Documento Nº 50, Junio 2004 INFORME ECONOMICO MENSUAL

Anuncio
CAMARA DE LA INDUSTRIA Y COMERCIO DE CARNES Y
DERIVADOS DE LA REPUBLICA ARGENTINA
INFORME ECONOMICO MENSUAL
Documento Nº 50, Junio 2004
Dirección: Ing. Miguel A. Schiariti
Análisis económico: Lic. Pablo A. Lara
CICCRA
Informe Económico Mensual Nº 50
INDICE GENERAL
EDITORIAL
1
1.
1
CONSIDERACIONES GENERALES
INDICADORES ECONOMICOS SECTORIALES
3
1.
ESTADO DE SITUACION DEL MERCADO DE CARNE VACUNA
3
2.
INDICADORES DE PRECIOS
6
2.1. PRECIOS AL CONSUMIDOR
2.2. PRECIO RELATIVO DEL NOVILLO Y DEL MAIZ
6
7
3.
MERCADO DE LINIERS – EVOLUCION
8
4.
BANCO DE DATOS
11
4.1. FAENA DE CARNE VACUNA
4.2. EXPORTACIONES TOTALES DE CARNE VACUNA
11
12
Junio 2004
CICCRA
Informe Económico Mensual Nº 50
EDITORIAL:
1. CONSIDERACIONES GENERALES:
Debemos comenzar este espacio señalando la nueva caída del peso de faena
producido en abril. De los 211 Kg. de abril del año pasado, ahora ha caído a 205 Kg.,
con lo que la productividad sectorial cae nuevamente.
En abril la faena descendió 20,9% mensual. En comparación con abril del año
pasado, el sector frigorífico vacuno faenó 5,1% menos de hacienda.
En lo que respecta a volúmenes producidos, en abril llegaron a 193,4 mil toneladas
res con hueso, cifra 22,6% inferior a la de marzo. Asimismo, la mayor caída de los
volúmenes en relación con la de las cantidades faenadas, fue explicada por el descenso del
peso promedio de la hacienda faenada.
En el acumulado de enero-abril la faena total de hacienda vacuna quedó 13,9% por
encima del nivel faenado en enero-abril de 2003. A nivel de volúmenes, en el primer
cuatrimestre del año la producción de carne alcanzó un nivel 10,3% más que en el primer
cuatrimestre del año pasado. La diferencia de ritmos se explicó por un descenso de 3,1%
en el peso promedio de la res faenada.
Visto del lado de la demanda, en el primer trimestre del año el consumo
interno de carne vacuna habría crecido 11,7% con relación a enero-marzo del año
pasado, absorbiendo 89,4% del incremento registrado por el procesamiento de carne
vacuna. De esta manera, en el período analizado el consumo de carne vacuna por
habitante habría llegado a 62,1 kilogramos por año.
Por su parte, las exportaciones habrían alcanzado un nivel de 88.419 toneladas res
con hueso (8,9% con relación a enero-marzo de 2003) en el primer trimestre del año, con
lo cual habrían explicado sólo 10,6% del incremento de la producción.
En el plano del comercio exterior, se consolidan las perspectivas favorables para el
crecimiento de las exportaciones de carnes. En la reciente reunión de la OPIC en Canadá,
las opiniones de los diferentes referentes internacionales dejaron de manifiesto el
cambio de opinión y de política sanitaria que se producirá a partir de los casos de
BSE en Canadá y USA..
Las quejas y el sentimiento de discriminación manifestado por productores
norteamericanos a partir de la percepción sobre lo que significa el cierre de los mercados,
luego de la aparición de dos casos de BSE, nos permite presuponer que las restricciones
sanitarias al acceso a mercados actualmente vigentes se suavizarán. De esta manera, cabe
esperar que a corto plazo se equiparen los status de libre de aftosa con y sin
vacunación, por lo que estaremos a las puertas del circuito comercial no aftósico, es decir
a las puertas del mercado cárnico de altos precios.
Esto no quiere decir que las restricciones sanitarias no adquieran nuevas
manifestaciones, por lo que el SENASA seguirá siendo una pieza fundamental en el
acceso y mantenimiento de mercados comerciales.
Junio 2004
1
CICCRA
Informe Económico Mensual Nº 50
Hemos visto como el SENASA, desde el último cambio de autoridades, ha
modificado la imagen de ineficiencia y corrupción que poseía, y como lentamente, va
recuperando la credibilidad de las autoridades sanitarias en general y de la UE en
particular. El último informe de la auditoría comunitaria hizo algunas observaciones
respecto de las oficinas locales y de laboratorio, y puso de manifiesto los avances
realizados en la Dirección Nacional de Fiscalización Agroalimentaria donde, desde la
reposición en su cargo del Dr. Cohen Arazi, se trabaja con eficiencia, profesionalismo y
transparencia.
Ante este favorable cambio señalado en el párrafo anterior, llama la atención la
actitud del SENASA al prohibir el ingreso de productos cárnicos desde Brasil por un caso
de aftosa en el Estado de Pará, dado que de esta manera se contradicen los principios
técnicos y científicos esgrimidos durante más de 50 años por nuestro país (maduración y
Ph). La Argentina ha sostenido en todos los foros internacionales la validez del principio
de no transmisión de la aftosa, en carnes sin hueso maduradas con un Ph inferior a 5,7, por
lo que al prohibir el ingreso de todo tipo de productos de origen animal adopta el criterio
permanentemente repudiado a nuestros compradores.
Junio 2004
2
CICCRA
Informe Económico Mensual Nº 50
INDICADORES ECONOMICOS SECTORIALES:
1. ESTADO DE SITUACION DEL MERCADO DE CARNE VACUNA:
La menor cantidad de días hábiles en abril (producto de los feriados por Malvinas y
Semana Santa) redujo las ventas y, consecuentemente, la faena de hacienda vacuna en
comparación con lo observado en meses previos. En abril la faena descendió 20,9%
mensual, hasta ubicarse en 943.575 cabezas, tras once meses consecutivos con una
producción superior al millón de cabezas. En comparación con abril del año pasado, el
sector frigorífico vacuno faenó 5,1% menos de hacienda.
En lo que respecta a volúmenes producidos, en abril llegaron a 193,4 mil toneladas
res con hueso, cifra 22,6% inferior a la de marzo y 7,6% menor a la de abril de 2003,
producto de la estacionalidad indicada en el párrafo anterior. Asimismo, la mayor caída de
los volúmenes en relación con la de las cantidades faenadas, fue explicada por el descenso
del peso promedio de la hacienda faenada. Mientras que en abril del año pasado el peso
promedio fue de 211 kilogramos por res, en abril de 2004 ese valor fue de 205 kilogramos
por res, lo que implicó una merma de 2,7%.
En el acumulado de enero-abril la faena total de hacienda vacuna llegó a 4,27
millones de cabezas, con lo cual quedó 13,9% por encima del nivel faenado en enero-abril
de 2003. A nivel de volúmenes, en el primer cuatrimestre del año la producción de carne
alcanzó un nivel 894,0 mil toneladas res con hueso, es decir 10,3% más que en el primer
cuatrimestre del año pasado. La diferencia de ritmos se explicó por un descenso de 3,1%
en el peso promedio de la res faenada.
La faena tipificada siguió mostrando una elevada participación de las hembras en el
total. El ratio se ubicó en 44,7% en el primer cuatrimestre del año, siendo sólo superado
por los valores de similares lapsos de 1996 y 1997. El aumento de participación fue
producto del mayor crecimiento de la faena de hembras con relación a la de machos
(19,0% vs. 14,3%).
Además, como ya destacamos en informes anteriores, en la faena tipificada siguió
observándose una elevada proporción de animales livianos (terneros/as, novillitos y
vaquillonas) en el total. En enero-abril de 2004 estas categorías representaron 53,2% de la
faena tipificada total, marcando el récord del período para los años 1990-2004. Sólo el
guarismo de 2001 se asemejó, al haberse ubicado en 53,1%.
Visto del lado de la demanda, en el primer trimestre del año el consumo interno de
carne vacuna habría crecido 11,7% con relación a enero-marzo del año pasado,
absorbiendo 89,4% del incremento registrado por el procesamiento de carne vacuna. De
esta manera, en el período analizado el consumo de carne vacuna por habitante habría
llegado a 62,1 kilogramos por año.
Por su parte, las exportaciones habrían alcanzado un nivel de 88.419 toneladas res
con hueso (8,9% con relación a enero-marzo de 2003) en el primer trimestre del año, con
lo cual habrían explicado sólo 10,6% del incremento de la producción.
Junio 2004
3
CICCRA
Informe Económico Mensual Nº 50
A continuación sintetizamos la evolución de la actividad sectorial a través de
gráficos.
FAENA DE GANADO VACUNO
Período enero 1998 - abril 2004
En millones de cabezas
1,3
PRODUCCION DE CARNE VACUNA
Período enero 1998 - abril 2004
En miles de toneladas
260
Faena mensual
Promedio mensual
Promedio móvil - últ. 12 meses
1,2
240
1,1
220
1,0
200
0,9
180
0,8
160
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de la ONCCA.
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de la ONCCA.
FAENA DE HACIENDA Y PRODUCCION DE CARNE
Período 4 meses - 1990-2004
En millones de cabezas y millones de tn res con hueso
FAENA DE HEMBRAS Y DE NOVILLOS
Período 4 meses - 1990-2004
En porcentaje de la faena tipificada total (cabezas)
50%
1,0
4
0,9
3
0,8
Cabezas faenadas - eje izquierdo
millones tn res c/h
5
millones de cabezas
Promedio mensual
E'98
A
J
O
E'99
A
J
O
E'00
A
J
O
E'01
A
J
O
E'02
A
J
O
E'03
A
J
O
E'04
A
J
O
E'98
A
J
O
E'99
A
J
O
E'00
A
J
O
E'01
A
J
O
E'02
A
J
O
E'03
A
J
O
E'04
A
J
O
Carne procesada por mes
Volumen procesado - eje derecho
2
0,7
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04
Novillos
Hembras
43,5%
44,7%
46,9%
44%
38%
31%
25%
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04*
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de la ONCCA.
Fuente: D.E., CICCRA, con datos de SAGPyA-ONCCA. *Provisorio.
PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA
Período enero 1998 - abril 2004
En kilogramos
PESO PROMEDIO DE LA HACIENDA FAENADA
Período 4 meses - 1996-2004
En kilogramos por cabeza
235
0,225
0,220
225
0,215
0,210
215
0,210
205
Promedio ene.-abr. '02-'04
0,200
E'98
A
J
O
E'99
A
J
O
E'00
A
J
O
E'01
A
J
O
E'02
A
J
O
E'03
A
J
O
E'04
A
J
O
0,205
Peso promedio de la hacienda
0,195
195
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de SAGPyA-ONCCA.
Junio 2004
90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de la ONCCA.
4
Informe Económico Mensual Nº 50
640
Cons. total - eje izq.
Cons. por hab. - eje dcho.
600
70
66
62,1 kg/
hab/año
560
62
520
58
480
54
440
50
1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004
Fuente: Depto. Económico, CICCRA. * 2003: provisorio.
Junio 2004
EXPORTACIONES DE CARNES VACUNAS *
Período 1991-2003
miles de tn r/h y millones US$ fob
CONSUMO INTERNO DE CARNE VACUNA
Período 3 meses - 1996-2004
En tn res con hueso y kilogramos por habitante anualizados
Volumen - izq.
Valor - izq.
Precio prom - der.
1.100
2.400
850
1.800
600
1.200
350
600
100
US$ fob/tn res c/h
CICCRA
0
91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03
Fuente: D.E., CICCRA, con datos de M. Ganaderos, SAGPyA. * Sin menud. ni vísceras.
5
CICCRA
Informe Económico Mensual Nº 50
2. INDICADORES DE PRECIOS:
2.1. PRECIOS AL CONSUMIDOR:
En abril el precio minorista de los cortes vacunos en Capital Federal y Gran Buenos
Aires registró una suba de 0,4%. Si bien resultó muy moderada frente a los registros de los
meses anteriores, en los últimos cinco meses estos precios acumularon una suba promedio
de 7,8%, más que triplicando el crecimiento del nivel general de los precios al consumidor.
Y con respecto al conjunto de alimentos y bebidas, acumularon una suba relativa de 5,9%
desde noviembre de 2003.
La desagregación del índice mostró que los cortes delanteros fueron los que mayor
aumento acumularon con relación a noviembre del año pasado (8,5%), seguidos por los
cortes traseros (8,1%) y por los semipreparados en base a carne vacuna (5,0%). En cambio,
en el período analizado los precios de las menudencias y achuras tuvieron una leve
retracción (-0,2%).
CARNE VACUNA VS. CARNE AVIAR
Período diciembre 2001 - abril 2004
Precios al consumidor
CARNE VACUNA VS. ALIMENTOS Y BEBIDAS
Período diciembre 2001 - abril 2004
Precios al consumidor
1,10
1,10
1,04
1,04
0,98
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de INDEC.
Como la carne aviar registró un importante descenso entre noviembre del año
pasado y abril de este año (-6,4%), en términos relativos la carne vacuna registró un
encarecimiento de 15,2% en el período analizado. Si se toma como punto de referencia a
diciembre de 2001, la carne vacuna sólo acumuló un deterioro de su precio relativo con la
carne de pollo de 1,3%.
Asimismo, y como se puede observar en el gráfico de la izquierda en la página
siguiente, el precio de la hacienda en pie se mantuvo relativamente estable en el período
analizado, registrando una caída de sólo 1,1%. De esta forma, los precios minoristas de los
cortes vacunos redujeron la brecha que se había generado al inicio de la devaluación,
pasando de 44,4% en noviembre de 2003 a 32,5% en abril de 2004 siempre a favor del
primero. No sólo la recuperación de la demanda interna y externa está presionando hacia
arriba los precios de los diferentes cortes vacunos, sino que ello también está inducido por
la baja de los precios de los subproductos, como sucedió en el caso del cuero (ver gráfico
de la derecha en la página siguiente).
Junio 2004
6
A
F'04
D
O
J
A
A
D
F'03
O
J
A
+15,2%
A
A
F'04
D
A
O
J
A
D
F'03
O
J
A
0,86
A
0,86
F'02
0,92
D'01
0,92
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de INDEC.
+1,3%
F'02
0,98
+5,9%
D'01
+14,7%
CICCRA
Informe Económico Mensual Nº 50
PRECIO DEL CUERO VACUNO *
Período semanal - junio 2003 - mayo 2004
En pesos por kilogramo
PRECIO HACIENDA EN PIE Y CORTES AL CONSUMIDOR
Período enero 2003 - abril 2004
Indices base 1999 = 100
5,0
280
Precio prom. hacienda en pie
230
estable
Precio minorista de carne vacuna
4,0
Se consolida la
suba
180
Entre puntas: Novillo: -11,1% - Vaca: -4,5%.
4,5
3,5
+7,8% en
5 meses
130
3,0
* Promedio ponderado de Bs.As., Rosario, Mendoza.
E'97
A
J
O
E'98
A
J
O
E'99
A
J
O
E'00
A
J
O
E'01
A
J
O
E'02
A
J
O
E'03
A
J
O
E'04
A
80
Fuente: D.E., CICCRA, con datos de INDEC. *Bs.As.,Rosario, Mendoza.
2,5
6-6-03
18-7
29-8
10-10
21-11
2-1-04
19-3
30-4
Fuente: D.E., CICCRA, con datos de Menéndez-Echeguía S.A..
2.2. PRECIO RELATIVO DEL NOVILLO Y DEL MAIZ:
En mayo el precio relativo novillo-maíz descendió 1,5% con respecto a abril, lo
que se sumó a la baja del mes anterior (-2,8%), ubicándose en un nivel de 5,78. En
términos anuales la baja fue de 5,6% (sexta consecutiva).
En la caída mensual el precio del novillo registró una baja más pronunciada que el
del maíz (-4,7% vs. -3,3%). En cambio, en la comparación interanual, el precio del novillo
en pie registró una suba menor a la del precio del maíz (7,0% vs. 13,3%).
En los primeros cinco meses de 2004 el precio relativo novillo-maíz quedó en 5,83,
valor 7,8% inferior al registrado en enero-mayo del año pasado.
12
Pr. kg vivo novillo - eje derecho
1,4
9
Pr. kg maíz - eje derecho
1,1
5,8
5
0,7
2
0,4
-2
0,0
Dólares por kilo
Pr. rel. novillo/maíz - eje izquierdo
00
01
02
03
5 m. '03
5 m. '04
E'03
F
M
A
M
J
J
A
S
O
N
D
E'04
F
M
A
M
Precio relativo novillo-maíz
PRECIO RELATIVO NOVILLO-MAIZ - PROM. MENSUAL
Período 2000-2003 y enero 2003 - mayo 2004
Fuente: D.E.,
CICCRA, con datos de MLSA, SAGPyA y mcdo. camb..
Junio 2004
7
CICCRA
Informe Económico Mensual Nº 50
3. MERCADO DE LINIERS - EVOLUCION:
En mayo la comercialización de hacienda se recuperó con relación a la fuerte
retracción estacional que se observó en abril (producto de la secuencia de feriados
nacionales por Malvinas y por Semana Santa), llegando a 190.948 cabezas (12,8%
mensual). En comparación con mayo de 2003 se observó una mejora de 8,0%.
En términos mensuales sólo las ventas de cuatro categorías registraron importantes
recuperaciones. Las mayores subas se concentraron en toros (40,9%), vacas (30,1%) y en
terneros (21,7%). Las caídas se verificaron en novillitos (-6,9%) y en novillos (-1,9%). En
términos anuales, hubo cuatro categorías con subas y dos con fuertes caídas. En el segundo
grupo se incluyeron novillos y vaquillonas (-21,3% y –2,2%, respectivamente).
CABEZAS COMERCIALIZADAS EN LINIERS
Período enero 2001 - mayo 2004
CABEZAS COMERCIALIZADAS EN LINIERS
Miles de cabezas de clasificadas por sexo y edad
Cabezas por mes y var. acumulada resp. a igual período del año anterior
53%
EJE IZQUIERDO
200
31%
160
9%
120
-13%
EJE DERECHO
80
variación acumulada
240
5 m 03
260,8
75%
200,0
183,7
175,4
163,6
5 m 04
125,3
100,0
19,6
-35%
Ene 01
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene 02
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene 03
Mar
May
Jul
Sep
Nov
Ene 04
Mar
May
miles de cabezas
300,0
Var. acum. resp. igual período año ant.
Total cabezas
280
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos del Mercado de Liniers S.A..
0,0
Novillos
Novillitos
Vacas
Vaquill.
Terneros
Toros
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de Mercado de Liniers S.A..
En enero-mayo de 2004 por el Mercado de Liniers pasaron 928.476 cabezas de
hacienda vacuna, cifra 12,2% superior a la del mismo lapso del año pasado. La única
categoría con menores ventas fue novillos (-15,9%), en tanto las mayores expansiones en
términos relativos se observaron en terneros y novillitos, categorías jóvenes y livianas, con
35,5% y 30,9%, respectivamente. En valores absolutos, las mayores subas se registraron en
novillitos y vacas, seguidas por las de terneros. De esta forma, novillitos, terneros y vacas,
fueron las categorías que ganaron participación en el total, y perdieron importancia los
novillos y vaquillonas (la categoría toros casi mantuvo su participación).
COMERCIALIZACION DE VACUNOS EN LINIERS
Distribución porcentual por categoría
COMERCIALIZACION DE VACUNOS EN LINIERS
Distribución porcentual por categoría
5 m 03
Terneros
11,2%
Toros
2,2%
5 m 04
Toros
2,1%
Terneros
13,5%
Novillos
23,5%
Vaquill.
20,4%
Novillitos
16,2%
Vacas
26,5%
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de Mercado de Liniers S.A..
Junio 2004
Novillos
17,6%
Novillitos
18,9%
Vaquill.
19,8%
Vacas
28,1%
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de Mercado de Liniers S.A..
8
CICCRA
Informe Económico Mensual Nº 50
En los primeros cinco meses del año el peso promedio de la hacienda vacuna en pie
se ubicó en 368 kilogramos por cabeza, registrando una caída de 2,0% con relación al peso
observado en enero-mayo de 2003 (-7 kilogramos en promedio). El peso promedio se
mantiene estable desde fines del año pasado, en tanto la comparación se realiza con valores
descendentes, con lo cual la retracción comparativa también es decreciente. Los novillitos
y los toros explicaron el descenso. En cambio, las vaquillonas, vacas y terneros, fueron las
que compensaron parcialmente la baja de las otras categorías.
En lo que respecta al precio de la hacienda, en promedio bajó 5,3% con relación a
abril, mientras que en términos anuales subió 4,6%. En promedio la hacienda en pie se
pagó $ 1,644 por kilogramo en abril, manteniéndose el promedio de enero-mayo en $
1,727 por kilogramo, tal como se puede observar en el gráfico siguiente (derecha), con
valores de $ 1,979 por kilogramo para el novillo, $ 2,028 para el novillito y $ 2,072 para
los terneros.
PESO DE LA HACIENDA VACUNA
Kg. promedio por cabeza, por sexo y edad
PRECIO DE LA HACIENDA EN EL MERCADO DE LINIERS
Período enero 1998 - mayo 2004
En pesos y dólares por kilo vivo
700
5 m 03
2,2
5 m 04
586
575
En dólares
1,4
450
422
1,0
353
305
0,6
226
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de Mercado de Liniers S.A..
Con respecto al valor de la hacienda en dólares, en mayo se ubicó en un promedio
de US$ 0,560 por kilo vivo. En términos anuales registró una suba de 1,9%, que fue
explicada por una suba del dólar en pesos argentinos (2,6%) inferior al aumento del precio
de la hacienda en pesos (4,6%). De esta forma, el precio de la hacienda en moneda
extranjera volvió a ubicarse por debajo del nivel alcanzado en diciembre de 2001 (7,0%). Sin embargo, es importante destacar que todas las categorías tienen precios en
dólares superiores a los pre-devaluación, siendo la única excepción la de los terneros,
que empujó el promedio hacia abajo.
Junio 2004
9
May
Set
May
Set
May
Set
May
Set
May
Set
May
Set
Ene 04
Toros
Ene 03
Terneros
Ene 02
Vaquill.
Ene 01
Vacas
Ene 00
Novillitos
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, en base a Mercado de Liniers S.A..
Ene 99
0,2
200
May
325
Ene 98
450
Novillos
En pesos
1,8
CICCRA
Informe Económico Mensual Nº 50
PRECIO PROMEDIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En pesos por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos Novillitos
Vacas
Vaquill. Terneros
May-03
1,572
1,839
1,869
1,094
1,822
1,949
Abr-04
1,736
2,058
2,094
1,215
1,977
2,112
May-04
1,644
2,019
2,060
1,161
1,948
2,088
5 m 04
1,727
1,979
2,028
1,245
1,932
2,072
Var. % respecto a...
mes anterior
-5,3%
-1,9%
-1,6%
-4,4%
-1,5%
-1,1%
igual mes año ant.
4,6%
9,8%
10,2%
6,1%
6,9%
7,1%
Dic-01
158,9%
208,7%
183,0%
179,1%
178,7%
138,6%
5 m 03
-1,2%
2,0%
2,7%
-5,1%
-0,1%
0,1%
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de Mercado de Liniers S.A..
Toros
1,201
1,425
1,337
1,417
-6,2%
11,3%
252,8%
-2,3%
PRECIO PROMEDIO DE LA HACIENDA VACUNA EN PIE
En dólares por kilogramo vivo
Período
TOTAL
Novillos Novillitos
Vacas
Vaquill. Terneros
May-03
0,550
0,643
0,654
0,383
0,637
0,682
Abr-04
0,609
0,722
0,735
0,426
0,694
0,741
May-04
0,560
0,688
0,702
0,396
0,664
0,711
5 m 04
0,593
0,679
0,696
0,427
0,663
0,711
Var. % respecto a...
mes anterior
-8,0%
-4,7%
-4,5%
-7,2%
-4,3%
-4,0%
igual mes año ant.
1,9%
7,0%
7,4%
3,4%
4,2%
4,4%
Dic-01
-7,0%
10,9%
1,7%
0,3%
0,1%
-14,2%
5 m 03
4,2%
7,5%
8,1%
0,3%
5,3%
5,5%
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de Mercado de Liniers S.A..
Junio 2004
Toros
0,420
0,500
0,456
0,486
-8,9%
8,5%
26,8%
3,2%
10
CICCRA
Informe Económico Mensual Nº 50
4. BANCO DE DATOS:
FAENA DE CARNE VACUNA
Período
2001
2002
2003
I T '02
II
III
IV
I T '03
II
III
IV
I T '04
Faena
Producción
cabezas
miles tn r.c.h.
11.584.250
2.488,8
11.499.447
2.525,5
12.506.196
2.658,5
598,0
665,9
639,2
622,4
600,8
634,5
694,2
728,9
700,4
Faena
Producción Peso prom.
var. % anual
-6,6%
-8,4%
-2,0%
-0,7%
1,5%
2,2%
8,8%
5,3%
-3,2%
217,3
218,1
222,6
220,5
218,3
209,7
212,8
210,3
210,8
-9,2%
6,8%
2,3%
-2,3%
0,0%
-0,9%
13,6%
22,8%
20,7%
-8,7%
10,6%
5,0%
-0,1%
0,5%
-4,7%
8,6%
17,1%
16,6%
0,5%
3,5%
2,7%
2,2%
0,4%
-3,9%
-4,4%
-4,6%
-3,4%
Ene 02
912.177
194,7
213,4
Feb
905.498
198,0
218,7
Mar
934.542
205,4
219,7
Abr
1.000.301
216,4
216,3
May
1.009.796
221,3
219,1
Jun
1.042.876
228,3
218,9
Jul
1.063.835
233,8
219,8
Ago
916.481
205,1
223,8
Set
891.495
200,3
224,7
Oct
954.022
213,1
223,4
Nov
912.122
203,1
222,6
Dic
956.302
206,2
215,6
Ene '03
948.146
211,0
222,5
Feb
864.482
188,2
217,7
Mar
940.260
201,7
214,5
Abr
994.013
209,3
210,6
May
1.011.147
211,2
208,9
Jun
1.020.796
213,9
209,6
Jul
1.110.316
237,1
213,5
Ago
1.040.810
220,9
212,3
Sep
1.110.749
236,2
212,7
Oct
1.169.376
247,5
211,7
Nov
1.083.009
229,6
212,0
Dic
1.213.092
251,7
207,5
Ene '04
1.094.829
232,9
212,8
Feb
1.035.303
217,7
210,2
Mar
1.192.665
249,8
209,5
Abr
943.575
193,4
205,0
Fuente: Depto. Económico, CICCRA, con datos de ONCCA.
-12,9%
-7,7%
-6,9%
6,7%
2,9%
11,2%
10,4%
-6,2%
2,9%
-4,1%
-6,4%
4,0%
3,9%
-4,5%
0,6%
-0,6%
0,1%
-2,1%
4,4%
13,6%
24,6%
22,6%
18,7%
26,9%
15,5%
19,8%
26,8%
-5,1%
-15,3%
-7,6%
-2,8%
11,3%
7,2%
13,5%
12,3%
-3,2%
6,2%
-1,1%
-3,7%
4,8%
8,4%
-5,0%
-1,8%
-3,3%
-4,5%
-6,3%
1,4%
7,7%
17,9%
16,1%
13,1%
22,1%
10,4%
15,7%
23,9%
-7,6%
-2,8%
0,1%
4,5%
4,3%
4,3%
2,1%
1,8%
3,2%
3,2%
3,1%
2,9%
0,7%
4,3%
-0,5%
-2,4%
-2,7%
-4,7%
-4,3%
-2,8%
-5,1%
-5,3%
-5,3%
-4,8%
-3,7%
-4,4%
-3,4%
-2,4%
-2,7%
Junio 2004
2.752.217
3.052.973
2.871.811
2.822.446
2.752.888
3.025.956
3.261.875
3.465.477
3.322.797
Peso prom.
kg. / cabeza
214,8
219,6
212,6
11
CICCRA
Informe Económico Mensual Nº 50
EXPORTACIONES TOTALES DE CARNE VACUNA (1)
Período
2001
2002
2003
I T '02
II
III
IV
I T '03
II
III
IV
I T '04
Valores absolutos
tn res c/h
miles US$ fob US$ fob / tn
152.584
215.836
1.415
347.870
449.745
1.293
369.170
549.683
1.489
43.190
88.511
110.200
105.969
81.219
78.475
103.779
105.697
57.183
66.084
120.406
132.119
131.136
115.773
117.425
154.672
161.813
107.713
1.530
1.360
1.199
1.238
1.425
1.496
1.490
1.531
1.884
Variación anual
tn res c/h
miles US$ fob US$ fob / tn
-55,4%
-65,1%
-21,7%
128,0%
108,4%
-8,6%
6,1%
22,2%
15,2%
-39,4%
274,6%
283,6%
266,3%
88,0%
-11,3%
-5,8%
-0,3%
-29,6%
-41,1%
287,8%
266,3%
259,3%
75,2%
-2,5%
17,1%
23,4%
-7,0%
-2,8%
3,5%
-4,5%
-1,9%
-6,8%
10,0%
24,3%
23,7%
32,1%
Ene 02
8.204
9.775
1.191
-69,6%
-76,8%
Feb
12.731
19.305
1.516
-54,2%
-57,0%
Mar
22.255
37.004
1.663
34,7%
46,7%
Abr
24.807
36.490
1.471
241,6%
253,6%
May
36.471
51.122
1.402
280,5%
321,0%
Jun
27.233
32.794
1.204
301,8%
282,0%
Jul
36.012
42.189
1.172
256,4%
224,3%
Ago
38.478
45.502
1.183
408,8%
352,9%
Set
35.710
44.429
1.244
222,8%
241,4%
Oct
37.736
46.183
1.224
286,4%
248,5%
Nov
36.381
45.302
1.245
268,7%
273,1%
Dic
31.851
39.651
1.245
242,8%
257,2%
Ene '03
28.079
37.980
1.353
242,3%
288,6%
Feb
27.908
38.511
1.380
119,2%
99,5%
Mar
25.232
39.282
1.557
13,4%
6,2%
Abr
25.839
38.456
1.488
4,2%
5,4%
May
25.570
40.829
1.597
-29,9%
-20,1%
Jun
27.066
38.141
1.409
-0,6%
16,3%
Jul
34.657
51.170
1.476
-3,8%
21,3%
Ago
37.366
53.277
1.426
-2,9%
17,1%
Sep
31.756
50.225
1.582
-11,1%
13,0%
Oct
36.398
58.555
1.609
-3,5%
26,8%
Nov
36.106
53.867
1.492
-0,8%
18,9%
Dic
33.192
49.391
1.488
4,2%
24,6%
Ene '04 *
30.569
49.046
1.604
8,9%
29,1%
Feb *
22.028
38.818
1.762
-21,1%
0,8%
Mar *
4.587
19.850
4.328
-81,8%
-49,5%
Abr *
1.163
5.514
4.742
-95,5%
-85,7%
Fuente: D.E., CICCRA, con datos de Mercados Ganaderos, Dir. Mcdos. Agroalim., SAGPyA.
-23,7%
-6,1%
9,0%
3,5%
10,6%
-4,9%
-9,0%
-11,0%
5,7%
-9,8%
1,2%
4,2%
13,5%
-9,0%
-6,4%
1,2%
13,9%
17,0%
26,0%
20,6%
27,1%
31,4%
19,8%
19,5%
18,6%
27,7%
178,0%
218,6%
1. Sin incluir menudencias ni vísceras; * Datos provisorios; ** Estimados.
Junio 2004
12
Descargar