez Zazueta
Amalia Jiménez Rocha
José Luis Meza Valenzuela
Griselda Ramírez Domínguez
Maria de la Luz Estrada Vega
Sinaloa
Choix
Félix González Soto
Darlene Elvira Loya Acosta
Elvira Acosta Ruiz
Nieves Loya Meza
Domingo Mortera Montiel
Campeche Calakmul
Estado
Municipio
Campeche Candelaria
San Luis
Potosí
Coxcatlan
San Luis
Potosí
Axtla de
Terrazas
San Luis
Potosí
Tanlajas
San Luis
Potosí
Villa de
Reyes
Veracruz
Tlaquilpa
Cargo
Director de Salud
Beneficiaria
Beneficiaria
Regidor de Salud
Beneficiario
Beneficiario
Beneficiaria
Regidora de Salud
Beneficiaria
Beneficiaria
Coord. Mpal. Ismujer
Beneficiaria
Beneficiaria
Beneficiaria
Beneficiaria
Coord. DIF Mpal.
Beneficiaria
Beneficiario
Beneficiario
Beneficiaria
Médico municipal
Directora DIF
Beneficiaria
Beneficiario
Beneficiaria
Beneficiaria
Beneficiaria
Regidor de Salud
Walter Díaz Ambrosio
Regidor de Salud
Miguel González Hernández
Nohemí Martínez
Ricardo Gudiño Martínez
Silvia Mendoza Alvarado
Secretario Municipal
Presidenta del DIF
Secretario
Directora DIF
Raúl Hernández Hernández
Bertha Peñaflor Hernández
Presidente Municipal
Presidenta DIF
Raúl González González
Evangelina Mtz. Saucedo
Eleazar Cervantes Salas
Juan Colohua Cervantes
Cándido Tzompaxtle Romero
María López Rosales
Nicolás Salas Romero
Regidor de Salud
Empleada municipal
Secretario
Dir. Fomento Agrop.
Beneficiario
Beneficiaria
Beneficiario
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
99
De las entrevistas realizadas se concluye que la totalidad de los funcionarios entrevistados
(que en su mayor parte fueron los regidores o directores de salud, las directoras del DIF, en
algunos casos los secretarios municipales o algún otro funcionario y en un caso el
presidente municipal) valoran como sumamente positiva la participación de la brigada de
atención médica del IPN, reconocen la capacidad y amplia disposición de docentes y PSS
para brindar un servicio de calidad y con calidez y solidaridad hacia los beneficiarios, que en
su mayor parte fueron habitantes de muy bajos recursos. Lo que les gustaría es que los
periodos de visita fueran de mayor duración y más frecuentes (ya que ahora les visitan
fundamentalmente en periodos vacacionales), que dispusieran de una mayor cantidad de
medicinas, lentes y materiales de curación, que las brigadas incluyeran un mayor número de
especialidades.
Por su parte, los beneficiarios señalaron haberse enterado de la visita de la brigada médica
del IPN a través de altavoz, carteles, por radio o a través de algún funcionario municipal o
vecino. Prácticamente todos los entrevistados consideran que el servicio recibido fue muy
bueno, muy profesional, atento y con gran calidez humana y respeto hacia ellos. Los
diagnósticos son considerados acertados. Ven como un gran beneficio el que las consultas
sean gratuitas, al igual que buena parte de los medicamentos y lentes que se entregaron a
algunos beneficiarios. Reconocen el enorme esfuerzo que llevan a cabo los brigadistas, los
cuales laboran a veces hasta 12 horas diarias. Por los grandes beneficios que perciben para
su salud solicitan que se alargue la estancia de los brigadistas y que sean más constantes o
frecuentes sus visitas. Incluso muchos de los entrevistados dijeron estar dispuestos a
ofrecer sus casas ya sea para realizar consultas ahí o para alojar a los jóvenes prestadores
de servicio social. Este sentimiento de gratitud de la gente y alto aprecio por el trabajo de los
jóvenes médicos se refleja también en éstos, ya que algunos brigadistas repiten la estancia;
es decir, vienen más de una vez al mismo lugar por la calidez y alto aprecio de la gente.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
100
5.5. REVISIÓN Y ANÁLISIS DE LOS INFORMES DE 34 POUL.
Introducción
De acuerdo a los TDR se planeó revisar y evaluar el contenido de 40 documentos de
informe de Programas de Ordenamiento Urbano Local, que fueron realizados por diversas
IES del país. El equipo evaluador recibió 34 de estos documentos por parte de la UARP, ya
que se nos explicó que los restantes 6 formaban parte de los POUL 2006 que estaban
pendientes de concluir y entregar, de acuerdo a lo programado, por varias instituciones. De
ahí que los resultados que aquí se presentan consideran sólo estos 34 POUL.
Los programas de ordenamiento urbano en sus diferentes modalidades – crecimiento y
consolidación - y escalas
– local, de centro de población, municipal - coinciden en el
establecimiento de políticas para la regulación tanto del crecimiento de las aglomeraciones
urbanas, como de sus efectos económicos, sociales y ambientales.
Con base en los
términos de referencia nacional en torno a la temática urbana se realizó la evaluación de
dichos instrumentos de administración territorial.
En la evaluación de los programas de ordenamiento urbano local se consideraron los
siguientes aspectos:
A. Convencionales, es decir si el proyecto cuenta con una identificación general,
menciona a las entidades participantes, el equipo que lo elabora y la fecha de
entrega.
B. Generales, los cuales tienen que ver con el cumplimiento de los términos de
referencia vigentes utilizados como base para la elaboración del análisis territorial y
las políticas propuestas.
C. Metodológicos, en términos de la utilización de la planeación participativa y la
elaboración de propuestas acordes a las condiciones descritas en el área de estudio.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
101
Finalmente se hicieron algunas consideraciones respecto a los instrumentos según sea el
caso, en términos de sus aportaciones y/o aspectos a mejorar. Los aspectos evaluados y
las claves utilizadas en cada uno de ellos son condensados en los siguientes cuadros.
Cuadro No. 5.3. Aspectos generales de evaluación de POULS.
Identificación
Área de estudio
Instituciones
participantes
Equipo de elaboración
Existencia
Contenido
Información
Maqueta y/o
animación en 3D
Planos
Fuentes bibliográficas
Memoria fotográfica
Participación/
elaboración
Propuesta de
factibilidad
Propuestas
ambientales
Metodología versátil
As pe cto s c on ve n c iona le s
Dispone de la indicadores mínimos requeridos
As pe cto s g ener ales
Dispone de la indicadores mínimos requeridos
Esta completa la información mínima solicitada en los
términos de referencia
La base de datos del sitio se generó o se obtuvo de
forma indirecta
Existe maqueta o animación en 3D
Cuenta con planos
Cuenta con fuentes bibliográficas
Existe memoria fotográfica de las etapas de planeación
D
D
ND
ND
D
D
ND
ND
D
ND
COM INC
DIR
IND
D
D
D
D
ND
ND
ND
ND
Existió la participación ciudadana en la elaboración
S
Existe una propuesta para instrumentar el programa o
el plan
S
N
N
Existen propuestas ambientales
S
N
Incorpora propuestas innovadoras o se limita a una
planeación funcionalista
INNO FUNC
Cuadro No. 5.4. Clave de evaluación utilizada por POUL
D
COM
DIR
S
INNO
dispone
completa
directa
sí
innovador
ND
INC
IND
N
FUNC
no dispone
incompleta
indirecta
no
funcionalista
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
102
1. Programa de ordenamiento urbano local. Huajicori, Nayarit.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Nayarit, Huajicori
Localidad
Huajicori
Fecha del informe
Diciembre de 2005
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) Instituto Tecnológico de Tepic (ITT)
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos UAN ITT
Agronomía, Veterinaria, Químico Fármaco Biólogo, Contaduría,
Derecho, Turismo, Economía, Informática, Arquitectura y Urbanismo
Áreas participantes
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Ár ea de e st udi o
I nst it uc ion es
E qu ip o /e lab or aci ón
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
ND
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
P r op ues ta d e
P rop ues tas
Meto do logí a
f act ib ili dad
a mb ien ta les
ve rs á t i l
S
N
FUNC
El proyecto de ordenamiento urbano local de Huajicori, Nayarit dispone de los aspectos
convencionales y generales mínimos, por lo que no se encuentra ningún problema en este
sentido, de hecho esta propuesta en particular respeta los términos de referencia de
SEDESOL, en torno al diagnóstico, pronóstico y propuesta de políticas territoriales. No
obstante es posible complementar los aspectos metodológicos con propuestas generadas
de la participación social, es decir con base en la integración de la sociedad en la
planeación, lo cual lleva a una diversificación de perspectivas, todas ellas cercanas al
funcionamiento real del entorno urbano, del que no se da cuenta en un estudio de gabinete.
En este sentido la propuesta final es correctamente funcionalista, es decir aborda el déficit
de vialidad, equipamiento y servicios básicos, pero se encuentra poco versátil una vez que
deja las características locales como aspectos secundarios para el mejoramiento de la
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
103
calidad de vida de la población, así como para el aprovechamiento de la potencialidad para
desarrollar tecnologías alternas u otras actividades económicas.
2. Esquema de ordenamiento territorial de las localidades Chilchota, Michoacán.
Nombre
Estado, Municipio
Localidad
Fecha del informe
Integrantes
Áreas participantes
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Esquema de ordenamiento ambiental
Á rea de e st ud io
Michoacán, Chilchota
Chilchota
Febrero 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
E qu ip o de e lab ora c ión
Estudiantes de licenciatura, Catedráticos UNAM
57 estudiantes de 21 líneas
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
D
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
ND
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
INNO
El proyecto de esquema de ordenamiento territorial local de Chilchota, Michoacán utiliza una
metodología de diagnóstico territorial con una referencia puntual a los factores más
importantes de las localidades, esto es, sociales, económicos y ambientales, lo cual permite
dar cuenta de las condiciones locales desde una perspectiva interdisciplinaria, además el
nivel de análisis es muy desagregado y permiten proponer políticas útiles para la comunidad
de estudio. Cabe mencionar que Chilchota es cabecera municipal y ocupa un lugar central
en la actividad regional, por lo que el esquema de ordenamiento tiene una aportación a esta
escala. En este sentido el tratamiento de las condiciones locales no se concentran a lo
urbano, sino que se hace un planteamiento paralelo de región, así como aspectos urbanos
puramente, como de imagen urbana y características convencionales que afectan la calidad
de vida de la población. Debido a esto se considera que la metodología es innovadora y se
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
104
acerca a propuestas económicas que pueden redundar en el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población, en términos de la generación de proyectos productivos
para la comunidad de Chilchota involucrando a los sectores de la población
económicamente activa, principalmente campesinos Purépechas e incluyen la producción de
resina y la creación de un relleno sanitario dada la irregular situación local de disposición de
desechos.
3. Esquema de ordenamiento territorial de las localidades Carapan, Michoacán.
Nombre
Estado, Municipio
Localidad
Fecha del informe
Integrantes
Áreas participantes
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Esquema de ordenamiento territorial
Á rea de e st ud io
Michoacán, Chilchota
Carapán
Febrero 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
E qu ip o de e lab ora c ión
Estudiantes de licenciatura, Catedráticos UNAM
57 estudiantes de 21 líneas
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
S
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
ND
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
INNO
El proyecto de esquema de ordenamiento territorial local de Carapán, Michoacán utiliza una
metodología de diagnóstico territorial con una referencia puntual a los factores más
importantes de las localidad, esto es, sociales, económicos y ambientales, lo cual permite
dar cuenta de las condiciones locales desde una perspectiva interdisciplinaria, además el
nivel de análisis permiten proponer políticas útiles para la comunidad de estudio. Cabe
mencionar que Carapan se encuentra cerca de la cabecera municipal dentro del municipio
de Chilchota, por lo que el esquema de ordenamiento tiene una aportación regional. En este
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
105
sentido el tratamiento de las condiciones locales no se concentran a lo urbano, sino que se
hace un planteamiento paralelo de región, así como de aspectos urbanos puramente,
incluyendo la imagen urbana y aquellos de carácter convencional que afectan la calidad de
vida de la población. Debido a esto se considera que la metodología es innovadora y se
acerca a propuestas económicas que pueden redundar en el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población, con base en la generación de proyectos productivos
dentro de la comunidad, incluyendo el establecimiento de un vivero para la producción de
árboles forestales y la producción de rosas involucrando a los sectores de la población
económicamente activa, principalmente campesinos Purépechas.
4. Plan de Ordenamiento Urbano Local. San Francisco Mitepec, Españita, Tlaxcala.
Nombre
Estado, Municipio
Localidad
Fecha del informe
Integrantes
Áreas participantes
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
INC
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Tlaxcala, Españita
San Francisco Mitepec
Diciembre 2005
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Instituto Tecnológico de Apizaco
E qu ip o de e lab ora c ión
Servicios sociales, Lic. Luís Miguel Barcenas Cortés
No indica
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
ND
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
IND
ND
D
ND
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
N
N
FUNC
El plan de ordenamiento urbano local de San Francisco Mitepec, Tlaxcala se encuentran
tres características que es necesario mencionar: la identificación del equipo participante, así
como las líneas de estudio de cada uno de ellos no están expresadas en el documento ni en
los planos, además la metodología esta resumida a tal nivel que la información necesaria
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
106
para dar cuenta de las condiciones locales queda exenta en el caso del diagnóstico,
pronóstico y políticas. Si bien el documento permite algunas descripciones relevantes de la
situación socioeconómica de la localidad, el análisis llega a un nivel muy sencillo, de hecho
poco respeta los criterios de referencia mínimos para un estudio territorial. Finalmente las
políticas propuestas atacan un aspecto central asociado a las redes locales de distribución
de servicios, lo cual se infiere en el documento que generan un problema de salud pública.
Es decir las políticas se concentran en aspectos funcionales, lo cual implica el mejoramiento
de la calidad de vida de la población, no obstante se abordan limitadamente proyectos
concretos que pudieran mejorar el empleo o los ingresos de la comunidad. Finalmente no
se tienen registros de participación en la elaboración del documento final.
5. Esquema de desarrollo urbano, La Lagunita, Landa de Morelos, Querétaro.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Esquema de desarrollo urbano
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Querétaro de Arteaga, Landa de Morelos
Localidad
La Lagunita
Fecha del informe
Diciembre 2005
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Nacional Autónoma de México
La Facultad de Estudios Superiores Acatlán (FES-ACATLÀN)
E qu ip o de e lab ora c ión
Servicios sociales y estudiantes de licenciatura, Catedráticos e
Integrantes
investigadores de la UNAM
Arquitectura, Derecho, Economía, Ingeniería civil, Historia, Pedagogía,
Sociología
Áreas participantes
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
D
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
INNO
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
107
El esquema de desarrollo urbano de La Lagunita, Landa de Morelos, Quéretaro, refleja
trabajo interdisciplinario en cada capítulo del documento. Con base en la caracterización
regional se da cuenta de la importancia de la localidad para otras comunidades de menores
dimensiones sociales y económicas, lo cual permite ofrecer un producto de desarrollo
urbano con dimensiones regionales.
La metodología diagnostica el “centro estratégico
comunitario”, así como las comunidades aledañas “dependientes”. En estas se incluyen El
Aguacate, La Polvareda, La Reforma, La Sierrita y La Vuelta todas ellas menores de 1000
habitantes. Por otro lado se dispone de un trabajo comunitario registrado puntualmente por
fecha, actividad, alcance y productos esperados, lo cual le da un carácter inclusivo al
documento. La propuesta de proyectos para el mejoramiento de la calidad de vida de la
población transita por las dimensiones sociales más importantes, como la educación, la
administración, la salud y por supuesto por los aspectos urbanos convencionales incluyendo
el mejoramiento e incremento de los servicios y equipamiento, principalmente el servicio de
agua y tratamiento de aguas servidas, lo cual permite asegurar algunos aspectos de la salud
de la población. El POUL responde a una metodología dentro de los términos de referencia,
de forma interdisciplinaria y enfatizando la participación de la población, lo cual contribuye a
su instrumentación.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
108
6. Plan de ordenamiento urbano La Pahua, Francisco Z. Mena, Puebla.
Id ent if icac i ón de l proy ect o
Plan de ordenamiento urbano
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Puebla, Francisco Z. Mena
Localidad
La Pahua
Fecha del informe
Diciembre 2005
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Instituto Politécnico Nacional Dirección de egresados y servicio social División de servicio social
Plan nacional de servicio social en zonas ejidales
E qu ip o de e lab ora c ión
Servicios sociales y estudiantes de licenciatura Catedráticos e
investigadores del IPN. ESIA
Integrantes
Áreas participantes
Arquitectura, Ingeniería
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
D
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
FUNC
La comunidad de La Pahua, Francisco Z. Mena, Puebla, tiene condiciones de vida de la
población poco desarrolladas y en consecuencia un nivel alto de marginación. El programa
de ordenamiento urbano local analiza las diferentes dimensiones de información de la
problemática económico, urbana y ambiental con el objeto de replantear las políticas bajo un
nivel básico de intervención –pero no por ello menos importante-. Estas se integran con
medidas mínimas de urbanización, incluyendo la introducción y mejoramiento –según el
caso- de infraestructura básica, servicios y equipamiento, los cuales son relevantes para
modificar la situación actual de la localidad. En este sentido la metodología utilizada es
necesariamente funcionalista debido a que la comunidad esta parcialmente urbanizada y en
la proyección de población se espera con las estrategias básicas de lo urbano –
pavimentación, reordenamiento de usos del suelo, construcción de vialidades-, afectar
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
109
positivamente la calidad de vida en franco deterioro, como lo demuestra el alto índice de
desempleo y en consecuencia de emigración a los Estados Unidos.
La localidad se ubica en la Sierra Norte de Puebla donde existe difícil accesibilidad, así
como poco desarrollo de actividades secundarias y terciarias, pero con un porcentaje de
ocupación del suelo en actividades primarias, enfocada a la producción maíz y frutas –
principalmente naranja-, por lo que el equipamiento para comercio y distribución entre otras
cosas de ambos productos es una medida para fortalecer una de las ventajas productivas de
la comunidad. Finalmente es probable que la intervención de otras disciplinas de carácter
más social pudiera complementar la metodología utilizada, debido a que solo se mencionan
ingenieros arquitectos en el equipo de trabajo.
7. Plan de ordenamiento urbano Metztitlán, Hidalgo.
Id ent if icac i ón de l proy ect o
Plan de desarrollo urbano de centro de población
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Hidalgo, Metztitlán
Localidad
Metztitlán
Fecha del informe
Diciembre 2005
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Instituto Politécnico Nacional Dirección de egresados y servicio social División de servicio social
Plan nacional de servicio social en zonas ejidales
E qu ip o de e lab ora c ión
Servicios sociales y estudiantes de licenciatura Catedráticos e
Integrantes
investigadores del IPN. ESIA
Áreas participantes
Arquitectura, Ingeniería
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
D
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
FUNC
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
110
La metodología utilizada en el programa de desarrollo urbano de centro de población de
Metztitlán, Hidalgo respecta los términos de referencia federales para la elaboración de
dichos instrumentos de planeación, por lo que el documento final cuenta con información en
todas las dimensiones posibles, incluyendo lo económico, social y ambiental. El diagnóstico
final se concentra en aspectos urbanos básicos, es decir en el mejoramiento de la
infraestructura, la incorporación de equipamiento y las medidas necesarias para el
reordenamiento o prevención de modificación de los usos del suelo. En este sentido la
planeación da cuenta de forma completa de las condiciones urbanas y de las necesidades
para el funcionamiento de la localidad, lo cual cubre eficientemente las banderas blancas de
infraestructura y crecimiento urbano, no obstante poco se mencionan algunos aspectos
centrales como la participación de la comunidad en la elaboración del documento y en
consecuencia de las políticas, así como estrategias socioeconómicas alternas que incidan
en la calidad de vida de la población.
8. Plan de ordenamiento urbano local. Tlaquilpa, Veracruz
Id ent if icac i ón de l proy ect o
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Veracruz, Tlaquilpa
Localidad
Tlaquilpa
Fecha del informe
Marzo de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Instituto Politécnico Nacional Dirección de egresados y servicio social División de servicio social
E qu ip o de e lab ora c ión
Servicios sociales y estudiantes de licenciatura Catedráticos e
investigadores del IPN. ESIA Tecamachalco
Integrantes
Áreas participantes
Arquitectura, Ingeniería
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
S
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
FUNC
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
111
El plan de ordenamiento urbano local de Tlaquilpa, Veracruz, tiene dos ventajas centrales; la
primera consiste en que el diagnóstico y la propuesta conservan una verticalidad de lo local
y lo regional y la segunda es que se considera horizontalmente los aspectos urbanossociales. En este sentido se pondera la región central de grandes montañas –donde se
localiza la comunidad-, como eje articulador del comercio, la comunicación y la
productividad, lo cual permite dar otro sentido a las políticas puramente urbanas, donde se
mencionan además una serie de estrategias particulares aplicables a los usos del suelo de
carácter ambiental; como la designación de áreas permeables. Por lo tanto las banderas
blancas de infraestructura básica o de regulación del crecimiento urbano están cubiertas
suficientemente e incluso se integra una visión con mayor dimensionalidad. Por otro lado se
menciona la participación de la población en talleres participativos, lo cual da cuenta de la
integración de la comunidad en un instrumento valioso para mejorar su calidad de vida. Es
probable sin embargo que la elaboración del documento final requiera un ajuste, una vez
que el equipo encargado de su entrega articule visiones de otros campos de estudio.
Este requerimiento queda sugerido al tiempo que se conoce por ejemplo una alta
composición indígena en la población, con vivienda tradicional, con pocos elementos de
“modernidad
urbana”,
con
amplias
áreas
agrícolas,
forestales
y
una
población
económicamente activa ocupada predominantemente en el sector primario.
Esto puede modificar la primera impresión de que el mejoramiento urbano es una necesidad
local y no así la posible planeación de proyectos productivos entre los que destaca el
aprovechamiento maderero, así como propuestas de agroturismo, turismo rural o
sustentable, los cuales quedan sugeridos en las particularidades locales.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
112
9. Plan de ordenamiento urbano local. Chapala, Sinaloa.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Sinaloa, Cosalá
Localidad
Chapala
Fecha del informe
Enero de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Arquitectura
E qu ip o de e lab ora c ión
Servicios sociales y estudiantes de licenciatura Catedráticos e
Integrantes
investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Áreas participantes
Arquitectura
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
N
S
FUNC
El programa de ordenamiento urbano local de Chapala, Sinaloa se presenta en un resumen
ejecutivo que reúne las características centrales para completar un diagnóstico y pronóstico
de la comunidad. Esta se considera un CEC -centro estratégico comunitario-, el cual, según
la propuesta de la Universidad de Sinaloa funciona como articulador de distintas
comunidades aledañas para intercambios económicos y servicios como salud y educación.
Tanto el documento como los planos se concentran en aspectos de carácter práctico como
el crecimiento de la localidad, el mejoramiento de la cobertura de servicios de energía
eléctrica y drenaje, los cuales alcanzan a poco menos de la mita de la población. Además
se propone la instalación de algunos equipamientos básicos que permitan fortalecer la
actividad económica de la población, así como el mejoramiento de las vialidades principales,
que son no más de diez. Por otro lado y sin llegar a profundizar en los aspectos económicos
o de proyectos productivos se sugiere a lo largo del documento que la población cuenta con
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
113
un potencial en el río San Lorenzo, así como en las actividades agrícolas.
Dadas las
dimensiones de la comunidad –1910 habitantes-, la propuesta inicial enfocada a las
condiciones de calidad de servicios y equipamiento reflejan una realidad inmediata a
atender, pero también puede fortalecerse la óptica del diagnóstico y pronóstico con base en
la planeación participativa y la modelación del área de estudio como instrumentos útiles para
referirse a condiciones concretas que no son vistas en la generación de indicadores.
10. Plan de reordenamiento urbano local. Coyotitán, Sinaloa.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de reordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Sinaloa, San Ignacio
Localidad
Coyotitán
Fecha del informe
Enero de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Arquitectura
E qu ip o de e lab ora c ión
Servicios sociales y estudiantes de licenciatura Catedráticos e
investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Integrantes
Áreas participantes
Arquitectura
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
INC
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
ND
ND
ND
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
N
N
FUNC
El programa de reordenamiento urbano local de Coyotitán, Sinaloa se presenta en un
resumen ejecutivo que describe de manera general las características de la localidad. Por la
dimensión del área de estudio -de no más de 2000 habitantes- el documento entregado
utiliza pocos indicadores, de los que se asume fueron obtenidos o generados, pero al final
quedaron resumidos. Sin embargo no existe un registro fotográfico de campo, así como
tampoco planos mínimos y maqueta o animación. Por lo tanto las observaciones generales
al documento pueden ser de dos tipos: en términos prácticos el nivel de avance es útil para
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
114
plantear propuestas urbanas, sociales y económicas, las cuales no llegaron a concretarse,
pero de las que se tienen las bases suficientes. Por otro lado resulta necesario tener la
imagen clara de algunos aspectos para concretar políticas, en este sentido cabe mencionar
que se tiene una breve descripción del tipo de población (donde se menciona que existen
grupos étnicos, pero no en que porcentajes), así como unas particularidades ambientales
(de que tipo), las cuales podrían fundamentar las propuestas finales.
11. Plan de ordenamiento urbano local. Aguacaliente Grande, Sinaloa.
Nombre
Insignia
Estado
Municipio
Localidad
Fecha del informe
Integrantes
Áreas participantes
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
POUL
Á rea de e st ud io
Sinaloa
Choix
Aguacaliente grande
Enero de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de Arquitectura
E qu ip o de e lab ora c ión
Servicios sociales y estudiantes de licenciatura Catedráticos e
investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Arquitectura
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
D
ND
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
FUNC
El programa de ordenamiento urbano local de Aguacaliente Grande, Choix, Sinaloa da
cuenta de manera muy práctica de las condiciones generales de la localidad. En este
esquema se conoce las características socioeconómicas y urbanas de la comunidad, la cual
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
115
cuenta con menos de 2000 habitantes, quienes se dedican a la actividad agrícola de
temporal principalmente, mientras
que disponen de equipamiento de educación,
administración y salud, así como infraestructura de drenaje, agua y energía eléctrica con
una cobertura que va del 70 % al 95 % en los dos últimos. La localidad se encuentra en
unas condiciones adversas para todo tipo de actividad económica, debido a la falta de
accesibilidad y a las particularidades del clima. El diagnóstico permite prever proyectos de
mejoramientos de aspectos básicos y de mucha utilidad que pueden redundar en la calidad
de vida de la población, incluyendo la introducción o el mejoramiento de la infraestructura,
así como la propuesta para el crecimiento urbano.
12. Plan de ordenamiento urbano local. Elota, Sinaloa.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Sinaloa, Elota
Localidad
Elota
Fecha del informe
Enero de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Arquitectura
E qu ip o de e lab ora c ión
Servicios sociales y estudiantes de licenciatura Catedráticos e
Integrantes
investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Áreas participantes
Arquitectura
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
ND
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
FUNC
El programa de ordenamiento urbano local de Elota, Sinaloa tiene las siguientes ventajas
metodológicas; contextualiza los alcances del producto entregado en términos de la
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
116
delimitación del CEC (centro estratégico comunitario) y las probables banderas blancas o
segmentos de la calidad de vida con potencial de mejoramiento, además se propone una
línea de lectura donde se define técnicamente las estrategias de intervención para su mejor
interpretación y finalmente se tiene un diagnóstico por cuadra que permite ubicar de manera
concreta las políticas territoriales. El POUL propone por segmento de estudio los aspectos a
corregir, por lo que en los niveles de servicios se plantea la introducción o mejoramiento de
la distribución de agua potable, drenaje, energía eléctrica y pavimentación; mientras que
para el equipamiento se da cuenta de los déficits existentes, analizando la disponibilidad
actual de educación, salud, recreación por ejemplo, así como la posible incorporación de
otros.
Tanto el documento como los planos y la memoria fotográfica se presentan de
manera breve y de fácil lectura, lo cual es práctico y útil para los encargados de
instrumentarlo dentro de la población.
13. Plan de ordenamiento urbano local. El Espinal, Sinaloa.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Sinaloa, Elota
Localidad
El Espinal
Fecha del informe
Enero de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Arquitectura
E qu ip o de e lab ora c ión
Servicios sociales y estudiantes de licenciatura Catedráticos e
investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Integrantes
Áreas participantes
Arquitectura
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
ND
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
FUNC
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
117
Dadas las condiciones de las comunidades de menos de 2000 habitantes localizadas en
sitios inaccesibles y con francos procesos de deterioro, incluyendo una actividad económica
poco consolidada y al mismo tiempo un nivel bajo de la calidad de vida, donde se identifica
una población predominantemente adulta mayor, debido a la migración. El programa de
ordenamiento urbano local del Espinal, Sinaloa tiene una dimensionalidad difícil de cubrir, no
obstante el documento entregado cuenta con un diagnóstico, pronóstico y una propuesta de
políticas territoriales que se proponen como eje del mejoramiento de las condiciones de la
población local. Por lo tanto el producto entregado cuenta con los requerimientos mínimos –
memoria, planos y maqueta- para analizar a la localidad del Espinal. Las propuestas en
concreto se refieren a la distribución de infraestructura básica, equipamiento, así como de
imagen urbana, las cuales permiten replantear las condiciones actuales de deterioro. Por
otra parte no se mencionan talleres de planeación participativa en la elaboración del
proyecto, lo cual sería de gran utilidad.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
118
14. Plan de ordenamiento urbano local. Cosalá, Sinaloa.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Sinaloa, Cosalá
Localidad
Cosalá
Fecha del informe
Enero de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Arquitectura
E qu ip o de e lab ora c ión
Servicios sociales y estudiantes de licenciatura Catedráticos e
Integrantes
investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Áreas participantes
Arquitectura
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
FUNC
Cosalá es uno de los municipios más grandes del estado de Sinaloa, el Programa de
ordenamiento urbano local se enfoca al mejoramiento de las actividades económicas locales
con base en la posible incorporación o fortalecimiento de la imagen urbana –que se
encuentra en un estado general de conservación y con un importante potencial como
integrante del grupo de pueblos mágicos-. El POUL considera los aspectos generales de
una concentración urbana, es decir, diagnostica el estado general de disponibilidad de
servicios, infraestructura, equipamiento y posibles actividades económicas turísticas.
Debido a que la localidad es cabecera municipal y cuenta con un nivel de comunicación de
medio a alto, tanto terrestre como de información, el estudio encuentra un potencial local
importante para el aprovechamiento de su estado de conservación en actividades turísticas.
Los ejemplos fotográficos y las descripciones técnicas dan cuenta de forma completa de
estas condiciones. Por lo tanto se puede concluir que el trabajo técnico alcanza una amplia
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
119
cobertura y que las propuestas definitivamente responden a la evaluación del diagnóstico
considerando las ventajas y desventajas de la comunidad. Cabe hacer mención que dos
instrumentos importantes para consolidar la propuesta final podrían ser la elaboración de la
maqueta y consecuente exposición a la población local para consultar la visión de los
habitantes directamente.
15. Plan de ordenamiento urbano local. Santiago de Comanito, Sinaloa.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Sinaloa, Mocorito
Localidad
Santiago de Comanito
Fecha del informe
Enero de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Arquitectura
E qu ip o de e lab ora c ión
Servicios sociales y estudiantes de licenciatura Catedráticos e
investigadores de la Universidad Autónoma de Sinaloa
Integrantes
Áreas participantes
Arquitectura
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
D
ND
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
FUNC
Santiago de Comanito es una localidad con importantes indicadores de deterioro, en
términos económicos y urbanos. El concepto utilizado para hacer el plan de ordenamiento
urbano local resulta interesante una vez que se trasladan elementos básicos de deterioro
urbano ambiental de concentraciones urbanas más grandes a una localidad que demuestra
poseerlos en porcentajes altos. Estos incluyen un análisis de imagen urbana desde los
niveles de contaminación auditiva, visual y en general de sólidos y líquidos, las cuales se
presentan en el documento final en un número importante de fotografías que dan cuenta de
ello. No obstante se reconoce además del mejoramiento de la distribución de servicios,
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
120
infraestructura y equipamiento, que la localidad cuenta con un potencial ambiental y
tradicional relevante y aprovechable para afectar positivamente la calidad de vida de la
población. En este sentido los equipamientos de agua y drenaje presentan porcentajes de
disponibilidad por abajo del 30 %, con pocas calles pavimentadas y con protección para las
movilidad local. En términos generales el diagnóstico da cuenta de un deterioro ambiental
por contaminación, de sólidos y líquidos, así como de imagen. Por lo tanto la propuesta
puede servir de base para el replanteamiento de las políticas territoriales en las que se
incluyen los aspectos centrales de la calidad de vida, así como de las actividades
económicas, de las cuales se tienen pocos ejemplos urbanos en el equipamiento.
16. Programa de ordenamiento urbano local. Ixtlahuacán, Colima.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Ixtlahuacán, Colima
Localidad
Ixtlahuacán
Fecha del informe
Diciembre de 2005
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Colima (UAC) Facultad de arquitectura y diseño
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos UAC
Áreas participantes
Arquitectura y diseño
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
S
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
FUNC
El proyecto de ordenamiento urbano local de Ixtlahuacán, Colima cuenta con un diagnóstico
pronóstico que mantiene la visión de centro estratégico comunitario (CEC), lo cual permite
evaluar las condiciones de siete localidades aledañas además de la cabecera municipal con
las que ésta tiene intercambios socioeconómicos y de diversa índole. El diagnóstico permite
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
121
identificar el déficit de servicios mínimos indispensables, así como de equipamiento para
estas localidades y cuya propuesta de solución puede redundar en un mejoramiento localregional. Según consta en el documento entregado, el cabildo del municipio de Ixtlahuacán
aprobó el POUL propuesto por la universidad de Colima, lo cual deja claras posibles
ambigüedades, ya que se convierte en un instrumento de planeación territorial aplicable por
la administración en turno. Cabe destacar que el POUL tiene dos aspectos metodológicos
no presentados anteriormente. El primero consiste en comparar el diagnóstico técnico con
la percepción de la población obtenida en los talleres participativos y en los recorridos de
campo y el segundo se refiere al sistema desagregado de proponer políticas urbanas,
considerando por elemento las propuestas, es decir se mencionan las políticas concretas
para las vialidades, los usos de alta o baja densidad o el equipamiento en concreto por
ejemplo, lo cual supera el carácter general de estos instrumentos.
17. Programa de ordenamiento urbano local. Las Conchas, Colima.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Ixtlahuacán, Colima
Localidad
Las Conchas
Fecha del informe
Diciembre de 2005
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Colima (UAC) Facultad de arquitectura y diseño
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos UAC
Áreas participantes
Arquitectura y diseño
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
S
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
D
D
As pe cto s met od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
FUNC
El programa de ordenamiento urbano local de Las Conchas, Colima identifica en su
diagnóstico pronóstico las particularidades de la localidad, pero conserva una horizontalidad
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
122
regional con cinco comunidades aledañas con las que guarda un cierto nivel de
interrelación. Dadas las condiciones de centro estratégico comunitario (CEC) el diagnóstico
incluye las características de las localidades más cercanas, en términos de sus niveles de
dispersión,
distancias
de
recorridos,
accesibilidad,
disponibilidad
de
servicios
e
infraestructura, así como de equipamiento básico y cuyo estado da cuenta de una región
con calidad vida todavía muy básica, donde prevalecen las actividades económicas
primarias y bajos ingresos entre la población. El documento entregado cuenta además con
el proyecto de propuesta a cabildo y el respectivo oficio de aprobación del POUL, lo cual
permite a la administración pública en turno disponer de un instrumento profesional de
administración del territorio.
Los documentos elaborados para la región coinciden en
comparar el diagnóstico técnico con la percepción de la población, obtenida en los talleres
participativos y en los recorridos de campo y al mismo tiempo proponen políticas urbanas
desagregadas a nivel de usos del suelo, de una forma comprensible y práctica.
18. Plan de ordenamiento urbano local. Ajoya, Sinaloa.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
San Ignacio, Sinaloa
Localidad
Ajoya
Fecha del informe
Octubre de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) Facultad de arquitectura
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos UAS
Áreas participantes
Arquitectura
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
M etodo logía ve r s át il
N
N
FUNC
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
123
El plan de ordenamiento urbano local de Ajoya, Sinaloa resume brevemente las
particularidades de la localidad y propone aspectos centrales para su mejoramiento como la
restauración de su equipamiento y la ampliación de la cobertura de la red hidráulica. Debido
a las dimensiones de la comunidad y a las condiciones socioeconómicas precarias en las
que se esta se encuentra, las propuestas con este nivel básico de funcionalidad representan
una opción concreta para el mejoramiento de la calidad de vida de la población.
El
documento contiene la información mínima indispensable para elaborar un diagnóstico e
incluso subraya algunos aspectos histórico culturales que dan cuenta de la composición
indígena de la población.
Sin embargo es probable que el análisis previo pueda ser
ampliado en la dimensión social y ambiental para plantear políticas urbanas en algunos
otros sentidos, incluyendo la posibilidad de generar proyectos productivos como el
aprovechamiento forestal y en términos generales las actividades agroforestales, las cuales
demuestran un potencial importante. Además esta versatilidad puede completarse con una
participación interdisciplinaria en la elaboración del proyecto, así como planeación
participativa con la sociedad de las que se menciona poco en el reporte final y en las
políticas propuestas.
19. Plan de ordenamiento urbano local. El espinal, Oaxaca.
Nombre
Estado, Municipio
Localidad
Fecha del informe
Integrantes
Áreas participantes
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
ND
Contenido
INC
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
S
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
El Espinal, Oaxaca
El Espinal
Diciembre de 2005
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Instituto Tecnológico del Istmo
E qu ip o de e lab ora c ión
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos ITI
Arquitectura
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
ND
ND
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
M etodo logía ve r s át il
N
N
FUNC
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
124
El plan de ordenamiento urbano local de El Espinal, Oaxaca se presenta a nivel de nivel de
reporte ejecutivo tanto en impreso como en digital, los cuales permiten hacer un análisis
básico tanto del diagnóstico, como el pronóstico o la misma propuesta de políticas
territoriales e incluso se reporta el oficio de entrega recepción en el municipio. El documento
escrito habla de un proceso de participación de la Instituto tecnológico del Istmo con la
regiduría de obras públicas municipal, en la elaboración de un reglamento vial en concreto.
Esta actividad se documenta de una forma completa y detallada, sin embargo poco se
percibe en la entrega si se trata de un reporte, el plan completo, el proyecto del plan,
además no se tiene una perspectiva clara si el proyecto de reglamento vial es útil para la
población, mejora la calidad de vida de la población o si esto es lo que se requiere. Es un
hecho que las políticas de vialidad y transporte afectan positivamente a las concentraciones
urbanas, no obstante es posible plantear un estudio previo que las justifique.
20. Plan de ordenamiento urbano local. San Ignacio, Sinaloa.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
San Ignacio, Sinaloa
Localidad
San Ignacio
Fecha del informe
Octubre de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) Facultad de arquitectura
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos UAS
Áreas participantes
Arquitectura y diseño
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
INNO
El plan de ordenamiento urbano local de San Ignacio, Sinaloa da cuenta de una forma
completa de las condiciones de la cabecera municipal.
Esta registra particularidades
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
125
histórico-culturales y ambientales que la hacen potencialmente aprovechable para mejorar la
calidad de vida de la población con base en la generación de proyectos turísticos y el
incremento de los servicios.
La producción económica del municipio proviene
principalmente de las actividades secundarias y terciarias, sin embargo estas se encuentran
en un nivel de desarticulación que no puede proveer las alternativas socioeconómicas a la
población local. La identificación de estas características, así como de los aspectos urbanos
convencionales permite dar una dimensión económica, social y urbana versátil y no
quedarse en el análisis sencillo funcional que puede mejorar la calidad de vida, pero que no
aborda la base del deterioro local.
La accesibilidad, la disponibilidad de un patrimonio
urbano arquitectónico, la ocupación del suelo predominantemente agroforestal, la ocupación
de la población económicamente activa en los sectores primario y terciario permiten
proyectar un aprovechamiento económico relevante, una vez que la base material o
ambiental de la concentración urbana le permite equilibrar sus actividades funcionales y
productivas.
21. Programa de ordenamiento urbano local. Cacaloc, Puebla.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Zoquitlán, Puebla
Localidad
Cacaloc
Fecha del informe
Diciembre de 2005
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Popular Autónoma de Puebla (UPAEP) Facultad de arquitectura
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos UPAEP
Áreas participantes
Arquitectura
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
S
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gic os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
INNO
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
126
El programa de ordenamiento urbano local de Cacaloc, Puebla tiene cuatro aportaciones
relevantes; el análisis llega a un nivel de desagregación que permite dar cuenta de las
condiciones de la comunidad, el planteamiento inicial del estudio incluye los ejes ambiental,
urbano y socioeconómico, se aprovechan las aportaciones de la planeación participativa y
finalmente para llegar a la propuesta de políticas territoriales urbanas se elabora un
ordenamiento territorial. Con estas aportaciones se construye un instrumento de planeación
territorial que se sale de lo convencional y propone una metodología reproducible a otros
sitios con particularidades que no son registradas desde estudios convencionales.
La
localidad tiene importantes desventajas; el 80 % de la población percibe menos de 2 salarios
mínimos, cerca del 65 % es analfabeta, poco menos de tres cuartas partes es bilingüe –la
comunicación interna es monolingüe en Nahuatl-, la emigración ocupa un porcentaje
importante de la población y finalmente el análisis del territorio para el ordenamiento
territorial describe una intensa tasa de sustitución de usos forestales para agricultura. En
consecuencia las políticas territoriales propuestas tienen una dimensión económica, social,
urbana y ambiental, es decir son más versátiles, de hecho se clasifican por sector de
intervención –lo que lo hace un documento aplicable- y mantiene horizontalidad.
No obstante es probable que las políticas económicas propuestas requieran una discusión
interdisciplinaria que las ajuste sobre todo en el caso de “Transitar de la agricultura de
temporal a la intensiva, de la de subsistencia a la rentabilidad” (UPAEP, 2006), debido a que
es reconocido que se necesitan grandes extensiones y tecnologías para lograrlo, además de
que esto impulsaría la sustitución del suelo forestal, lo cual contraviene con el objeto central
del PUOL.
En términos generales el plan de ordenamiento hace ajustes metodológicos a la planeación
territorial convencional, lo cual puede ser aplicable en otros casos, además de hacer dos
propuestas de proyectos que inciden en la calidad de vida de la población, los cuales
incluyen una purificadora de agua y una recicladora de basura.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
127
22. Plan Director Urbano de Dzibalchén, Campeche.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan Directos Urbano
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Hopelchén, Campeche
Localidad
Dzibalchén
Fecha del informe
Octubre de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Gobierno del Estado de Campeche, Instituto tecnológico de Campeche
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos ITC
Áreas participantes
Arquitectura
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
D
ND
ND
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
FUNC
El plan director urbano de Dzibalchén, Campeche contiene un análisis completo de las
condiciones urbanas de la localidad. En este se subrayan dos aspectos no convencionales
para el mejoramiento de la calidad de vida de la población; el primero tiene que ver con la
propuesta de discusión de la arquitectura vernácula de tierra como patrimonio urbano
arquitectónico de la humanidad, lo cual da lugar a políticas como el impulso de la
restauración y la revaloración de esta arquitectura. De hecho el 80 % de los usos del suelo
de la comunidad son habitacionales y un porcentaje importante de estos conservan la
tipología de la arquitectura tradicional. Esta particularidad y la conservación de la selva
mediana caducifolia existente –declarándola no apta para el crecimiento urbano- configuran
dos políticas concretas no convencionales dentro de lo urbano que permiten prever la
disponibilidad ambiental necesaria para el funcionamiento urbano de mediano y largo plazo.
En lo que respecta al centro de población, el documento mantiene un esquema funcionalista
que completa los requerimientos de servicios, equipamiento e infraestructura necesarios
para los plazos mediano y largo. Finalmente es posible que las políticas de conservación
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
128
arquitectura vernácula y de los suelo del suelo selva mediana caducifolia deban proponerse
explícitamente como equipamiento para proveer servicios ambientales.
23. Plan de ordenamiento urbano local. Congregación Fortines y Ejido Emiliano
Zapata. Las Conchas, Colima.
Nombre
Estado, Municipio
Localidad
Fecha del informe
Integrantes
Áreas participantes
Id ent i f ica ció n
ND
Existencia
ND
Contenido
INC
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
S
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Antiguo Morelos, Oaxaca
Congregación Fortines y Ejido Emiliano Zapata
Diciembre de 2005
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Instituto Tecnológico de Ciudad Victoria
E qu ip o de e lab ora c ión
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos ITCV
Arquitectura
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
ND
ND
ND
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
ND
ND
ND
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
N
N
FUNC
El programa de ordenamiento urbano local de La congregación Fortines y El Ejido Emiliano
Zapata se presenta en un documento ejecutivo que menciona brevemente la metodología
utilizada. Debido a las dimensiones de las localidades de estudio la información básica se
generó a partir de encuestas y levantamientos de campo. Los resultados obtenidos se
refieren a los aspectos básicos de disponibilidad de servicios, las condiciones generales de
la vivienda, los cuales se reportan con gráficos y descripciones. La información completa
del diagnóstico incluyendo aquella de los sistemas ambiental, económico y social, ni de las
políticas pueden ser evaluados porque no se tiene nada de ellos.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
129
24. Programa Director Urbano. Pomuch, Campeche.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Programa Director Urbano
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Hecelcachán, Campeche
Localidad
Pomuch
Fecha del informe
Octubre de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Gobierno del Estado de Campeche, Instituto tecnológico de Campeche
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos ITC
Áreas participantes
Arquitectura y diseño
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
D
ND
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
N
FUNC
El programa director urbano de Pomuch, Campeche se presenta en un documento
completo. Este contiene un diagnóstico multidimensional de las condiciones de la localidad,
incluyendo los aspectos socioeconómicos determinantes de la dinámica urbana, así como
las particularidades urbanas concretas, es decir el censo de usos del suelo urbanos y
ambientales, las características de la vivienda ,e el equipamiento y los servicios básicos.
Por el tamaño de la localidad –cerca de 8000 habitantes existe una red más compleja de
efectos negativos identificados. Estos incluyen la transformación de la vivienda tradicional,
la ausencia de controles de la disponibilidad básica de servicios y equipamiento.
En
términos generales los diagnósticos, pronósticos, así como la propuesta de políticas e
instrumentación están descritos al nivel necesario para aplicarse, no obstante resulta
indispensable hacer las consultas públicas necesarias para dar validez social a las
propuestas; las cuales seguramente estarán sometidas a algunos ajustes reconocidos y
solicitados por la población “consumidora de la ciudad”.
Por otro lado el análisis
interdisciplinario puede resultar otra estrategia relevante para dar cuenta de otros aspectos,
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
130
no considerados en la planeación puramente funcionalista.
En todo caso esta puede
completarse con otros aspectos sociales ambientales.
25. Plan de Desarrollo Urbano. Ricardo Payre Jene, Campeche.
Nombre
Estado, Municipio
Localidad
Fecha del informe
Integrantes
Áreas participantes
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Programa de Desarrollo Urbano
Á rea de e st ud io
Ricardo Payre Jene, Campeche
Calakmul
Octubre de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Instituto Politécnico Nacional
E qu ip o de e lab ora c ión
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos
Arquitectura Ingeniería
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
D
ND
ND
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
FUNC
El programa de desarrollo urbano de Ricardo Payre Jene, Campeche respeta los términos
de referencia oficiales para esta clase de instrumentos de planeación, sin embargo en su
metodología incorpora el análisis de los servicios ambientales de uso urbano de una forma
poco convencional, lo cual es una aportación en el desarrollo de estos estudios.
La
localidad tiene una población menor de 1000 habitantes; forma parte de una red de
pequeñas comunidades dentro del municipio de Calakmul.
La propuesta de políticas
territoriales para una aglomeración de este tipo permite construir una metodología no
convencional para abordar lo urbano, lo cual puede contribuir a mitigar la extraterritorialidad
de las aglomeraciones mayores, una vez que estas dependen de la oferta ambiental
disponible en las concentraciones urbanas menores. Por otra parte la funcionalidad urbana
de una localidad menor también requiere la atención mínima para los aspectos de vivienda,
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
131
desarrollo urbano, equipamiento e infraestructura, los cuales son considerados en el
documento.
Es probable que la incorporación de participación social, así como de
actividades urbanas no convencionales sean útiles para abordar el déficit de espacio libre de
urbanización –estimado en 7 mts²/persona dentro de la localidad-. Estas incluyen el
agroturismo o el ecoturismo, los cuales incluso están en el objetivo central del programa de
reactivar la actividad turística, como eje para la recuperación del ingreso y el empleo local.
En este sentido la relativa accesibilidad a la comunidad, así como la proximidad con centros
turísticos importantes que incluyen patrimonio cultural y ambiental son regionalmente una
alternativa que esta considerada en la propuesta final, lo cual puede ayudar al mejoramiento
de la calidad de vida de la población.
26. Plan de ordenamiento urbano local. Rosa Morada, Sinaloa.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Mocorito, Sinaloa
Localidad
Rosa Morada
Fecha del informe
Octubre de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) Facultad de arquitectura
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos UAS
Áreas participantes
Arquitectura y diseño
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
D
ND
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
N
N
FUNC
El plan de ordenamiento urbano local de Rosa Morada, Sinaloa se presenta en un
documento básico que da cuenta de todos los aspectos posibles de la localidad de estudio.
La población local es menor de 1000 habitantes e incluso se identifica como “pueblo
fantasma” debido a que esta registra poca actividad. En este sentido la propuesta se enfoca
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
132
a los aspectos urbanos convencionales; referidos principalmente a la provisión de servicios,
equipamiento e infraestructura. Al mismo tiempo que enfatiza el mejoramiento de la vialidad
principal con el objeto de reactivar la actividad económica local ofreciendo servicios, una vez
que la localidad se encuentra en el paso de una vialidad regional regularmente transitada.
Esta característica permite mantener un mercado constante, el cual puede combinarse con
algunas actividades económicas no necesariamente urbanas.
Según el diagnóstico el
potencial de la comunidad se concentra en las actividades primarias que conservan un
porcentaje importante de uso del suelo, así como en el patrimonio cultural –del que se
obtuvieron recientemente vestigios de asentamientos prehispánicos- y la provisión de
servicios para el mercado que constantemente genera el transito por la vialidad regional. La
aplicación de un programa de mejoramiento integrando estas particularidades puede incidir
en la calidad de vida de la población.
27. Plan de ordenamiento urbano local. Tameapa, Sinaloa.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Badiraguato, Sinaloa
Localidad
Tameapa
Fecha del informe
Octubre de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) Facultad de arquitectura
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos UAS
Áreas participantes
Arquitectura y diseño
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
ND
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
N
N
FUNC
El plan de ordenamiento urbano local de Tameapa, Sinaloa se presenta en un documento
completo, en términos de la información mínima indispensable para analizar las condiciones
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
133
de la localidad y la propuesta de políticas territoriales. El diagnóstico va de los regional a lo
local para contextualizar las particularidades de la comunidad y plantear las ventajas de su
vinculación con otras aglomeraciones de dimensiones similares. Tameapa se localiza en el
centro del estado de Sinaloa en los límites con Chihuahua; esta ubicación es de difícil
accesibilidad, pero por el contrario significa un potencial ambiental importante para la
propuesta de políticas. La localidad cuenta con menos de 1000 habitantes por lo que el
análisis debe considerar esta escala dentro de los análisis. En este sentido la distribución de
servicios, equipamiento e infraestructura son centrales para el funcionamiento de la
aglomeración humana, no obstante, la imagen urbana, la predominancia de las actividades
económicas primarias y el potencial ambiental determinan el carácter de las propuestas.
Por lo tanto el diagnóstico de la imagen urbana no puede limitar las actividades primarias
bajo un criterio urbano complejo; por el contrario la imagen de una comunidad de estas
características es principalmente rural y en estos términos es que podrían ajustarse el
pronóstico y las políticas y al mismo tiempo considerar el fortalecimiento del sector primario.
28. Programa Director Urbano. Tenabo, Campeche.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Programa Director Urbano
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Tenabo, Campeche
Localidad
Tenabo
Fecha del informe
Octubre de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Gobierno del Estado de Campeche, Instituto tecnológico de Campeche
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos ITC
Áreas participantes
Arquitectura y diseño
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
D
ND
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
N
FUNC
El programa director urbano de Tanebo, Campeche cubre los términos de referencia
federales respecto al diagnóstico, pronóstico y propuesta de políticas.
Tanebo es una
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
134
cabecera municipal en el estado de Campeche que tiene entre otras cosas ventajas
comparativas importantes, en términos de usos agroforestales y patrimonio cultural.
Respetando estas características es como la propuestas de desarrollo urbano pueden
enfocarse, de hecho un promedio de 70 % de los usos del suelo son selva baja y mediana
caducifolia, mientras que un 10 % es agrícola. El orden urbano y las políticas territoriales
para la comunidad perciben las particularidades con las que cuenta, sin embargo no hacen
explicita la dependencia ambiental del sistema urbano e incluso consideran que deben
proponerse áreas limitadas para ordenamiento ecológico, cuando este instrumento es
particularmente importante para la definición de los usos del suelo.
Es decir el
ordenamiento territorial es la base para la planeación urbana. Por otro lado las estrategias
territoriales propuestas en el programa de Tanebo define el déficit convencional en términos
de servicios e infraestructura y al mismo tiempo menciona la importancia de proteger el
patrimonio urbano arquitectónico que todavía se encuentra en la localidad.
29. Plan de Ordenamiento Urbano Local. Tlanepantla, Morelos.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de Ordenamiento Urbano Local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Tlanepantla, Morelos
Localidad
Tlanepantla
Fecha del informe
Octubre de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma del Estado de Morelos Programa de Estudios en Desarrollo Urbano
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura e investigadores del PROEDU
Biología, Arquitectura, Antropología, Urbanismo, Economía,
Geografía, Administración, Contaduría, Desarrollo regional,
Áreas participantes
Planeación territorial, Artes visuales y Derecho
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
S
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
INNO
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
135
El plan de ordenamiento urbano local de Tlanepantla, Morelos esta ordenado en cuatro
grandes apartados, la memoria escrita, el anexo de los talleres participativos, las
presentaciones ejecutivas en los talleres y el anexo cartográfico.
El municipio de
Tlanepantla es el que registra mayor marginalidad en el estado de Morelos, según el
diagnóstico la cabecera municipal tiene algunas desventajas importantes debido a la
inaccesibilidad, los problemas en la introducción de servicios básicos por las características
del subsuelo, la falta de disponibilidad de suelo para actividades primarias y algunos
problemas de carácter político que han llevado a la limitación del funcionamiento de la
administración municipal. No obstante la comunidad también cuenta con particularidades
potencialmente aprovechables para la reactivación de las actividades económicas locales,
así como para el mejoramiento de la calidad de vida de la población que incluyen la
disponibilidad del área natural protegida “Chichinautzin”, así como de un patrimonio cultural
–la localidad se encuentra en la “ruta de los conventos”-.
La propuesta tiene una
construcción multidimensional, que incluye los aspectos urbanos convencionales y el
aprovechamiento del patrimonio ambiental y cultural.
Por otro lado se sugieren talleres participativos de educación ambiental con base en los
cuales se aborde la falta de disponibilidad de agua, el aprovechamiento del potencial forestal
local, así como el tratamiento de aguas residuales para los cuales no existe una política
concreta hasta el momento.
Finalmente se mencionan dos aspectos centrales en la
planeación reciente, incluyendo la necesidad de ajustar las políticas propuestas con base en
talleres participativos, así como la posible instrumentación generando proyectos productivos
aprovechando el potencial ambiental.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
136
30. Plan de ordenamiento urbano local. El Valle, Sinaloa.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de ordenamiento urbano local
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Mocorito, Sinaloa
Localidad
El Valle
Fecha del informe
Noviembre de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) Facultad de arquitectura
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos UAS
Áreas participantes
Arquitectura y diseño
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
S
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
D
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
S
INNO
El plan de ordenamiento urbano local de El Valle, Sinaloa es un documento ejecutivo que
tiene la información necesaria para dar cuenta de las condiciones de la localidad de estudio.
En un resumen completo permite hilvanar el diagnóstico y la propuesta de políticas sin
quedarse en los aspectos puramente convencionales. De hecho la propuesta incluye el
mejoramiento de la infraestructura básica y el equipamiento como estrategia económica
para incorporación de dos proyectos productivos dirigidos y desarrollados por la comunidad,
estos incluyen la reactivación de la bodega de granos, la procesadora de cacahuate y
derivados y la creación de talleres de alfarería.
El documento no pierde de vista los aspectos centrales de la planeación que incluyen la
planeación participativa para la que proponen visitas subsecuentes de seguimiento o una
entidad que así lo cumpla, dejando las decisiones a la población local, al mismo tiempo se
manejan elementos como patrimonio intangible, en referencia a los aspectos culturales y
ambientales que son básicos en la comunidad y se reconoce la dependencia ambiental de
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
137
los asentamientos humanos para lo cual se proponen plantas de tratamiento de aguas
residuales.
En términos generales el plan enfatiza aspectos no convencionales que pueden resultar un
lastre en el desarrollo urbano de las localidades y que no son considerados normalmente;
esta es la aportación más importante del documento.
31. Programa Director Urbano. Xpujil, Campeche.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Programa Director Urbano
Á rea de e st ud io
Estado, Municipio
Calakmul, Campeche
Localidad
Xpujil
Fecha del informe
Octubre de 2006
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Gobierno del Estado de Campeche, Instituto tecnológico de Campeche
E qu ip o de e lab ora c ión
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos ITC
Áreas participantes
Arquitectura y diseño
Nombre
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
N
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
D
ND
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
N
FUNC
El programa director urbano de Xpujil, Campeche cubre los términos de referencia federales
respecto al diagnóstico, pronóstico y propuesta de políticas.
Xpujil es una localidad
perteneciente al municipio de Calakmul. Como la mayor parte de las comunidades de la
región Xpujil cuenta con un patrimonio cultural ambiental del que se da cuenta en el
documento. De la misma forma las localidades dentro del municipio registran niveles de
marginalidad importantes, los cuales incluyen un déficit del 100 % en disponibilidad de agua
entubada y drenaje, así como una educación al nivel básico del 65 % de la población, una
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
138
desocupación de mas del 50 % y un ingreso menor a los cinco salarios mínimos en el 80 %
de la población. No obstante el potencial más importante de la comunidad sigue siendo un
eje para las propuestas territoriales. De hecho es pertinente enfatizar el aprovechamiento
de este potencial para incidir en el ingreso de la población y al mismo tiempo evaluar si la
determinación del crecimiento urbano es más relevante que generar estrategias para
captura de agua, una vez que pocas viviendas cuentan con el servicio o el establecimiento
de corredores ambientales de actividades agroforestales, proponiendo además usos del
suelo turísticos rurales, agroturisticos o para turismo sustentable.
32. Adecuación al plan de Ordenamiento Urbano Local. Atltzayanca, Tlaxcala.
Nombre
Estado, Municipio
Localidad
Fecha del informe
Integrantes
Áreas participantes
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
S
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Adecuación al plan de Ordenamiento Urbano Local
Á rea de e st ud io
Tlaxcala, Atltzayanca
Atltzayanca
Diciembre 2005
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Instituto Tecnológico de Apizaco
E qu ip o de e lab ora c ión
Servicios sociales, Lic. Luís Miguel Barcenas Cortés
No indica
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
D
D
ND
D
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
N
FUNC
El plan de ordenamiento urbano local de Atltzayanca, Tlaxcala cubre el esquema previsto
por los términos de referencia oficiales. Como se observa a lo largo del documento el objeto
de la planeación propuesta es puramente funcionalista, es decir da cuenta de los
requerimiento concretos de equipamiento, infraestructura, equipamiento, así como de
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
139
mejoramiento de la imagen urbana. La mención que merece el bajo ingreso de la población,
la desarticulación de las actividades económicas primarias y el deterioro ambiental municipal
quedan aparte. La ventaja que puede encontrarse en un plan de estas características,
observada en la visita de campo, es su aplicación a casos concretos como los del
crecimiento urbano desarticulado o el diagnóstico de servicios, para los cuales se ha
comenzado políticas de restauración. Por otro lado es probable que la participación pública,
el trabajo interdisciplinario y la visión integral y multidimensional le de un carácter más
versátil a la propuesta y recoja particularidades relevantes para la población, como la
restauración o fortalecimiento de las actividades económicas primarias y de servicios entre
otras que vienen a favorecer el ingreso en franco deterioro. En la identificación se menciona
un solo nombre, lo cual da la impresión –porque en ningún momento hace la aclaración de
lo contrario- que es el único encargado del documento, cuando este requiere la participación
precisamente de servicios sociales.
33. Plan de Ordenamiento Urbano Local. Piedras de Lumbre, Guanajuato.
Nombre
Estado, Municipio
Localidad
Fecha del informe
Integrantes
Áreas participantes
Id ent i f ica ció n
D
Existencia
D
Contenido
COM
Pa rt ic i paci ón /
e lab ora ción
S
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Plan de Ordenamiento Urbano Local
Á rea de e st ud io
Guanajuato, Jerecuaro
Piedras de Lumbre
Diciembre 2005
In st it uc ion es par t ic ip ant es
Universidad de Guanajuato
E qu ip o de e lab ora c ión
Estudiantes de licenciatura y Catedráticos UAGto.
Desarrollo regional e Ingeniería Agroindustrial
As pe cto s c on ve nc i on a le s
Á rea de e st ud io
In st it uc ion es
Eq u ip o/e lab or ac ión
D
D
D
As pe ctos gen er ales
Maqueta o
Fuentes
Memoria
Información Animación
Planos bibliográficas fotográfica
DIR
ND
D
ND
ND
As pe cto s m et od o ló gi c os
Pr op ues ta de
Pr opues tas
M eto dol ogía
f act ib ilidad
a mb ien ta le s
ve r s á t il
S
N
INNO
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
140
El plan de ordenamiento urbano local de Piedras de Lumbre, Guanajuato tiene una ventaja
que es relevante mencionar, lejos de otras observaciones al documento. Esta consiste en
proponer desde un inicio un sistema de participación ciudadana en la identificación de
problemas relacionados concretamente con lo urbano, por lo que el documento se articula
con información generada directamente, lo cual es de suma importancia toda vez que la
planeación convencional deja para el final la intervención de la población y prioriza los
análisis técnicos que la mayor parte de las veces no recoge la demanda ciudadana, llevando
a manifestaciones de toda especie. Sin embargo la preparación de las encuestas también
se construye desde diferentes aspectos; estos incluyen una interdisciplinariedad no
considerada en este caso, por lo que la información esta parcializada y aspectos centrales
de la provisión ambiental o la conservación del patrimonio cultural quedan de lado. Es
probable que la incorporación de esta técnica daría como resultado una planeación
verdaderamente enfocada a atender o mejorar las particularidades de la localidad, en
beneficio de sus habitantes.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
141
No
1 Plan de
Ordenamiento
Urbano Local
2 Esquema de
Ordenamiento
Territorial
3 Esquema de
Ordenamiento
Territorial
4 Plan de
Ordenamiento
Urbano Local
5
Esquema de
desarrollo urbano
6 Plan de
ordenamiento
urbano
7 Plan de desarrollo
urbano de centro de
población
8 Plan de
Ordenamiento
Urbano Local
9 Plan de
Ordenamiento
Urbano Local
COM
D
D
D
Instituto Politécnico Nacional. Escuela
Superior de Ingeniería y Arquitectura
Universidad Autónoma de Sinaloa,
Facultad de Arquitectura,
Tlaquilpa,
Veracruz
Chapala, Sinaloa.
I nfo rmac i ón
DIR
DIR
DIR
DIR
DIR
IND
DIR
DIR
DIR
M aq uet a o
Ani mac ió n
ND
D
D
D
D
ND
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
D
Pla nos
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
_____________________________________________________________________________
COM
COM
COM
La pahua, Puebla
D
COM
INC
COM
COM
COM
Co nte n id o
Instituto Politécnico Nacional. Escuela
Superior de Ingeniería y Arquitectura
Instituto Politécnico Nacional. Escuela
Superior de Ingeniería y Arquitectura.
Metztitlán, Hidalgo Tecamachalco
La Lagunita,
Querétaro
San Francisco
Mitepec, Tlaxcala
Carapán,
Michoacan
Chilchota,
Michoacan
Huajicori, Nayarit
In st it uc ión en car gad a d e la
e lab ora c ión
Universidad Autónoma de Nayarit
(UAN) Instituto Tecnológico de Tepic
(ITT)
D
Universidad Nacional Autónoma de
México. DGOSE Dirección General de
D
Orientación y Servicios Educativos
Universidad Nacional Autónoma de
México. DGOSE Dirección General de
Orientación y Servicios Educativos
D
Instituto Tecnológico de Apizaco.
Departamento de Gestión Tecnológica
ND
y Vinculación
Universidad Nacional Autónoma de
México
La Facultad de Estudios
Superiores Acatlán (FES-ACATLÀN)
D
In dic adores
E x isten c ia
Cuadro 5.5. Tabla de concentración de información de las cédulas de POUL
F u e nt e s
b ib lio gráf ic as
ND
D
D
D
D
ND
D
D
ND
Me mo ria
f oto gr áf ica
D
D
D
D
D
D
D
D
D
Pa rt ic i paci ón /
e l ab o ra c ió n
N
S
S
S
S
N
S
S
N
Pr op ues ta de
f act ib ilidad
N
S
S
S
S
N
S
S
S
P r op u es t as
a mb ien t a le s
142
S
S
S
S
S
N
N
N
N
FUNC
FUN
FUN
FUN
INNO
FUN
INNO
INNO
FUN
Meto do logí a
v ersát i l
No
1 0 Plan de
Reordenamiento
Urbano Local
1 1 Plan de
Ordenamiento
Urbano Local
1 2 Plan de
Ordenamiento
Urbano Local
1 3 Plan de
Ordenamiento
Urbano Local
1 4 Plan de
Ordenamiento
Urbano Local
1 5 Plan de
Ordenamiento
Urbano Local
1 6 Programa de
Ordenamiento
Urbano Local
1 7 Programa de
Ordenamiento
Urbano Local
1 8 Plan de
Ordenamiento
Urbano Local
COM
COM
COM
D
D
D
D
Universidad Autónoma de Colima,
Facultad de Arquitectura y Diseño.
Universidad Autónoma de Colima,
Facultad de Arquitectura y Diseño.
Universidad Autónoma de
Facultad de Arquitectura
Ixtlahuacán,
Colima
Las Conchas,
Colima
Las Conchas,
Colima
D
COM
COM
In fo rm ación
DIR
DIR
DIR
DIR
DIR
DIR
DIR
DIR
DIR
Maq uet a o
An im ac ió n
D
D
D
ND
ND
D
D
ND
ND
D
D
D
D
D
D
D
D
ND
P l a n os
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
_____________________________________________________________________________
Sinaloa
COM
D
D
COM
D
COM
INC
Ex i stenc ia
D
Co nte n id o
In st it uc ión en car gad a d e la
e lab ora c ión
Universidad Autónoma de Sinaloa,
Facultad de Arquitectura, Dirección
Coyotitán, Sinaloa general de servicio social
Universidad Autónoma de Sinaloa,
Aguacaliente
Facultad de Arquitectura, Dirección
Grande, Sinaloa
general de servicio social
Universidad Autónoma de Sinaloa,
Facultad de Arquitectura, Dirección
general de servicio social
Elota, Sinaloa
Universidad Autónoma de Sinaloa,
El Espinal,
Facultad de Arquitectura, Dirección
general de servicio social
Sinaloa
Universidad Autónoma de Sinaloa,
Facultad de Arquitectura, Dirección
Cosalá, Sinaloa
general de servicio social
Universidad Autónoma de Sinaloa,
Santiago de
Facultad de Arquitectura, Dirección
Comanito, Sinaloa general de servicio social
In dic adores
Fue nte s
b ib liogr áf ic as
D
D
D
ND
D
ND
ND
ND
ND
M e mo r ia
f oto gr áf ica
D
D
D
D
D
D
D
D
ND
P a r t ic i p ació n /
e l ab or a c ió n
S
S
S
N
N
N
N
N
N
P r op u es t a d e
f act ib il idad
S
S
S
S
S
S
S
S
N
Pr op ues tas
a mb ien t a le s
143
S
S
S
S
S
S
S
S
N
FUNC
FUNC
FUNC
FUNC
FUNC
FUNC
FUNC
FUNC
FUNC
M eto do logía
v er sát il
No
1 9 Plan de
ordenamiento
urbano Local
2 0 Plan de
ordenamiento
urbano Local
2 1 Plan de
ordenamiento
urbano Local
2 2 Plan de
ordenamiento
urbano Local
2 3 Programa director
urbano
2 4 Plan de
ordenamiento
urbano Local
2 5 Programa director
urbano
2 6 Programa de
desarrollo urbano
2 7 Plan de
ordenamiento
urbano Local
2 8 Plan de
ordenamiento
urbano Local
No indica
Universidad Autónoma de Sinaloa,
Facultad de Arquitectura
El Espinal,
Oaxaca
San Ignacio,
Sinaloa
D
Universidad Autónoma de Sinaloa,
Tameapa, Sinaloa Facultad de Arquitectura
COM
DIR
DIR
DIR
COM
COM
DIR
COM
Maq uet a o
An im ac ió n
D
ND
ND
ND
ND
ND
D
D
ND
D
D
D
D
D
ND
D
D
D
ND
D
P l a n os
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
_____________________________________________________________________________
D
Universidad Autónoma de Sinaloa,
Facultad de Arquitectura
San Ignacio,
Sinaloa
DIR
DIR
DIR
DIR
DIR
DIR
In fo rm ación
INC
COM
D
Instituto Tecnológico de Ciudad
Victoria
ND
Gobierno del Estado de Campeche,
Instituto tecnológico de Campeche
D
Instituto Politécnico Nacional. Escuela
Superior de Ingeniería y Arquitectura
D
COM
COM
COM
COM
Co nte n id o
D
D
ND
D
Ex i stenc ia
Cacaloc, Puebla
Dzibalchén,
Campeche
Congregación
Fortines y Ejido
Emiliano Zapata
Pomuch,
Campeche
Ricardo Payre
Jene, Campeche
Universidad Autónoma Popular de
Puebla
Gobierno del Estado de Campeche,
Instituto tecnológico de Campeche
Universidad Autónoma de Sinaloa,
Facultad de Arquitectura
Ajoya, Sinaloa
In st it uc ión en cargad a d e la
e lab ora c ión
In dic adores
Fue nte s
b ib liogr áf ic as
ND
ND
ND
ND
ND
ND
D
D
ND
D
M e mo r ia
f oto gr áf ica
D
D
ND
D
N
ND
D
D
D
D
P a r t ic i p ació n /
e l ab or a c ió n
N
N
ND
N
S
N
S
N
S
N
P r op u es t a d e
f act ib il idad
N
N
S
S
N
S
S
S
N
N
Pr op ues tas
a mb ien t a le s
144
N
N
S
N
N
N
S
S
N
N
FUNC
FUNC
FUN
FUN
FUNC
FUN
INNO
INNO
FUNC
FUNC
M eto do logía
v er sát il
No
2 9 Programa director
urbano
3 0 Plan de
ordenamiento
urbano Local
3 1 Plan de
ordenamiento
urbano Local
3 2 Programa director
urbano
3 3 Plan de
Ordenamiento
Urbano Local
3 4 Plan de
Ordenamiento
Urbano Local
Ex i stenc ia
D
Universidad Autónoma de Guanajuato
COM
COM
COM
D
D
COM
COM
COM
Co nte n id o
D
Universidad Autónoma de Sinaloa,
Facultad de Arquitectura
Gobierno del Estado de Campeche,
Instituto tecnológico de Campeche
Instituto Tecnológico de Apizaco.
Departamento de Gestión Tecnológica
y Vinculación
D
D
In fo rm ación
DIR
DIR
DIR
DIR
DIR
DIR
Maq uet a o
An im ac ió n
ND
D
ND
D
D
ND
D
D
D
D
D
D
P l a n os
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
_____________________________________________________________________________
Atltzayanca,
Tlaxcala
Piedras de
Lumbre,
Guanajuato
Xpujil, Campeche
El Valle, Sinaloa
Tlanepantla,
Morelos
Tenabo,
Campeche
In st it uc ión en car gad a d e la
e lab ora c ión
Gobierno del Estado de Campeche,
Instituto tecnológico de Campeche
Universidad Autónoma del Estado de
Morelos Programa de Estudios en
desarrollo Urbano
In dic adores
Fue nte s
b ib liogr áf ic as
ND
ND
ND
D
D
ND
M e mo r ia
f oto gr áf ica
ND
D
D
D
D
D
P a r t ic i p ació n /
e l ab or a c ió n
S
S
N
S
S
N
P r op u es t a d e
f act ib il idad
S
S
S
S
S
S
Pr op ues tas
a mb ien t a le s
145
N
N
N
S
S
N
INNO
FUN
FUN
INNO
INNO
FUN
M eto do logía
v er sát il
5.6. REVISIÓN DE 4 POUL EN CAMPO
Introducción
Como parte de los trabajos considerados en los TDR se contempló también llevar a cabo
una verificación y evaluación en campo de 4 POUL, cuyo reporte se presenta a
continuación.
En la práctica los programas de ordenamiento urbano local permiten establecer políticas
para regular algunos procesos territoriales o para modificar las condiciones de vida de la
población con base en la identificación del déficit particular de cada asentamiento, en
términos de la distribución de servicios básicos, equipamiento u obras pública de interés
social como caminos, puentes, centros de salud, escuelas o en torno a la administración
correcta de algunas condiciones adversas originadas por el crecimiento urbano.
Esta
racionalidad funcionalista responde a problemas concretos, en algunos casos la
metodología permite plantear proyectos de escala socioeconómica, los cuales inciden en la
actividad económica local y en consecuencia en la calidad de vida de la población. En
ambos casos la instrumentación refleja ventajas y desventajas concretas para la autoridad
en función y la población afectada, estos aspectos fueron evaluados en la visita de campo.
La evaluación por programa de ordenamiento urbano local en campo también incluye
aspectos generales, metodológicos y operativos. Estos se generaron directamente en la
visita a la localidad, con base en recorridos y entrevistas con los organismos encargados u
operadores y de los que se consiguieron fotografías y documentación oficial.
Cada aspecto incluye los siguientes criterios:
Aspectos generales, es decir si el municipio fue informado de los trabajos del programa y
por lo tanto fue participe con la comunidad en ellos, además si la administración pública
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
146
recibió, una vez terminados estos, productos terminados incluyendo una memoria con
planos y maqueta.
Aspectos metodológicos, en términos de la incorporación de los sectores sociales a la
elaboración del documento, así como la lectura de los aspectos funcionales –servicios
básicos, equipamiento y/o proyectos productivos- y la elaboración de propuestas acordes a
las condiciones descritas en el área de estudio.
Aspectos operativos, los cuales se refieren a la instrumentación de los programas de
ordenamiento urbano por las autoridades en función, así como la percepción de estas de los
documentos en términos de su utilidad y/o versatilidad para abordar problemas concretos y
recientes.
Los indicadores obtenidos en la revisión de cada programa en campo permiten comentar
algunas de sus ventajas y desventajas, así como hacer algunas reflexiones sugeridas en las
entrevistas para mejorar su funcionamiento e instrumentación. Los aspectos evaluados y
las claves utilizadas en cada uno de ellos son condensados en los siguientes cuadros.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
147
Cuadro 5.6. Aspectos generales de evaluación de POULS.
Existencia
As pe cto s g ener ales
Se dio a conocer el programa en el municipio
S
La base de datos del sitio se generó en el sitio o se
obtuvo de forma indirecta, se reconoce las visitas.
V
Información
Maqueta
y/o
animación en 3D
Se presentó maqueta o animación en 3D
Planos
El proyecto entregado cuenta con planos
A s pe cto s m et odo ló gic os
Participación/
elaboración
Existió la participación ciudadana en la elaboración
Propuestas
ambientales
Existen propuestas ambientales
Propuesta
de Se centro el estudio en aspectos urbanos o se propuso
una metodología innovadora con base en proyecto
proyectos
productivos
productivos
Incorpora propuestas innovadoras o se limita a una
planeación funcionalista
Metodología versátil
As pe cto s o pe rat i vos
Aplicación
Se ha instrumentado alguna parte del programa o plan
Base programática
Ajustado a programa de gobierno
Percepción
Como lo califica la instancia operadora
Instrumentación
Tiempo que tiene la instrumentación
N
NV
E
E
NE
NE
S
N
S
N
S
N
INNO FUNC
S
S
U
R
N
N
I
DP
Cuadro 5. 7. Clave de evaluación utilizada por POUL.
S
V
E
C
INNO
U
R
Si
Existieron visitas
Entregada al municipio
Con proyectos productivos
Innovador
Útil
Reciente
N
NV
NE
S
FUNC
I
DP
No
No existieron visitas
No entregada
Sin proyectos productivos
Funcionalista
Inútil
Diferentes periodos
P
Parcialmente
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
148
1. Programa de ordenamiento urbano local. San Francisco Mitepec, Españita,
Tlaxcala.
.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Programa de ordenamiento urbano local
POUL
Á rea de e st ud io
Estado
Tlaxcala
Municipio
Españita
Localidad
San Francisco Mitepec
Fecha del informe
Diciembre 2005
In st it uc ion es enc arg ad a de la e lab ora c ió n
Instituto Tecnológico de Apizaco. Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y servicios sociales
Asesores
Lic. Luis Miguel Barcenas Cortés
O pe rac ión dent ro del m un ic ipio
Año de recepción en el
municipio
2005
Organismo municipal
Presidencia municipal
receptor
Presidente en función
MVZ. Mauro Pérez Rancaño
Sometida a cabildo
Aceptada
Organismo operador
Presidencia auxiliar de San Francisco Mitepec
directo
Presidente en función
Heladio Fuentes Morales
E qu ip o de e lab ora c ión
Presidencia municipal de Españíta y Presidencia auxiliar en San
Organismo
Francisco Mitepec
Presidente municipal
MVZ. Mauro Pérez Rancaño
Secretario
Juan Carlos Ibáñez Medellín
Presidente auxiliar
Heladio Fuentes Morales
Nombre
Insignia
As pe cto s g ener ales
Existencia
Información
Maqueta y/o animación en 3D
Planos
A s pe cto s m et odo ló gic os
Participación/ elaboración
Propuestas ambientales
Propuesta de proyectos productivos
Metodología versátil
As pe cto s o pe rat i vos
Aplicación
Base programática
Percepción
Instrumentación
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
S
V
E
E
P
N
N
FUNC
S
S
U
R
149
El proyecto de ordenamiento urbano local para San Francisco Mitepec tuvo un enlace de
SEDESOL en el municipio de Españita, en donde se dio la recepción formal de los
productos, dentro del gobierno en funciones e incluyendo memoria, planos y maqueta –
anexo documental, foto 1-, los cuales se aprobaron en cabildo para su instrumentación. Sin
embargo en San Francisco Mitepec es donde se tiene la base central del proyecto; en este
caso la Presidencia auxiliar -foto 2, 3- a cargo del Sr. Heladio Fuentes Morales se encarga
de la operación del proyecto, quien aseguró en entrevista que el POUL ha servido como
documento base para el mejoramiento de servicios básicos de la comunidad, principalmente
pavimentación e introducción de energía eléctrica y agua potable.
En términos generales la localidad de San Francisco Mitepec registra una disponibilidad de
servicios básicos muy dispersa, cuenta con una vialidad principal que la comunica con
Españita, en condiciones muy precarias y por lo que se describe parcialmente un problema
de accesibilidad sobretodo para intercambios económicos. Al mismo tiempo se identifican
servicios de energía eléctrica y agua potable, así como equipamiento de salud y religioso
principalmente –foto 3, 4-.
En este sentido el POUL ha servido básicamente para los
programas federales y estatales de introducción de infraestructura básica.
Foto 1. Maqueta en posesión de la Presidencia auxiliar de San Francisco
Mitepec.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
150
Foto 2. Presidencia auxiliar de San Francisco Mitepec, desde donde se opera el
POUL de la comunidad.
Foto 3. Centro de salud de la comunidad de San Francisco Mitepec
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
151
Foto 4. Iglesia de la comunidad de San Francisco Mitepec
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
152
2. Programa de ordenamiento urbano local. Altzayanca, Tlaxcala.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Programa de ordenamiento urbano local
POUL
Á rea de e st ud io
Estado
Tlaxcala
Municipio
Altzayanca
Localidad
Altzayanca
Fecha del informe
Diciembre 2005
In st it uc ion es enc arg ad a de la e lab ora c ió n
Instituto Tecnológico de Apizaco. Departamento de Gestión Tecnológica y Vinculación
Integrantes
Estudiantes de licenciatura y servicios sociales
Asesores
Lic. Luis Miguel Barcenas Cortés
O pe rac ión dent ro del m un ic ipio
Año de recepción en el
municipio
2005
Organismo municipal
receptor
Presidencia municipal directamente
Presidente en función
Alejandro López Hernández
Sometida a cabildo
Aceptada
Organismo operador
directo
Dirección de obras públicas
Director en función
Ing. Alejandro Cerón Lara
Auxiliar directo
Ing. Miguel Ángel Flores Rodríguez
E qu ip o de e lab ora c ión
Organismo
Dirección de obras públicas
Director en función
Ing. Alejandro Cerón Lara
Auxiliar directo
Ing. Miguel Angel Flores Rodríguez
Nombre
Insignia
As pe cto s g ener ales
Existencia
Información
Maqueta y/o animación en 3D
Planos
A s pe cto s m et odo ló gic os
Participación/ elaboración
Propuestas ambientales
Propuesta de proyectos productivos
Metodología versátil
As pe cto s o pe rat i vos
Aplicación
Base programática
Percepción
Instrumentación
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
S
V
E
E
P
S
S
FUNC
S
S
U
R
153
El programa de ordenamiento urbano local de Altzayanca, Tlaxcala se recibió directamente
en la presidencia municipal en funciones durante el 2005. La administración pública estuvo
al tanto de los trabajos llevados a cabo por el Instituto Tecnológico de Apizaco, además de
aportar personal de la dirección de obras públicas.
La entrega de memoria, planos y
maqueta –foto 5, 6- se entrego ante cabildo el 2 de diciembre de 2005 –anexo documental-.
La dirección de obras públicas es la instancia que opera el POUL, las autoridades en turno
indican que la aplicación es difícil en términos de la regulación del crecimiento urbano, sin
embargo aclaran que ha sido eficiente para el mejoramiento de infraestructura básica.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
154
Foto 5. Maqueta de la comunidad de Altzayanca elaborada por el Instituto
Tecnológico de Apizaco y entregada al municipio en funciones
Debido a que la comunidad de Altzayanca es cabecera municipal, el área urbana se
encuentra bajo procesos intensivos de crecimiento.
En términos generales la localidad
cuenta con una distribución homogénea de servicios básicos por arriba del 80 % en agua
potable y energía eléctrica y poco menor para drenaje y pavimentación.
En este sentido el POUL se encuentra en operación principalmente para el mejoramiento de
la distribución de servicios básicos. En la dirección de obras públicas el Ing. Miguel Ángel
Flores Rodríguez encargado directo menciona que la utilidad central del documento ha sido
el diagnóstico, el cual ha permitido agilizar las políticas urbanas para los sectores mas
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
155
afectados. Por otro lado el equipamiento encuentra mejores niveles de disponibilidad, por lo
que este aspecto se tiene relativamente completo y comprende los rubros de comercio,
educación, administración –foto 6- , salud y religioso -foto 7, 8-.
Foto 6. Palacio municipal de Altzayanca, Tlaxcala.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
156
Foto 7, 8. Iglesia y especificaciones de Altzayanca, Tlaxcala.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
157
3. Programa de ordenamiento urbano local. Metztitlán, Hidalgo.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Programa de ordenamiento urbano local
POUL
Á rea de e st ud io
Estado
Hidalgo
Municipio
Metztitlán
Localidad
Metztitlán
Fecha del informe
Marzo 2006
In st it uc ion es enc arg ad a de la e lab ora c ió n
Instituto Politécnico Nacional. Dirección de egresados y servicio social. División de servicio
social.
Estudiantes de licenciatura y servicios sociales Arquitectura,
Ingeniería
Integrantes
Asesores
Catedráticos las líneas mencionadas
O pe rac ión dent ro del m un ic ipio
Año de recepción en el
municipio
2005
Organismo municipal
receptor
Presidencia municipal directamente
Presidente en función
Etiquio Badillo Ruiz
Sometida a cabildo
Aceptada
Organismo operador
directo
Dirección de obras públicas
Director en función
Ing. Miguel Ángel Flores
E qu ip o de e lab ora c ión
Organismo
Dirección de obras públicas
Director de obras
públicas
Ing. Miguel Ángel Flores
Nombre
Insignia
As pe cto s g ener ales
Existencia
Información
Maqueta y/o animación en 3D
Planos
A s pe cto s m et odo ló gic os
Participación/ elaboración
Propuestas ambientales
Propuesta de proyectos productivos
Metodología versátil
As pe cto s o pe rat i vos
Aplicación
Base programática
Percepción
Instrumentación
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
S
V
E
E
P
S
S
FUNC
S
S
U
R
158
El programa de ordenamiento urbano local de Metztitlán, Hidalgo se recibió en la
presidencia municipal del periodo anterior 2003-2006, por lo que la administración entrante
lo recibió indirectamente –anexo documental-. La entrega cuenta con memoria, planos y
maqueta –foto 9, 10-. Debido a que el POUL se encontraba en elaboración durante las
campañas políticas, no se encuentra como documento base de los programas urbanos en
función, sin embargo la dirección de obras públicas tomó el diagnóstico para actualizarlo.
En este sentido la instrumentación del POUL esta programada para los siguientes meses,
una vez terminada esta revisión.
Foto 9, 10. Maqueta elaborada por el Instituto Politécnico Nacional del municipio
Metztitlán, Hidalgo
.
La cabecera municipal cuenta con diferentes cualidades; entre ellas están que se localiza
dentro de una reserva de la biosfera donde existe una de las más grandes diversidades de
cactáceas del país –foto11-, el centro urbano tiene edificios prehispánicos y coloniales –foto
12, 13- y se encuentra en una zona con disponibilidad de agua para diferentes actividades.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
159
Estas particularidades están consideradas dentro de los programas de gobierno, según el
Ing. Miguel Ángel Flores, Director de obras públicas, por lo que el POUL ha servido de base
para un diagnóstico que permita proponer políticas de mejoramiento urbano, no solo en
términos de distribución de infraestructura sino en una perspectiva más general que incluya
también la actividad turística, de la cual se reconoce un potencial importante para afectar
positivamente las actividades económicas locales.
Foto 11. Acceso principal a la localidad de Metztitlán, Hidalgo.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
160
Foto 12, 13. Edificios coloniales de la localidad de Metztitlán, Hidalgo, datados
del siglo XVI.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
161
4. Programa de ordenamiento urbano local. Tlanepantla, Morelos.
Id ent if ica ci ón d e l pro ye cto
Programa de ordenamiento urbano local
POUL
Á rea de e st ud io
Estado
Morelos
Municipio
Tlanepantla
Localidad
Tlanepantla
Fecha del informe
Septiembre, 2006
Porcentaje de avance
75 %
In st it uc ion es enc arg ad a de la e lab ora c ió n
Universidad Autónoma del Estado de Morelos. Programa de Estudios en Desarrollo Urbano.
Estudiantes de licenciatura y servicios sociales
Biología, Arquitectura, Antropología, Urbanismo, Economía,
Geografía, Administración, Contaduría, Desarrollo regional,
Integrantes
Planeación territorial, Artes visuales y Derecho
Asesores
Investigadores del Programa de Estudios en Desarrollo Urbano
O pe rac ión dent ro del m un ic ipio
Año de recepción en el
municipio
Noviembre de 2006
Organismo municipal
receptor
Presidencia municipal
Presidente en función
José Luís González Barrera
Sometida a cabildo
En proceso
Organismo operador
directo
Regiduría de desarrollo urbano, vivienda y obras publicas
Director en función
Justo Andrade Polanco
E qu ip o de e lab ora c ión
Organismo
Regiduría de desarrollo urbano, vivienda y obras publicas
Director de obras
públicas
Justo Andrade Polanco
Nombre
Insignia
As pe ctos gen er ales
Existencia
Información
Maqueta y/o animación en 3D
Planos
As pe cto s m et od o ló gic os
Participación/ elaboración
Propuestas ambientales
Propuesta de proyectos productivos
Metodología versátil
As pe ctos ope rat i vo s
Aplicación
Base programática
Percepción
Instrumentación
S
V
E
E
S
S
S
FUNC
En
proceso
S
U
En
proceso
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
162
El programa de ordenamiento urbano local de Tlanepantla, Morelos es el único de los casos
revisados en campo que todavía no ha sido completado, según el Programa de Estudios en
Desarrollo Urbano (PROEDU) el avance se estima en un 75 % y su entrega esta
programada para noviembre de 2006. Los talleres participativos se llevaron a cabo en
agosto y septiembre respectivamente; revisando el análisis preeliminar y el diagnóstico de la
comunidad.
La localidad tiene algunas particularidades políticas que es necesario
mencionar; el municipio en función a cargo del Sr. José Luís González Barrera opera desde
una cede alterna, debido a conflictos internos del pueblo, por lo que las oficinas de gobierno
existen, pero no están en funcionamiento –foto 14-.
Foto 14. Presidencia municipal de Tlanepantla fuera de funcionamiento en la
administración actual.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
163
En la localidad las principales actividades económicas son agrícolas, enfocándose a la
producción de nopal debido a su rentabilidad –foto 15-. La cabecera municipal todavía tiene
áreas poco servidas de servicios básicos y un porcentaje alto de vivienda tradicional –foto
16-, de hecho esta región se encuentra dentro de la ruta de los conventos, de los cuales
existe uno dentro de la comunidad –foto 17-. Por lo tanto la propuesta de POUL tiene un
potencial en el aprovechamiento de estas particularidades, así como en la integración de la
dimensión social en la operación de proyectos, debido a que los usos y costumbres están
vigentes en las decisiones dentro de la localidad.
Foto 15. El cultivo de nopal predomina en las actividades económicas de la
localidad.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
164
Foto 16. Existe un porcentaje de vivienda tradicional dentro de la localidad, así
como una distribución parcial de servicios básicos, en este caso
pavimentación.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
165
Foto 17. Convento dentro de la localidad.
Finalmente la elaboración del POUL está a cargo de la regiduría de desarrollo urbano,
vivienda y obras públicas, a cargo del Sr. Justo Andrade Polanco, director en función –anexo
documental- y el programa de estudios en desarrollo urbano de la UAEM, quienes
mantienen contacto en el proceso.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
166
5.7. COMPARACIÓN DEL COSTO DE LEVANTAR BANDERAS BLANCAS ENTRE JPM Y
MICRORREGIONES
De acuerdo a lo establecido en los TDR en este apartado se presentan los resultados de
comparar los costos del levantamiento de banderas blancas entre el programa Jóvenes por
México y el Programa de Microrregiones. Para este análisis se consideraron los costos
comparativos en dos tipos de proyectos: Planes de Ordenamiento Urbano Local (POUL) e
Identidad Jurídica. La fuente de información para los proyectos de JPM fueron las bases de
datos proporcionadas por el programa de los proyectos realizados durante 2005 y 2006 y,
en cuanto a Microrregiones, una base de datos de costos de los proyectos en este
programa, proporcionada por la UARP de Jóvenes por México.
Comparación entre POUL
El universo de POUL considerados fue de 63 proyectos de JPM y
89 proyectos del
programa de Microrregiones, a los cuales se les aplicaron diversas pruebas estadísticas con
el fin de compararlas y analizar los resultados obtenidos (Cuadro 5.8). A continuación se
mencionan los resultados de estos análisis:
Considerando sólo el criterio de la media aritmética podría decirse que es más barato
realizar los POUL a través del programa de Microrregiones dónde el costo promedio es de
$110, 607 pesos contra $138,652 del programa JPM. Algo similar sucede si consideramos
otra medida de tendencia central como la mediana dónde el programa de Microrregiones
exhibe un costo de sólo 96,000 pesos y el programa JPM de 160 mil pesos.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
167
Cuadro No. 5.8. Comparación de costos de POUL en JPM y en Microrregiones
Costos de POUL en JPM
N
Media
Mediana
Moda
Min
Max
Des.Est
63
138,652.0
160,000.0
160,000.0
55,000.0
160,000.0
31,979.5
Se consideran datos de las bases
de datos 2005 y 2006
Costos de POULs en Microregiones
N
Media
Mediana
Moda
Mínimo
Máximo
Des.Est
89
110,607
96,000
160,000
23,000
703,356
90,693
Sin embargo, el análisis de los costos de POUL en el programa Microrregiones muestra
que existen valores con una alta diferencia y dispersión (de lo cual habla el valor de la
desviación estándar que es de 90,693); esto es, hay 19 proyectos con un costo que, en
un extremo, tuvieron un valor de entre 23 mil y 25,000 pesos, mientras que en el otro se
encuentra, por ejemplo, un POUL con un costo de 703 mil 356 pesos. Esta alta
disparidad de valores sugiere que se trata instrumentos de distinto alcance, no
totalmente comparables. En cambio, en el programa JPM la dispersión entre el costo de
los proyectos es mucho menor (la desviación estándar es de 31,979.50). Lo que nos
hace suponer que se tratan de instrumentos con características más comparables. No
obstante, al aplicar a ambos conjuntos (POUL de JPM y POUL de Microrregiones) una
medida como la moda, que elimina el efecto de los valores extremos, el costo de los
POUL resulta idéntico ($160,000) en ambos programas.
A manera de conclusión, señalamos algunas ventajas y desventajas del programa JPM
en cuánto a la realización de POUL:
Ventajas:
x
Se promueve la formación profesional de los jóvenes prestadores de servicio
social.
x
Se cumple el objetivo de promover el compromiso social entre los jóvenes
profesionistas de México.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
168
x
En múltiples ocasiones existen propuestas innovadoras en los planes de
ordenamiento urbano local elaborados por las IES
tales como su propuesta
integral y multidisciplinaria. Particularmente en este punto consideramos que los
estudiantes tienen una muy buena aceptación en la comunidad en cuánto a
labores de educación, promoción del cuidado ambiental y otras actividades con
las cuales acompañan los POUL.
Además, son los estudiantes quien
regularmente tiene una mayor sensibilidad y entusiasmo en estás áreas que
implican mayor comunicación con la comunidad.
Desventajas:
x
Pudiera existir inexperiencia en las labores de los PSS.
x
En algunos casos no cuentan con el equipo necesario y adecuado para los
levantamientos topográficos.
x
En los casos en los que no existe una adecuada comunicación previa con las
autoridades municipales pueden experimentar dificultades de coordinación,
aunque la revisión en campo y las entrevistas realizadas muestran que, en su
gran mayoría, se ha establecido una comunicación efectiva.
Comparación de costos de proyectos de Identidad Jurídica (IJ).
Se consideraron los costos de los 44 proyectos en el programa JPM de los años 2005 y
2006 y los 129 proyectos del programa de Microrregiones de 2005 y 2006. Se observó lo
siguiente:
En todas las medidas de tendencia central resulta menos costoso llevar a cabo este tipo de
proyectos a través del programa de Microrregiones. En el programa JPM el costo promedio
de realizar un proyecto de IJ es de 68,999 pesos mientras que a través del programa de
Microrregiones es de 41,443 pesos. Existen sin embargo, una serie de consideraciones que
deben tomarse en cuenta:
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
169
Al registrar un proyecto de identidad jurídica en la base de datos del programa JPM
normalmente se asienta, entre otros datos,
el presupuesto autorizado, el nombre del
municipio y el de una sola localidad. No obstante, a través de las encuestas y pláticas
realizadas con los prestadores de servicio social, pudimos percatarnos de que con el
proyecto se suelen realizar visitas y actividades en diversas localidades, no sólo en la que
aparece registrada, pero esto no aparece reflejado en la base de datos con la que
trabajamos. De ahí que, cuando se hacen comparaciones como la que se presenta en este
apartado, no resultan muy favorables para JPM. De ahí que hagamos la recomendación de
establecer un sistema de seguimiento más preciso y detallado, para reflejar adecuadamente
sus metas o logros.
Por su parte, en el programa de Microrregiones se presenta una gran disparidad de costos,
de tal modo que, en un extremo hay un proyecto con un valor de 864,000 pesos, mientras
que en el otro existen, por ejemplo, 20 proyectos con costos entre 881 y 5,000 pesos.
En el Cuadro 5.9 se muestran las estadísticas de tendencia central para los proyectos 2005
y 2006 reportados por ambos programas. Como puede observarse, la media, mediana y
moda que corresponden a los proyectos de Microrregiones presentan valores menores que
los de JPM; no obstante, como ya se ha señalado, muestran una mayor dispersión, lo cual
es reflejado por el alto valor de la desviación estándar (79,029.44).
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
170
Cuadro 5.9. Comparación del costo de los proyectos de Identidad Jurídica entre JPM y
Microrregiones
Costos de Identidad Juridica en
JPM
N
Media
Mediana
Moda
Mínimo
Máximo
Des.Est.
44.0
68,998.9
66,000.0
100,000.0
16,000.0
100,000.0
28,530.4
Se consideran datos de las bases
de datos 2005 y 2006
Costos de Identidad Juridica en
Microregiones
N
Média
Mediana
Moda
Mínimo
Maximo
Des.Est
129
41,443.00
40,884.00
51,000.00
881.00
864,000.00
79,029.44
En síntesis, nuestra conclusión es que, a partir de la limitada información de que se dispuso
(la contenida en las dos bases de datos referidas), no se dispone de elementos suficientes
como para hacer una comparación bien sustentada con el fin de determinar si el costo de
levantar una bandera blanca de POUL o Identidad Jurídica a través de un programa u otro
es más o menos costoso. Queda como una tarea para futuras evaluaciones.
5.8. BIENESTAR, EQUIDAD, IGUALDAD Y NO DISCRIMINACIÓN DE LAS MUJERES, JÓVENES E
INDÍGENAS.
¿Es pertinente la incorporación del enfoque de género?; de ser así, ¿se le incorporó en la
definición de la población potencial y objetivo, según corresponda?12
Consideramos que es totalmente pertinente incluir el enfoque de género no sólo en el
programa JPM, sino en general en las políticas públicas, pues socialmente subsisten en
nuestro país inercias que suelen marginar de oportunidades y derechos a las mujeres,
distorsionando la necesaria equidad que se requiere impulsar entre los géneros, de modo
que ninguno de ellos sea favorecido de manera injusta en perjuicio de la otra. La verdadera
12
Ver documento análisis de Género en la Formulación de Programas (anexo E).
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
171
equidad entre mujeres y hombres significa alcanzar igualdad en el acceso a las
oportunidades.
En nuestra opinión el programa JPM incorpora de manera insuficiente el enfoque de género,
ya que, por ejemplo, en el marco lógico sólo se enuncia el que algunos indicadores deban
de medirse tomando en consideración la pertenencia a uno u otro género, en tanto que en
las ROP la definición de población objetivo (no hay una definición de población potencial) no
incluye ninguna alusión a la equidad de género.
En caso de ser pertinente la incorporación del enfoque de género, ¿se presentan
indicadores para medir los efectos que ha tenido el Programa en la situación de hombres y
mujeres? (Ver anexo E)
Como ya se ha mencionado, es pertinente la inclusión del enfoque de género en el
programa, pero no se aborda ni desarrolla en ninguno de los conceptos o rubros del marco
lógico, pues en su “fuente de origen”, las ROP, no existen disposiciones o medidas que
favorezcan explícitamente la equidad de género, por ello es pertinente y recomendable que
se incorporen en las ROP y en los lineamientos específicos del programa disposiciones que
den atención a este tema.
Pertinencia de la equidad de género en el programa Jóvenes por México
Muy diversos estudios han documentado que el impacto de la pobreza tiene mayores
repercusiones negativas en la población femenina que en la masculina, fenómeno al cual se
le ha llamado “feminización de la pobreza”13.Se ha señalado, por ejemplo, que el 60% de los
habitantes en pobreza extrema en nuestro país son mujeres; a su vez, que “La pobreza
adquiere matices y modalidades particulares cuando se la examina a la luz de las
desigualdades sociales entre hombres y mujeres. Estas asimetrías de género se reflejan en
aspectos tan diversos como la disponibilidad de menores oportunidades de educación para
las mujeres; mayores barreras en el acceso a trabajos estables y bien remunerados; la
13
Sedesol. Documento de Avances 1995-2000 del Programa de Desarrollo Productivo de la Mujer, en:
http://www.sedesol.gob.mx/publicaciones/libros/politica/agav.pdf
_____________________________________________________________________________
172
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
responsabilidad de la doble y hasta triple jornada de trabajo; y la prevalencia de niveles
deficientes de salud y bienestar.”14
Es particularmente evidente que en gran parte de los municipios más marginados de México
un elemento medular de su bajo índice de desarrollo humano (IDH) es su alta inequidad de
genero; inequidad que se ve reflejada en menores niveles de educación, representación
política e ingresos para las mujeres.
Como puntualizara Josefina Vázquez Mota, extitular de Sedesol:”La pobreza sabemos que
afecta a todos pero implica, para las mujeres, cargas adicionales que se exacerban por la
posición de subordinación, por la falta de oportunidades y por el peso de las
responsabilidades reproductivas.”15
Si bien se han dado avances importantes en los últimos treinta años en la superación del
atraso, marginación y desigualdad que afecta el desarrollo social, familiar e individual de las
mujeres en nuestro país, “…aún se mantienen injustas desigualdades en su nivel de vida,
motivadas por la interpretación que la sociedad realiza de las diferencias biológicas que
distinguen a los hombres y las mujeres, y por los efectos negativos que generan en las
relaciones, las actitudes, los comportamientos, la cultura de las personas y las
instituciones.”16
A su vez, México ha participado en numerosos foros internacionales y regionales en los que
se ha abordado la problemática de la mujer, su no discriminación y su inclusión en los
procesos de desarrollo, suscribiendo acuerdos y compromisos para incorporar en su marco
jurídico y en las políticas y programas públicos disposiciones, medidas y acciones que
atiendan y contribuyan a resolver esta problemática.
14
Documento de las organizaciones civiles mexicanas , a 5 años de Plataforma Global de Acción consensuada
en la IV Conferencia de las Naciones Unidas sobre las Mujeres, conocida también como la Conferencia de Pekín
(Beijing) 1995, en:
(http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/johannesburgo/documentos/socivil/beijing5cap2pobreza.doc
15
Josefina Vázquez Mota. Participación como moderadora de la mesa Pobreza, Economía y Equidad de Género,
de la IX Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, celebrada en la ciudad de México
del 10 al 12 de junio de 2005.
16
Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No Discriminación contra las Mujeres 2001 -2006
(Proequidad).
_____________________________________________________________________________
173
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
En el presente sexenio, una de esas medidas ha sido la creación del Instituto Nacional de
las Mujeres (INMUJER), al cual se le ha encomendado la conducción de un Programa
Especial Federal: el Programa Nacional para la Igualdad de Oportunidades y No
Discriminación contra las Mujeres (Proequidad), encuadrado en el PND, y del cual se dice
que: “…refleja la voluntad política del gobierno federal por introducir, de manera transversal,
un enfoque de género en el diseño, ejecución y evaluación de sus políticas públicas, de ahí
que no sea un fin en sí mismo sino un punto de partida desde el cual se articulan objetivos,
estrategias y acciones cuya ejecución es responsabilidad de toda la administración pública
federal, cada sector en sus áreas de competencia, todos unidos en un objetivo común: la
eliminación de todas las formas de discriminación en contra de las mujeres.”17
En este sentido, de acuerdo a lo planteado en Proequidad, el enfoque de género:
“Significa tomar en cuenta las diferencias entre hombres y mujeres que
adopta el proceso de desarrollo y analizar, en cada sociedad y circunstancia,
las causas y los mecanismos institucionales o culturales que estructuran la
desigualdad de oportunidades y de resultados entre ambos sexos.
Representa trasladar el acento puesto hasta ahora en las mujeres como
grupo particular, hacia una visión que permite ver cómo las diferencias entre
ellas y los hombres constituyen un eje generador de la desigualdad social que
atraviesa el conjunto de las relaciones sociales y jerarquiza, en detrimento de
ellas, oportunidades, habilidades, capacidades, roles y funciones, méritos y
recompensas para unas y otros.
Plantea nuevos desafíos a la formulación de las políticas públicas, ya que
reubica el énfasis de las dirigidas a las mujeres - anteriormente centrado en
los aspectos sociales de su malestar-, y lo hace girar hacia acciones que
buscan fortalecer su posición social, económica y política, mediante políticas
de equidad.”18
17
18
Proequidad, pág. 5.
Ibíd., pág. 17.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
174
Asimismo, Proequidad plantea que para integrar la perspectiva de género y desarrollar
políticas de equidad en la acción regular del Estado, es necesario permear toda la estructura
de las organizaciones públicas, lo cual se expresa en:
x
“Modificar leyes, normas, políticas y presupuestos.
x
Transformar los métodos de interpretación y análisis de los problemas sociales, la
cultura organizacional, así como las estructuras organizativas y los procedimientos
operativos en los tres poderes del Estado y en los ámbitos de gobierno federal,
estatal y municipal.
x
Incorporar, sistemática y regularmente, la dimensión de género en todas las
prácticas y actividades del Estado mexicano.
x
Mantener un compromiso político que desde la pluralidad impulse la justicia social.”
Asimismo, uno de los tres grandes campos de intervención de Proequidad es el que
propone:
“La reorientación de las políticas y los programas regulares de todos los
sectores de la administración pública federal, a fin de que los objetivos y
criterios de equidad entre hombres y mujeres sean observados en el
diagnóstico, en la formulación de las políticas, los programas y los proyectos
dedicados a toda la población, y en la evaluación de sus resultados.”
Por su parte, en su comparecencia ante la Cámara de Diputados el 23 de septiembre de
2004, la entonces Secretaria de Sedesol, señaló que:
“En todas las reglas de operación que hoy rigen los programas de la Secretaría de
Desarrollo Social, está incorporada la perspectiva de género. Sin embargo reconocemos
que sigue siendo insuficiente, por lo cual pediría el apoyo y la consideración de los
diferentes grupos parlamentarios para no obstante no haber avanzado en estas reglas de
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
175
operación, podamos seguir trabajando en presupuestos y propuestas concretas que
garanticen la perspectiva de género y una mayor equidad e inclusión.”19
A su vez, de acuerdo a Proequidad: “El compromiso de institucionalizar la perspectiva de
género en el quehacer público se concretiza, entre otras acciones, a través de:
x
̣Generar estadísticas desagregadas por sexo, entre otras variables
significativas;
x
Etiquetar presupuestos públicos;
x
Establecer programas en contra de todas las formas de discriminación
hacia las mujeres;
x
Crear capacidades técnicas en los tres órdenes de gobierno, y
x
Fortalecer espacios que permitan la construcción de consensos
básicos en materia de equidad.”20
Las ROP y la equidad de género
En las ROP del programa prácticamente no se incluye ninguna consideración sobre equidad
de género y, con excepción de algunos indicadores que mencionaremos más adelante,
tampoco
está
contemplada
la
generación
de
estadísticas
que
permitan
medir
diferenciadamente la participación de hombres y mujeres, ya sea como beneficiarios
directos (prestadores de servicio social y docentes) como los beneficiarios finales (los
habitantes) en los municipios y localidades.
Al revisar las ROP del programa Jóvenes por México se observa que únicamente se hace
referencia a las cuestiones de género a nivel de los indicadores 5, 7 y 8, al establecer que
estos se desagreguen por género. El primero de ellos se denomina Prestadores de Servicio
Social de Residencia y calcula el porcentaje que representan los prestadores de servicio
social en residencia sobre el total de prestadores apoyados, el segundo se denomina
Reconocimiento al Servicio Social Comunitario y calcula el porcentaje que representan los
prestadores de servicio social reconocidos sobre el total de prestadores de servicio social
19
20
Josefina Vázquez Mota. Comparecencia ante la Cámara de Diputados. 25 de septiembre de 2003.
Proequidad, página
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
176
propuestos para recibir el reconocimiento y, finalmente, el tercero se denomina también
Reconocimiento al Servicio Social Comunitario, pero este indicador calcula el porcentaje que
representan los docentes apoyados sobre el total de docentes propuestos para recibir el
reconocimiento.
Desde nuestro punto de vista, la inclusión del enfoque de género en la promoción del
servicio social puede incorporarse con dos fines centrales: primero, como elemento
formativo: permite involucrar al prestador de servicio social con el problema de la inequidad
de genero en el país y ubicarlo como uno de los problemas que regularmente conviven con
la pobreza al igual que el rezago educativo, el acceso a la salud u otros. El otro fin, es el
apoyo a programas que contribuyan a superar este problema en los municipios y localidades
mediante acciones que fomenten la participación de las mujeres en las decisiones, la
economía, la educación, etcétera; ya sea a través de talleres de difusión de los derechos de
las mujeres, su incorporación en proyectos productivos, estimular su participación política y
el acceso a puestos de representación popular, el acceso equitativo a la educación y otras
actividades en este sentido.
Recomendaciones en cuanto a equidad de género
Incluir primeramente en la presentación que en las ROP se hace del programa la necesidad
de considerar también criterios de equidad de género en las acciones para superar la
pobreza, como una medida para brindar igualdad de acceso a las oportunidades de
desarrollo a mujeres y hombres.
Incluir en el objetivo general y en los objetivos específicos la orientación de que se va a
incentivar también la equidad de género. Por ejemplo, para el objetivo general podría
enunciarse de la siguiente manera: Impulsar la realización de proyectos que promuevan y
fomenten el desarrollo social y humano, y la equidad de género….
Agregar como criterios de elegibilidad el que se trate de proyectos que promuevan la
equidad de género; además, que la propuesta de evaluación considere también evaluar el
impacto en la equidad de género.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
177
Se sugiere que el Comité Técnico establezca un mecanismo de colaboración con el
INMUJER para que los aspectos de equidad de género sean contemplados en los procesos
que conciernen a este tema.
Considerar también la posibilidad de incorporar como parte del Jurado Calificador a un
experto en cuestiones de desarrollo social y equidad de género, o bien incorporar criterios
específicos de equidad de género que orienten el quehacer de dictaminación del Jurado
Calificador.
Considerar la posibilidad de incluir como indicador de resultados el Número y proporción de
proyectos apoyados que incorporan criterios de equidad de género.
En cuanto a las convocatorias, recomendamos incluir criterios que soliciten y propicien la
equidad de género en las propuestas de las entidades federativas.
En cuanto a las evaluaciones del programa, incluir en sus términos de referencia la
necesidad de evaluar la equidad de género, la igualdad, el bienestar y la no discriminación
de las mujeres.
Solicitar que los objetivos y criterios de equidad entre hombres y mujeres sean observados
en el diagnóstico, en la formulación de los proyectos que presentan las IES al programa y en
la propuesta e instrumentación para evaluar sus resultados.
No discriminación a los indígenas
Si bien la no discriminación a los indígenas no está enunciada explícitamente en el marco
lógico de JPM ni en las reglas de operación, en la práctica se atiende su inclusión y atención
preferencial en la medida en que los proyectos de servicio social brindan atención a la
población en mayores condiciones de pobreza y marginación, que actualmente se concentra
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
178
en las microrregiones. Cabe señalar que en la definición de las microrregiones21 , se refiere
de manera explícita que, entre otros, se incluye como parte de ellas a la población indígena
del país, ubicada en los Municipios Predominantemente Indígenas (MPI), cuya población
Hablante de Lengua Indígena (HLI) supera el 40 por ciento de la población mayor de 5 años,
con base en los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda del INEGI 2000.
Con base en lo anterior, consideramos que el programa cubre adecuadamente el aspecto de
no discriminación a los indígenas.
5.9. INDICADORES DE RESULTADOS DEL MARCO LÓGICO
Atendiendo a lo dispuesto en los TDR a continuación se presentan algunos indicadores
establecidos en el marco lógico del programa y que fueron calculados, dependiendo de la
información de que fue posible disponer. Estos indicadores vienen a ampliar y reforzar el
conocimiento de lo alcanzado por el programa en varios temas relevantes desarrollados en
otros apartados de este informe.
El número de banderas blancas levantadas, en localidades CEC, se aumenta de X en el año
2005 a Y en el año 2006. Desagregado por modalidad y estado.
En términos generales, puede decirse que de 2005 a 2006 disminuyó levemente el número
de banderas blancas levantadas en localidades CEC (7.14%, de 56 a 52 banderas),
considerado en nuestro análisis que son los proyectos de Planes de Ordenamiento Urbano
Local (POULs) e Identidad Jurídica los que pueden levantar banderas blancas en JPM
(Cuadros 5.10 y 5.11). Esta disminución es comprensible considerando que en 2005 el
programa contó con mayores recursos debido a la emergencia generada por el impacto de
los huracanes Wilma y Stan. A continuación se desglosan los proyectos por año y estado:
21
Sedesol. ACUERDO que tiene por objeto establecer las microrregiones identificadas por sus condiciones de
rezago y marginación conforme a indicadores de pobreza para cada región, estado y municipio. 2002.
http://www.sedesol.gob.mx/transparencia/normatividad/transparencia/acuerdos/Acuerdo_Microrregiones.pdf
_____________________________________________________________________________
179
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
Cuadro 5.10. Banderas blancas (POUL e Identidad Jurídica) levantadas
por JPM durante 2005
Banderas Blancas JPM 2005
Campeche
6
Colima
2
Guanajuato
2
Hidalgo
1
Jalisco
1
Michoacan
2
Nayarit
2
Nuevo Leon
1
Oaxaca
7
Puebla
2
Queretaro
3
Quintana Roo
7
Sinaloa
13
Tamaulipas
1
Tlaxcala
2
Veracruz
4
Total
56
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
180
Cuadro 5.11. Banderas blancas (POUL e Identidad Jurídica) levantadas
por JPM durante 2006
Banderas Blancas JPM 2006
Aguascalientes
1
Baja California
2
Campeche
3
Guanajuato
2
Guerrero
2
Jalisco
2
Michoacan
10
Morelos
1
Morelos
1
Nayarit
1
Oaxaca
2
Puebla
1
Quintana Roo
1
Sinaloa
6
Sinaloa
2
Tabasco
1
Tlaxcala
2
Veracruz
7
Veracruz
2
Zacatecas
1
Total
52
El % de localidades CEC atendidas con proyectos ejecutados por el Programa con respecto
al número total de localidades CEC, fue de X % en el 2006.
Al dividir el número de 230 localidades CEC atendidas por el programa en 2006 entre el total
de localidades CEC existentes en el país: 2,966, se determinó que el porcentaje de
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
181
localidades CEC atendidas por el programa en 2006 fue de 7.8 %. Esta escasa incidencia
en términos absolutos del programa en las comunidades CEC se debe, como ya se ha
mencionado al referirnos a otros indicadores, a su muy limitado presupuesto, que determina
el poco alcance de sus metas.
Del X % de jóvenes prestadores de servicio social comunitario, el Y % expresa compromiso
social. (La Metodología de la Evaluación Externa, definirá los criterios para la medición del
compromiso social).
A partir de las encuestas telefónicas realizadas a PSS fue posible captar fielmente el
compromiso social de los participantes en los proyectos apoyados por el PJM. Del total de
los 85 encuestados sólo existió un caso en que se señaló que el proyecto en el que participó
no contribuía a superar una problemática social. La gran mayoría respondió que el proyectos
si respondía a una problemática real y que ellos contribuyeron de alguna manera a superar
dichos problemas (Figura 5.10).
Así mismo, fue notorio en las encuestas que siempre los jóvenes buscaron la integración a
los proyectos no sólo con el fin de liberar este requisito ante la IES sino con el fin de ayudar
a la comunidad así como aprender y poner en práctica sus conocimientos adquiridos.
Tampoco se integraron sólo con el fin de recibir un apoyo económico. Pues, aunque fue muy
útil para su actividad durante el servicio social, regularmente se enteraban de la existencia
del apoyo una vez que ya estaban inscritos e involucrados en las actividades del proyecto.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
182
Figura 5.10. Compromiso social de los PSS
Fuente: Elaboración propia con base en los datos de la encuesta realizada a PSS.
El número total de jóvenes prestadores de servicio social comunitario, por género, que
participan en la ejecución de proyectos, se incrementa de X al cierre de 2005 a Y en el 2006.
El número de jóvenes PSS que participaron en los proyectos del programa JPM disminuyó
drásticamente entre 2005 y 2006. Mientras que en 2005 participaron 4,362 en 2006 lo
hicieron sólo 1,334 PSS; ello significó una reducción de más del 69%. Cabe aclarar, sin
embargo, que gran parte de la reducción se debe a la situación extraordinaria que significó
el presupuesto extra para atender a las victimas del huracán Stan a través del programa
JPM; pues en estos proyectos de atención de emergencia participaron 1,934 jóvenes PSS.
Sin embargo, aun excluyendo a dichos jóvenes, los participantes del 2006 sólo
representarían el 55% del número de PSS que participaron en 2005.
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
183
Un análisis desagregado por sexos revela que las mujeres aumentaron su participación
relativa del año 2005 al año 2006 ya que pasaron de un 47.3% de participación al 50.6%.
Sin embargo, no aumentaron su participación total, pues ella disminuyó de 2,066 a 675
(Cuadro No. 5.12).
Cuadro No. 5.12. Participación de PSS por género en 2005 y 2006
Género
Hombres
Mujeres
Total
2005
Número
2,296
2,066
4,362
%
Género
52.64 Hombres
47.36 Mujeres
100.00 Total
2006
Número
659
675
1,334
%
49.40
50.60
100.00
_____________________________________________________________________________
Comercio y Administración No. 3 Local B. Colonia Copilco Universidad
Delegación Coyoacán, CP.4360. México, D.F.
Teléfono y Fax (55) 56-58-42-73; correo e: [email protected]
184
Descargar