C A P Í

Anuncio
CAPÍTULO 1
DISEÑO
CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
La Secretaria de Desarrollo Social, con el fin de cumplir con sus objetivos de reducción de la
pobreza y desigualdad social, busca promover a través del Programa Jóvenes por México
(JXM) una participación activa de Instituciones de Educación Superior (IES), de jóvenes
prestadores de servicio social y de docentes destacados en su labor social, para que
contribuyan a generar oportunidades para los habitantes de zonas de muy alta y alta
marginación y/o afectadas por desastres naturales. Esto se propicia a través del impulso de
proyectos que fomenten el desarrollo social y humano, y arrojen resultados en el desarrollo
económico de las localidades objetivo del programa.
Entre los objetivos específicos del programa se encuentran generar sentimientos de
pertenencia y responsabilidad social en los jóvenes mexicanos y aprovechar el conocimiento
técnico y el recurso humano calificado en programas destinados a la población más
marginada del país. El JXM otorga recursos a proyectos en las siguientes modalidades:
planes de ordenamiento urbano local, identidad jurídica, proyectos productivos y desarrollo
social y humano, que se ejecuten a través de acciones de servicio social comunitario y que
estén focalizados en zonas de atención prioritaria.
Este programa, que comenzó a operar en el año 2002, se rige en la actualidad por las reglas
de operación que fueron modificadas para el ejercicio fiscal 2007 según acuerdo publicado
en el Diario Oficial con fecha 28 de febrero de 2007. Según las reglas de operación del
programa, éste tiene una cobertura amplia a todas las entidades federativas incluyendo el
Distrito Federal, aunque “de manera específica en municipios ubicados en zonas de atención
3
CARÁCTERÍSTICAS DEL PROGRAMA
prioritaria, preferentemente en las Microrregiones determinadas por la SEDESOL” (Numeral
3.1).1
El programa considera como beneficiarios directos a los jóvenes estudiantes prestadores de
servicio social y a las instituciones de educación superior que presentan los proyectos. Por
otro lado, las personas que habitan en las zonas donde se realizan los proyectos y son
atendidas a través de ellos, se consideran, según las reglas de operación, como sujetos de
atención del programa (Numeral 3.2).
El presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal 2007 del programa Jóvenes por México es
un poco inferior a diecisiete millones de pesos, que provienen del Ramo Administrativo 20
Desarrollo Social, el cual especifica que su procedencia será exclusivamente para
poblaciones de pobreza y marginación. Los apoyos a los proyectos de servicio social
comunitario son de tipo monetario y se distribuyen según lineamientos de las reglas de
operación. Por su parte, los beneficiarios de estos apoyos se comprometen a cumplir, en
tiempo y forma, con los requisitos y obligaciones marcados por dicho reglamento. Así mismo,
se comprometen a ser sujetos de seguimiento y evaluación al presentar informes periódicos
de los avances físicos y financieros de los proyectos. En este aspecto, la regulación es clara
en determinar:
“En el caso que se detecten irregularidades en la aplicación de los recursos del programa, la
Sedesol suspenderá la administración de recursos y, de comprobarse la irregularidad, la
instancia ejecutora deberá reintegrar la totalidad de los apoyos recibidos.”2
Es de destacar que el Programa Jóvenes por México considera en las reglas de operación un
apartado especial para el seguimiento y cumplimiento de metas, otro para las evaluaciones
externas y otro para la transparencia.
1
2
Estas microrregiones se pueden encontrar en la dirección electrónica www.sedesol.gob.mx.
Reglas de Operación para el programa Jóvenes por México, Diario Oficial, 28 de febrero 2007, numeral 4.2.1.
4
EVALUACIÓN DEL DISEÑO
1.2 Análisis de la contribución del programa a los objetivos estratégicos de la
dependencia y/o entidad, así como a los objetivos nacionales
1. ¿El problema o necesidad prioritaria al que va dirigido el programa está
correctamente identificado y claramente definido?
Respuesta: No.
El árbol de problemas proporcionado para esta evaluación tiene como problema central:
“Escasez de diseño y ejecución de proyectos de Desarrollo Social y Humano desarrollados
por capital humano capacitado, que permitan mejorar las condiciones de vida de las zonas
en condiciones de pobreza”.3 Esta formulación no se considera correcta, debido a que no
está expresada como “una situación negativa que debe ser revertida”, sino que el inicio con
“escasez de…” revela una confusión entre el problema y la falta de una solución.4
Dicho problema señala: i) la escasez de proyectos y ii) lo que tales proyectos “permitirían” o
lograrían. Debido a que se considera positivo lo que tales proyectos conseguirían, la
ausencia de proyectos se identifica como algo negativo. Sería preferible expresar como
problema prioritario directamente el aspecto indeseable que se desea modificar. A manera de
ejemplo, podría quedar como: “Malas condiciones de vida de los habitantes de las zonas de
atención prioritaria, a causa de que sus acciones no cuentan con las herramientas técnicas ni
de información necesarias para romper el circulo de pobreza en el que se encuentran”.
3
4
Árbol de Problemas, Jóvenes por México.
Ver ILPES, Boletín del Instituto No. 15, pg. 36.
5
DISEÑO
2. ¿Existe un diagnóstico actualizado y adecuado, elaborado por el programa, la
dependencia o entidad, sobre la problemática detectada que sustente la razón de ser
del programa?
Respuesta: No.
Si bien existe un Diagnóstico del Desarrollo Social elaborado por SEDESOL 5 y que orienta
las acciones de la Secretaría, incluyendo a la unidad responsable del programa Jóvenes por
México, se considera que es demasiado general para servir a los fines a los que se refiere
esta pregunta. En entrevista realizada a funcionarios del Programa Jóvenes por México,
manifestaron no contar con un diagnóstico específico que sustente la razón de ser del
programa.6
Por su parte, las evaluaciones externas del programa que se tienen disponibles –2002, 2003
y 2006– incluyen análisis de procesos del programa, que de alguna manera constituyen
diagnósticos de su operación, pero no contienen diagnósticos en la acepción de la palabra
que utiliza esta pregunta: análisis sobre la situación del problema identificado, específico al
ámbito en que se desenvuelve el programa y que sustente su razón de ser.
Finalmente, si bien se reconoce la existencia de documentos que abordan el tema de servicio
social y superación de pobreza, no constituyen un diagnóstico de utilidad para sustentar la
razón de ser del programa. Además, tales documentos fueron elaborados por la Asociación
Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) y otras fuentes
(como se detallará en la respuesta 5), y no por SEDESOL, requisito planteado por la
pregunta. Por estas razones la respuesta a esta pregunta es No.
5
Objetivos estratégicos de Desarrollo Social 2007 – 2012 consultados en:
http://www.sedesol.gob.mx/archivos/0/File/Objetivos_politica_social.pdf
6
Ver anexo III.
6
DISEÑO
3. ¿El Fin y el Propósito del programa están claramente definidos?
Respuesta: No.
El Fin del programa es “Contribuir a la generación de oportunidades para la población
vulnerable y/o en condiciones de pobreza que habita preferentemente en zonas de atención
prioritaria con la participación de jóvenes estudiantes e instituciones de educación media
superior y superior”.7 La definición es clara y metodológicamente correcta, ya que
corresponde a un objetivo superior o de largo plazo con el cual se busca contribuir, sin
esperar que el programa sea suficiente. Aún así, sería conveniente definir mejor qué ha de
entenderse por “generar oportunidades” e incorporar una delimitación geográfica, con el fin
de que la frase esté más acorde con la realidad del Programa. Por ejemplo: “Contribuir a la
generación de oportunidades (…) para la población vulnerable y/o en condiciones de pobreza
que habita las localidades donde se ejecutan los proyectos apoyados por el programa
Jóvenes por México”.
El propósito es “Proyectos de desarrollo social y humano desarrollados por instituciones de
Educación Técnica Media Superior a través de jóvenes prestadores de servicio social.” Este
propósito no está claramente definido, ya que no refleja el impacto o el resultado esperado
con la realización del programa, sino que parece una reexpresión de sus productos. El
propósito debería describir la transformación que se busca propiciar en la población
atendida, considerando el desarrollo de los proyectos como un medio y no un propósito ni un
fin. Es preciso redefinir el propósito en función de impacto y no de productos entregados.
Esta falta de claridad es consecuencia directa de la imprecisión en la definición del problema.
7
Matriz de Marco Lógico 2007 del programa Jóvenes por México.
7
DISEÑO
4. ¿El Fin y el Propósito corresponden a la solución del problema?
Respuesta: No.
Como se mencionó en la pregunta anterior, el Fin tiene una correspondencia clara con el
problema identificado, si bien podría mejorar en precisión. El programa no pretende ser la
solución definitiva de un problema de pobreza, pero sí busca contribuir a su atención,
aspecto que se considera correcto.
El Propósito está centrado en solucionar la “escasez de proyectos”, 8 dando por sentado que
esto tendrá resultados positivos en las condiciones de vida de los habitantes de las
localidades donde se realizan. Sin embargo, desarrollar proyectos no corresponde
necesariamente con la solución de algún problema. La falla en la definición del problema se
traduce en un propósito que no está orientado a resultados. Sería preferible que el propósito
estuviera orientado a la consecuencia de los proyectos: mejorar las condiciones de vida, sin
esperar que sea suficiente con tener proyectos desarrollados.
En correspondencia con la solución del problema, tomado del árbol de objetivos, el propósito
podría estar expresado en líneas como “Jóvenes estudiantes aplican sus conocimientos en
iniciativas propuestas por instituciones de educación superior que buscan la transformación
de la realidad social de las comunidades en donde se desarrollan los proyectos del
programa”. Es decir, como una situación alcanzada mediante el desarrollo de los proyectos
–que serían los productos– y no como una acción realizada. 9
Además un propósito como este reflejaría uno de los resultados de JXM valorados en las
ROP y en documentos del programa:10 que jóvenes e Instituciones de educación superior se
involucren activamente en la solución de problemas de personas vulnerables.
8
Árbol de problemas de Jóvenes por México.
Ver Aldunate, Eduardo, presentación citada.
10
Síntesis de la Pertinencia del Programa Jóvenes por México. Documento de trabajo de JXM.
9
8
DISEÑO
5. ¿El programa cuenta con evidencia de estudios o investigaciones nacionales y/o
internacionales que muestren que el tipo de servicios o productos que brinda el
programa es adecuado para la consecución del Propósito y Fin que persigue el
programa? De no ser así, el evaluador deberá investigar y, de existir, presentar dicha
evidencia.
Respuesta: Sí.
Funcionarios del programa mencionaron las publicaciones de la Asociación Nacional de
Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) como referencia bibliográfica
que respalda la producción de los componentes del programa. Debido al tamaño del
presupuesto del programa, existen limitaciones para realizar estudios propios, razón por la
cual es válido considerar estas publicaciones para responder afirmativamente a la pregunta.
Adicionalmente, existen las anteriores evaluaciones externas y un documento de trabajo del
programa, fuentes que se consideraron para elaborar esta respuesta. Debido a la extensión
de la bibliografía consultada, se presenta detallada y explicada en el Anexo XII.
De las evaluaciones externas, una (del 2003) aborda la adecuación de los servicios del
programa. Las publicaciones de ANUIES contienen un fundamento conceptual sólido sobre
el servicio social y la relación jóvenes – desarrollo, o servicio social – comunidad. Estos
estudios establecen una relación entre el servicio social –cuyo fomento constituye los
componentes de JxM– y la contribución que puede hacer al desarrollo comunitario, concepto
estrechamente relacionado con el fin del programa. Es válido considerar que estos
estudios aportan una base conceptual importante y pertinente al programa JXM.
Sin embargo, también es preciso reconocer que estas investigaciones no son específicas
para el programa ni hacen referencia explícita al impacto del servicio social en el “desarrollo
social y humano” o en la “generación de oportunidades” para zonas en condiciones de
pobreza, que constituyen Propósito y Fin de Jóvenes por México. Por esta razón, no
constituyen evidencia de los impactos que pueden lograr los proyectos que son apoyados por
Jóvenes por México en el 2007.
9
DISEÑO
6. Con base en los objetivos estratégicos de la dependencia y/o entidad que coordina
el programa, ¿a qué objetivo u objetivos estratégicos está vinculado o contribuye el
programa?*
Respuesta: Con base en el documento Objetivos Estratégicos de Desarrollo Social 20072012,11 se encuentra que existe una estrecha vinculación entre los objetivos de la
dependencia que coordina el programa (en este caso SEDESOL) y el programa Jóvenes por
México, como lo muestra la siguiente tabla de relación:
OBJETIVO ESTRATÉGICO SEDESOL
VINCULACIÓN CON EL PROGRAMA JXM
Objetivo 1. Desarrollar las capacidades
Con los proyectos que apoya, el programa intenta
básicas de las personas en condición de
romper el círculo de pobreza desarrollando las
pobreza.
capacidades de las personas en condición de
pobreza para que éstas a su vez mejoren su entorno
y sus condiciones de vida.
Objetivo 2. Abatir el rezago que enfrentan los
El programa busca generar la inclusión de grupos
grupos sociales vulnerables a través de
vulnerables a los programas de desarrollo social y
estrategias de asistencia social que les
ampliar el número de personas que acceden a la
permitan desarrollar sus potencialidades con
atención especializada. Además, los proyectos de
independencia y plenitud.
Identidad Jurídica brindan independencia y plenitud,
al dar certidumbre jurídica e identidad a los
habitantes.
Objetivo 3. Disminuir las disparidades
La focalización del programa permite atender a las
regionales a través de un patrón territorial
zonas más rezagadas del país (municipios en
ordenado e infraestructura social que permita
microregiones, o en la estrategia 100 x 100). Así
la integración de las regiones marginadas a los mismo, los planes de ordenamiento urbano local
procesos de desarrollo y detone las
promueven un patrón territorial ordenado.
potencialidades productivas.
11
http://www.sedesol.gob.mx/archivos/0/File/Objetivos_politica_social.pdf, consultado en octubre 2007.
10
DISEÑO
7. Con base en lo anterior, analizar y evaluar si existe una relación lógica del programa
con los objetivos nacionales del Plan Nacional de Desarrollo.*
Respuesta:
Existe una relación lógica del programa con los objetivos nacionales del Plan Nacional de
Desarrollo 2007 – 2012, específicamente con los Objetivos Nacionales 5 y 6 del mismo,12 los
cuales persiguen una reducción de la pobreza extrema y la desigualdad social, así como la
ampliación de las capacidades para que los ciudadanos mejoren su calidad de vida, bajo los
principios de igualdad y justicia.
En este sentido, el programa se enmarca dentro de los mismos objetivos de combate a la
pobreza y la desigualdad, impulsando la realización de proyectos para promover y fomentar
el desarrollo social a través de acciones de servicio social comunitario que mejoren las
condiciones de vida de la población.13 Y dentro de la lógica de corresponsabilidad de
diferentes actores para lograr el desarrollo social de México, pues involucra a Jóvenes e
Instituciones académicas.
De igual manera el Programa JXM se inscribe dentro del Eje Rector 3 del Plan Nacional de
Desarrollo 2007 - 2012, que busca mejorar las condiciones de vida de los más pobres,
proporcionando las oportunidades de desarrollo a quienes nacen sin ellas. A este objetivo, el
programa aporta la generación de capacidades en las comunidades prioritarias donde se
ejecutan los proyectos.
12
13
Plan Nacional de Desarrollo 2007–2012. Consultado el 31 de julio en: http://pnd.presidencia.gob.mx/
Reglas de Operación 2007 del programa Jóvenes por México.
11
DISEÑO
1.3 Evaluación y análisis de la matriz de indicadores
8. ¿Las Actividades del programa son suficientes y necesarias para producir cada uno
de los Componentes?
Respuesta: Sí.
Las actividades del programa consideradas en la MML 2007, en conjunto con el
cumplimiento de los objetivos de este nivel, son suficientes para la producción de los
componentes. Es decir que la realización de este grupo de actividades asegura el logro de
los productos. No falta ninguna actividad relevante que sea requerida para alcanzar alguno
de componentes.
Ninguna de las actividades es prescindible, por lo cual todas se consideran necesarias para
la producción de los componentes.
Además los supuestos de este nivel de objetivos son válidos y tienen las características
indicadas por la metodología de marco lógico.
12
DISEÑO
9. ¿Los Componentes son necesarios y suficientes para el logro del Propósito?
Respuesta: No.
Los componentes (productos) en la Matriz de Marco Lógico 2007 del programa son:

“Proyectos de Servicio Social Comunitario presentados por Instituciones Educativas y
realizados por Jóvenes en las modalidades de diseño de Planes de Ordenamiento
Urbano Local, Identidad Jurídica, Proyectos Productivos y de Desarrollo Social y
Humano.

Proyectos de Servicio Social Comunitario de Residencia presentados por Instituciones
Educativas y realizados por Jóvenes Prestadores de Servicio Social que residieron en
la localidad en la categoría de Desarrollo Social y Humano.

Reconocimientos al Servicio Social Comunitario entregados a Jóvenes y Docentes por
su aportación a las comunidades.”
El propósito está expresado como “Proyectos de Desarrollo Social y Humano desarrollados
por IES a través de Jóvenes PSS”.14 Si “proyectos desarrollados” es sinónimo de “proyectos
realizados”, entonces cualquiera de los dos primeros componentes sería suficiente para
lograr el propósito. Esto significa que se podría prescindir de los otros dos. Por otra parte,
aún cambiando la redacción del propósito, no se ha encontrado evidencia de la contribución
que pueden lograr las modalidades del componente uno.
Adicionalmente, el supuesto de este nivel, “Las comunidades y sus habitantes participan y se
involucran en la realización de los proyectos ejecutados”,15 si bien contribuye a superar el
asistencialismo y eso es parte de lo que pretende la dependencia,16 no es necesario para el
propósito, tal como está redactado.
14
MML de Jóvenes por México 2007.
MML de Jóvenes por México 2007.
16
Intervención de la C. Secretaria de Desarrollo Social en el foro internacional sobre políticas públicas para el
desarrollo de México. Consultado el 7 de agosto en:
http://www.foropoliticaspublicas.org.mx/docs/Pobreza_BeatrizZavala_SEDESOL.pdf
15
13
DISEÑO
10. ¿Es claro y lógico que el logro del Propósito contribuye al logro del Fin?
Respuesta: No.
Debido a la dificultad ya comentada respecto de la redacción del Propósito en la Matriz de
Marco Lógico 2007, no es claro que su logro contribuya a conseguir el fin: No existe una
relación directa y comprobable que evidencie que el desarrollo de los proyectos asegure un
impacto en la generación de oportunidades de la población atendida. Existe un vacío, que no
se llena de manera satisfactoria en la matriz, entre el desarrollo de los proyectos apoyados
por el programa y los resultados alcanzados por esos proyectos, resultados que no tienen
una mención clara en el propósito, siendo que éstos serían los que contribuirían al logro del
fin.
El resultado que se espera con los proyectos es “mejorar las condiciones de vida de las
zonas en condiciones de pobreza”, como se desprende del árbol de objetivos,17 pero eso no
está suficientemente claro y evidente en la redacción del propósito. Se debe profundizar más
en esa redacción y explicitar cuál es el resultado que deben entregar los proyectos
desarrollados con apoyo del programa, de manera que quede establecida de una relación
directa entre propósito y fin.
17
Árbol de Objetivos, Jóvenes por México.
14
DISEÑO
11. Considerando el análisis y la evaluación realizados en este punto, ¿la lógica
vertical de la matriz de indicadores del programa es clara y se valida en su totalidad?
Es decir, ¿la lógica interna del programa es clara?
Respuesta: No.
Para validar la lógica vertical de la matriz, deberíamos encontrar una relación de causalidad
desde abajo hacia arriba entre los niveles de objetivos,18 en conjunto con los supuestos de
cada fila, relación que no encontramos en este caso. En la matriz de marco lógico podemos
apreciar lo siguiente:
Las actividades son necesarias y suficientes para producir los componentes y los supuestos
de este nivel tienen una alta probabilidad de cumplirse pues se refieren al cumplimiento de
las reglas de operación y a la debida participación de todos los actores involucrados.
Sin embargo, hay dos de tres componentes que no son necesarios para el logro del
propósito. El supuesto de este nivel, fundamental para otras metas de SEDESOL, no es
necesario para tener proyectos desarrollados y lograr el propósito.
Finalmente, aún logrando el propósito y cumpliéndose los supuestos, lo que en este nivel
tiene una alta probabilidad, no se ve con claridad la contribución al logro del fin, por la falta
de definición de “generar oportunidades”. Es ahí donde se rompe la cadena de causalidad
indispensable para validar la lógica vertical de la matriz y la lógica interna del programa.
18
ILPES, Boletín del Instituto No. 15.
15
DISEÑO
12. Si no es así, proponer los cambios que deberían hacerse en el diseño del programa
y en su lógica interna. Estos cambios deberían reflejarse en la matriz de indicadores
definitiva del programa.*
Respuesta:
Se sugieren lo siguientes cambios para la matriz:
Adecuar el fin a un objetivo más modesto, a la vez de relacionarlo de manera explícita con
otros programas sociales.
El Propósito que se sugiere está más orientado a resultados e incorpora uno de los aspectos
que parecen más importantes en documentos del programa: el efecto que puede ocasionar
en los jóvenes prestadores de servicio social su participación en la búsqueda de mejoría para
la población vulnerable del país.
Cambia la redacción del tercer componente para enfatizar que son los incentivos que los
reconocimientos generan entre prestadores de servicio social y docentes, para que su
desempeño en el servicio social comunitario sea sobresaliente, los que contribuyen al logro
del Propósito.
No se sugieren cambios en las actividades.
Estas propuestas, junto con las que surgen de preguntas posteriores, están incluidas en una
matriz de indicadores como anexo VI de este informe.
16
DISEÑO
13. En términos de diseño, ¿existen indicadores para medir el desempeño del
programa a nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades e insumos?
Respuesta: Sí.
La matriz de marco lógico del programa JXM sí posee indicadores que miden su desempeño.
Para cada nivel de objetivos existe al menos un indicador.
Algunos de ellos son indicadores de eficacia como el indicador del Fin, otros de eficiencia
como el que mide la inversión per capita en las localidades beneficiadas por el proyecto,
existen indicadores de economía y la mayoría son de cantidad.
Debe mencionarse que no existen indicadores de calidad. Por el costo que tendrían, tal vez
no sean adecuados para un programa cuyo presupuesto es como el de Jóvenes por
México. Sin embargo, conviene buscar la coordinación institucional que lleve a incorporar
algunos reactivos relativos al programa JXM en un instrumento de recolección que ya exista
y desarrolle otro programa.
17
DISEÑO
14. ¿Todos los indicadores son claros, relevantes, económicos, adecuados y
monitoreables?
Respuesta: No.
El indicador para el Fin no se considera relevante, ya que no guarda relación con el resumen
narrativo. El propósito tiene dos indicadores: uno relativo a la focalización de proyectos, otro
sobre inversión per cápita que, si bien son pertinentes a Jóvenes por México, no están
correctamente ubicados en este nivel ya que no se refieren a los resultados del programa.
Los indicadores de los dos primeros componentes (numerados 3 y 4 en la matriz) están
correctamente definidos y son claros y económicos. Sin embargo sirven para describir el tipo
de proyectos que se realizan en el año (porcentaje de cada tipo en el total), más que para
ponderar el logro de objetivos. Es decir, su relevancia está en duda, con la excepción de un
indicador de eficacia (el 3.1). Los indicadores del tercer componente se consideran
totalmente adecuados.
Los indicadores de actividades están bien, en general. No obstante, sería preferible contar
con más de un indicador en este nivel de la matriz, que midan diferentes aspectos del
objetivo, como su eficiencia, eficacia y, en la medida de lo posible, calidad. Las fórmulas de
cálculo para los indicadores 6.1, 7.1 y 8.1 aún deben ganar en cuanto a claridad.
Destaca la ausencia de indicadores que estimen en qué medida se cumplen los objetivos en
la dimensión de calidad. Sin embargo, estos ya no serían económicos en relación con el
presupuesto de Jóvenes por México, por lo que la recomendación consiste en desarrollar una
manera de estimar eso para Jóvenes por México, aprovechando consultas que realicen otras
áreas de SEDESOL.
18
DISEÑO
15. De no ser el caso, la institución evaluadora, en coordinación con el programa,
deberá proponer los indicadores faltantes y necesarios para cada ámbito de acción o
las modificaciones a los indicadores existentes que sean necesarias.*
Para el Fin, debe buscarse un indicador que refleje “oportunidades generadas” entre la
población objetivo.
Para el Propósito, es preciso definir la manera de expresar “condiciones de vida” en las
localidades donde se desarrollan acciones del Programa.
Como indicadores para los dos primeros componentes conviene reportar el número de
proyectos realizados por tipo en el año y compararlo contra el número de proyectos del
mismo tipo realizados en años anteriores. (Algo similar a los indicadores para el tercer
componente.)
Conviene nombrar los indicadores 6.1, 7.1 y 8.1como “Oportunidad en la publicación de
reglas de operación” y calcularlos por el tiempo transcurrido entre el inicio del año fiscal y la
última publicación que modifique las Reglas de Operación.
De resultar costo-eficiente, agregar indicadores de calidad. Por ejemplo, para el propósito:
Porcentaje de la población que calificó de “significativa” la aportación de los proyectos a su
calidad de vida. O a nivel componente: Satisfacción con el proyecto desarrollado. Convendría
al programa generar una alianza con otro que ya realice encuestas en las zonas donde JXM
apoya proyectos.
Las observaciones se incorporaron a la propuesta de matriz del anexo VI de este informe.
19
DISEÑO
16. ¿Los indicadores incluidos en la matriz de indicadores tienen identificada su línea
de base y temporalidad en la medición?
Respuesta: No.
Todos los indicadores tienen incluida la temporalidad en la medición, señalada en la MML
bajo la columna “Frecuencia”.
Según funcionarios de Jóvenes por México, la línea base de los indicadores se calculará este
año, debido a que en años anteriores el programa operaba de manera distinta.
A este respecto, el equipo evaluador recibió 12 fichas técnicas, correspondientes a los
indicadores de Fin, Propósito y Componentes y encontró que solamente la mitad posee línea
base. No se tuvo acceso a fichas técnicas de los indicadores del nivel actividades.
20
DISEÑO
17. ¿El programa ha identificado los medios de verificación para obtener cada uno de
los indicadores?
Respuesta: Sí.
Cada uno de los indicadores posee un medio de verificación. En su mayoría recurren a
reportes del Sistema Integral de Información de Programas Sociales (SIIPSO), que son de
fácil acceso. Otras fuentes de información son actas, informes y minutas, que son
comprobables fácilmente como:
-
Informe general de Cuenta Pública
-
Minuta del Comité Técnico
-
Minuta de dictamen
-
Convenio para la ejecución del proyecto
-
Acta de entrega y recepción
-
Instrumento Jurídico Firmado
-
Reporte de visita de supervisión de las áreas encargadas por la SEDESOL
-
Informes Físicos financieros de las Instancias Ejecutoras
-
Oficio de solicitud de ministración.
Desde el punto de vista del programa, todas son fuentes secundarias, de bajo costo de
recolección.
21
DISEÑO
18. Para aquellos medios de verificación que corresponda (por ejemplo encuestas), ¿el
programa ha identificado el tamaño de muestra óptimo necesario para la medición del
indicador, especificando sus características estadísticas como el nivel de significancia
y el error máximo de estimación?
Respuesta: No aplica.
Ninguno de los indicadores se calcula con base en muestras.
22
DISEÑO
19. ¿De qué manera el programa valida la veracidad de la información obtenida a
través de los medios de verificación?*
Respuesta:
El programa se apoya en el principal sistema de información de SEDESOL, denominado
Sistema Integral de Información de los Programas Sociales (SIIPSO), que según entrevista
realizada a funcionarios de JXM,19 es considerado confiable. Además, complementan la
información arrojada por los medios institucionales de verificación, con los informes de las
instancias ejecutoras y el seguimiento físico de los proyectos.
19
Ver anexo III.
23
DISEÑO
20. ¿Se consideran válidos los supuestos del programa tal como figuran en la matriz
de indicadores?
Respuesta: Sí.
Los supuestos que están dentro de la matriz de indicadores sí son validos en lo general
según tres criterios:20

Su importancia

Su carácter externo: Que estén fuera del ámbito del proyecto

La probabilidad de ocurrencia: la posibilidad de que ocurra debe ser razonable.
Sin embargo, se sugiere una modificación en el primer supuesto a nivel de Propósito,
retirando la referencia a la conformidad con las Reglas de Operación, ya que este es un
aspecto que es del ámbito interno de la implementación del programa.
Asimismo, se debe reconsiderar el siguiente supuesto al nivel de componentes: “Las
comunidades y sus habitantes participan y se involucran en la realización de los proyectos
ejecutados”. Esto requiere una tarea de promoción difícil y relevante, decisiva para el éxito de
uno de los objetivos de la política de desarrollo social, como es superar el asistencialismo 21 y
avanzar hacia la generación de capacidades personales que rompan el círculo de pobreza.
En este sentido, sería mejor considerar como parte de las actividades de JXM contar con un
análisis más profundo de las necesidades de los habitantes y su disposición para participar e
involucrarse en los proyectos que apoya.
20
ILPES - CEPAL, Boletín del Instituto No. 15.
21
Intervención de la C. Secretaria de Desarrollo Social en el foro internacional sobre políticas públicas para el desarrollo de
México. Consultado el 7 de agosto en: http://www.foropoliticaspublicas.org.mx/docs/Pobreza_BeatrizZavala_SEDESOL.pdf
24
DISEÑO
21. Considerando el análisis y evaluación realizado en este punto, ¿la lógica horizontal
de la matriz de indicadores se valida en su totalidad?
Respuesta: No.
Para validar la lógica horizontal es necesario encontrar para cada nivel de objetivos un
indicador adecuado, relevante, objetivo, entre otras características; una frecuencia y unos
medios de verificación que hagan posible la medición del indicador.
Si bien existen indicadores para cada nivel de objetivos, los indicadores de Fin y Propósito no
son relevantes para el resumen narrativo, razón suficiente para invalidar la lógica horizontal
de la matriz, ya que los indicadores para las dos primeras filas de la matriz son
fundamentales a la hora de evaluarla en conjunto.
25
DISEÑO
22. Si no es así, proponer los cambios que deberían hacerse a la lógica horizontal de la
matriz de indicadores (indicadores, medios de verificación y supuestos).*
Respuesta:
Estos cambios han sido detallados en las respuestas a preguntas anteriores, concretamente
las número 15 y 20.
Los principales cambios sugeridos son:

Generar indicadores relevantes para Fin y Propósito

Agregar otros indicadores para los dos primeros componentes (Pregunta 15)

Precisar los indicadores 6.1, 7.1, 8.1 y 8.4

Sustituir el supuesto “Las comunidades y sus habitantes participan y se involucran en
la realización de los proyectos ejecutados” por actividades encaminadas a propiciar tal
participación
La propuesta de matriz que se incluye como anexo VI de este informe concentra todas estas
recomendaciones. Sin embargo, debe admitirse que elaborar una matriz de indicadores
completa queda fuera de los alcances de este trabajo, por lo que la propuesta se limita a
señalar los espacios donde se requiere mayor análisis por parte de la unidad responsable del
programa.
26
DISEÑO
1.4 Población potencial y objetivo
23. ¿La población que presenta el problema y/o necesidad (población potencial), así
como la población objetivo están claramente definidas?
Respuesta: Sí.
Ambas poblaciones están claramente definidas.
La población Potencial está constituida por las personas que se encuentran en situación de
pobreza en el país y viven en municipios de alta y muy alta marginación, es decir la población
que presenta el problema que el programa desea resolver.
Las Reglas de Operación (numeral 3.2) contienen una definición clara de población objetivo:
las personas que habitan en municipios y localidades ubicadas en las zonas de atención
prioritaria, “preferentemente en las microrregiones”. Esta preferencia establece un
subconjunto de la población potencial, lo que es acertado de acuerdo con la metodología de
Marco Lógico, en la cual la población objetivo es “(…) aquella parte de la población afectada
(es decir, de la población potencial) a la que el proyecto, una vez examinados los criterios y
restricciones, está en condiciones reales de atender”.22
Conviene tomar en cuenta que el mismo apartado de las ROP menciona como población
objetivo también a los jóvenes prestadores de servicio social comunitario y a las instituciones
educativas que presentan los proyectos. Como se ve, este grupo no pertenece
necesariamente a la población potencial. Estas personas no deberían considerarse
beneficiarios del programa, sino sus co-ejecutores del programa, a los cuales se apoya para
llevar al cabo acciones dirigidas al público objetivo.
22
ILPES-CEPAL. Metodología general de identificación, preparación y evaluación de proyectos de inversión pública. Manual No.
39. Agosto 2005. Consultado el 9-08-2007 en http://www.coneval.gob.mx/coneval/bibliografia.html
27
DISEÑO
24. ¿El programa ha cuantificado y caracterizado ambas poblaciones, según los
atributos que considere pertinentes?
Respuesta: No.
La dependencia que coordina el programa posee información sobre la población que vive en
municipios en condiciones de pobreza. Esta es la población potencial, pues es el grupo que
presenta el problema identificado de acuerdo con el análisis de las ROP y la MML. La
población objetivo, tal como es definida por las Reglas de Operación del programa JXM,
también se encuentra cuantificada: aproximadamente 19.9 millones de personas que viven
en zonas de alta y muy alta marginación,23 cuantificadas por el programa Microrregiones y
casi 700 mil jóvenes en condiciones de prestar su servicio social anualmente.24
Sin embargo, esta cuantificación no es correcta, ya que no corresponde con aquel
subconjunto de la población potencial que el programa podrá atender de acuerdo con sus
capacidades institucionales. Es decir, no se dispone de estudios de demanda que se realicen
antes de la operación del programa. Más bien, el programa opera con una lógica de
selección de solicitudes que se presentan a convocatorias amplias, que abarcan la atención
de toda la población potencial. La población atendida es cuantificada una vez terminados
los proyectos, mediante información entregada por las IES. Esto constituye una
cuantificación de beneficiarios, pero no de público objetivo.
Respecto a la caracterización, no hay evidencia de que el programa conozca de su población
objetivo más que descripciones genéricas del municipio en que se encuentra. Para una
correcta cuantificación y caracterización del público objetivo es preciso definir el subconjunto
de la población potencial a la cual se dirigirán las convocatorias, tomando en cuenta las
restricciones institucionales y de presupuesto del programa Jóvenes por México.
23
24
www.microrregiones.gob.mx.
Reglas de Operación 2007, numeral 1. Introducción.
28
DISEÑO
25. ¿Cuál es la justificación que sustenta que los beneficios que otorga el programa se
dirijan específicamente a dicha población potencial y objetivo?*
Respuesta:
Existe una justificación legal, que es la que el equipo evaluador puede detectar desde el
trabajo de gabinete que realiza. Bajo este punto, se puede sustentar que la población
denominada “potencial”, en el Programa JXM, puede gozar de los beneficios del programa ya
que las leyes del país establecen dar prioridad a los sectores que viven en condiciones de
pobreza.25
Conjuntamente, los Objetivos Estratégicos de Desarrollo Social son claros en establecer que
las acciones de la Secretaría deberán dirigirse a:26 desarrollar las capacidades básicas de las
personas en condición de pobreza, abatir el rezago que enfrentan los grupos sociales
vulnerables y disminuir las disparidades regionales.
Por otra parte, que el programa consista en la entrega de apoyos económicos a jóvenes
prestadores de servicio social e IES, se sustenta en el principio de solidaridad que rige la
política de Desarrollo Social, que plantea: “Colaboración entre personas, grupos sociales y
órdenes de gobierno, de manera corresponsable para el mejoramiento de la calidad de vida
de la sociedad”.27 A su vez, “el servicio social, de acuerdo con la ley de profesiones, tiene un
objetivo comunitario, que empata con el principio de solidaridad”28 y participación que debe
fomentarse a través de los programas sociales.
25
Artículo 11, Numeral I de la Ley General de Desarrollo Social. Enero de 2004.
http://www.sedesol.gob.mx/archivos/0/File/Objetivos_politica_social.pdf, consultado en octubre 2007.
27
Artículo 3, Numeral III de la Ley General de Desarrollo Social. Enero de 2004.
28
Reglas de Operación 2007, numeral 1. Introducción.
26
29
DISEÑO
26. ¿La justificación es la adecuada?
Respuesta: Sí.
Es adecuada en la medida en que la población potencial presenta el problema que da origen
al programa: “Malas condiciones de vida de los habitantes de las zonas de atención
prioritaria, a causa de que sus acciones no cuentan con las herramientas técnicas ni de
información necesarias para romper el circulo de pobreza en el que se encuentran”
(propuesta de la evaluación, con base en el árbol de problemas de JXM).
Se justifica que la Secretaría de Desarrollo Social aporte recursos humanos con calificación
para diseñar y emprender acciones efectivas que busquen abatir los rezagos económicos y
sociales de las poblaciones vulnerables.
No obstante, es conveniente revisar la manera en que el programa considera la función de
los jóvenes que realizan su servicio social comunitario, así como el de las instituciones
educación superior (IES). En las reglas de operación vigentes se les llama “Beneficiarios” y
se les incluye como parte de la población objetivo (únicamente porque son ellas quienes
reciben los recursos monetarios). De acuerdo con definiciones técnicas, la población objetivo
debe ser una parte de la población que presenta el problema. Debido a que en el programa
Jóvenes por México se identifica que el problema lo constituye la mala condición de vida de
zonas con pobreza, está claro que ni las IES ni necesariamente los jóvenes prestadores de
servicio social corresponderían al grupo objetivo. Lo anterior no invalida la justificación de
que sean los PSS quienes reciban los recursos del programa, ya que constituyen un apoyo a
su labor comunitaria, que incentiva la búsqueda de mejorías en las condiciones de vida de la
población que atienden, además de generar externalidades positivas en materia de cohesión
social y fortalecimiento de los valores como pluralismo, igualdad y solidaridad. Aún así,
mencionar a los PSS como parte de la población objetivo genera confusión en los términos.
30
DISEÑO
27. ¿Los criterios y mecanismos que utiliza el programa para determinar las unidades
de atención (regiones, municipios, localidades, hogares y/o individuos, en su caso)
son los adecuados? (Señalar principales mecanismos).
Respuesta: Sí.
Los criterios utilizados sí se consideran adecuados, aunque se combinan varios. En las
ROP se establece como criterio de focalización los municipios de microrregiones, criterio que
es conveniente en la medida en que hace parte de una estrategia integral de focalización
sustentada en índices de marginación, transparente, clara y compartida entre varias
instancias de gobierno.29 En la MI30 se establece un criterio de focalización dirigido a atender
los municipios de la estrategia 100 X 100, que intenta coordinar y articular todas las
instancias de Gobierno para combatir su rezago. Debido a que los municipios para esta
estrategia están contenidos dentro del programa microrregiones, esto significa un criterio de
focalización más estrecho y específico que busca lograr un mayor impacto en los municipios
atendidos.31 De hecho,32 el programa apoya al menos un proyecto en cada estado. Se
sugiere elegir una regla de focalización y difundirla con claridad.
El programa también destina recursos para proyectos en zonas de desastres naturales,
criterio que también se valida porque presentan situaciones de emergencia humanitaria.
El mecanismo que utiliza el programa para determinar unidades de atención consiste en la
revisión del conjunto de solicitudes por parte de un Comité Técnico de Validación en el caso
de sus dos primeros componentes y por un jurado calificador, en el caso del Reconocimiento
Nacional al Servicio Social Comunitario, de acuerdo con las Reglas de Operación.
29
Ver http://www.microrregiones.gob.mx.
Matriz de indicadores del programa Jóvenes por México, agosto de 2007.
31
Según entrevista realizada a la Dirección del programa, ver anexo III.
32
Según los criterios utilizados por el Comité técnico en la primera sesión ordinaria del 2007.
30
31
DISEÑO
28. ¿Existe información sistematizada y actualizada que permita conocer quiénes
reciben los apoyos del programa (padrón de beneficiarios), cuáles son las
características socio-económicas de la población incluida en el padrón de
beneficiarios y con qué frecuencia se levanta la información?
Respuesta: Sí.
El programa dispone de una base de datos, recopilada del Sistema Integral de Información
de Programas Sociales (SIIPSO), que contiene los apoyos entregados por ejecutor, vertiente,
tipo de proyecto, estado, municipio, localidad y región. 33 Esta información está completa y
actualizada. Además, en la página web de SEDESOL se publican los resultados de las
convocatorias, con el nombre de los prestadores de servicio social por cada una de las
modalidades de apoyo.
Si bien estas listas no contienen información socioeconómica de los prestadores de servicio
social, ni el programa la posee, 34 ésta no se considera relevante para el Programa Jóvenes
por México ya que son únicamente proveedores de servicios en localidades donde vive el
público objetivo, que son los verdaderos beneficiarios (aspecto que debería precisarse en
futuras reglas de operación, ver pregunta 26).
El programa sí tiene, en cambio, información sobre las características socioeconómicas de
las localidades donde se desarrollan los proyectos de servicio social apoyados, resumidas
en un índice de marginación. Se considera impráctico e inconveniente llevar un padrón de
todos
los habitantes de estas localidades, ya que los beneficiarios del programa son
solamente un subconjunto. Las IES sí deberían estimar el número de beneficiados directos y
recoger las características de ellos. Ésta es una tarea pendiente para las instancias
ejecutoras, ya que tienen deficiencias para realizar dichas estimaciones.
33
34
Archivos proporcionados al equipo evaluador, por funcionarios del programa.
De acuerdo con entrevista, ver Anexo III.
32
DISEÑO
1.5 Análisis de la vinculación de las Reglas de Operación (ROP) o normatividad
aplicable con los objetivos del programa
29. ¿El diseño del programa se encuentra correctamente expresado en sus ROP o
normatividad correspondiente?
Respuesta: Sí.
Las Reglas de Operación 2007 del Programa Jóvenes por México expresan en gran medida
el diseño del programa en tanto que identifica correctamente la lógica vertical que se busca.
Además, las ROP son claras en cuanto a objetivos, lineamientos, seguimiento y evaluación,
indicadores y transparencia.
Por otra parte, se debe incluir en futuras reglas de operación el criterio de focalización
referido a la estrategia 100 x 100, ya que actualmente sólo se hace referencia a los
municipios de la estrategia microrregiones, (programa de SEDESOL) lo que constituye una
estrategia de focalización mucho más amplia ya que consta de mil 340 municipios de alta y
muy alta marginación, mientras que la estrategia 100 x 100 corresponde los municipios con
más bajos índices de Desarrollo Humano. Debido a que estos últimos están contenidos
dentro de microrregiones, la estrategia es más focalizada y por tanto más adecuada.
33
DISEÑO
30. ¿Existe congruencia entre las ROP o normatividad aplicable del programa y su
lógica interna?
Respuesta: Sí.
Existe congruencia entre la matriz de indicadores (MI) y las reglas de operación (ROP):
El Fin y el Propósito de la MI son congruentes con los objetivos del programa planteados en
las Reglas de Operación. El objetivo general del programa es: “Impulsar la realización de
proyectos que promuevan y fomenten el desarrollo social y humano a través de acciones de
servicio social comunitario que mejore las condiciones de vida de la población” y algunos de
sus objetivos específicos pueden resumirse como: “Realizar proyectos de beneficio
comunitario o de desarrollo social y humano en las zonas de atención prioritaria (…),
Promover la realización de planes de ordenamiento urbano local (…), Impulsar acciones que
contribuyan a otorgar identidad y seguridad jurídica (…), Apoyar proyectos productivos (…),
Promover y estimular la labor del servicio social comunitario (…)”
Los Componentes especificados en la MI coinciden con las tres modalidades de apoyo
mencionados por las Reglas de Operación en el numeral 3.4.1. Las Actividades contenidas
en al MI se refieren a las acciones especificadas en las ROP.
No obstante, debe decirse que el Propósito redactado en la matriz no refleja suficientemente
otros de los objetivos expresados en las ROP, como son “Crear conciencia y responsabilidad
social entre la población joven de México (…), Aprovechar los conocimientos de los jóvenes y
de las IES para aumentar los recursos humanos en programas y acciones de Sedesol,
enfocados a beneficiar a la población más marginada.” El propósito de la matriz muestra un
programa limitado en relación con los impactos que pretenden los objetivos de las Reglas de
Operación.
34
DISEÑO
1.6 Posibles coincidencias, complementariedades o duplicidades de acciones
con otros programas federales
31. Como resultado de la evaluación de diseño del programa, ¿el diseño del programa
es el adecuado para alcanzar el Propósito antes definido y para atender a la población
objetivo?
Respuesta: No.
Conviene recordar que el propósito no está orientado a resultados y que la población objetivo
de las ROP incluye a los PSS. En este contexto, una primera respuesta a esta pregunta sería
afirmativa, aunque lo sería por tautología. Tal conclusión sería plana y de poca utilidad para
la evaluación. En cambio, si el propósito se definiera en función de las modificaciones que
se quieren alcanzar para un subconjunto de personas que viven en zonas de atención
prioritaria, entonces el análisis es diferente y arroja que el diseño 2007 del programa es
limitado para lograr impactos significativos, en esta población y en este sentido.
Por diseño, el programa JXM tiene operación anual y en cada ejercicio las IES tienen 25 días
hábiles para presentar proyectos;35 los montos máximos de apoyo son $250 mil para
proyectos de residencia, cuya duración máxima es de seis meses, $200 mil para planes de
ordenamiento urbano, $160 mil para proyectos productivos y $100 mil para proyectos de
identidad jurídica o de desarrollo social y humano; debe destinarse 75% de los recursos al
apoyo directo a jóvenes que no han concluido su carrera, con mil pesos al mes o $2 500 al
mes para el servicio social de residencia.36 Es válido esperar que proyectos de estas
características realicen una limitada atención a la población vulnerable o en condiciones de
pobreza.
Un programa con estos alcances tendría un impacto reducido en un propósito tan ambicioso
como “mejorar el desarrollo social y humano de personas que viven en condiciones de
pobreza”.
35
36
Reglas de Operación 2007, numerales 3.4.1, 3.4.2 y 4.1.1.
Convocatorias Jóvenes por México 2007.
35
DISEÑO
32. ¿Con cuáles programas federales podría existir complementariedad y/o sinergia?*
Respuesta:
Para efectos de la pregunta, se entiende como complementariedad la aportación que un
programa puede hacer a otro o viceversa, y como sinergia el trabajo conjunto de programas
que genera un impacto mayor que cuando actúan por separado.
En ese sentido, la búsqueda de sinergia es importante, ya que el programa Jóvenes por
México debe reconocer sus dimensiones y enfocar sus esfuerzos hacia capitalizar el
conocimiento de los prestadores de servicio social, el principal producto de JXM, en otros
programas que sean más amplios y efectivos en cuanto a generar oportunidades para
personas en condición de pobreza. Funcionarios del programa JXM han identificado los
vínculos que podrían tenderse con los otros programas de la SEDESOL,37 mismos que
generarían sinergia al capitalizar el conocimiento de los jóvenes PSS y de las IES,
aprovechándolo en la atención a poblaciones vulnerables para lograr un mayor impacto.
El programa Jóvenes por México podría complementar a cualquier programa de gobierno
que atienda a la población vulnerable o a jóvenes, cuidando que estos acuerdos sean costo –
eficientes. Tal ha sido el caso con el Instituto Mexicano de la Juventud, institución con la cual
han desarrollado actividades conjuntas para sumar esfuerzos en su labor con jóvenes
El avance más importante en materia de complementariedad se ha realizado con el
programa de Estancias y Guarderías Infantiles de SEDESOL, en el cual ya se encuentran
colaborando prestadores de servicio social.38 El Programa para el Desarrollo Local
(Microrregiones) ha servido como complemento en la focalización de los proyectos que
apoya Jóvenes por México. A partir de este año, JXM se ha complementado también con la
estrategia intersectorial denominada 100 x 100.39
37
Síntesis de la Pertinencia del Programa Jóvenes por México, Anexo 5. Documento de trabajo de JXM.
Dirección del programa Jóvenes por México, evaluación interna, documento citado, página 4.
39
Aspecto que se evidencia en la Matriz de Marco Lógico 2007.
38
36
DISEÑO
33. ¿Con cuáles programas federales podría existir duplicidad?*
Respuesta:
No se ha encontrado un programa federal, en ninguna dependencia, que utilice una
estrategia similar de apoyos a prestadores de servicio social con el fin de atender a
comunidades marginales.
En general, los programas de SEDESOL buscan atender el mismo problema de pobreza y
marginación que el programa JXM, pero lo hacen desde diferentes mecanismos y más que
constituirse como duplicidades, son complementarios en el ánimo de canalizar los esfuerzos
a fines similares.
Existen becas otorgadas a servidores sociales que presten servicios comunitarios por parte
de Asociaciones Civiles, mas no desde programas federales.
También hay servicio social de residencia entre estudiantes de medicina, pero esto no se
considera duplicación dada la distinta naturaleza de los estudios, los objetivos y la operación.
37
DISEÑO
34. ¿El programa cuenta con información en la que se hayan detectado dichas
complementariedades y/o posibles duplicidades?
Respuesta: Sí.
En varios documentos del programa se reconoce la complementariedad de JXM con el
programa de microrregiones, además de tener establecida una estrategia de vinculación con
el programa de Guarderías y Estancias Infantiles de SEDESOL, cuyo objetivo general es:
“Vincular la participación y capitalizar el potencial de los y las jóvenes e Instituciones
Educativas de Educación Media Superior y Superior a través de la realización de su servicio
social, en el desarrollo del Programa de Estancias Infantiles.”40 Un documento de trabajo del
programa establece la complementariedad de JXM con cada uno de los otros programas que
son responsabilidad de SEDESOL.41
Asimismo, la complementariedad con el Instituto Mexicano de la Juventud, que incentiva la
participación social de los jóvenes, se ha evidenciado en la organización compartida del V
Encuentro Nacional de Participación Social de Jóvenes, junto con el Gobierno del Estado de
Morelos.
Atendiendo la parte de la pregunta sobre las posibles duplicidades de JXM con otros
programas, los funcionarios del programa42 tampoco han encontrado algún programa que
realice acciones duplicadas con las de JXM.
40
Presentación entregada por funcionarios del programa Jóvenes por México.
Síntesis de la Pertinencia del Programa Jóvenes por México, Anexo 5. Documento de trabajo de JXM.
42
Ver anexo III.
41
38
Descargar