Planos de Análisis Formal de la Casa Estudio Diego doc

Anuncio
INTRODUCCIÓN.
El presente trabajo esta enfocado al análisis formal de la CasaEstudio de Diego Rivera y Frida Kahlo cuya construcción estuvo bajo
la tutela del Arquitecto mexicano Juan O´Gorman.
Se pretende con este análisis rescatar las aportaciones de este
arquitecto mexicano en nuestro país; su importancia radica en la
unión de la cultura mexicana con ideas de la Arquitectura Internacional
en la que predominaba el funcionalismo cuya idea central era “la
forma sigue a la función” así marca el principio de una nueva etapa en
la Arquitectura Mexicana.
Sus primeras obras provocaron un gran impacto en la ciudad de
México, y una de ellas es precisamente la casa estudio de Diego
Rivera y Frida Kahlo, por lo que es de gran importancia e interés este
análisis para destacar los puntos que conforman esta obra que es
parte importante en la historia de la arquitectura mexicana.
1
Contexto Histórico.
Movimiento artístico y arquitectónico iniciado en 1920,que siguió
el slogan o la máxima funcional de “form follows function” ( la forma
sigue a la función); así creo bajo este concepto básico, una nueva
arquitectura que rompió con el historicismo arquitectónico, dentro de
una nueva imagen y lenguaje de formas, dando principio a la
arquitectura moderna, en donde las edificaciones estimarían de gran
importancia el funcionamiento óptimo, planteado desde el programa
del diseño y llegando a la realización de los objetos arquitectónicos,
con formas resultantes de pureza funcional y constructiva, al enviar los
adornos innecesarios y brumosos.
Su primera etapa se inició con el seguimiento formal a la función,
de tal manera que todos y cada uno de los elementos que participan
en un edificio deben tener una significación expresiva adecuada; la
segunda máxima del funcionalismo se relacionó con el empleo de las
formas realizadas por máquinas o por procesos industriales, formas
técnicas muy estimadas y la tercera máxima se relaciona con el
espacio interior, proyectando hacia el exterior.
Influencia del Racionalismo Europeo.
El racionalismo llegaba a México como producto de importación,
armado en su totalidad por el postulado que regían las obras
arquitectónicas, eran de aspecto raro, contrarias a las reglas de
composición que pregonaban los maestros.
La nueva corriente creaban obras que poseían una volumetría
simple, con escasos elementos figurativos, despreocupados de
normas, no acusaban pesadez pues sus masas se sustentaban en
grandes claros o en voladizos al aire.
La influencia del Racionalismo europeo en el medio
arquitectónico de México se comienza a sentir por le año de 1927.
En el año de 1925 Villagrán construye la granja sanitaria e
instituto de higiene, obra que históricamente abre el periodo de la
2
arquitectura racionalista en nuestro país, el mismo tiempo que en
Europa aparecían las primeras obras de la nueva arquitectura.
Es así que en surgimiento en México de la arquitectura
racionalista, el maestro Villagrán es incuestionablemente el autor de
una teoría sólida
Que sustentará el movimiento conceptualmente, pero en la
práctica, corresponde a Juan O´Gorman el haber mostrado imágenes
que rompían radicalmente con los conceptos de las academias.
Biografía de Juan O´Gorman
Nació el 6 de julio de 1905, en Coyoacán , México D.F. , su
padre fue Cecil Crawford O´Gorman proveniente de Irlanda, y su
madre Encarnación O´Gorman de O´Gorman era mexicana. Su
abuela marcó una huella profunda en él ya que era una persona muy
intuitiva y netamente mexicana que siempre lo ánimo a seguir una
carrera artística ya que veía en Juan un excelente porvenir. De 1922 a
1927 Juan O´Gorman cursa sus estudios de licenciatura en la escuela
de arquitectura dependiente en este entonces a la academia de San
Carlos. No solo en la escuela recibió la sólida preparación, sino
también en los trabajos realizados: primero, como dibujante en las
oficinas de los arquitectos Carlos Obregón Santacilia, Carlos Tarditi, y
José Villagrán García y años más tarde como pasante de arquitectura
y arquitecto auxiliar en el taller de Obregón Santacilia. En esta época
O´Gorman participo con Marcial Gutierrez Camarena y Enrique del
Morán en la reconstrucción del edificio del banco de México. Con las
ganancias de este contrato compró dos terrenos en la avenida
Altavista y la calle de Palmas No. 81 en la que construyó la primera
casa funcionalista en México después, el lote hacia esquina se lo
vendió al pintor Diego Rivera para que le construyera su casa.
Hay que advertir las características de estas casas: pequeñez
de los espacios, la baratura de los acabados, la corrientes de la
ejecución no era lo apropiado para las necesidades de vida de los
intelectuales, entusiasmados por la novedad y la mexicanidad del
colorido y de las cercas de cactus, pero que seguramente las
abandonaron después. Fue en 1932 cuando Juan O´Gorman encontró
3
la ocasión no extralógica, de poner en práctica sus ideas acerca de
una arquitectura técnica en beneficio de las necesidades populares (
funcionalismo mexicano) .
O´Gorman respondió con obras que le dan merecida fama a la
arquitectura mexicana contemporánea
 1929 Proyecta y construye la primera casa funcional en México
 1931 – 32 Proyecta y construye la casa estudio de Diego Rivera
y Frida Kahlo
 1932-35 Proyecta y construye la casa de francés Toor
 1933 Proyecta y construye la escuela técnica y vocacional en
Tolsá y tres guerras
 1948-51 Proyecta y supervisa con Juan Martínez de Velasco y
Gustavo Saavedra, el edificio de la biblioteca central de la
Ciudad Universitaria
 1958 lleva a cabo las obras de adaptación de la casa de Frida
Kahlo en Coyoacán para convertirla en museo. Concluye el
edificio del Anahuacalli para albergar en él la colección de
escultura mesoamericana de Diego Rivera.
4
Análisis Formal de la Casa Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
1. Datos Generales del contexto.
Tema: Casa- Estudio Diego Rivera y Frida Kahlo.
Autor: Juan O´Gorman.
Lugar: Diego Rivera esquina con Altavista,
Col. San Ángel Inn, Del. Álvaro
Obregón, C.P. 01060, México, D.F.
Fecha: 1931-1932.
2. Consideraciones generales del contexto.
La Casa-Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo se ubica en la
Colonia San Ángel, que pertenece a la Delegación Coyoacán en el
Distrito Federal, México.
La Colonia San Ángel se caracteriza por su estilo Colonial; en la
actualidad muchas de sus casas han sido adaptadas al comercio, el
transitar por sus calles y avenidas se percibe una sensación de
tranquilidad debido a la vegetación abundante que se encuentra
presente como un elemento predominante en el recorrido peatonal.
3. Emplazamiento.
Debido a la condición de esquina del terreno se proyectaron dos
entradas una se encuentra en la Calle Altavista que presenta tránsito
más pesado; la cual esta reservada para el acceso vehicular. El
acceso principal esta dispuesto en la Calle Diego Rivera en donde el
tránsito de vehículos es mucho menor.
Por las necesidades que tenían cada uno de los habitantes en
cuanto a poseer un lugar tranquilo y reservado para sus actividades
5
artísticas el arquitecto decide hacer dos casas cada una posee un
estudio y están conectadas por un puente en la parte alta de ambas.
La orientación general de las casas es hacia el noroeste en
donde se nota la preocupación por otorgar a los estudios contenidos
en ambas casas la luz que necesitan para tener una buena
iluminación; evitando la entrada de los rayos solares directos a estos
locales.
4. Programa arquitectónico.
Casa -estudio
Número de habitantes: uno por vivienda
Locales contemplados:
Casa-Estudio de Diego Rivera: Vestíbulo, galería, tres habitaciones,
dos baños completos, estudio, despacho y sala de estar.
Casa-Estudio de Frida Kahlo. Cocina, comedor, sala, recámara
principal, estudio, cuarto de servicio y garage.
Ambas casas conectadas en las azoteas/ terrazas por un puente que
permite el paso de una vivienda a otra.
5. Partido arquitectónico.
Un terreno en esquina en donde se encuentran dos casasestudio comunicadas entre si por un puente, construidas bajo la
influencia de la corriente arquitectónica funcionalista.
6. Función.
La concepción de este proyecto va en función a las actividades
que realizaban sus habitantes; ambos artistas reconocidos en nuestro
país. La intención del arquitecto fue dar a cada uno un espacio propio
de tal manera que no tuvieran que competir por la posesión del
estudio, sino que hizo un estudio para cada persona confiriéndole el
carácter privado que requerían sus actividades pero sin dejar de estar
en contacto uno con el otro.
La importancia en la configuración de los locales en estas dos
casas radica en el estudio como un espacio ordenador y sobre el cual
gira toda la organización espacial de las construcciones.
6
Bajo el concepto del funcionalismo se busco el mayor
aprovechamiento de los espacios con una amplio y gran sentido del
destino utilitario en cada lugar dentro de las casas, teniendo como
resultado la ubicación de los distintos locales en la orientación
apropiada, se observa que en los estudios la orientación es hacia el
Norte lo cual permite una iluminación constante ayudando a que los
colores de las pinturas no sean alterados, además en la Casa Estudio
de Diego Rivera se aprecia con mayor énfasis esta preocupación del
arquitecto ya que al dotar al estudio de un techo dentado puede
regular aún más la entrada de la luz sobre él, Este tipo de techos
fueron creados para las fabricas en México logrando el mayor
aprovechamiento de la luz cenital creando un ambiente interior más
privado, así se advierte el uso funcional de los techos dentados en el
estudio de Diego Rivera.
La galería pretende la misma utilidad de iluminación, ya que aquí
se exponen las obras del pintor.
Las recamaras tienen poco espacio, su función principal es
descansar, por lo que no es necesario mantener ni tanto espacio ni
tanta iluminación y esto las hace más privadas.
Por el tipo de actividades llevadas a acabo por sus habitantes
marcan las diferencias entre la función y el uso de los vanos, teniendo
como consecuencia la búsqueda de la luz natural al interior de los
locales así como una buena ventilación. Las vistas no son una
prioridad en la casa, salvo en los estudios, en el de Rivera que tiene
una vista hacia un gran árbol que se ubica en el terreno contiguo, y en
el de Frida la vista se abre hacia el interior del terreno como a la calle.
La diferencia más contundente entre ambas casas es que la
casa de Diego Rivera esta concebida en su organización para su
función como un estudio mientras que la casa de Frida Kahlo es un
espacio en donde su función principal es el habitar, ya que cuenta con
sala, comedor, cocina baño completo, recamara, cuarto de lavado,
garage, el estudio es un local que tiene jerarquía en el diseño del
espacio, no es gratuita su ubicación como tampoco lo es que se hayan
diseñado estas casas de tal forma, reflejando la sensibilidad de la
persona que la habitaba así como su personalidad.
7
El puente es un elemento significativo que enlaza ambas casas,
manteniendo la función de vincular los espacios concibiéndolos de
esta forma como uno mismo, ya que de otra manera serían dos casas
disociadas.
Los conductos de la basura unidos a su depósito así como las
instalaciones hidráulica y eléctrica se advierten como un elemento
plástico en las fachadas, quedando al descubierto su funcionalidad,
siguiendo la ideología de “no se tiene nada que esconder” ,
característica del funcionalismo.
7. Forma.
Plástica. La combinación de los conceptos del funcionalismo
junto con la cultura mexicana es sin duda lo más sobresaliente del
conjunto así como su sello particular.
Una barrera de cactus funge como un limite natural entre la calle
y el interior, sugiere alguno de los muchos paisajes que la Orografía
de México presenta; los colores que dominan las fachadas – en el
tiempo de su construcción- remiten a las pulquerías regadas por el
país y marcan sin embargo los rasgos de los habitantes, así se
distingue el estudio de Rivera con la fachada en color rojo y blanco a
diferencia del Estudio de Frida el cual esta pintado de color azul, éstos
son percibidos en su máxima coloración debido a las largas y
aplanadas fachadas que predominan en ambas casas.
La cancelería de las casas- estudio
están pintadas de rojo
quemado , aunque el color es llamativo el diseño sigue manteniendo
la línea del funcionalismo, es decir la limpieza en los trazos y evitando
los adornos innecesarios.
Las áreas libres se encuentran en la mayor parte del conjunto
debido a que las casas se elevan con una distancia al nivel del suelo
de una altura, altura y media o de dos. El jardín se encuentra en frente
del estudio de Rivera ahí también encontramos cactus que se
combinan con la barrera de cactus que rodean los limites del terreno.
8
El uso de los locales se advierten por el tratamiento de los vanos
en las fachadas mostrando los locales públicos con grandes
ventanales y los privados con hileras de ventanas en la parte superior
de cada espacio y que en conjunto forman las fachadas de las casas
de una manera muy funcional.
Espacio. Cada espacio tiene dimensiones diferentes
que
marcan el uso para el cual fueron destinados, por ejemplo el estudio
Rivera tiene una doble altura, en donde la percepción del espacio
crea un sentimiento de desplazamiento vertical y horizontal que evita
el hacinamiento en este lugar debido a que es una zona pública,
mientras que el de Kahlo tiene una altura considerablemente menor lo
que crea un ambiente de privacidad, pero también evita el encierro
debido a los vanos liberando el lugar hacia el exterior, las demás
habitaciones tienen medidas mínimas, las necesarias para cubrir las
actividades básicas requeridas.
En la casa de Diego Rivera los espacios son:
La galería como espacio público se muestra como parte principal
de la casa, el espacio se percibe pequeño, abierto al exterior con la
misma vista del estudio que es el árbol.
Las Recamaras como zona privada mantienen un espacio
pequeño únicamente para una persona, esto se descubre por el
tamaño de sus muebles y sus dimensiones, la envolvente de este
espacio permite sentir la privacidad que encierra, el tamaño de los
vanos y su posición hacen más evidente esta característica.
La sala de estar está comunicada al estudio, y aunque es un
lugar pequeño se amplia por la relación directa hacia estudio y la vista
exterior que presenta el estudio.
En la casa de Frida los espacios son:
La Sala comedor gozan de un espacio amplio y sus vistas
hacia la calle lo reafirman, es el lugar de llegada al acceder a la casa y
permiten un remate visual placentero.
9
La cocina es un lugar muy pequeño que solo cuenta con una
tarja y estufa de dos quemadores, un espacio para desarrollar las
actividades, el espacio es cerrado dando la sensación de
hacinamiento.
La recamara mantiene las mismas características que la casa de
Diego Rivera.
Escala. La altura de las casas siguen la línea que poseen las
contiguas, sin embargo el estar dentro de cada una tiene diferentes
sensaciones, tenemos que la casa- Estudio de Rivera tiene una altura
mayor en comparación con la de Kahlo, por lo tanto esta casa cuenta
con un espacio más contrastante , ya que en el estudio se denota un
juego de volúmenes más contundente en donde las distintitas alturas
que proporciona te permite una noción el espacio y la relación
respecto a él de importantes dimensiones.
Luz. Elemento natural imprescindible de ambas viviendas, los
estudios necesitan una iluminación diferente que el resto de los demás
locales, es la necesidad de una iluminación permanente que otorga al
arquitecto una razón para modular la organización espacial en torno al
estudio, de tal manera que cada local tiene una luz idónea según la
actividad a realizar por lo tanto encontramos que las recámaras gozan
de una iluminación Este- Oeste mientras que la cocina junto con los
estudio se localizan hacia el norte.
Foco. El espacio que ordena y vincula todos los locales así como
todas las actividades son sin duda los estudios, no se pueden
entender las casas sin ellos y viceversa. Es el espacio jerárquico
dentro de la composición total.
Perspectivas. Se generan por medio de la diferentes vistas de
los diferentes locales hacia su contexto inmediato. Tenemos que en el
Estudio de Rivera la vista única es hacia el norte resaltando un árbol
que se encuentra en el jardín contiguo, mientras que el de Kahlo tiene
vistas tanto a la colindancia norte así como a la calle de Altavista, los
demás locales se les puso especial cuidado para que tuvieran la luz y
10
ventilación suficiente para no perturbar la privacía que requieren, los
vanos están diseñados para este fin y con esto cierran la perspectiva.
Materiales. Los que se perciben a simple vista son concreto
armado, losas de barro, duela, estos predominan en la construcción
que se buscaron con la intención de fundir la plástica de la obra con la
sencillez requerida por el funcionalismo.
Textura. Existe un contraste entre el tratamiento de los
materiales, entre ellas podemos ver las naturales que son
proporcionadas por las barreras de cactos como primer marco visual,
una textura lisa que presentan las fachadas, las paredes interiores; el
juego de las losas de barro con el concreto que se observa en las
cubiertas de las casas.
Colores. Son colores vivos, que fueron seleccionados para
resaltar la personalidad de los cada uno de los habitantes. El color
predominante en el interior de las viviendas es el color blanco el cual
permite la reflexión de la luz, salvo en la casa de Kahlo en donde una
franja azul domina la parte inferior de los locales.
11
Análisis estructural
Cimentación. Debido a las características de la colonia, la cual
el suelo es según el articulo 175 esta clasificado domo zona I. Lomas
formadas por rocas o suelos generalmente firmes que fueron
depositados fuera del ambiente lacustre, pero en los que pueden
existir superficies o intercalados, depósitos arenosos en estado suelto
o cohesivos realmente blandos, en esta zona es frecuente la
presencia de oquedades en rocas de cavernas y túneles excavados en
suelo para explorar minas de arena.
La cimentación de mampostería es la parte del edificio que entre en
contacto con el suelo, es la que transmite las cargas de toda la
edificación repartiéndolas sobre el terreno de contacto.
Por lo general las propiedades físicas del material que forman la roca
intacta y no erosionada, son su fuerza y compresibilidad son
normalmente adecuadas para la mayoría de las estructuras de
cimentación.
Es importante investigar el comportamiento de la masa roca, ya que
estas gobiernan el comportamiento de cimientos y son relevantes
para los problemas de construcción de cimientos.
Los castillos de concreto reforzado, generalmente se localizan uno
cada 4 metros y sus medidas son de 15*15 cm.
Se usan en muros para reforzarlos verticalmente, evitando que se
deformen, se desplomen y además rigidizan los muros.
En ocasiones el hecho de colocar los castillos en las esquinas puede
provocar cuarteaduras en los muros, esto se debe a que el tabique de
barro y el castillo tienen un trabajo elástico -plástico diferente.
Los entrepisos y cubiertas son respectivamente el piso de una casa
intermedio entre la planta baja y los niveles superiores y el elemento
estructural que protege en la parte superior al edificio, en este caso la
azotea es plana y de sierra
12
Los elementos horizontales son las trabes que trabajan a flexión
sosteniendo a otros elementos, soporta cargas y las transmite a
puntos definidos sosteniendo un plano; consta de una longitud menor
en relación a su sección, tanto en el ancho como en su altura y se
realizan de concreto armado. Los muros en la parte Norte de las casas
son transparentes en su totalidad debido a los ventanales que existen
en esta zona. Son también llamados muros de cortina ya que nos son
de carga y adosan a las estructura para protegerla del exterior. En la
fachada Oeste existe un muro ciego que es una pared sin baños.
En la fachada Sur existe el muros de carga que es el que transporta la
carga de parte de la edificación y la llevan a otros elementos
estructurales o a los cimientos y en la fachado este existen los muros
divisorios que delimitan áreas o espacios.
13
Recorrido por la Casa-Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo.
La visita a la Casa- Estudio de Diego Rivera y Frida Kahlo es un
recorrido lleno de sorpresas, por que al transitar sobre las calles del
lugar se percibe un ambiente de tranquilidad acompañado por la
abundante vegetación que esta presente durante el camino a este
lugar con un ritmo y continuidad que se pierde dramáticamente al
encontrar la llamativa casa, la construcción rompe el esquema
establecido por el estilo colonial de el contexto inmediato. El cambio
se da en conjunto, por un lado se presenta una barrera de cactos que
encierran a los dos grandes volúmenes que son resaltados por colores
vivos que los hacen mas evidentes a los ojos de los visitantes.
Una escalera de caracol parece darte la bienvenida a la vivienda,
es con su forma circular que te invita a llegar a ella para descubrir el
acceso principal de las viviendas. Las escaleras son un espacio de
transición entre la calle y la residencia.
Las viviendas se encuentran elevadas sobre unas delgadas
columnas que sostienen las casas; al subir por la escalera de caracol
al primer piso podemos encontrar un vestíbulo que sirve como un lugar
de descanso y como introducción a la experiencia espacial que la casa
ofrece; te topas con una pared que tiene una forma ondulante muy
sinuosa que te conduce de manera tranquila hacia la galería que esta
destinada para las exposiciones montadas en memoria de sus
habitantes. En este piso podemos encontrar también una habitación
que estaba destinadas a los huéspedes de la casa así como un baño.
Para poder subir al segundo nivel es necesario salir de la casa,
subir nuevamente por la escalera de caracol, y llegas a un espacio en
el que se encuentra la habitación de Diego Rivera así como un baño.
Se encuentra una puerta que te lleva directamente al estudio, espacio
amplio que esta lleno de una gran calma en el ambiente, tiene un
cuarto especial de guardado exclusivamente para el almacenaje de los
materiales, pinturas, bocetos, mubles de guardado, mesas, y todos
los instrumentos que utilizaba el pintor.
14
Podemos observar también muchas piezas prehispánicas en el
estudio así como unos “judas” hechos por Rivera. Es el lugar más
importante de la casa, y es a su vez el que más refleja los gustos y
aficiones del pintor.
Unas pequeñas escaleras ubicadas a un costado de la pared
comunican a la habitación de Rivera hacía una pequeña sala que
domina la vista del estudio y que se comunica al despacho del autor.
Es en este punto de la casa en donde este juego de alturas que crean
diferentes sensaciones como visitante, es un espacio interior pero su
amplitud y su serenidad te hacen sentir a gusto, como en tu casa y te
invita a quedarte en el.
En el despacho, nos damos cuenta que es un lugar pequeño,
muy íntimo, tiene una sorpresa, una pequeña puerta que lo comunica
hacia una terraza que te permite ver alrededor.
En esta terraza podemos observar un puente estrecho que llega
a la azotea de la casa contigua: es la casa de Kahlo.
El acceso en la casa de Kahlo se advierte de una manera menos
contundente dentro del conjunto habitacional, sólo se sugiere por un
cilindro que sale del volumen cuadrado que contiene a la casa. Una
gran franja azul domina la parte baja de las paredes en toda la
vivienda, pareciera conducir el recorrido hacia el estudio.
Es la forma curva un elemento que siempre te invita al acceso, al
subir por las estrechas escaleras, encerradas por este cilindro se llega
a la sala una pared blanca te llama la atención por que en ella hay tres
bloques de vidrio, al dar la vuelta te encuentras con la cocina de
Kahlo, un lugar pequeño como el resto de la casa con el mínimo de
muebles. Solo una barra en donde se contiene la estufa y la tarja. El
boiler esta al lado de la cocina es un lugar que lo guarda de manera
discreta y casi imperceptible, una gran ventana te llama la atención,
nuevamente la sorpresa de encontrar una escalera que esta adosada
a pared, te lleva hacia la azotea, hacia el puente que comunica ambas
casas.
15
En la segunda planta encontramos la habitación de Kahlo, un
baño con tina, y el estudio.
Este estudio parece ser tímido y discreto por sus dimensiones
que lo hacen más íntimo y privado debido a su poca altura en relación
con el de Rivera.
Las sorpresas en estas casas no terminan en un recorrido
interno, en el externo es tratado con la mayor sobriedad tanto en el
tratado del piso del solar el cual esta cubierto por una capa de fina
grava, que pareciera recordar un ambiente árido que se acentúa con el
jardín de las casas, también son los cactos que dominan este lugar. La
barda de las viviendas esta diseñada de tal manera que no se
estanque el agua en los cactos y para lograrlo se hace uso de una
jardinera inclinada lo que ayuda a controlar el escurrimiento del agua
hacia los limites del terreno.
El estacionamiento no goza de una posición privilegiada en el
conjunto solo se tomo en cuenta un lugar para guardar el automóvil.
Las zonas libres del terreno se hacen mayores debido a la elevación
de las casas sobre las columnas logrando así la liberación de la planta
baja de las residencias para el uso peatonal.
Las fachadas son una muestra del funcionalismo, se juega con
los vanos de las paredes pero de manera controlada, este control se
hace evidente de la calle hacia el conjunto, son vanos pequeños
discretos que forman la composición en general del las residencias.
16
Opinión.
El estudio de esta casa nos permite adentrarnos en una obra que
fue el producto de una corriente arquitectónica llamada Funcionalismo.
Este movimiento es asimilado por el Arquitecto Juan O´Gorman quien
proporciono grandes avances a la arquitectura mexicana ya que es
capaz de fusionar el concepto del Funcionalismo con la cultura
mexicana, con sus necesidades y su contexto .
Esta casa es un ejemplo contundente que nos permite tener
presente la importancia de la corriente funcionalista, debido a la
máxima utilización de los recursos económicos que aunque puedan
ser escasos puedan satisfacer las necesidades básicas sin perder la
estética y la identidad mexicana. El entendimiento sobre las
necesidades de los habitantes que se deben satisfacer por medio de
espacios marcan la pauta hacia el arquitecto para lograr la
funcionalidad que exigen los humanos como parte de la vida cotidiana.
Los puntos más importantes que encontramos en el análisis de
la Casa-Estudio son: uso racional de los espacios debido a que cada
local estaba diseñado única y exclusivamente a la función que
desempeña y se logra por medio de este pensamiento, es la
racionalidad una herramienta que permite tener buenos resultados en
la orientación, iluminación, ahorro económico en la construcción, la
distribución y la forma, coloca a la arquitectura en un plano más
directo y cercano a todas las clases sociales en donde se nota el
impacto que las obras arquitectónicas tienen sobre ellas.
La incorporación de nuevas técnicas de construcción a nuestro
país, tienen como repercusión una nueva forma de construir en menor
tiempo y con menores costos.
Esta obra nos resulta interesante en el acomodo de los locales
así como en el juego volumétrico que se da en el interior de las casas,
ya que a pesar de son espacios de dimensiones muy pequeñas no te
crean sensaciones de hacinamiento, en cambio los espacios se
muestran generosos en su uso permitiendo llevar a cabo las
actividades necesarias por sus habitantes.
17
Bibliografía.
Yánez, Enrique.
Del Funcionalismo al Post-Racionalismo.
Ensayos sobre la Arquitectura contemporánea en México.
Editorial UAM, Limusa.
Gortazar González, Fernando
La Arquitectura del Siglo XX.
Editorial Consejo Nacional para la cultura y las Artes.
González, Ignacio.
Análisis de Estructuras Arquitectónicas.
Editorial Trillas.
México, 1992.
Instituto Nacional de las Bellas Artes.
Las casas de Juan O´Gorman para Diego Rivera y Frida Kahlo.
México 2001
Camacho, Mario
Diccionario de Arquitectura y Urbanismo.
Editorial Trillas.
M:J.Tomlinson.
Cimentaciones, diseño y construcción.
Editorial Trillas.
México 2002.
Betancourt, Max
Reglamento de construcciones para el Distrito Federal.
Editorial Trillas.
México 2002.
http//:www.architecthum.edu/bibliografía/biblio.html
http//:wwwarquitecthum.edu/invitados/connena4.html
18
Descargar