6 Principales Fortalezas Retos y Recomendaciones

Anuncio
Pagina 42 de 60
CAPÍTULO 2: Principales Fortalezas, Retos y Recomendaciones
Nombre de la dependencia y/o entidad que coordina el programa: SEDESOL
Nombre del programa: Programa de Guarderías y Estancias Infantiles para Apoyar a Madres
Trabajadoras
Se ordenan las fortalezas y retos en orden decreciente.
Fortaleza y
Recomendación
Tema de
Oportunidades/Debilidad o
Referencia
Referencia de la
evaluación
amenaza
recomendación
Fortaleza y Oportunidad
Diseño
Diseño
Diseño
Diseño
Diseño
(1) El PGEI promueve la igualdad de
oportunidades en el mercado laboral,
eliminando dos tipos de barreras
Preguntas: 1, 2, 5, 6, 7
importantes que enfrentan las MTPS:
la oferta insuficiente de estancias
infantiles y el alto costo de éstas.
(2) El PGEI puede buscar sinergias,
vinculándose con programas que
promueven el empleo: el Programa
de Apoyo al Empleo, el Fondo de
Pregunta 32
Microfinanciamiento a Mujeres
Rurales, y el Programa de la Mujer
en el Sector Agrario.
(3) El PGEI puede buscar sinergias,
vinculándose con programas que
promueven la educación: el
Programa de Becas para Madres
Jóvenes y Mujeres Embarazadas,
Pregunta 32
Oportunidades, y Modelos
Comunitarios de Educación Inicial y
Básica para la Población Indígena y
Migrante y para la población Mestiza.
(4) El PGEI puede ampliar el rango
de edad de los niños atendidos en
las estancias infantiles hasta los 5
años. También puede ampliar este
rango para considerar a las mujeres
que tenían un empleo previo a su
embarazo, puedan regresar a éste a
tiempo, y no pierdan por ende su
empleo
(5) El PGEI puede buscar ampliar el
horario de atención de las GEI.
No aplica
Pagina 43 de 60
Tema de
evaluación
Fortaleza y
Oportunidades/Debilidad o
Referencia
amenaza
Debilidad o Amenaza
Diseño
(1) La coordinación con el DIF para
garantizar seguridad y una calidad
adecuada en la atención en los
servicios de cuidado infantil es clave
para el buen éxito del Programa.
Diseño
(2) Existen diferentes áreas donde el
PGEI puede tener ineficiencias en la
asignación de recursos. Estas se
derivan de los criterios utilizados para
focalizar a la población objetivo; de la
potencial duplicidad en el pago del
gobierno federal a la población
derechohabiente de las instituciones
de seguridad social que acuda a una
GEI; y, de la concurrencia de las GEI
en las mismas localidades que las
CADI y CAIC.
Diseño
Diseño
Recomendación
Referencia de la
recomendación
Incluir en el MML actividades de
coordinación con el DIF sobre: 1)
la elaboración de un plan de
trabajo anual; 2) la capacitación
Preguntas: 8, 12, 15, 17 y 18 de las responsables de las GEI; y,
3) seguimiento de la calidad de los
servicios de cuidado infantil; y, 4)
la evaluación de la gestión de este
componente del Programa.
Definir con precisión los criterios
de focalización de la población
Preguntas: 23, 24, 25, 26
objetivo.
Solicitar apoyo a las instituciones
de seguridad social para verificar
si su población derechohabiente
acude a una GEI. Ello puede
ayudar a dimensionar el problema
de la eventual duplicidad en las
contribuciones del gobierno
Entrevista
federal a los servicios públicos de
guarderías en el país; y, con ello,
se puede ir sentando las bases
para llevar a cabo en un futuro
próximo, y en conjunto con los
seguros sociales, un programa de
reversión de cuotas.
Coordinar esfuerzos con los CADI
y CAIC, hasta donde ello sea
posible a nivel municipal, para
Pregunta 33
aprovechar economías de escala
en las localidades donde
concurran estos programas y el
PGEI.
(3) Dados algunos de los requisitos
que deben cumplir las GEI para
poder afiliarse a la Red de Estancias
Preguntas 27 y 31
Infantiles, existe el riesgo de que el
PGEI no cubra zonas rurales o
urbanas marginadas.
(4) Existe el peligro que las estancias
de cuidad infantil no sean
sustentables como negocio con el
paso del tiempo.
Considerar la posibilidad de tener
un esquema de estancias
diferente para zonas rurales y
urbanas marginadas, como el de
“madres comunitarias”.
Actualizar anualmente el monto
asignado a las MTPS.
Descargar