Enfermebac.doc

Anuncio
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
1. PROGRAMA DE LA ASIGNATURA: Enfermedades Bacterianas y Micóticas.
2. SEMESTRE: Séptimo
3. CICLO: Intermedio
4. ÁREA: Medicina y Salud Animal
5. CARÁCTER: Obligatorio
6. CLAVE:
7. HORAS/SEMANA/SEMESTRE:
Teóricas: 4
Prácticas: 0
7.1 CRÉDITOS: 8
8. MODALIDAD: Curso
9. ASIGNATURAS CON LAS QUE HAY SERIACIÓN:
Antecedentes:
Epidemiología, Patología Sistémica Veterinaria.
Subsecuentes:
Medicinas y Clínicas en el Plan de Estudios.
10. OBJETIVO GENERAL:

el alumno describirá los aspectos esenciales de las principales enfermedades
bacterianas y micóticas en animales y en salud pública: definición, aspectos
epidemiológicos, etiología y factores de virulencia, patogenia, signos y lesiones
principales y diagnóstico, con énfasis en su etiología, patogenia y diagnóstico;
como base para fundamentar medidas de tratamiento, prevención y control.
11. UNIDADES TEMÁTICAS:
Unidad 1
No. de horas: 1
Introducción, marco de referencia y ubicación de la asignatura
Unidad 2
No. de horas: 2
Generalidades
Unidad 3
No. de horas: 50
Enfermedades causadas por un género o grupo microbiano
3.1 Dermatofitosis.
3.1.2 Estafilococias.
3.1.3 Estreptococcias.
3.1.4 Corinebacteriosis.
3.1.5 Erisipelosis.
3.1.6 Listeriosis.
3.1.7 Actinobacilosis.
3.1.8 Pasterelosis y mannheimiosis.
3.1.9 Hemofilosis e histofilosis.
3.1.10 Bordetelosis.
3.1.11 Micoplasmosis y ureaplasmosis.
3.1.12 Tuberculosis y micobacteriosis.
3.1.13 Nocardiosis.
3.1.14 Actinomicosis.
3.1.15 Aspergilosis.
3.1.16 Coccidioidomicosis e histoplasmosis.
3.1.17 Colibacilosis.
3.1.18 Salmonelosis.
3.1.19 Campilobacteriosis.
3.1.20 Clostridiasis.
3.1.21 Ántrax.
3.1.22 Brucelosis.
3.1.23 Leptospirosis.
3.1.24 Rickettsiosis (Anaplasmosis bovina, Ehrlichiosis canina).
3.1.25 Clamidofilosis.
3.2. Enfermedades y síndromes selectos que afecta a variedad de especies animales,
causadas por uno o más géneros microbianos (8 horas).
3.2.1 Mastitis.
3.2.2 Complejos respiratorios.
3.2.3 Complejos digestivos.
3.2.4 Aborto.
3.2.5 Procesos anaeróbicos (pododermatitis, necrobacilosis).
Unidad 4
No. de horas: 4
Enfermedades y síndromes selectos en especies no tradicionales
Aspectos relevantes de producción o manejo individual o grupal en que se presentan las
enfermedades. Enfoque diagnóstico clínico y de laboratorio.
4.1 Abejas (Producción apícola; 2 HORAS) .
4.2.1 Loque americana y loque europea.
4.2.2 Cría de cal.
4.2.3 Cría de piedra.
4.2 Peces (producción acuícola; 2 HORAS).
4.2.1 Enfermedad de las aguas frías o del deshilachamiento de las aletas.
4.2.2 Enfermedad columnar.
4.2.3 Saprolegniasis.
12. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
1. Acha, P.N. y Cifres, B.: Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al
hombre y a los animales 3ª. ed. Vol. I Bacteriosis y micosis. Washington DC:
Organización Panamericana de la Salud. 2001.
2. Gyles, C.L. and Thoen, C.O.: Pathogenesis of bacterial infections in animals Ames:
Iowa State University,Press, Ames. 1986.
3. Salyers, A.A. and Whitt, D.D.: Bacterial pathogenesis. A molecular approach. ASM
Press, Washington, D.C. 1994.
4. Mims, C.: Pathogenesis of infectious disease 5th ed. Academic Press. London.
2000.
5. Gillespie, J.H. and Timoney, J.F.: Hagan and Bruner’s infectious diseases of
domestic animals 7th ed. Ithaca: Cornell university Press. 1994.
6. Radostits, O.M., Blood, D.C., Gay, C.: Veterinary medicine 8th ed. Bailliere-tindall.
London. 1997.
13. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA:
1. Smith, B.P.: Large animal internal medicine. Mosby. St. Louis. 2001.
2. Andrews ,A.H.: Bovine medicine. Blackwell. London. 1992.
3. Smith, C.M. and Sherman, D.M.: Goat medicine. Lippincot Williams and Wilkins.
Philadelphia. 1994.
4. Powell DG (ed) Equine infectious diseases V ed Lexington: University press of
Kentucky 1988.
5. Mair T, et al.: Equine medicine, surgery and reproduction. WB Saunders,
Philadelphia. 1998.
6. Straw B et al.: Diseases of swine. 8th ed. Ames: Iowa State University Press. 1999.
7. Taylor, D.J.: Pig diseases. 7th ed. Glasgow: Taylor. 1999.
8. Saif, Y.M. et al.: Diseases of poultry. 11th ed. Ames: Iowa State University Press
2003.
9. Calneck, B.W. et al: (eds) Diseases of poultry.10th ed Ames: Iowa state University
Press. 1997.
10. Green, C.E.: Enfermedades infecciosas en perros y gatos. 2ª ed. McGraw-HillInteramericana, México. 1998.
11. Ettinger, S.J. and Feldman, E.C.: Veterinary internal medicine. 4th ed. WB.
Saunders, Philadelphia. 1995.
12. Nelson, R.W., Couto, C.G.: Small animal internal medicine. Mosby. St. Louis.
1998.
13. Sherding, R.G.: The cat diseases and clinical management. 2a. ed. WB. Saunders,
Philadelphia. 1994.
14. Chandler, E.A.: Feline medicine and therapeutics. 2nd ed. Blackwell London. 1994.
15. Marín. J.: Enfermedades de los gatos y su manejo clínico. Jaiser, México. 2003.
16. Fowler ME and Miller RE Zoo and wild animal medicine 5th ed. Philadelphia: WB
Saunders 2003.
17. Williams, E.S. and Baker, I.K.: (eds). Infectious diseases of wild animals. 3rd ed.
Iowa State University Press, Ames. 2001.
18. Grenfell, D.T. et al.: Ecology of infectious diseases in natural populations
Cambridge University Press, Cambridge. 1995.
19. Schnurrenberger, P.R. et al.: Attacking animal diseases. Concepts and strategies
for control and eradication. Iowa State University Press, Ames. 1987.
20. Benenson, A.S.: El control de las enfermedades transmisibles en el hombre.
Organización Panamericana de la Salud. Washington, D.C. 1992.
21. Jones, T.C. and Hunt, R.D.: Veterinary Pathology 6th ed. Lea & Febiger,
Philadelphia. 1997.
22. Jubb, K.V.F., Kennedy, P.C. and Palmer, N: Pathology of Domestic Animals. 4th
ed. Academic Press, New York. 1993.
23. Normal Oficial Mexicana NOM-087-ECOL-1995 “Sobre el manejo adecuado de los
residuos peligrosos biológico-infecciosos”.
24. Norma Oficial Mexicana NOM-166-SSA1-1997 Para la organización y movimiento de
laboratorios clínicos.
25. Vargas, G.R.: Términos de uso común en epidemiología veterinaria México: UNAM,
México. 2000.
26. International Epidemiological Association. A dictionary of epidemiology. Oxford
University Press, Oxford. 1995.
REVISTAS:
Veterinary Bulletin
Index Veterinarius
Comparative Immunology Microbiology & Infectious Diseases
Infection and Immunity
Journal of Infectious Diseases
Veterinary Microbiology
Journal of the American Veterinary Medical Association
Veterinaria México
Bovine Practitioner
Pig News and Information
Avian Diseases
Canine Practice
Journal of Small Animal Practice
Feline Practice
Journal of Wildlife Diseases
Preventive Veterinary Medicine
Veterinary Pathology
Sitios de interés en internet:
www.senasica.sagarpa.gob.mx
www.salud.gob.mx
www.oie.int/esp/es_index.htm.
www.cdc.gov/spanish/default.htm.
www.bacterio.cict.fr/
14. METODOLOGÍAS DE ENSEÑANZA Y DE APRENDIZAJE:






Exposición frente a grupo con discusión e interacción.
Profesores y conferenciantes invitados.
Lectura dirigida y comentada.
Seminarios o mesas redondas.
Ejercicios teóricos con base en problemas.
Vínculos con centros relacionados con el área.
15. SUGERENCIAS PARA LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Exámenes escritos: Evaluaciones y exámenes parciales 70 %.
Criterio del profesor 30 %
De acuerdo al reglamento general de exámenes de la UNAM, el profesor determinará si se
cumplen los elementos y criterios en que se fundamenta una evaluación y la posibilidad de
exención de examen final, mediante la presentación de trabajos orales o escritos con
criterios previamente establecidos, participación y los que considere convenientes.
16. PERFIL PROFESIOGRÁFICO:
Médico Veterinario Zootecnista con especialización o maestría en el área y con experiencia
clínica.
ELABORARON EL PROGRAMA:
Por el Depto. de Microbiología e inmunología:
Francisco Aguilar Romero.
Edgar Alfonseca Silva.
José A. Barajas Rojas.
Robert A. Cervantes Olivares.
Cristina Escalante Ochoa.
Marcela Figueroa Ochoa.
Gustavo A. García Delgado.
Rigoberto Hernández Castro.
Rosa Elena Miranda Morales.
Alejandro de la Peña Moctezuma.
Alfredo Sahagún Ruíz.
Francisco Suárez Güemes.
Antonio Verdugo Rodríguez.
Enrique Aburto, Patología
Evaristo A. Barragán, Medicina preventiva.
Dulce Ma. Brousset, Etología y fauna silvestre.
Pedro Cano, Depto. Producción animal: Rumiantes.
Verónica Graullera, Especies no tradicionales.
Pedro Pradal, Producción animal: Cerdos.
Yukie Tachika, Medicina y cirugía de perros y gatos.
Odette Urquiza, Producción animal: Aves.
José Luis Velázquez, Medicina y cirugía de equinos.
COORDINADOR:
Gustavo A. García Delgado.
.
Descargar